el arte del símil piedra

Anuncio
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
460
MODULO 1
EL ARTE DEL SÍMIL PIEDRA
(1)
(2)
Ricardo Carbone , Andrea Mariana Guerrieri
Departamento de Doctorado-Secretaría de Investigación-Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA (1)
[email protected]
(1)
andrea@ estrategiasdeintervencion.com
ÁREA TEMÁTICA: CONSERVACION DEL PATRIMONIO
RESUMEN
Esta breve síntesis, forma parte de una tesis doctoral, que
se está desarrollando en la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires,
por lo que aún sus resultados no han sido publicados.
Para la puesta en valor de los diferentes elementos que
conforman los sistemas arquitectónicos, surge uno que se
establece como la corporización en términos de significado,
lenguaje arquitectónico y tecnología constructiva,
característico de la llamada arquitectura academicista ó de
(2)
“beaux-arts” de fines del siglo XIX y principios del siglo XX
que se desarrolló en las ciudades argentinas, y más
precisamente en la ciudad de Buenos Aires.
Este
componente del sistema arquitectónico se lo conoce
genéricamente bajo el nombre de Símil Piedra, y resultó en
proclamarse como un elemento de un alto valor
patrimonial, al haberse redescubierto recientemente los
valores y cualidades que poseían los tipos arquitectónicos
pertenecientes al academicismo, y en particular su
expresión formal: el Símil Piedra. Como los profesionales
especializados en esta disciplina se encuentran llevando a
cabo las intervenciones correspondientes a la puesta en
valor de estos tipos arquitectónicos, con resultados muy
diversos, es que se ven ante la disyuntiva de recurrir a un
cuerpo doctrinal basado en el pormenorizado conocimiento
461
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
de la caracterización y comportamiento de este arte
proyectual-constructivo, sin que exista dicha norma
referencial que permita entender las disfunciones que
presenta este proceso proyectual para su correcta puesta
en valor.
Esta tesis doctoral, plantea el desafío de conocer la
significación, la caracterización, el comportamiento y por
ende sus disfunciones, del arte en la conformación,
ejecución, diagnosis e intervención del Símil Piedra.
PALABRAS CLAVE: Símil Piedra; Arte; Puesta en valor;
Proceso proyectual; Academicismo; Significación; Semiosis
1. HIPOTESIS GENERAL
El concepto del término “Símil Piedra” ha variado en su
significación desde finales del siglo XIX hasta nuestra
fecha, en virtud de que el “Símil Piedra” en su génesis de
conformación, era proyectado y construído como un arte
infinito, deviniendo, en su desarrollo cronológico en una
tecnología de carácter finita, reduciéndose a una piel
desarticulada como expresión de su arquitectura, tanto
para su desarrollo proyectual como para su puesta en valor
patrimonial.
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
2.1. Significado del concepto SIMIL PIEDRA
Para comprender la verdadera magnitud de la puesta en
valor, intervención, restauración ó conservación del Símil
Piedra, primeramente debemos ahondar en la significación
del concepto “símil piedra”.
Un camino, por demás
interesante para validar esta aproximación al conocimiento,
es el de realizar un proceso semiótico a la
conceptualización “Del arte del Símil Piedra”, que nos
permita establecer patrones culturales universales en virtud
de entender qué significa el Símil Piedra, como lógica
consecuencia de mantener vivo su legado cultural.
DEFINICION:
Real Academia Española - Diccionario de la Lengua EspañolaVigésima segunda edición
símil. (Del lat. simĭlis).
1. adj. p. us. semejante ( que semeja).
2. m. Comparación, semejanza entre dos cosas.
3. m. Ret. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa
con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
piedra. (Del lat. petra).
1. f. Sustancia mineral, más o menos dura y compacta, que no es
terrosa ni de aspecto metálico.
2. f. Trozo de roca tallado para la construcción.
3. f. piedra labrada con alguna inscripción o figura. Se hallan
escrituras, piedras y otros vestigios que aseguran esta verdad
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
462
MODULO 1
3)
2.1.1. Proceso semiótico
la relación semiótica debe ser una tríada
REPRESENTAMEN
Símil Piedra
2.1.2. Teoría de los signos de Charles Peirce (1)
El Signo: “un signo o representamen, es algo que, para
alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto ó
carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de
una persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más
desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el
interpretante del primer signo. El signo está en lugar de
algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no en todos
los aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea,
que a veces he llamado el fundamento del
representamen.” Expresaba Peirce en Collected Papers
Condiciones para que algo sea un signo:
1)
cualidades que sirvan para distinguirlo
2)
debe tener un objeto
es
interpretante
necesario
OBJETO
Sillar de Piedra
símil piedra
INTERPRETANTE
el dibujo del
2.1.3. Las Categorías (2)
El concepto triádico del signo en Peirce, tiene como origen
la division triádica de las categorías, lo que Peirce
denomina faneroscopía:
“Lo que yo llamo “faneroscopía” es la descripción de lo
que está frente a la mente o en la conciencia, “tal como
un
aparece””.
Collected Papers.
Son tres maneras en las que el fanerón (ideas) está
presente en la mente (tres puntos de vistas distintos):
1) Primeridad (nivel icónico): implica considerar algo tal
como es sin referencia a ninguna cosa, se lo vincula
con
conceptos
de
`comienzo´,
`libertad´,
463
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
indeterminación´,
El
ejemplo
podría
ser
la
indeterminación de una textura como ser la dureza,
antes de la atribución hacia algún objeto.
2) Segundidad (nivel indicial): implica considerar a algo tal
como es pero en relación con otra cosa. Relación
diádica. Se vincula con la idea de existencia y de
hecho en bruto. En el signo, el objeto se corresponde
con la categoría de la segundidad, la de la existencia,
pero si nos limitáramos a la relación diádica entre un
REPRESENTAMEN
(Forma)
OBJETO
(Existencia)
INTERPRETANTE
(Valor)
PRIMERIDAD 1.
(Forma)
Cualisigno 1.1.
SEGUNDIDAD 2.
(Existencia)
Sinsigno 2.1.
Icono
1.2.
Indice
Rema
1.3.
2.2.
Decisigno 2.3.
primero (el representamen) y un Segundo (el objeto)
nos encontraríamos ante una relación sin regularidad.
3) Terceridad (nivel símbólico): es la que hace posible la
ley y la regularidad. Pierce afirma: “En su forma
genuina, la terceridad es la relación triádica que existe
entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretador,
que es en sí mismo un signo, considerada dicha
relación triádica como el modo de ser de un signo”.
TERCERIDAD 3.
(Valor) Legisigno 3.1.
Símbolo
3.2.
Argumento 3.3.
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
464
MODULO 1
1. PRIMERIDAD - NIVEL ICONICO:
1.1. CUALISIGNO - Forma de la Forma: Idea posible
de la forma del símil piedra.
EJEMPLOS
1.1.1Selección de diferentes
formas y
proporciones de aparejos de sillares de piedra.
1.1.2El posible diseño compositivo de un objeto
arquitectónico de lenguaje academicista resuelto
en símil piedra.
1.1.3Sistema de tipos compositivos formales
disponibles (en catálogos de composición de los
siglos XVIII y XIX).
1.2. ICONO – Existencia de la Forma: El diseño
compositivo
del símil piedra a partir de su
documentación.
EJEMPLOS
1.2.1La representación gráfica de una fachada de
un edificio academicista.
Las operaciones compositivas del lenguaje clásico,
expresadas claramente en el dibujo de la fachada.
1.2.3-Las
plantas,
alzados y perspectivas de la
composición
del
edificio
academicista realizadas en
acuarelas para la presentación
en los concursos anuales de
calificación en L´Ecole des
Beaux Arts de París en el siglo
XIX.
1.2.2Las operaciones
compositivas
del
lenguaje
clásico,
expresadas
(3)
claramente en el dibujo de la fachada.
1.2.3-Las
plantas, alzados y
perspectivas
de
la
465
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
composición del edificio academicista realizadas en
acuarelas para la presentación en los concursos
1.3- RHEMA – Valor de la Forma: Las plantas,
alzados y perspectivas realizadas en láminas de
acuarelas.
EJEMPLOS
1.3.1Para proyectar un edificio academicista en
símil piedra se tuvo en cuenta las siguientes
operaciones compositivas:
basamento-piano
nóbile-remate, pilastras, columnas, ejes de
composición, simetrías, frontis, arcos de medio
punto, frisos, balaustres, mouillons, proporciones
clásicas, áureas, etc.
1.3.2Las láminas coloreadas en técnica de
acuarelas,
expresando un
alto grado de
desarrollo artístico en el proceso proyectual de
composición de edificios academicistas en símil
piedra.
1.3.3El sistema escogido de representación
gráfica, estaba dado por la valoración del nivel
artístico alcanzado por el arquitecto en
contraposición con el nivel técnico manejado por
el ingeniero.
anuales de calificación en L´Ecole des Beaux Arts
de París en el siglo XIX.
2- NIVEL INDICIAL:
2.1- SINSIGNO – Forma de la Existencia: Selección
de las distintas cualidades de los áridos (de
cantera ó de río), color, forma, granulometría,
composición química, cualidades y características
de las cales, color, pureza, composición,
plasticidad, selección del color del cemento (gris ó
blanco), selección de los ladrillos para la
conformación del muro en mampostería.
EJEMPLOS
2.1.1En edificios de categoría, las elecciones
para conformar el símil piedra estaba dado por :
áridos de granulometría de #80-#100, dolomitas
de color blanco, presencia de mica, en las cales,
se elgían cales aéreas lo más puras posibles (de
color blanco brillante) y el cemento escogido era el
cemento blanco importado.
2.1.2O bién se confeccionaba el enlucido a pie de
obra, ó se compraba ya preparado a marcas de
mercado reconocidas, tipo IGGAM, etc.
2.1.3Los materiales seleccionados para la
materialización del símil piedra deben poseer las
siguientes características: para la conformación
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
466
MODULO 1
del sustrato murario, éste debe ser ejecutado con
ladrillos cerámicos comunes, de forma regular. El
árido seleccionado para la conformación de la
mezcla del jaharro debe ser arena de río de una
granulometría de tamíz # 00, en su máximo
tamaño hasta un módulo de finura ínfimo, lo
importante es que existan la mayor cantidad de
tamaños de piedra en forma regular. La cal debe
ser aérea, hidratada ó para apagar a pie de obra,
2.2. INDICE – Existencia de la Existencia: La
materialización, mediante las técnicas de
ejecución, del lenguaje arquitectónico en símil
piedra, según el proceso proyectual desarrollado
en las láminas acuareladas.
2.2.1Selección, a partir de las diversas técnicas de
ejecución del símil piedra, juntamente con los
materiales que van a conformar la imagen final de
este objeto arquitectónico.
2.2.2Aplicación de las diversas técnicas de
ejecución del enlucido para la conformación de la
imagen final del edificio academicista en símil
piedra. Una de las variantes era: aplicar una ó
dos manos de jaharro (árido grueso-cal aéreacemento Portland gris, en una proporción de
3:1:1/3) sobre la superficie contorneada del muro
de mampostería en un espesor de 3 cm.
de un color muy blanco, de alta plasticidady el
cemento
para
conformar
este
jaharro,
simplemente debe ser Portland estructural. Para
la confección del enlucido, el árido debe ser
marmolina del tamíz #80-100, de dolomitas
blancas ó arena de ría fina, la cal es la misma que
la del jaharro y el cemento debe ser el cemento
blanco ó gris estructural.
EJEMPLOS
Fachada de la Opera de París-C.Garnier(3)
Posteriormente, se aplicaba el enlucido en una ó
dos manos sucesivas, conformada la mezcla con
m
a
r
m
o
l
i
n
a
467
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
blanca#80 -mica-cal
aérea-cemento blanco,
ejecutada con fratás de madera y perfectamente
compactada. Una vez que la mezcla comenzaba
el proceso de fragüe, se optaba por una de estas
dos variantes, o bien se lo peinaba con peine de
frentista, dejando una textura final rugosa de
características de imitación del martelinado, o se
optaba (según sea la situación) por el pulido de la
superficie a través de diferentes granulometrías de
papel lija, hasta la conformación de una textura
final marmórea, extremadamente lisa.
2.3.- DECISIGNO – Valor de la Existencia: La
inserción urbana de un edificio monumental
academicista (ej.arquitectura pública) precedido
por una plaza, a la vez de ser el remate urbano de
un eje axial de composición urbana (ej.Av.de
Mayo).
EJEMPLOS
2.3.1La escala y las proporciones del sistema
compositivo proyectual del edificio academicista,
potencian su valor singular en función de tener
como marco urbano a una plaza que permite tener
mejores visuales y perspectivas para valorar dicho
sistema edilicio.
2.3.2El símil piedra como función de dermis del
edificio, el concepto “piel” de
un sistema
arquitectónico, en tanto y en cuanto representa la
masa muraria de un edificio monumental
emplazado en plaza Congreso.
3- NIVEL SIMBOLICO:
3.1- LEGISIGNO - Forma del Valor: El proceso
proyectual y la materialización constructiva del
símil piedra en los edificios academicistas de los
siglos XVIII y XIX, representaban para aquella
sociedad un “estatus social”, esto significaría, que
el optar por diseñar y construir esta tipología
arquitectónica por sobre otras, posibilataba a las
distintas personas que conformaban la sociedad
de aquella época, alcanzar una valoración social
importante, un grado de pertenencia; según sea la
complejidad poryectual y constructiva en el
desarrollo ornamental y artístico de una fachada,
mayor sería su consideración social.
EJEMPLOS
3.1-1.
Los tratados de composición arquitectónica,
guiaban a los proyectistas de esos siglos, a
componer las partes y las relaciones entre cada
una de éstas, a partir de normas clásicas de
diseño,
proporciones
aúreas-módulos
de
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
468
MODULO 1
composición-grillas-ejes
axiales-figuras
geométricas regulares:círculo/cuadrado-tripartición
en alzado, etc.
Siendo estas las reglas de
composición que terminaban prefigurando el valor
arquitectónico del edificio academicista en su
impronta del símil piedra.
3.1-2.
Los valores culturales imperantes en esas
épocas, estaban dados por una puesta en valor de
toda la historia de la arquitectura; los hallazgos
arqueológicos, los estudios de las arquitecturas
antiguas, los tratados de composición, normaban
ó regulaban los cánones de la producción
arquitectónica.
3.2- SIMBOLO – Existencia del Valor: La
materialización del arte del símil piedra aceptado
por la cultura de los siglos XVIII y XIX, como
expresión sustitutiva del sistema constructivo de
los sillares y ornatos de piedra tallados a mano
como lenguaje arquitectónico.
EJEMPLOS
3.2.1Valoración del arte del símil piedra en un
edificio arquitectónico cómo símbolo de estatus
social, frente a otros lenguajes y tipologías
arquitectónicas.
3.2.2El concreto lenguaje arquitectónico que
impone el símil piedra como expresión de un tipo
arquitectónico/social.
3.2.3El valor asignado
al arte de proyectar,
componer
y construir el símil piedra como
instrumento de jerarquía social, por parte de la
cultura vigente,por sobre
otras soluciones
arquitectónicas.
3.3. ARGUMENTO – Valor del Valor: El significado
de poseer una obra arquitectónica resuelta con
un lenguaje academicista en símil piedra, como
una argumentación de jerarquía social en los
siglos XVIII y XIX.
EJEMPLOS
3.3.1La eficacia simbólica que el arte del símil
piedra transfiere a quienes poseen esa solución
arquitectónica, en función de recibir de ese
símbolo estatus, prestigio, valoración social, etc.
3.3.2La relación sistémica de los valores
inherentes
al arte del símil piedra con los
restantes valores relativos al conjunto de las
variantes constitutivas de la cultura de esa
comunidad: ideología (neoliberalismo), artes,
ciencias, etc.
2.2. Selección de las probetas de Símil Piedra
469
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
Se seleccionaron 100 casos testigos de edificios
academicistas, con los parámetros de pertenecer
al período de 1880-1930, a la vez de encontrarse
catalogados por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, dentro de la categoría de A.P.H.
(Area de Protección Histórica). De cada caso
testigo, se confeccionó una ficha de registro que
contiene todos los datos morfológicos y
catastrales, a la vez de los planos originales.
En paralelo, se tomó una muestra/probeta del símil
piedra de cada caso testigo, para proceder a sus
respectivos análisis: mineralógico-petrográfico,
lupa binocular, ensayos de porosidad, resistencia,
dureza, permeabilidad, que nos permitieran
establecer algunos patrones compositivos en los
edificios construídos en ese período.
2.3.
Metodología de la investigación
El índice temático de la investigación es mucho
más largo y complejo de lo que se puede sintetizar
en una comunicación, pero, lo que podemos decir,
es que la tesis se estructura en dos partes bien
diferenciadas. La primera, correspondiente a la
investigación teórico-proyectual, responde a un
método deductivo, como observáramos en el
análisis semiótico, en cambio, la segunda parte, en
donde se seleccionan los casos para su posterior
análisis, responde a un método inductivo, en
donde a partir del muestreo de cien referentes,
estaríamos en condiciones de establecer ciertas
pautas regulares de comportamiento del símil
piedra que nos permitirían confeccionar un
protocolo de intervención y puesta en valor.
Conclusiones
Aún no poseemos resultados finales como para marcar una
tendencia, pero a la altura de esta investigación, estamos
en condiciones de tomar conciencia que la aproximación a
edificios del Beaux-Arts, se la debe efectuar a partir de la
comprensión de un profundo proceso proyectual, en donde
el perfil de la formación artística-constructiva de los
diseñadores devino en modelos (ó paradigmas) que
alcanzaron una elevada sublimación espiritual, que hoy
recorriendo los principios del siglo XXI, la sociedad y sobre
todo los diseñadores, se encuentran en un estadio
altamente pragmático, que expresaría un abismo existente
entre éstos y aquellos, en la comprensión de los valores del
hombre en relación a la conformación de su propia
arquitectura.
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN
MODULO 1
Referencias
(1) Charles Sanders Peirce, Collected Papers,
Cambrige: Harvard University Press
(2) Juan Magariños de Morentín C.S.Peirce: Sus
aportes a la problemática actual de la
semiótica.
1.2.3Charles Garnier, Le Nouvel Opera de Par
470
Descargar