Guía Metodológica General para la Formulación y

Anuncio
Dirección General de Inversiones Públicas
(DGIP)
Guía Metodológica General para la
Formulación y Evaluación de Programas
y Proyectos de Inversión Pública
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
I. GUIA METODOLÓGICA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA ........................................................................................................................ 3
1.1 Inversión Pública ....................................................................................................................... 3
1.2
Identificación del Problema y Alternativas de Solución .................................................... 15
1.2.1
Antecedentes Documentales de la Situación Problema ........................................... 16
1.2.2
Diagnóstico de la Situación Actual del Problema ...................................................... 16
1.2.3
Definición del problema ............................................................................................ 18
1.2.4
Planteamiento de Objetivos ...................................................................................... 22
1.2.5
Identificación de Alternativas ................................................................................... 25
1.3
Análisis de Involucrados .................................................................................................... 27
1.3.1
Identificación de Actores:.......................................................................................... 28
1.3.2
Identificación de intereses ........................................................................................ 29
1.3.3
Estrategias de Vinculación: ....................................................................................... 29
1.3.4
Participación Comunitaria ......................................................................................... 30
1.4
Población Beneficiaria y Análisis de Demanda.................................................................. 31
1.4.1
Tipificación de la población. ...................................................................................... 32
1.4.2
Caracterización de la Población ................................................................................ 33
1.4.3
Establecimiento de la Demanda insatisfecha............................................................ 34
1.4.4
Establecimiento de Criterios de Asignación .............................................................. 37
1.5
Aspectos Técnicos del Proyecto ........................................................................................ 37
1.5.1
Estructura Analítica y Descripción Técnica de Componentes ................................... 38
1.5.2
Análisis de Localización ............................................................................................. 39
1.5.3
Análisis de Tamaño.................................................................................................... 43
1.5.4
Análisis Ambiental ..................................................................................................... 45
1.5.5
Análisis de Riesgos..................................................................................................... 47
1.6
Análisis de Alternativas ..................................................................................................... 50
1.6.1
Elaboración del Presupuesto (Presupuesto de Obra) ............................................... 51
1.6.2
Flujos de costos ......................................................................................................... 52
1.6.3
Flujo de producto ...................................................................................................... 53
1.6.4
Análisis de costo-eficiencia ....................................................................................... 54
1.6.5
Análisis Costo Beneficio............................................................................................. 56
1.6.6
Otros criterios para el análisis de alternativas. ......................................................... 58
1.6.7
Selección de alternativas........................................................................................... 59
1.7
Esquema Institucional ...................................................................................................... 59
1.7.1
Definición del Marco institucional del Proyecto ....................................................... 60
1.7.2
Análisis del Marco Legal ............................................................................................ 60
1.7.3
Modalidad Institucional para la Ejecución del Proyecto ........................................... 61
1.7.4
Modalidad Institucional para la Operación del Proyecto.......................................... 62
1.8
Financiación....................................................................................................................... 63
1.8.1
Flujo Financiero del Proyecto: Costos e Ingresos ...................................................... 63
1.8.2
Establecer Fuentes y Esquema de Financiación ........................................................ 65
1.9
Marco Lógico ..................................................................................................................... 65
1.9.1
Árbol de Objetivos y Estructura Analítica del Proyecto (EAP)................................... 66
1.9.2
Desarrollo Lógica vertical .......................................................................................... 67
1.9.3
Desarrollo Lógica Horizontal ..................................................................................... 68
1.10
Cronograma de Ejecución ................................................................................................. 70
1.11
Evaluación Integral del Proyecto ....................................................................................... 71
II. HOJA ELECTRÓNICA CON CUADROS AUXILIARES PARA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN ..... 80
III. GUÍA DE PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 81
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 88
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No.1 El Ciclo de Inversión Pública .......................................................................................................... 4
Gráfico No.2 Las Etapas de la Preinversión ........................................................................................................ 5
Gráfico No.3 Pasos para la Identificación y Formulación de un Proyecto ........................................................ 14
Gráfico No.4 Árbol de Problemas ..................................................................................................................... 18
Gráfico No.5 Efectos del problema .................................................................................................................. 20
Gráfico No.6 Árbol del Problema...................................................................................................................... 20
Gráfico No.7 Causas Directas........................................................................................................................... 21
Gráfico No.8 Causas Indirectas ......................................................................................................................... 22
Gráfico No.9 Raíces de medios ......................................................................................................................... 22
Gráfico No.10 Ramas de fines .......................................................................................................................... 23
Gráfico No.11 Árbol de Objetivos ..................................................................................................................... 24
Gráfico No.12 Paso del Árbol de Problemas al Árbol de Objetivos .................................................................. 24
Gráfico No.13 Árbol de Alternativa de Solución ............................................................................................... 25
Gráfico No. 14 Formulación de alternativas mediante la combinación de medios ......................................... 26
Gráfico No. 15 Composición Estudio Técnico ................................................................................................... 38
Gráfico No.16 Superposición de mapas ........................................................................................................... 42
Gráfico No 17 Del árbol de la alternativas seleccionada a la Matriz de Marco Lógico (MML) ......................... 66
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No.1 Ejemplo de Identificación de actores .......................................................................................... 28
Cuadro No. 2 Ejemplo identificación de involucrados...................................................................................... 29
CuadroNo.3 La participación comunitaria en el desarrollo de alternativas de solución .................................. 31
Cuadro No.4 Ejemplo altas tasas de morbilidad infantil, población afectada .................................................. 32
Cuadro No.5 Ejemplo altas tasas de morbilidad infantil, población referencia ............................................... 32
Cuadro No.6 Ejemplo: altas tasas de morbilidad infantil por enfermedad diarreica aguda, población objetivo
.......................................................................................................................................................................... 33
Cuadro No. 7 Ejemplo: Proyecto de Alfabetismo Estructura Analítica Alternativa A ....................................... 38
Cuadro No.8 Unidades de medida de capacidad por tipo de proyectos .......................................................... 43
Cuadro No. 9 Flujograma de identificación de riesgos para reducir la vulnerabilidad en Proyectos en la fase
de Preinversión ................................................................................................................................................ 48
Cuadro No.10 Evaluación de Alternativas ........................................................................................................ 58
Cuadro No. 11 Fase de Ejecución del Proyecto ................................................................................................ 61
Cuadro No 12 Fase de Operación del Proyecto ................................................................................................ 62
Cuadro No. 13 Cadena de Valor del Proyecto .................................................................................................. 67
Cuadro No.14 El Marco lógico en las fases del proyecto ................................................................................. 69
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No.1 Categoría-Monto de inversión-Etapa de Preinversión ................................................................... 12
Tabla No.2 Métodos de evaluación según tipologías y tamaños ..................................................................... 12
Tabla No.3 Proyección del déficit de agua potable .......................................................................................... 36
Tabla No. 4 Matriz de análisis de impactos ambientales ................................................................................ 46
Tabla No. 5 Matriz de análisis de acciones de mitigación ................................................................................ 46
Tabla No. 6 Matriz preliminar de Análisis de Riesgos ....................................................................................... 47
Tabla No.7 Presupuesto de Inversión y Fuentes de Financiamiento ................................................................ 63
Tabla No.8 Presupuesto de operación y mantenimiento ................................................................................. 64
Tabla No.9 Ejemplo proyecto Ampliación Cobertura Educativa. ..................................................................... 71
Tabla No. 10 Matriz de Análisis Integral ........................................................................................................... 73
AGRADECIMIENTO
Esta Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos, ha sido posible gracias a
los valiosos aportes y comentarios de funcionarios de varias instituciones que conforman el
Gobierno Central, sector Descentralizado y Municipal (AHMON), así como personal, técnico y
Autoridades de la Secretaría de Finanzas, quienes participaron en diferentes jornadas de
validación.
Se agradece el valioso aporte de expertos del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo
(PNUD), particularmente en materia de Gestión del Riesgo.
Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Héctor Sanín Ángel, Consultor con vasta
experiencia en la materia; ya que con sus aportes, orientaciones y bajo su coordinación, ahora
disponemos de instrumentos actualizados, que permitan impulsar la formulación de perfiles de
proyectos, técnicamente bien sustentados.
Finalmente, un agradecimiento especial al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por financiar
esta serie de Guías Metodológicas y de esta manera contribuir al fortalecimiento del Sistema de
Nacional de Inversión Pública en Honduras.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1
INTRODUCCIÓN
Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar una rentabilidad económica
con el objetivo de dar solución a un problema identificado en un área específica o en una
población determinada, buscando una rentabilidad social con su ejecución. En este sentido,
resulta evidente la importancia de evaluar todo proyecto de inversión pública, a fin de determinar
si realmente alcanza una rentabilidad social mínima deseable, dados los recursos económicos con
los que cuenta el Estado.
La guía que se presenta a continuación, incluye un conjunto de conceptos teóricos y
metodológicos relacionados con el proceso de identificación, formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública, los cuales se complementan con el desarrollo de un caso práctico
cuyo propósito es poder ilustrar los mencionados conceptos.
El trabajo se ha divido en tres partes: i) La Primera Parte tiene un propósito esencialmente
pedagógico y se ha preparado con el fin de brindar las orientaciones para que un equipo de
trabajo formule y evalúe un proyecto de inversión pública en el nivel de perfil, ii) la segunda parte
contiene una colección de tablas, cuadros y formatos que sirven como instrumentos auxiliares
para la elaboración del proyecto y para incluirlos, una vez llenados, en la Guía de Presentación; y,
iii) la tercera parte es la Guía que debe ser seguida para presentar el perfil de proyecto al SISPU,
necesaria para la emisión de la Nota de Prioridad por la DGIP.
Con el fin de propiciar la presentación de buenos perfiles, que sean garantía de calidad de la
inversión que solicitan, se invita a las entidades que forman parte del SISPU a que establezcan esta
práctica:
 Formular primero el proyecto, con base en la Primera Parte de la Guía Metodológica
(aspectos conceptuales y metodológicos), y con apoyo en los instrumentos para gestión de
información de la Segunda Parte (Hojas Excel).
 Con el proyecto debidamente estructurado y evaluado, organizar la información de
conformidad con la Tercera parte: Guía de Presentación.
Finalmente, esperamos que este documento se constituya en el Instrumento Técnico que con su
aplicación facilite la planificación de la gestión pública en el tema de las inversiones, orientada a
potenciar los recursos que puedan ser destinados a la generación de bienes y servicios que
demanda la sociedad.
2
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
I.
GUIA METODOLÓGICA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Caminos que no llegan a ninguna parte….
….puentes que no conectan con carretera alguna, escuelas sin maestros, canales de riego secos,
acueductos que solo proveen agua durante tres horas diarias….
Estos son ejemplos de inversión perdida, de recursos públicos dilapidados, que responden a
proyectos con errores en alguna de sus etapas; formulados, evaluados, ejecutados o con
deficiencias en su operación.
Sin inversión pública de calidad no hay desarrollo. De la intensidad y de la calidad de la inversión
pública depende la capacidad del país para avanzar en sus metas de desarrollo, focalizadas en la
disminución de la pobreza, el mejoramiento del ambiente, la reducción de los riesgos de desastres,
el bienestar de la población, y el crecimiento económico.
1.1 Inversión Pública
Se entiende por Inversión Pública:
Toda erogación de recursos de origen público que tiene como propósito aumentar la capacidad
para producir bienes o servicios destinados a satisfacer las necesidades de la población, a mejorar
su calidad de vida y a incrementar la productividad nacional.
Como los proyectos son la unidad básica de la inversión, solo con buenos proyectos se puede
garantizar la calidad de la inversión necesaria para avanzar de manera sostenible hacia estos
objetivos.
Se entiende por Proyecto de Inversión:
Todo esfuerzo integrado y sistemático que amplía la capacidad para producir bienes o servicios,
destinados a solucionar problemas específicos y a contribuir a los objetivos del desarrollo, que
requiere la aplicación de recursos, en un espacio y en un tiempo determinados. Los beneficios
esperados del proyecto se generan durante su vida operativa.
El Ciclo de Vida del Proyecto:
Es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyecto de inversión pública, desde que se
propone una idea para resolver un problema o una necesidad, pasando por sucesivas etapas de
estudio, formulación y priorización, hasta la ejecución de la inversión y su puesta en
funcionamiento (operación), donde se generarán los beneficios previstos para la población
objetivo de dicha inversión.1El Ciclo del Proyecto es el eje del Proceso de Inversión Pública.
1
SNIP de Nicaragua
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
3
Gráfico No.1 El Ciclo de Inversión Pública
La Inversión Pública considera al Proyecto como la Unidad Básica dentro del proceso de asignación
y ejecución de los recursos. El proyecto tiene un ciclo de vida que se resumen en tres etapas:
Preinversión: Es la fase en que se formula y evalúa un proyecto para resolver un problema para
lograr un objetivo específico. El objetivo de esta fase es apoyar la toma de decisiones sobre la
asignación de recursos al proyecto. Esta fase comprende la formulación, desde la identificación del
problema, hasta la programación, en la que se asignan los recursos y se consolida con los estudios
y diseños para la ejecución, como se ilustra en los gráficos 1 y 2.
Inversión: En esta fase se realiza el proyecto. Como producto de la ejecución del proyecto, se
genera la capacidad para resolver el problema.
Operación: Es la fase en la que se usa la capacidad generada por el proyecto con el fin de entregar
bienes o servicios con los cuales los beneficiarios solucionan el problema o satisfacen la necesidad
que le dio origen al proyecto.
El ciclo se cierra con la evaluación ex-post, con el fin esencial de verificar que el proyecto ha
cumplido con su propósito central de resolver el problema y que está produciendo los efectos
deseados.
La Preinversión
Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto que se Ilevaría a cabo para
resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. La preinversión se desagrega en las
siguientes etapas:

IDEA: en esta etapa, se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se
identifican las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema.

PERFIL: en esta etapa se evalúan las diferentes alternativas, partiendo de información técnica,
y se descartan las que no son viables. Se especifica y describe el proyecto con base en la
alternativa seleccionada. Por lo general, la información en que se apoya la elaboración del
perfil proviene de fuentes de origen secundario.
4
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

PREFACTIBILIDAD: en esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las alternativas
encontradas viables, y se determina la bondad de cada una de ellas.

FACTIBILIDAD: en esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente con
base en información recolectada especialmente para este fin.

DISEÑO: una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo. En las etapas anteriores se pueden haber elaborado diseños preliminares, pero los
diseños definitivos e ingeniería de detalle especialmente en el caso de los proyectos más
complejos y de mayor monto de inversión solo se justificará efectuarlos a partir del momento
en que se cuente con el dictamen de viabilidad y con la decisión favorable del financiamiento.
La razón de ser de las etapas de la preinversión, como se muestra en el gráfico adjunto, es que si
no se cuenta con los elementos de juicio suficientes para tomar la decisión de asignación de
recursos, se debe avanzar a la etapa siguiente, que aporta mayor información, más específica y de
mayor calidad (lado derecho del gráfico: crece el valor de la información al avanzar en las etapas),
con el fin de enriquecer los análisis y disminuir incertidumbre en la decisión de autorizar o no el
proyecto (lado izquierdo: disminuye el grado de incertidumbre).
Gráfico No.2 Las Etapas de la Preinversión
Idea
PREINVERSIÓN
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
Diseño
El anterior proceso es iterativo y no necesariamente todos los proyectos atraviesan por cada una
de las etapas (ver gráfico No.2). En cualquier etapa se puede tomar una de cuatro decisiones:




La información es suficiente y demuestra que el proyecto es viable: Se toma la decisión de
asignarle recursos y ejecutarlo.
La información demuestra que el proyecto definitivamente es inviable: Se desecha.
La información demuestra que el proyecto es viable, pero no están dadas las condiciones
favorables para su ejecución (políticas, sociales, culturales, tecnológicas y financieras): Se
aplaza para revisarlo en una oportunidad futura.
La información no es suficiente para sustentar una decisión: Se procede a la siguiente
etapa.
La preinversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a verificar la pertinencia,
viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, por
lo menos tres aspectos deben ser verificados:
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
5


El proyecto es una buena solución al problema planteado;
La alternativa seleccionada es más conveniente que las desechadas y que no hay a
disposición otra alternativa mejor, y
El proyecto es consistente, viable y sostenible desde varios aspectos: Financieros,
Institucionales, Ambientales, Tecnicos, de Riesgo, Sociales, Económicosy de Género.

Las dos primeras etapas idea y perfil corresponden a la preocupación central de esta Guía
Metodológica.
Una anotación importante: El proceso de identificación y formulación de proyectos no debe
limitarse a un esfuerzo de estrés en las semanas antes de la fecha de cierre del registro de
proyectos que aspiren a recursos de inversión del SISPU. Debe ser asumido como un flujo
permanente en el quehacer institucional, dado que todos los días se está en contacto con las
comunidades, con los ciudadanos, con la dinámica social, económica y ambiental y por tanto en
todo momento se están recibiendo nuevas demandas y se están identificando necesidades
diversas.
En otras palabras, las instituciones deben incorporar a su desempeño cotidiano la labor continua
de formulación de proyectos y para ello los Bancos de Proyectos Sectoriales e Institucionales son
instrumentos expeditos que debe impulsarse.
La Visión de País y Plan de Nación
Los objetivos del desarrollo nacional están pautados esencialmente por la Visión de País y por el
Plan de Nación, que establecen los puntos de mira para horizontes amplios. Así, la Visión de País
plantea 4 ejes vertebrales para los objetivos nacionales:
 Desarrollo social,
 Desarrollo económico,
 Desarrollo ambiental y
 Desarrollo institucional-territorial.
Los Objetivos Nacionales se sustentan en un repertorio de 23 Metas de Prioridad Nacional.
En este sentido, las instituciones formuladoras de programas y proyectos deben:
Formular sus planes estratégicos sectoriales, los cuales marcarán pautas complementarias al
ejercicio Visión de País, orientadoras de los procesos de identificación, formulación y evaluación
de los proyectos.
Tener en cuenta los referentes de la Visión de País, Plan de Nación y Planes Estratégicos
Sectoriales para identificar, priorizar y seleccionar proyectos.
6
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
La incorporación de la perspectiva de Género.
El análisis de Género tiene como objetivo identificar y conocer las desigualdades existentes entre
hombres y mujeres, los roles que cada uno juega en la sociedad, y los grupos sociales vulnerables,
con el objeto de implementar estrategias que permitan disminuir las brechas que puedan existir.
Estas brechas deben ser intervenidas a través del diseño y la formulación de planes, programas y
proyectos de inversión pública que garanticen que los recursos existentes lleguen a la población
de manera equitativa, hombres y mujeres de todos los grupos sociales, étnicos; teniendo en
cuenta el impacto que genera sobre ellos y ellas de manera diferenciada, aspectos que garantizan
mejores condiciones de equidad en sectores básicos como educación, salud, ingreso (empleo),
vivienda, nutrición y recreación.
Para el tratamiento adecuado de la perspectiva de género, es recomendable que los proyectos de
inversión pública se apoyen en los elementos de visión y objetivos estratégicos, (enmarcados en el
Principio 10 del Plan de Nación y Visión de País) que permitan desarrollar propuestas de ejecución
en las comunidades cubiertas. Igualmente se debe contar con un diagnóstico que recoja la
problemática integral del territorio y la población, enmarcado en un carácter social, histórico y
cultural. (Línea Base) bajo miradas de género.
Un diagnóstico con enfoque de género es aquel que permite conocer la situación específica por
grupos de beneficiarios, emanado de un amplio proceso participativo y considerando todos los
involucrados, para determinar la población objetivo y conocer las características demográficas de
estas poblaciones, a efectos de incorporar acciones destinadas a disminuir las asimetrías en
materia de género. El análisis de género es, por tanto, un tema transversal que el equipo
formulador debe incorporar de manera adecuada, en lo pertinente, durante el desarrollo de los
diferentes módulos del proyecto.
La incorporación de los aspectos ambientales y de gestión de riesgos
Existe un amplio consenso científico sobre el calentamiento del sistema climático ya que ahora es
una evidencia constatada el incremento de las temperaturas medias del aire y océanos, el
derretimiento masivo de nieve y hielo, y la elevación del nivel medio del mar. Asimismo, se han
observado numerosos cambios en el clima incluyendo cambios en la temperatura, cantidades de
lluvia, salinidad del océano, vientos y el comportamiento de otros eventos extremos incluyendo
sequías, lluvias intensas, olas de calor e intensidad de los ciclones tropicales.
Los escenarios futuros proyectan un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), más calentamiento y cambios en el sistema climático mundial que producirán un
calentamiento sostenido y cambios en vientos, lluvias, eventos extremos y hielo. En particular en
Honduras, las proyecciones para el 2050 muestran disminuciones de más del 25% en las
precipitaciones en la mayor parte del territorio. (Estrategia Nacional de Cambio Climático
Honduras: Síntesis para tomadores de decisión SERNA: 2011)
De ahí la necesidad de tener en cuenta en la formulación de proyectos los escenarios climáticos y
sus efectos en la intensidad y frecuencia de las amenazas socio-naturales y las acciones que deben
asumirse para reducir los riesgos de desastres mediante una adecuada gestión de los riesgos.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
7
La ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) mediante decreto 151-2009 en su
artículo 4, inciso 6 establece que la gestión de riesgo es un política de Estado de carácter
permanente y manda la incorporación del componente de gestión de riesgo como parte del
desarrollo nacional a todas las entidades miembros del SINAGER, del Sector Gubernamental y No
Gubernamental a incorporar en sus planes, programas y estrategias institucionales territoriales,
acciones concretas de Gestión de Riesgos. En ese sentido, la presente Guía incorpora un proceso
de transversalización de la gestión de riesgo en el análisis técnico del proyecto.
Dicho proceso se describe en el flujograma en la página 59 de esta guía y sigue los siguientes
pasos:
Paso 1: Evaluación de la exposición a amenazas a desastres socio-naturales en el “área de
influencia” o macro-localización del proyecto estableciendo las coordenadas y contrastándolas
con los mapas de amenazas
Paso 2: Evaluación con información secundaria de las amenazas existentes en el(los) sitio(s)
específicos seleccionados para la localización del proyecto aplicando el componente 1
“Geomorfología y Cuencas” del Manual COPECO2
Paso 3: Evaluación detallada con información de campo de las amenazas existentes en los sitios
específicos seleccionados para la localización del proyecto aplicando el componente 2 “Amenazas
socio-naturales” del Manual COPECO
Paso 4: Evaluación de la vulnerabilidad del proyecto ante los distintos riesgos en la fase de perfil
con el “Blindaje de Proyectos”3 Dependiendo del tipo de infraestructura también se pueden
utilizar otras guías de apoyo como la propia Guía de Evaluación de Riesgo del Emplazamiento y del
Medio Construido de COPECO, aplicando los capítulos “vulnerabilidad física de las edificaciones” y
“vulnerabilidad social e institucional”
Paso 5: Estimación de las pérdidas probables por afectaciones, según escenarios de desastres y
de las acciones correctivas para RRD
Paso 6: Análisis Costo Beneficio (ACB) de medidas de reducción de riesgo de desastres (RRD)
Paso 7: Los riesgos identificados se deben incorporar en la fase de diseño. Para esto se deben
formular TDRs para evaluación de riesgos y medidas de RRD en fase de diseño. Como referencia en
la guía de Evaluación de Riesgo del Emplazamiento y del Medio Construido de COPECO indica TDRs
para estudios especiales en zonas de movimientos de ladera, también en esta guía se pueden usar
como referencia para el diseño de TDRs los capítulos “vulnerabilidad física de las edificaciones” y
“vulnerabilidad social e institucional”; COPECO cuenta con manuales para análisis de amenaza de
inundación y de movimiento de ladera.
2
“Manual para la Evaluación de Riesgo del Emplazamiento y del Medio Construido” COPECO-PNUD 2011
“Blindaje de Proyectos”¹ Método para Evaluar Medidas para la Reducción de la Vulnerabilidad en Proyectos
de Infraestructura Social y Productiva (SEFIN/COPECO/PNUD).
8 Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
3
Tipología de Proyectos
Para efectos de determinación de los modelos de evaluación ex-ante, el SISPU contempla tres
tipologías de proyectos:

Proyectos que entregan o servicios meritorios
Son los proyectos cuyos efectos producen un beneficio incuestionable, pero de difícil valoración.
Los llamados bienes o servicios “meritorios” son aquellos cuya bondad de hecho es aceptada sin
discusión por la sociedad. No hay que demostrar en cuánto se beneficia la sociedad al educar un
niño, o en salvarle la vida a una madre.
Se aceptan como necesarios socialmente estos proyectos y más bien la racionalidad en la decisión
será la de la eficiencia, es decir, escoger la alternativa que eduque bien al niño o brinde atención
de calidad a la madre a menor costo, ya que la preocupación esencial de la inversión pública es
asegurar la colocación de los recursos donde satisfagan las necesidades de la sociedad con mayor
rendimiento, especialmente en situaciones de recursos escasos para atender las necesidades
básicas insatisfechas.
Su beneficio social es de común aceptación, no requiere ser demostrado, y por lo tanto la
preocupación del análisis se desfasa hacia la selección de la alternativa (o del proyecto) que exhiba
el mínimo costo. Por ello el Análisis de Costo Eficiencia (ACE) es de gran aplicación en este tipo de
proyectos. Ejemplos de proyectos de esta tipología son Escuelas, Puestos de Salud o Acueductos y
Alcantarillados:

Proyectos cuyo objetivo principal es producir beneficios económicos
Los efectos directos de estos proyectos agregan valor a la economía, impulsan procesos
productivos, aumentan la capacidad del país para las actividades agrícolas, industriales o
comerciales, mejoran las condiciones de eficiencia de los medios productivos, o trasladan ahorros
valorables monetariamente a determinados sectores de la población. La Evaluación de estos
proyectos generalmente se hace mediante el Análisis de Costo Beneficio (ACB), donde se
identifican, miden y valoran tanto los costos como los beneficios.
Ejemplos de proyectos de esta tipología:

Proyectos de desarrollo vial (ahorro de tiempo de los usuarios, menores costos de
combustible, disminución de costos de mantenimiento de vehículos, mayores ingresos
por salida de productos agrícolas a los mercados).

Proyectos de energía (mayor producción local, menores costos de producción,
menores costos de consumo para las familias, impulso a nuevas empresas, acceso a
nuevas tecnologías de la información y la comunicación).
En general, los proyectos de infraestructura productiva forman parte de esta categoría.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
9

Proyectos que generan ingresos financieros
Estos proyectos operan bajo la lógica privada, en dos sentidos:
1. Son acometidos por particulares, individualmente o en procesos asociativos, bajo la
perspectiva empresarial, con el fin de obtener lucro como condición para la sostenibilidad
del negocio. Desde la perspectiva de la inversión pública estos proyectos pueden ser
fomentados por el Estado para impulsar la productividad en sectores prioritarios, la
competitividad territorial y el mejoramiento del ingreso familiar. En tales casos, el equipo
formulador debe hacer los análisis de los proyectos productivos que apoyará, con el fin de
verificar que ellos serán rentables como consecuencia de la intervención.
Ejemplos:
 Proyecto de fomento a microempresas
 Asistencia técnica para impulsar procesos de asociativismo entre productores
rurales.
2. Son acometidos por instituciones públicas para propiciar beneficios económicos (o aún
sociales-meritorios), pero requieren generar ingresos para su sostenimiento.
Ejemplos de esta categoría:
 Proyectos de concesión vial, que se financian por peaje.
 Proyectos de capacitación con cobro de derechos de matrícula para su
sostenibilidad.
 Proyectos que cobran tarifas para cruzar subsidios de los grupos de mayores
ingresos a los beneficiarios de menor capacidad económica.
La Evaluación de estos proyectos generalmente se hace mediante el Análisis de Rentabilidad
Financiera (ARF) con la estimación del Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR.)
Los proyectos pueden pertenecer a varias de las tres tipologías, por lo que ellas no son excluyentes
entre sí.
Categorización de proyectos según tamaño
De acuerdo con su tamaño, para los efectos del sistema de inversión pública hondureño los
proyectos se clasifican en tres categorías:



Macroproyectos
Proyectos Medianos
Pequeños Proyectos o Elementales
La categoría de Macroproyectos la podemos desagregar a su turno en dos: Megaproyectos y
Programas. Los primeros son proyectos específicos, de gran aporte, en buena parte de
infraestructura. Los Programas, en cambio, corresponden a colecciones o a portafolios de
proyectos cuyos objetivos contribuyen al propósito general del programa. Se destacan los
10
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
programas de instituciones que trabajan esencialmente por el desarrollo social y el combate a la
pobreza.
La determinación de las categorías de tamaño se hará en función de los parámetros que
establezca al respecto la DGIP.4
A continuación se resumen las características de la evaluación según categorías:
Macroproyectos (Megaproyectos y Programas)
o
o
o
o
Los estudios de preinversión deben llegar al nivel de Factibilidad antes de la decisión sobre
asignación de recursos (especialmente los megaproyectos)
Los Programas deben estar bien estructurados en el Marco Lógico, con la justificación del
Portafolio de Proyectos que los componen y con los criterios claros para la selección de los
proyectos y la distribución de los recursos (especialmente si son por demanda), así no se
cuente con los proyectos claramente especificados en el momento de la formulación del
programa.
Los megaproyectos deben ser formulados y evaluados con todas las exigencias de los
estudios de preinversión, para lo cual la oferta de consultoría privada internacional cuenta
con metodologías y tecnologías sectoriales y competencias suficientes. El SISPU se
concentraría en verificar que las orientaciones metodológicas básicas han sido cumplidas
satisfactoriamente.
Se evalúan con Análisis Costo-Beneficio. Por el volumen de inversión que comprometen,
los Macroproyectos requieren de evaluaciones más afinadas. En todos los casos debe
demostrarse que los beneficios que producen son mayores que los costos necesarios para
su inversión y operación. Por la tanto, el método de evaluación de los proyectos de esta
categoría es el Análisis Costo Beneficio (ACB).
Proyectos Medianos
o
o
Formulación-Evaluación de Proyectos: en nivel de prefactibilidad para los que lo ameriten.
Evaluación: Análisis Costo-Beneficio para los que lo ameriten (por complejidad, riesgo,
valor o impacto) y Análisis Costo-Eficiencia para todos.
Proyectos Pequeños o Elementales
o
o
Para la mayoría de los proyectos de esta categoría, la decisión de asignarles recursos
puede sustentarse en estudios en el nivel de perfil.
Costo-eficiencia simplificado: costos, ingresos y costo unitario del producto. Análisis de
Rentabilidad cuando se trate de fomento a proyectos productivos, o cuando se procure su
sostenibilidad financiera. Criterios sociales cualitativos.
4
Si se estima pertinente, los criterios de tamaño por monto de la inversión pueden ser complementados con los de
complejidad y riesgo para ajustar la categorización. Intersectorialmente se podrán considerar adicionalmente criterios
de capacidad instalada y cobertura.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
11
Tabla No.1 Categoría-Monto de inversión-Etapa de Preinversión
Categoría
Macroproyectos
Monto de Inversión
> 600.01 millones de
Lempiras
Etapa de Preinversión
Factibilidad
Medianos
>100.01 Lempiras <600.0
millones de Lempiras
Perfil-Prefactibilidad
Pequeños o Elementales
<100.0 millones Lempiras
Perfil
En la siguiente tabla se indican los métodos de evaluación según tipologías y tamaños.
Tabla No.2 Métodos de evaluación según tipologías y tamaños
Categoría
Macroproyectos
Ejemplo
Medianos
Ejemplo
Pequeños o
Elementales
Ejemplo
Tipología de Proyectos
Beneficio económico
Generador de
ingresos
ACB
Rentabilidad
Puerto Marítimo
Asocio Público
Privado
ACB
Rentabilidad
Vía Intermunicipal
Concesión
Rentabilidad
Fomento productivo
Productos meritorios
ACE
Programa contra
Pobreza
ACE
Hospital
ACE
Escuela, Puesto de
Salud
En consonancia con lo anterior, la presente Guía ofrece los conceptos, métodos e instrumentos
para analizar y evaluar proyectos bajo los tres enfoques:

El Análisis Costo Eficiencia (ACE), se ofrece para evaluar proyectos de bienes o servicios
meritorios y se sugiere aplicarla para evaluar las alternativas en la fase de formulación de
todos los proyectos, dado que, en circunstancias de calidad similar, debe privilegiarse la
alternativa que entregue el producto al mínimo costo. El ACE se presenta en el Módulo 5
de la Guía y la Hoja de Trabajo: Análisis de Alternativas permite hacer los estimativos de
manera sencilla, expedita y amigable, mediante fórmulas y procesos de cálculo que ya
están implícitos en las celdas que generan los resultados.

El Análisis Costo Beneficio (ACB), esencialmente sugerido para los proyectos de
infraestructura económica (y, dentro de ellos los de mayor tamaño), se trata en el Módulo
5: ANALISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. La Hoja de Trabajo del Módulo 5 permite
aplicar el ACB a proyectos que generan flujos de beneficios valorables económicamente.

El Análisis de Rentabilidad Financiera (ARF) se ofrece para los proyectos que generan
ingresos por tarifas, cánones o venta de los productos (bienes o servicios) que entregan.
Los indicadores que se consideran para el ARF son el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa
Interna de Retorno (TIR). La Hoja de Trabajo del Módulo 7: Financiación del Proyecto
12
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
permite la estimación de los indicadores de rentabilidad para los proyectos que generan
ingresos, con lo cual se fortalece el análisis desde el punto de vista financiero contemplado
al final, en la Evaluación Integral del Proyecto.
Flujo para la Identificación y Formulación del Proyecto
La Metodología para la Identificación y Formulación de un proyecto se basa en 10 módulos
temáticos, considerando la siguiente secuencia:

El punto de partida es el problema que debe ser resuelto, el cual está asociado a unos
actores sociales e institucionales. De esta forma, los Módulos de Identificación (Módulo 1)
y de Análisis de Involucrados (Módulo 2) se desarrollan interactivamente y le abren paso al
Análisis de la Población Beneficiaria y de la Demanda por el producto con el cual el
proyecto contribuirá a la solución del problema (Modulo 3).

El Módulo 4: Aspectos Técnicos, consiste en el desarrollo básico de las alternativas de
solución surgidas de la Identificación. Comprende el análisis del tamaño, de la localización
y de la tecnología de las alternativas consideradas. El desarrollo básico de las alternativas
permite estimar las inversiones y los costos necesarios para instalar y operar las
alternativas propuestas. El procesamiento de esta información, complementada con otros
criterios, le permite al equipo formulador evaluar las alternativas y seleccionar la más
conveniente (Módulo 5).
La alternativa seleccionada debe ser objeto de especificación. Se definirán, de manera
interdependiente, el Esquema Institucional (cómo será ejecutado el proyecto, Módulo 6),
así como los recursos necesarios para la ejecución y posterior operación y propuesta
básica sobre las fuentes de financiación (Módulo 7).


El resumen de la información de los módulos anteriores sobre el Proyecto, representado
por la alternativa seleccionada, se organiza de manera estructurada en la Matriz de Marco
Lógico (Módulo 8), el cual es un valioso instrumento que no solo facilita la verificación de
coherencia e integralidad del Proyecto, sino que proporcionará la información esencial
para acompañar el proyecto en las fases de ejecución (seguimiento) y de operación
(evaluación).

A partir de la información anterior, especialmente la de los aspectos técnicos, las
inversiones y el marco lógico, se elabora el cronograma para la ejecución (Módulo 9).

Finalmente, el equipo formulador cuenta con unas orientaciones metodológicas
plasmadas en una matriz de verificación que le permiten revisar si los módulos son
consistentes, si están debidamente articulados y si el proyecto responde a un todo
coherente como solución integral a la problema que le dio origen. Con base en estas
verificaciones, el equipo formulador efectúa los ajustes necesarios para corregir lo
pertinente y para mejorar el proyecto elaborado (Módulo 10).
Cada módulo está constituido por un conjunto de pasos, tal como se muestran en el gráfico
siguiente:
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
13
Gráfico No.3 Pasos para la Identificación y Formulación de un Proyecto
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA Y
ALTERNATIVAS DE
SOLUCION
Paso 1.2.1
Antecedentes
documentales de la
situación problema..
1.3 ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
Paso 1.3.1
Identificación de
Actores
Paso 1.2.2
Diagnostico de la
situación actual del
problema.
Paso 1..2.3
Definición del
problema.
Paso 1.2.4
Planteamiento de
objetivos.
Paso 1.3.2
Identificación de
intereses
Paso 1.3.3
Estrategias de
vinculación
Paso 1.3.4
Participación
comunitaria.
Paso 1.2.5
Identificación de
alternativas.
1.4 POBLACIÓN
BENEFICIARIA Y
ANÁLISIS DE DEMANDA
Paso 1.4.1
Tipificación de la
población.
Paso 1.4.2
Caracterización de la
población
Paso 1.4.3
Establecimiento de
la demanda
insatisfecha
Paso 1.4.4
Establecimiento de
criterios asignación
1.5 ASPECTOS TÉCNICOS
DEL PROYECTO
Paso 1.5.1
Estructura Analítica. Y
Descripción Técnica de
Componentes
Paso 1.5.2
Análisis de
Localización
Paso 1.5.3
Análisis de tamaño
Paso 1.5.4
Análisis Ambiental
1.6 EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
Paso 1.6.1
Elaboración de
Presupuesto
Paso 1.6.2
Flujo de
costos
Paso 1.6.3
Flujo de
producto
1.7 ESQUEMA
INSTITUCIONAL
Paso 1.7.1
Definición Marco
Institucional Del Proyecto
Paso 1.7.2
Análisis del Marco Legal
1.8 FINANCIACIÓN
Paso 1.8.1
Flujo Financiero del
Proyecto: Costos e Ingresos
Paso 1.8.2
Establecer fuentes y
esquema de financiación
1.9 MARCO LÓGICO
1.10 CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN
1.11 EVALUACIÓN
INTEGRAL DEL
PROYECTO
Paso 1.9.1
Árbol de objetivos y estructura
analítica del proyecto
Paso 1.6.4
Análisis costo eficiencia
Paso 1.6.5
Análisis costo beneficio
Paso 1.7.3
Modalidad Institucional para
la ejecución del proyecto
Paso 1.9.2
Desarrollo de lógica vertical
Paso 1.5.5
Análisis de
Riesgos
Paso 1.6.6
Otros criterios para el
análisis de alternativas
Paso 1.6.7
Selección de
alternativas
Paso 1.7.4
Modalidad Institucional para
la operación del proyecto
Paso 1.9.3
Desarrollo de lógica horizontal
Paso 1.10.1
Elaboración del
cronograma del proyecto
Paso 1.11.1
Aplicación de la matriz de
análisis Integral del Proyecto
Los Módulos y sus pasos están debidamente explicados en el texto de la Guía. En la Primera parte
(Texto Word) se ofrecen las orientaciones conceptuales y metodológicas para ir concibiendo,
pensando y dándole forma coherente al proyecto.
Complementariamente, para procesar la información de cada módulo y de los pasos que lo
configuran, para organizarla y analizarla, la Guía ofrece en su Segunda Parte un conjunto
sistemático de tablas y de cuadros. De esta forma, el Libro de Hojas Excel de la Segunda Parte
cumple una función importante de apoyo al proceso conceptual de la formulación.
14
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Con lo dicho queremos enfatizar que el solo trabajo de llenar la información de los cuadros de las
hojas electrónicas no asegura tener el proyecto formulado. Es necesario hacer el desarrollo
conceptual del proyecto de la mano con el procesamiento de la información, lo cual implica
“pensar el proyecto” y darle figura articulando los contenidos de los módulos, siguiendo el eje
temático de la Primera Parte y apoyándose en los esquemas de trabajo de la Segunda Parte.
Lo anterior implica que la formulación del proyecto es un proceso iterativo, o de aproximaciones
sucesivas, donde los supuestos asumidos en un aspecto del proyecto tienen incidencia en otros,
por lo cual se tiene que ir haciendo retroalimentación entre los módulos en la medida en que se
avanza en la elaboración del proyecto.
Finalmente, una vez se cuente con el proyecto formulado y validado mediante la matriz del
Módulo 10, se procede a estructurar la Presentación del Proyecto, de conformidad con las
orientaciones y el contenido básico sugerido en la Tercera Parte de la Guía.
1.2 Identificación del Problema y Alternativas de Solución
El punto de partida del ciclo de un proyecto es el problema que le da origen. Uno de los aspectos
centrales de la formulación de los proyectos es la identificación de los problemas y el
planteamiento de las alternativas de solución, ya que sin una buena identificación de la necesidad
no es posible definir cuál es la solución más apropiada. Del éxito en el planteamiento de los
problemas y en la selección adecuada de los bienes y/o servicios requeridos para solucionarlos,
depende que los recursos de la inversión pública del país se asignen eficientemente a los sectores
y a los territorios que prioritariamente los demanden. Sólo de esta forma los proyectos serán la
base para sustentar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la población, y
garantizar la sostenibilidad ambiental y la mitigación de los riesgos, que son finalmente los
objetivos de la inversión de los recursos públicos, bajo dos principales supuestos:


Restricción presupuestal por recursos limitados.
Altos índices de población con necesidades insatisfechas.
Pasos preliminares
De manera previa a la definición del problema son necesarios dos pasos para la contextualización
y el diagnóstico de la situación en la que se enmarca el problema. Estos pasos son:
Paso 1.
Antecedentes
documentales de la
situación problema.
Paso 2. Diagnóstico
de la situación actual
del problema.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
15
1.2.1
Antecedentes Documentales de la Situación Problema
Antes de iniciar la formulación del proyecto orientado a solucionar un problema específico, se
deberán buscar los antecedentes que existan sobre el problema a estudiar. Con esta acción se
pretende enriquecer los referentes informativos, conocer mejor la historia del problema, evitar
repetir trabajos ya realizados y, por tanto, ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos.
Para ello se deben considerar los antecedentes informativos existentes relacionados con el
problema-proyecto tales como:
















Recopilación bibliográfica sobre el tema
Investigaciones básicas de la zona donde se ubica el proyecto,
Estudios o estadísticas del sector y sobre la zona
Planes de desarrollo del sector en el país y en la zona en especial los planes de
desarrollo regionales y municipales, de ordenamiento territorial y gestión de
riesgos disponibles5
Actualización de costos de producción relacionados con los productos del
proyecto
Términos de Referencia disponibles para estudios o proyectos afines.
Diagnósticos sobre el sector en el país o del área de influencia del proyecto
Estudios de escenarios de cambio climático a nivel regional6
Mapas de niveles de amenazas en función de deslizamientos, inundaciones,
huracanes, sismos, sequía entre otros7.
Estudios de perfil, prefactibilidad o factibilidad del proyecto elaborados para el
mismo propósito y que estén desactualizados.
Otros estudios de factibilidad de proyectos afines.
Información técnica disponible
Inventarios de instituciones relacionadas con el sector
Estudios sobre la variable de género en el sector y en la zona
Entrevistas con expertos en este tipo de proyectos.
Otra información documental relevante.
Conocidos y analizados los antecedentes disponibles, se procede a realizar el diagnóstico que
permitirá tener un conocimiento del área, población, necesidades, oferta de servicios similares y
relacionados.
1.2.2
Diagnóstico de la Situación Actual del Problema
La finalidad esencial del diagnóstico es identificar los tipos de demandas o de necesidades no
satisfechas en un territorio, en una población o en una comunidad y poder formarse una idea de la
5
La Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) tiene disponible una base de datos de planes
municipales que pueden consultarse y descargarse en el sitio http://sinit.seplan.gob.hn/
6
La SERNA ha desarrollado escenarios de cambio climático a nivel regional para el año 2020 y 2050 que pueden
consultarse en “Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras” SERNA-PNUD Argeñal, F. 2010
7
La DGIP cuenta con las capas de información de amenazas de deslizamientos, inundaciones, huracanes, sismos y sequía
para el país a escala 1:200.000 y con mayor nivel de detalle en ciudades seleccionadas, la que igualmente está disponible
en el sitio web del Sistema de Información Territorial (SINIT) de SEPLAN.
16
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
naturaleza y magnitud actual de las necesidades o problemas por resolver, así como de la
trascendencia futura de dichos problemas si no se toman medidas en el corto plazo. El diagnóstico
deberá consultar y analizar las variables que informan adecuadamente sobre el problema y sobre
el contexto en el que está inmerso el problema, así como las que permitan conocer la naturaleza,
gravedad y dimensiones del problema.
Inicialmente se debe identificar y delimitar cuál será el área de influencia o macro localización de
la solución que se proponga, para luego definir sus atributos y describirla. Dicha zona estará
conformada por la superficie geográfica actual y futura a la que el proyecto que se formule
prestará sus servicios.
De esta forma, deberá realizarse un diagnóstico socioeconómico e indagaciones en el área de
influencia del proyecto, relacionadas con el complejo de variables directamente relacionadas con
el tema como los siguientes, cuando sean pertinentes al sector de análisis: problemas de
productividad, climatología, aspectos físicos, tipos de suelos, aspectos económicos, sociales y
ambientales y las amenazas ante el riesgo de desastres socio-naturales. Además, la infraestructura
básica económica y social existente, la descripción del sistema productivo, la distribución del
ingreso y empleo, grados de afectación de la comunidad, aspectos legales, tributarios, cultura de
uso de los productos que satisfacen la necesidad, determinantes institucionales y normativos,
enfatizando los que más relación tengan con la naturaleza prevista del problema: económico,
social o ambiental. Debe tenerse en cuenta que el diagnóstico no necesariamente focaliza un
problema específico y puede referirse más bien a un conjunto de problemas o a un complejo de
variables asociadas a una situación problema. De ahí la necesidad de avanzar en la identificación
del problema que requiere la formulación de un proyecto específico para solucionarlo.
En cuanto a los riesgos a desastres, deberá evaluarse los niveles de exposición a diversas
amenazas en el área de influencia o macro-localización estableciendo las coordenadas
georeferenciadas y contando con los mapas de amenazas de la zona y de ser posible el mapa
geológico, lo que constituye el Paso 1 de la transversalización de la gestión de riesgo, indicado en
la página 16 de esta Guía.
De esta manera desde esta temprana fase podrán descartarse zonas de alto niveles de exposición
a amenazas y en función del tipo de proyecto prever las consultas en campo y observaciones
adicionales a lo largo del proceso para determinar la intensidad y frecuencia de las amenazas y los
niveles de vulnerabilidad físicos, sociales e institucionales y estimar el monto de las inversiones
necesarias para mitigar o reducir los riesgos de desastres (RRD).
Los pasos para llevar a cabo la identificación son:
Paso 1.
Definición del
Problema.
Paso 2.
Análisis de
Causas
efectos.
Paso 3.
Análisis de
Efectos
Paso 4.
Planteamiento
de Objetivos.
Paso 5.
Identificación
de Alternativas
ENFOQUE PARTICIPATIVO
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
17
El primer paso en la búsqueda de la solución de un problema es identificarlo de forma adecuada y
concreta, seguido de la determinación de los efectos que dicho problema genera sobre la sociedad
o sobre algunos grupos poblacionales, sobre la economía o sobre el entorno (Paso 2) y de la
determinación de las causas que lo generan (Paso 3) . Después se deberán plantear los objetivos
derivados del análisis del problema, es decir los objetivos que deberán ser alcanzados para llegar a
la solución (Paso 4) y se plantearán, finalmente, en el Paso 5, las posibles alternativas de solución.
Estos pasos se deben realizar bajo un enfoque participativo, que consulte las percepciones de los
actores sociales e institucionales afectados por el problema, para facilitar que las soluciones
propuestas se concilien con las expectativas de dichos actores y así ampliar los análisis e identificar
de manera más específica las carencias y potencialidades de la población involucrada. Esta manera
de proceder no solo propicia la pertenencia (apropiación) del proyecto por parte de los
involucrados, sino que aumenta el grado de pertinencia (garantía de una buena solución) y facilita
su sostenibilidad, debido al compromiso que se consolida entre los beneficiarios para asegurar la
continuidad del proyecto durante su operación.
Se sugiere emplear el Método de Árboles para los cinco pasos de la Identificación.
Gráfico No.4 Árbol de Problemas
RAMAS - EFECTOS
TRONCO – PROBLEMA
CENTRAL
Ordenamiento
lógico
RAICES - CAUSAS
En el grafico anterior se puede apreciar cómo todo problema, representado en el tronco del árbol,
tiene unas causas que lo generan, representadas en las raíces. El problema, a su vez, produce unos
efectos, representados en las ramas, los cuales pueden repercutir en la sociedad, en la economía o
en el ambiente. Este análisis es fundamental, ya que el proyecto bien formulado es el que logra
incidir en las causas estructurales de una problemática y por lo tanto solucionarla.
1.2.3
Definición del problema
Como elemento central del análisis y punto de partida de la formulación de los proyectos, el
problema se encuentra inmerso en un ámbito territorial o sectorial. Un problema puede
deducirse, de lo general a lo particular, a partir de estrategias de desarrollo, mandatos legales,
políticas públicas, directrices de entidades, informes sobre el desarrollo o diagnósticos sectoriales.
18
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Estos ámbitos son fuentes de identificación de problemas para proyectos. Pero la identificación de
problema también puede derivarse de una demanda comunitaria específica o de la determinación
de una necesidad puntual.
Cada situación-problema identificada requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de
buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema y llegar a propuestas
consensuadas con la comunidad o con los afectados. Para ampliar el conocimiento del problema
se pueden tener en cuenta estos dos elementos de análisis:


Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos
que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema "vale la pena ser
resuelto".
Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo
generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.
Ahora bien, ¿qué es un problema?
Lo podemos definir como algo que afecta negativamente a un grupo social o al ambiente o a la
economía, una expresión de insatisfacción, una situación de desmejoramiento, un bajo logro. Lo
podemos expresar con variables como: la morbilidad, el analfabetismo, la mortalidad infantil, el
deterioro nutricional de la población, la violencia, la inseguridad, el deterioro de las cosechas, etc.,
variables que reflejan insatisfactorias condiciones de calidad de vida de la población, o desmejora
en el bienestar de la misma, deterioro del ambiente o estancamiento económico.
Una buena metodología para cubrir los pasos de la identificación-solución del problema la
constituyen las técnicas de árboles.
Ilustremos los pasos de la metodología de árboles con un ejemplo, donde el Problema Central ha
sido definido como:
“Alta tasa de analfabetismo en la región”.
Análisis de efectos
Estos son las consecuencias que se derivan del problema. Pueden recaer sobre la población, la
economía o el entorno. Además de reflejarse como consecuencias inconvenientes para la
población afectada por el problema, los efectos se pueden ver como aquellas externalidades
negativas que disminuyen el bienestar de la población o que menguan los objetivos de otros
sectores.
Los efectos se pueden categorizar en directos e indirectos, teniendo como parámetro la secuencia
o el tiempo de ocurrencia, donde los más inmediatos, que se derivan del problema, son los
directos. A su turno, de los efectos directos se desprenden los indirectos, como se representa en el
gráfico del ejemplo:
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
19
Gráfico No.5 Efectos del problema
El examinar los efectos antes de las causas permite que nos formemos inicialmente una idea sobre
la gravedad o trascendencia del problema, antes de tomar la decisión de proceder a su análisis.
El empalme de las dos partes del árbol (las causas de las raíces y los efectos de las ramas en torno
al tronco) el "Árbol de Causas-Efectos o “Árbol del Problema":
Gráfico No.6 Árbol del Problema
20
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Es importante resaltar que el árbol del problema es una estructura completamente articulada, que
debe realizarse de manera gráfica y de esta forma permitir la conexión entre los diferentes niveles
de la estructura.
Análisis de Causas
La identificación de las causas implica establecer el origen del problema y las razones que lo
generan. La lógica de análisis y de formulación de proyectos se basa en que si se consigue eliminar
las causas, desaparecerá el problema. Entonces, identificar las causas permite determinar dónde
deberá intervenir el proyecto para lograr solucionar el problema.
Para la identificación de las causa hay varias formas de análisis. Una muy práctica es la que
empieza preguntando “¿Cuáles son las causas directas del problema?” Se buscan respuestas a esta
pregunta y se tienen las causas directas.
Estas serían las causas directas en el ejemplo:
Gráfico No.7 Causas Directas
A continuación nos preguntamos: ¿Cuáles son las causas de las causas?
Aparecen las causas indirectas.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
21
Gráfico No.8 Causas Indirectas
En la práctica pueden aparecer más causas de las aquí presentadas, por ejemplo: “Ausentismo y
deserción escolar”, pero por razones pedagógicas el ejemplo ha sido simplificado. Esto llama la
atención sobre la necesidad de que el equipo de proyecto siempre se pregunte: “¿Habría más
causas de las aquí representadas?”. De esta manera se asegurará integralidad en la solución que
finalmente se formule.
1.2.4
Planteamiento de Objetivos
El primer paso para avanzar en la definición de los objetivos es definir la situación que deberá
lograrse para solucionar el problema. Para ello se hace la conversión “de negativo a positivo” del
Problema Central. Se redacta el Problema en su expresión contraria.
En el ejemplo, el Problema “Alta tasa de analfabetismo en la región” se convierte a:
“Baja tasa de analfabetismo en la región”
Similar tipo de conversión en la redacción hacemos para todos los demás nodos del árbol:
En las raíces, las causas quedan convertidas en medios, es decir, lo que deberá hacerse o
cumplirse para superar cada causa:
Gráfico No.9 Raíces de medios
22
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
La lectura es: “Si se logran los medios, se conseguirá el objetivo central, o sea la solución del
problema”
En las ramas, los efectos quedan convertidos en fines, es decir, lo que se espera como objetivos
superiores como consecuencia de lograr el Objetivo Central, de solucionar el problema: deberá
hacerse o cumplirse para superar cada causa:
Gráfico No.10 Ramas de fines
La lectura es: “Si se consigue el objetivo, o sea, si se soluciona el problema, entonces el proyecto
contribuirá al logro de los fines indicados en la copa del árbol.”
Al unir las dos partes del árbol se obtiene el “Árbol de Medios-Fines” o “Árbol de Objetivos”
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
23
HABILIDAD
PARA EL
EMPLEO
REMUNERADO.
CAPACIDAD PARA
INTERPRETACION,
EXPRESION Y
COMUNICACIÓN.
ALTA TASA DE ALFABETISMO EN EL MUNICIPIO
COMPLETA ATENCION ESCOLAR
SUFICIENCIA DE
AULAS
CONSTRUCCION Y
DOTACION DE
AULAS.
ALFABETISMO DE ADULTOS
PROGRAMAS DE
ALFABETIZACION.
OBJETIVO
GENERAL
MEJORADO E POTENCIAL
ECONOMICO PRODUCTIVO
LOCAL
ACTIVIDADES MEDIOS
BUEN NIVEL DE
INGRESOS
EFECTOS
Gráfico No.11 Árbol de Objetivos
Gráfico No.12 Paso del Árbol de Problemas al Árbol de Objetivos
ARBOL DEL PROBLEMA
EFECTOS NEGATIVOS INDIRECTOS
ARBOL DE OBJETIVOS
EFECTOS POSITIVOS INDIRECTOS (FINES)
EFECTOS NEGATIVOS DIRECTOS
EFECTOS POSITIVOS DIRECTOS
(FINES)
PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
CAUSAS DIRECTAS
CAUSAS INDIRECTAS
24
MEDIOS DIRECTOS
MEDIOS INDIRECTOS
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1.2.5
Identificación de Alternativas
La construcción de las alternativas de solución se debe realizar mediante la utilización del árbol de
objetivos. A través de las raíces del árbol de objetivos se pueden establecer diferentes rutas para
el cumplimiento del objetivo central o solución del problema.
Las alternativas se configuran mediante combinaciones de medios que aseguren la solución
satisfactoria del problema. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y
agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones complementarias podrá
configurar una alternativa.
Para cada base del árbol de objetivos (medios fundamentales) se debe buscar creativamente una
acción que lo concrete efectivamente en la práctica. En el ejemplo las acciones sugeridas son:



Construcción y dotación de escuelas8
Aumento de jornadas escolares
Talleres presenciales de alfabetización
Gráfico No.13 Árbol de Alternativa de Solución
ALTA TASA DE ALFABETISMO EN EL MUNICIPIO
AMPLIA COBERTURA ESCOLAR
SUFICIENCIA
DE AULAS
ALFABETISMO
DE ADULTOS
USO
EFICIENTE
DE CAPACIDAD
CONSTRUCCIÓN
Y DOTACIÓN (1)
AUMENTO DE
JORNADAS (2)
PROGRAMAS DE
ALFABETIZACIÓN
TALLERES
PRESENCIALES (3)
En el ejemplo se han conformado dos alternativas:
ALTERNATIVA A: Integración de componentes 1 y 3:
Nuevas aulas para atender demanda insatisfecha de población escolar complementada con un
programa de talleres presenciales para alfabetización de adultos.
ALTERNATIVA B: Integración de componentes 2 y 3:
8
El medioSuficiencia de Aulas supone que las aulas se entregan adecuadamente dotadas. La asignación del personal
docente requerido debe ser señalada en la formulación del proyecto, como recursos de operación necesarios para la
operatividad y sostenibilidad durante el funcionamiento.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
25
Uso más eficiente de la capacidad instalada actual mediante aumento de jornadas escolares,
complementada con un programa de talleres presenciales para alfabetización de adultos. La
alternativa supone que el número existente de aulas es suficiente para atender el déficit existente,
y que el problema es la inadecuada explotación de la capacidad actual.
Las alternativas se consideran en la práctica como excluyentes: O se hace A, o se hace B. Las
acciones 1 y 2 se tratan en el ejemplo como excluyentes para el objetivo de alfabetismo escolar.
La acción 3 es la única estrategia propuesta para el objetivo de alfabetización de adultos y por lo
tanto será un componente común a ambas alternativas.
Gráfico No. 14 Formulación de alternativas mediante la combinación de medios
ALTA TASA DE ALFABETISMO EN EL MUNICIPIO
Completa Atención Escolar
Suficiencia de aulas.
Construcción y
Dotación
Uso Eficiente de la
capacidad.
Alternativa 1
(1)
Alternativa 2
26
Aumento de Jornadas
(2)
Alfabetismo de Adultos
Programas de
alfabetización.
Talleres Presenciales
(3)
Talleres Presenciales
(3)
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Si en la verificación de incidencia encontramos que dos estrategias propuestas como alternativas
no son excluyentes, entonces es bien probable que ambas se refuercen para el cumplimiento del
objetivo. Y si ambas son de incidencia significativa en el logro del resultado esperado, deberían
plantearse como componentes complementarios de la alternativa planteada.
Debe tenerse presente que el proceso de análisis es iterativo o retroalimentado: nunca se cierran
las puertas, siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias que todavía
se consideren como componentes complementarias de la solución.
EL RESULTADO DE LA ETAPA DE "IDENTIFICACIÓN" ES EL
CONOCIMIENTO DE UN PROBLEMA, LA DEFINICIÓN DEL OBJETIVO
QUE DEBERÁ RESOLVERLO Y LA POSTULACIÓN DE UN CONJUNTO DE
ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO.
Cuando el objetivo central se puede lograr satisfactoriamente con diferentes combinaciones de
medios, cada combinación será una alternativa. Las alternativas son excluyentes: cada una de ellas
soluciona aisladamente el problema y de manera suficiente o satisfactoria.
Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relación con el espacio geográfico y
socioeconómico al cual están referidas, con el fin de especificar mejor el problema y de seguir
verificando su factibilidad y pertinencia, como soluciones adecuadas al problema. Luego serán
objeto de un desarrollo básico y de una evaluación correlativa para seleccionar la que mejor
resuelva el problema y garantice el uso más eficiente de los recursos que le sean asignados. Hacia
esta preocupación están dirigidos los temas siguientes.
Ir a Hoja de Trabajo No. 1 y tener en cuenta estas dos recomendaciones:


Haga énfasis en los gráficos de Árboles.
No coloque todavía los indicadores de metas. Estos podrán ser colocados hacia el final de
la formulación, cuando disponga de la información de metas del Marco Lógico.
1.3 Análisis de Involucrados
El análisis de involucrados es una estrategia necesaria en la formulación de los proyectos. Los
involucrados los definimos como todas las personas, grupos sociales o instituciones que exhiben
una o varias de estas características:




Son afectadas por el problema
Se mueven en el entorno del problema
Pueden formar parte de la solución
Pueden ser afectados positiva o negativamente por el proyecto-solución.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
27
El análisis previo de los involucrados permitirá evidenciar:

Los grados en que el problema puede estar afectando a diferentes grupos sociales
o comunitarios,
Los beneficios y costos que el proyecto-solución puede generar en otros grupos o
en el entorno (externalidades),
Las preferencias por diferentes alternativas de solución,
Los potenciales colaboradores en el proyecto que se formule, en sus diferentes
fases.



Contar con un mapa de involucrados y su análisis permitirá estructurar estrategias para convocar a
los diferentes grupos e instituciones, así como para inducir mecanismos participativos que
fortalezcan la apropiación por el proyecto.
Los pasos para llevar a cabo el análisis de involucrados son:
Paso 1.
Identificación
de actores.
Paso 2.
Identificación
de intereses.
Paso 3.
Estrategias de
relación.
Paso 4.
Participación
comunitaria.
ENFOQUE PARTICIPATIVO.
1.3.1
Identificación de Actores:
En este punto se debe definir claramente los actores o población relacionada con la puesta en
marcha del proyecto. Los actores pueden ser institucionales, sociales, políticos, sectoriales,
gremiales, comunidad en general, etc. Un buen referente para identificación de involucrados es el
árbol de problema se pueden identificar actores relacionados con las causas directas e indirectas,
efectos directos e indirectos, el problema central y actores relacionados con los medios para
solucionar el problema.
Cuadro No.1 Ejemplo de Identificación de actores
INSTITUCIONALES
SOCIALES
POLITICOS
SECTORIALES
GREMIALES
COMUNIDAD EN
GENERAL
28
Municipio / Departamento / Nación / Entes de
Control
Asociación de Padres de Familia / Asociación de
Médicos / Juntas Comunales
Partidos Políticos
Grupos Ambientalistas / Comerciantes / Ganaderos/
Vendedores Ambulantes
Federación de Arroceros / Federación de
Floricultores/Asociaciones profesionales
Madres Cabeza de Familia / Grupo de Jóvenes /
Obreros / Habitantes de la zona
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1.3.2
Identificación de intereses
Se deben identificar los intereses que persigue cada uno de los actores seleccionados en el análisis
del punto anterior, con el fin de determinar su nexo con el problema, sus expectativas, los costos o
beneficios que el proyecto solución le pueda transferir, etc. Este análisis facilita auscultar sobre los
aportes potenciales de los involucrados al proyecto, así como formular las estrategias o acciones
adicionales que se deben realizar para garantizar su vinculación al proyecto. Con base en esta
información se estructurarán estrategias y metodologías participativas que le impriman
pertenencia, pertinencia y sostenibilidad al proyecto.
Cuadro No. 2 Ejemplo identificación de involucrados
Proyecto: Construcción de un parque comunitario.
ACTOR
Relación con el
problema o proyecto
Habitantes
El proyecto a
de la zona
desarrollar favorece el
bienestar de sus hijos
y de la comunidad en
general.
Comerciantes
Durante el desarrollo
de la construcción se
obstaculiza el paso
hacia su negocio.
PROPUESTA DE INTERVENCION
Vincularlos al desarrollo del
proyecto a través del aporte de
mano de obra o seguimiento al
desarrollo de las mismas para
garantizar su calidad.
Sensibilizarlos frente a las
ventajas económicas de la
construcción del parque, visto
en el aumento de sus ventas,
después de terminada la obra /
Sensibilizarlos frente a la
posibilidad de ofrecer bienes de
consumo necesarios en el
desarrollo del proyecto.
IMPORTANTE: identificar en los actores, los roles, su potencial y la capacidad o
disposición para participar.
1.3.3
Estrategias de Vinculación:
Es importante definir los medios o estrategias a través de las cuales se pretende incidir en los
actores relevantes del tal forma que se garantice la vinculación de estos al desarrollo del proyecto,
teniendo en cuenta que estos pueden afectar de manera positiva o negativa en su ejecución,
además que todas estas actividades propuestas para relacionar los actores con el proyecto
ameritan la inversión de recursos que deben estar definidos desde la formulación pues van a
afectar los indicadores de evaluación del proyecto.
IMPORTANTE: Del correcto diseño de estrategias de vinculación de los actores
relacionados con el proyecto puede depender su pertinencia y el éxito de su ejecución y
su sostenibilidad.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
29
Algunos aspectos a tener en cuenta:





Los actores pueden aportar recursos como mano de obra.
La vinculación de los actores se puede realizar en cualquier etapa del ciclo del
proyecto.
Preinversión – Suministro de información clave en el diagnóstico y propuestas de
solución.
Inversión – Mano de obra y control social en la ejecución.
Operación- Sujeto de evaluación, información para retroalimentación del ciclo, mano
de obra y control social en la operación.
Algunas estrategias de relación de los actores son:
 Socialización amplia y adecuada del proyecto
 Identificación de beneficios e impactos con los actores
 Construcción de escenarios con los actores
 Vinculación directa en las fases del ciclo del proyecto a partir de sus potencialidades.
1.3.4
Participación Comunitaria
Los procesos participativos pueden resultar costosos por la dedicación de tiempo, recursos
humanos y financieros. También pueden dar cabida a muchas expectativas que si no se abordan
de la manera adecuada, pueden ocasionar que los actores pierdan confianza e interés, con lo cual
se estaría produciendo efecto contrario al que se busca. Sin embargo no por esto se debe relegar
este punto tan importante para la formulación de los proyectos. Por el contrario, lo que se debe
hacer es prepararlos y gestionarlos con el cuidado y rigor que se merecen, basados en diseños de
estrategias de relación de actores, que aborden con legitimidad y transparencia las formas de
convocatoria de estos y centrados en el estímulo a la participación desde el comienzo del
proyecto, en el mismo momento en que se identifica el problema.
El ejercicio de la participación comunitaria en la construcción de consensos colectivos que sean
efectivos en la formulación de los proyectos. Abordar desde el aporte que la comunidad pueda
realizar en los siguientes cuatro aspectos:
Aspecto 1 En términos informativos: transferencia de conocimiento sobre lo que está pasando,
ayudando a contextualizar más la problemática o aspectos hasta el momento no tenidos en
cuenta.
Aspecto 2 En términos consultivos: expresión de la opinión y la voluntad de los actores acerca de
un problema o alternativa de solución, sin ser directamente vinculante para las autoridades o
ejecutores.
Aspecto 3 En términosdecisorios: ejercicio del poder y responsabilidad en el diseño del proyecto
con carácter vinculante.
Aspecto 4 En términos de gestión: Aporte o interés en el marco del ejercicio de poder y
responsabilidad en la implementación o gerenciamiento del proyectos.
IMPORTANTE: la vinculación de la comunidad puede garantizar que el diseño del
proyecto responda a los valores, costumbres, usos y preferencias de los
habitantes de la zona.
30
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
CuadroNo.3 La participación comunitaria en el desarrollo de alternativas de solución
En consecuencia, la participación se debe asumir como un proceso de aproximaciones sucesivas,
desde el mismo momento en que se recibe la señal del problema, el cual parte dela consecución
de información a partir del trabajo con la comunidad, permitiendo la elaboración de diagnósticos
claros, coherentes y contextualizados, la generación de alternativas legitimadas con la población y
fortaleciendo el sentido de pertinencia y su participación en la gestión del proyecto. Un punto vital
en la participación es generar apropiación por el proceso, con lo cual se aumentará la probabilidad
de pertinencia, viabilidad y sostenibilidad.
Ir a Hoja de Trabajo No. 2
1.4 Población Beneficiaria y Análisis de Demanda
La identificación de los beneficiarios y el análisis de la demanda son aspectos centrales de la
formulación. Los beneficiarios constituyen la razón de ser del proyecto, los que padecen el
problema o la carencia que será suplida por el proyecto. Son los beneficiarios los que consumen o
usan los bienes y/o servicios generados por el proyecto para su satisfacción y la cantidad o nivel de
consumo de estos bienes y/o servicios, debe ser analizada previamente para determinar la
viabilidad y el dimensionamiento del proyecto.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
31
Los pasos para llevar a cabo el análisis de la demanda son:
Paso 1.
Identificar la
población.
1.4.1
Paso 2.
Caracterizar y
estimar la
población.
Paso 3.
Establecer
demanda
insatisfecha.
Paso 4.
Establecer
criterios de
asignación
Tipificación de la población.
Población Afectada: La población afectada hace referencia a todas aquellas personas que en el
momento de análisis padecen el problema o tienen la carencia. Por eso también puede ser
llamada Población Carente.
Para el caso ejemplo que se muestra a continuación, 1.250 menores de 5 años padecen
enfermedades diarreicas.
Cuadro No.4 Ejemplo altas tasas de morbilidad infantil, población afectada
POBLACIÓN REFERENCIA
3000 menores de 5 años
habitantes del municipio.
POBLACIÓN AFECTADA 1250
menores de 5 años.
POBLACIÓN NO AFECTADA
1750 menores de 5 años.
Población de Referencia: Es la población que contiene a la población afectada y está constituida
por afectados y no afectados por el problema en un contexto territorial.
Cuadro No.5 Ejemplo altas tasas de morbilidad infantil, población referencia
POBLACIÓN REFERENCIA
3000 menores de 5 años
habitantes del municipio.
POBLACIÓN AFECTADA 1250
menores de 5 años.
POBLACIÓN NO AFECTADA
1750 menores de 5 años.
Población Objetivo: Esta población es la que recibirá los bienes y servicios generados por el
proyecto. Puede ser menor que la Población Afectada cuando por alguna restricción (ejemplo,
limitación de recursos disponibles) o por varias el proyecto no esté en capacidad de cubrir toda la
población afectada. Por esto resulta importante aplicar criterios de focalización que permitan
identificar a la población afectada más vulnerable, con menor nivel de ingreso, menor poder
adquisitivo, menores condiciones sociales, etc.
32
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
De tal forma que con criterios de equidad o de necesidad se pueda priorizar un grupo de
beneficiados que el proyecto esté en condiciones de atender, mientras se posterga a los grupos no
priorizados, dejándoles para una segunda etapa del proyecto cuando se cuente con una asignación
de recursos adicional o nueva.
Cuadro No.6 Ejemplo: altas tasas de morbilidad infantil por enfermedad diarreica aguda,
población objetivo
POBLACIÓN
REFERENCIA
3000 menores
de 5 años
habitantes del
municipio.
POBLACIÓN AFECTADA
1250 menores de 5 años.
POBLACION OBJETIVO: 850 menores
de 5 años por debajo de la línea de
pobreza.
POBLACIÓN POSTERGADA: 400
menores de 5 años. (condición no
pobre)
POBLACIÓN NO AFECTADA
1750 menores de 5 años.
1.4.2
Caracterización de la Población
Caracterización:
Se debe especificar las características que describan la población afectada teniendo en cuenta los
siguientes referentes
a. En su dimensión social, especialmente las que sean relevantes para el tratamiento del
problema, como las de ingresos, empleo, culturales, edades, grado de avance del problema,
etc.
b. En su dimensión geográfica: zona donde está ubicada y áreas de influencia correlacionadas con
el problema.
c. En su dimensión temporal: volumen actual de la población afectada, y estimación del
crecimiento de dicha población durante los próximos años.
Es importante tener en cuenta que de una buena caracterización de los beneficiarios depende que
se alcancen los objetivos perseguidos, pues con esta información se puede adecuar mejor el
proyecto a los beneficiarios y esto implica generar una oferta de productos (bienes y/o servicios)
orientada a los requerimientos y naturaleza de la población objetivo.
Estimación y proyección:
Es necesario hacer una buena estimación del volumen de la población afectada, y luego hacer la
proyección de la población afectada para los próximos años, de acuerdo con la tendencia
observada y sin la intervención del proyecto. Es decir, cómo crecería la población afectada si no se
hiciera nada para solucionar su nivel de carencia.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
33
1.4.3
Establecimiento de la Demanda insatisfecha
En el enfoque social, la Demanda es la cantidad del bien o servicio que una comunidad requiere
para satisfacer una determinada necesidad.
La Oferta está configurada por el volumen del bien o servicio que está disponible efectivamente en
el área de influencia para el consumo.
La diferencia entre demanda y oferta corresponde a la Demanda Insatisfecha o Déficit. La
demanda insatisfecha es la que deberá cubrir el proyecto para asegurar la satisfacción plena de
las necesidades de la población carente.
Como su nombre lo sugiere, la Demanda Insatisfecha está determinada por el volumen de
producto (bien o servicio) que requiere para atender las necesidades de la totalidad de la
población, menos el volumen de oferta real en el área de influencia del proyecto.
Demanda Insatisfecha o Déficit = Demanda - Oferta
Los pasos para la estimación del Déficit son:
1.
2.
3.
4.
5.
Estimación de la demanda actual
Estimación de la oferta actual
Proyección de la demanda
Proyección de la oferta
Estimación y proyección del déficit por diferencia
Estimación de la Demanda
El método más común y práctico para estimación de la demanda es el de calcularla con base en un
estándar de consumo per cápita, en dos pasos:
1. Estimación y proyección de población consumidora
2. Aplicación del estándar de consumo per cápita a la proyección
Ejemplo1: Estimacion Demanda de Zapatos Escolares
En la localidad hay 6.840 niñas asistiendo a la escuela y cada niña requiere 4 pares de zapatos por
año.
Ejemplo: La demanda total anual será: Población (P) x Estándar de consumo per cápita (C)
D=PxC
D = 6.840 x 4 = 27.360 zapatos escolares para niñas
34
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Ejemplo 2: Estimacion Demanda de Agua Potable
La localidad tiene una población de 35.000 habitantes (P) y el estándar de consumo (C) es de 180
litros por persona-día, o sea 0,18 m3 diarios por persona.
La demanda estimada es D = P x C
D = 35.000 x 0,18 = 6, 300 metros cúbicos/día
Estimación de la Oferta
La oferta se estima según la concurrencia de productores del bien o de prestadores del servicio
correspondiente. Está determinada por la sumatoria de las capacidades instaladas de los
productores que participan en el área de influencia. En los casos en que la institución del Estado es
la única prestadora (o garante) del servicio, la oferta estará dada por la capacidad instalada de la
institución.
En el caso del ejemplo de Agua Potable, laoferta está determinada por la capacidad del acueduto,
que es de 5.000 m3 por día.
Proyección de la demanda
Para la proyección de la demanda primero se proyecta la población carente con la tasa de
crecimiento asumida y luego cada año se multiplica por el estándar de consumo.
En el ejemplo del Sistema de Agua Potable, la tasa de crecimiento de la población, asumida por el
crecimiento del último período intercensal, es de 3,2% anual. Aplicando esta tasa se obtiene de la
población proyectada para los próximos 20 años. Ver Columna Población (1), Tabla No. 3.
Al multiplicar cada año por el estándar de consumo, se obtiene la demanda proyectada: Columna
Demanda (2), Tabla No. 3.
Proyección de la oferta
Cuando haya varios proveedores, la oferta se proyecta de acuerdo con una tasa de crecimiento
asumida, o con base en las evidencias del crecimiento que deberá tener en los próximos años. En
los casos en que la institución pública es la única proveedora, la oferta se determina por la
capacidad instalada actual. Una vez saturada la capacidad, la oferta para los años siguientes será la
misma, mientras no se haga efectiva realmente ninguna inversión adicional o de ampliación de
capacidad.
En el caso del ejemplo, la capacidad de producción está saturada, en los 5.000 m3/día: Columna
Oferta (3), Tabla No. 3.
Estimación y proyección del déficit
El déficit, como fue dicho, se define por la diferencia entre la Demanda y la Oferta. Así mismo, el
défit proyectado será, para cada año, la diferencia entra la demanda y la oferta estimadas para
dicho año. Columna Déficit (4), Tabla No.3
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
35
Ejemplo completo
La población urbana del municipio es de 35,000 habitantes en 2010. La capacidad instalada tiene
un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atender la población
actual, lo que se puede constatar en las siguientes cifras. Se debe estimar la demanda insatisfecha
para los próximos 20 años, teniendo en cuenta los siguientes estandares:


Tasa de crecimiento poblacional: 3.2% durante los proximos 20 años
Consumo per capita: (1)*(180 litros/día)/1000 m3 para los proximo 20 años, es decir 0,18
m3 dia por persona.
Tabla No.3 Proyección del deficit de agua potable
UNIDAD DE MEDIDA:
DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL %
COEFICIENTE DE CONSUMO:
metros cúbicos de agua
consumido por persona día.
AÑO
2010
36
m3/día
Metro cúbico de agua día consumido por
persona en el municipio.
3,20%
0,18
POBLACIÓN(1) DEMANDA(2)
35000
6300
OFERTA(3)
5000
DEFICIT(4)
1300
2011
36120
6502
5000
1502
2012
37276
6710
5000
1710
2013
38469
6924
5000
1924
2014
39700
7146
5000
2146
2015
40970
7375
5000
2375
2016
42281
7611
5000
2611
2017
43634
7854
5000
2854
2018
45030
8105
5000
3105
2019
46471
8365
5000
3365
2020
47958
8633
5000
3633
2021
49493
8909
5000
3909
2022
51077
9194
5000
4194
2023
52711
9488
5000
4488
2024
54398
9792
5000
4792
2025
56139
10105
5000
5105
2026
57935
10428
5000
5428
2027
59789
10762
5000
5762
2028
61702
11106
5000
6106
2029
63677
11462
5000
6462
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
(1) : POBLACIÓN crece al 3.2% por año.
(2) : (1)*(180 litros/día)/1000 m3 = 0,18 m3 persona/día para los 20 año siguientes
(3) :OFERTA: Mientras no se amplíe la capacidad, se mantendrá en 5000 metros
cúbicos/día
(4) : DEMANDA menos OFERTA = (2) - (3)
1.4.4
Establecimiento de Criterios de Asignación
Teniendo en cuenta las restricciones presupuestales para la ejecución de los proyectos y los altos
índices de población con necesidades sin satisfacer, resulta conveniente y necesaria la
incorporación de criterios de asignación de los beneficiarios. Entre estos criterios deben
prevalecer los de equidad, vulnerabilidad y eficiencia social.
Los programas de acción social de Honduras establecen como criterio principal la focalización de
las poblaciones con mayor grado de pobreza. Para ello se cuenta con el SIRBHO: Sistema de
Registro de Beneficiarios de Honduras, el cual tiene identificados los hogares en Pobreza y en
Extrema Pobreza.
Con base en el Sistema de Registro de Beneficiarios de Honduras (SIRBHO)9 y en otros sistemas de
información complementarios, los Programas Sociales hondureños establecen criterios de
selección de hogares para asignación de beneficios.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Los criterios de selección permiten identificar a la población objetivo que recibirá los beneficios
del proyecto.De una correcta aplicación de los criterios de selección de beneficiarios del
proyecto (población objetivo) depende la disminución de las brechas sociales.
Ir a Hoja de Trabajo No. 3
1.5 Aspectos Técnicos del Proyecto
El análisis técnico es una parte importante de la formulación del proyecto y comprende,
esencialmente, la descripción de los componentes y definición de los procesos necesarios para
entregar los bienes o servicios con los cuales se satisfarán las demandas de los usuarios,
localización geográfica y el tamaño del proyecto, así como otras consideraciones relacionadas con
los riesgos y las incidencias ambientales de las alternativas.
Los pasos para llevar a cabo el estudio técnico son:
9
Paso
1.DESCRIPCIÓN
DE
COMPONENTES Y
TECONOLOGÍA
BASICA
Paso 2.
ANALISIS DE
LOCALIZACIÓN
Paso 3.
ANALISIS DE
TAMAÑO
Paso 4.
ANALISIS
AMBIENTAL
Paso 5.
ANALISIS DE
RIESGO
En el SIRBHO pag. web: www.sdp.gob.hn/sitio/index.php?option=com, se presentan los criterios para:

Selección de localidades e identificación de los hogares del PRAF, y

Procedimiento para selección de localidades y beneficiarios Bono 10 Mil
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
37
Una premisa importante del análisis técnico es que los temas que lo configuran son
interdependientes:
Gráfico No. 15 Composición Estudio Técnico
AMBIENTE
TECNOLOGIA
RIESGOS
AMBIENTE
LOCALIZACION
TAMAÑO
1.5.1
Estructura Analítica y Descripción Técnica de Componentes
La Estructura Analítica se refiere al Árbol de Objetivos (Árbol de Medios-Fines) de la
alternativa. Esta estructura permite definir de manera clara los componentes principales de la
alternativa.
Cuadro No. 7 Ejemplo: Proyecto de Alfabetismo Estructura Analítica Alternativa A
ALTERNATIVA A: Integración de componentes 1 (Construcción y dotación de aulas) y 3 (Talleres
presenciales)
Nuevas aulas para atender demanda insatisfecha de población escolar complementada con un
programa de talleres presenciales para alfabetización de adultos.
38
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Los componentes son los “medios directos” o de primer nivel del árbol de objetivos, o de la
Estructura Analítica de la Alternativa. Cada componente debe ser descrito en sus características
esenciales: físicas, procesos, tecnología, insumos, requerimientos de mano de obra. Si el
componente está configurado por subcomponentes, podrá optarse mejor por describir estos
últimos.
En las propuestas de diseño es necesario acogerse a las normas, estándares o especificaciones
técnicas que al respecto se contemplen por los organismos nacionales que son los rectores del
sector al que pertenece el proyecto. De no estar establecidas o regulados dichos parámetros, es
recomendable acogerse a referentes establecidos por estándares internacionales o por los
incorporados a proyectos en funcionamiento que demuestran buen desempeño técnico, en
términos de eficiencia, calidad y efectividad.
Ejemplos de parámetros técnicos de diseño:
En un proyecto educativo: Parámetro de ocupación: Coeficiente de niños por aula: No superior a
30.
En un proyecto de Acueducto: Parámetro de dimensionamiento: Coeficiente de consumo: 180
litros-persona/día.
Ejemplo de descripción de componentes
Alternativa A
Esta alternativa consta de dos componentes: Aulas dotadas y Talleres de alfabetización de adultos.
 Aulas dotadas: Consiste en la construcción de aulas, con capacidad promedio de 30
alumnos por aula. Cada aula estará dotada con pupitres o sillas de clase, pizarra y
computadores, para sustentar procesos educativos de modalidad presencial.
Complementariamente se construirán escenarios deportivos para asegurar la integralidad
de formación de los niños y jóvenes.
 Talleres de Alfabetización de adultos: Talleres cuya mayoría se realizará en instalaciones
disponibles en las escuelas existentes, en horario nocturno. Se diseñarán y producirán
materiales didácticos y se prepararán equipos de capacitadores especializados.
1.5.2
Análisis de Localización
El proyecto propuesto deberá señalar la localización más conveniente para asegurar la calidad, la
cobertura y la eficiencia del servicio y el menor nivel de exposición a amenazas socio-naturales.En
muchos casos la decisión de localización es determinante del éxito del proyecto, así como una
desacertada decisión de ubicación puede acarrear el fracaso del mismo. Así mismo, hay proyectos
en los que su factibilidad físico-técnica y su viabilidad económico-financiera es altamente
dependiente de la localización, como por ejemplo un proyecto de acueducto, donde las
posibilidades de contar o no con una fuente de agua cercana son suficientes para determinar la
viabilidad. Igualmente, disponer de una localización que permita la distribución por gravedad
puede ser factor determinante para la elección. Hay casos en los que la localización está
predeterminada, como por ejemplo un sistema de alcantarillado, pues desde la misma
identificación del problema ya se sabe que la localización de las redes de captación será en el
punto donde está la necesidad.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
39
No así las decisiones de ubicación de la planta de tratamiento de las aguas servidas, o del punto
donde serán vertidas al cuerpo de agua receptor, las cuales dependerán del análisis de varios
factores técnico-ambientales y económicos, tales como caudal, pendiente, distancias,
ordenamiento territorial y uso del suelo, tecnología para tratamiento, costos, etc. en la medida en
que estas consideraciones marquen alternativas con diferencias significativas, estos análisis, así
sea de primera aproximación, deben incluirse en la etapa de perfil, para afinarse en etapa
posterior, bien sea de factibilidad o estudio definitivo.
Hay otros casos en los que las alternativas de localización pueden diferir de manera poco
significativa, donde la tecnología y los costos no son muy sensibles a la ubicación del proyecto,
como por ejemplo un puesto de salud. Por otro lado, cuando la localización esté predefinida
porque ya se cuenta con el lote de terreno, de todas formas es conveniente no dar por definitiva la
ubicación mientras no se pase por un filtro de factores que lleve a la validación de la localización.
Si el lote no responde a los requisitos mínimos exigibles para el éxito del proyecto, deberá
rechazarse la decisión de ubicación y más bien, si el lote es un recurso ya generado como
disponible para el proyecto, considerar la opción de cambiarlo por otro que cumpla los
parámetros de localización. Los costos de las obras para la reducción de riesgos de desastres (RRD)
pueden ser significativos y por lo tanto el análisis de las alternativas de localización es
determinante para la viabilidad del proyecto. De manera que es necesario incluir las
consideraciones de localización en el nivel de perfil aun antes de que se hagan los diseños para la
ejecución.
IMPORTANTE: No olvide que se busca realizar una asignación óptima de los escasos
recursos públicos y generar las mejores condiciones de ubicación para la ejecución y
operación del proyecto.
Factores incidentes en la localización
Dentro de los factores que inciden en la localización del proyecto, deben tenerse en
cuenta los siguientes:
FACTORES A TENER EN CUENTA:
Ubicación y concentración de la población objetivo
Niveles de vulnerabilidad de las comunidades y/o
territorios
Localización de materias primas e insumos
Vías de comunicación y medios de transporte
Infraestructura y servicios básicos
Clima ambiente salubridad
Planes reguladores y ordenamiento urbano-rural
Precio de la tierra
Incidencia en el desarrollo rural.
Georeferenciación
Tendencias del desarrollo espacial y valorización
Impacto ambiental y nivel de exposición a amenazas
socio-naturales
Topografía y suelos
40
Nivel Perfil
Nivel de Proyecto
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Métodos para análisis y elección de la localización
De la macro a la micro localización
Cuando la localización del proyecto no está predefinida regionalmente, y su cobertura no está
focalizada exclusivamente a una localidad o comunidad, una buena estrategia consiste en hacer el
análisis desde la macro localización hacia la micro localización: Teniendo en cuenta factores de
localización del proyecto, el análisis toma como referencia inicial la selección y descarte de
opciones que van desde una macro localización hasta una micro localización. Así, la macro
localización permite ir descartando zonas geográficas que no cumplen con las necesidades de
proyecto, hasta llegar a la solución puntal donde es más conveniente ubicar el centro de
producción o de servicio. Puede tratarse de una cobertura regional con un solo centro de
producción o servicio, o de varios centros de producción o servicio distribuidos adecuadamente en
el territorio.
Las amenazas a desastres socio naturales en las localizaciones identificadas
Haciendo uso de información secundaria y, cuando sea posible, visitas a la localidad se aplicará el
componente de “Geomorfología y Cuenca” del histograma de evaluación del sitio y medio
construido del “Manual para la Evaluación de Riesgo del Emplazamiento y del Medio Construido”
de COPECO10, lo que constituye el Paso No. 2 de la transversalización de la gestión de riesgo
indicado en la página 16 de esta Guía.
Este primer componente de “Geomorfología y Cuenca” evalúa:
- la proximidad a zonas de amenaza
- la cercanía y altitud respecto a lagos, lagunas y zonas inundables
- la existencia de zonas de movimiento de laderas aguas arriba de la obra
- La forma del terreno incluyendo laderas, existen de nacimientos de agua y forma de la
curvas de nivel que permitan estimar un sitio de deslizamiento
- la cercanía a zona frágiles incluyendo pantanos, humedales, zonas de reserva o espacios
protegidos, entre otras;
- los potenciales impactos aguas abajo en presas de abastecimiento de agua, ecosistemas
frágiles, proyectos habitacionales o de infraestructura relacionados con el manejo de agua
en el proyecto
La aplicación de este componente permite determinar de forma preliminar si existe un nivel alto,
medio o bajo de exposición a amenazas en las localidades identificadas. Es una primera
aproximación, que puede ser muy reveladora, pero cuya validez dependerá en gran medida de la
calidad de información secundaria de que se disponga. Este análisis de información secundaria se
debe completar con una visita de campo para analizar los riesgos con mayor detalle. En esta visita
de campo se verifica y se amplía el análisis de riesgo y las amenazas identificadas en este primer
paso.
La visita de campo constituye el paso a seguir en la evaluación de riesgos, la cual constituye el
Paso 3 de la transversalización de la gestión de riesgo indicado en la página 17 de esta Guía.
10
“Manual para la Evaluación de Riesgo del Emplazamiento y del Medio Construido” de COPECO 2011
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
41
Superposición de Mapas
Este método consiste en contrastar espacialmente la oferta con la demanda. Se toma el mapa de
demanda (ubicación o concentración de la población consumidora o beneficiaria) y sobre él se
coloca el mapa de distribución de los centros de oferta con sus radios de cobertura. Esta
superposición, al hacer visible de manera directa la correspondencia geográfica entre Oferta y
Demanda, permite identificar vacíos de atención (donde existen demandas sin cubrir), los cuales
ofrecen opciones para localizar el proyecto.
Gráfico No.16 Superposición de mapas
SOBREOFERTA
DE SERVICIOS
OFERTA DE
SERVICIOS
Oferta de
servicios
Oferta de
servicios
Oferta de
servicios
Posible nueva
ubicación
Oferta de
servicios
Oferta de
servicios
POSIBLE
LOCALIZACIÓN
Ejemplo: Para determinar la posible ubicación de un puesto de atención de salud, se realiza un
análisis cartográfico (cuadro anterior) para identificar zonas en las cuales exista déficit en la oferta
de estos servicios encontrando los siguientes:
1. Existen zonas donde ya se presta los servicios de salud. (oferta de servicio actual)
2. Existes zonas donde confluyen varios radios de acción. (sobreoferta de servicios)
3. Existen zonas donde no existe oferta de servicios (déficit del servicio), donde se puede
definir la posible nueva ubicación.
Sobre esta última zona se debe realizar un análisis específico para determinar el cumplimiento de
otros factores que permitan definir la localización en la zona donde se presenta el déficit.
Ponderación de criterios.
Este método consiste en la combinación de factores, tales como: costos, beneficios, cercanía a la
población objetivo y cercanía a insumos, etc.
El método opera así:
 Primero se define una ponderación de los factores o criterios, según el grado de
importancia.
 Segundo, se toma cada alternativa de localización y se le asigna, por cada factor, el grado
de cumplimiento.
 Tercero, se pondera cada grado de cumplimiento por el % de ponderación convenido.
 Cuarto, se ordenan las alternativas de mayor a menor valor obtenido. Este es el orden de
preferencia para la propuesta o decisión de localización.
42
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
En todos los casos se debe hacer la representación geográfica de la macro y micro localización si ya
está definido en el momento del perfil.
1.5.3
Análisis de Tamaño
La relevancia en la definición del tamaño del proyecto radica principalmente en su incidencia
sobre el nivel de la inversión inicial y los costos que se calculen para la operación y la rentabilidad
esperada o los beneficios sociales.
El tamaño del proyecto se debe entender como la capacidad de producción de bienes y servicios
en un período de tiempo determinado o de referencia. Técnicamente, la capacidad es el máximo
de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas por
unidad de tiempo.
Se debe indicar en el tipo de unidades que mejor expresen la capacidad de producción del
proyecto, siendo la cantidad de producto por unidad de tiempo la medida más adecuada. A
continuación se señalan algunos ejemplos de unidades de medida del tamaño:
Cuadro No.8 Unidades de medida de capacidad por tipo de proyectos
UNIDADES DE MEDIDA DE CAPACIDAD POR TIPO DE PROYECTOS
Educación
Alumnos/ año
Salud
Atenciones/ año
Acueducto, alcantarillado
M3/ año, litros/seg.
Electricidad
Kilovatios/ hora
Transporte
Pasajeros/ día o año
Aseo
Toneladas /día o año
Mercado
Toneladas /día o año
Matadero
Cabezas/día, Ton /año
Factores incidentes en el tamaño
Los factores que inciden en el tamaño de un proyecto son varios, como se señala a continuación:
FACTORES QUE INCIDEN EN EL TAMAÑO
Demanda insatisfecha (Población afectada)
Financiamiento y costo
Economías de escala y tecnología
Localización
Disponibilidad de insumos
Estacionalidades y fluctuaciones
Normas reguladoras y espacio
Cobertura institucional
Impacto ambiental y los niveles de riesgo
Valoración del riesgo
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
43
Generalmente el principal factor que se tiene en cuenta para el dimensionamiento del proyecto es
la demanda insatisfecha establecida en el estudio de mercado. El principal factor restrictivo son los
recursos disponibles. De ahí la importancia de tomar decisiones racionales en la determinación de
la capacidad instalada.
Dimensionamiento de la capacidad instalada
Para dimensionar la capacidad productiva con la que debe iniciar el proyecto (capacidad instalada)
se debe tener en cuenta la demanda insatisfecha inicial y la dinámica de evolución de la demanda
futura, con el fin de evitar dos extremos inconvenientes: O sobredimensionamientos anticipados,
o tamaños que se queden insuficientes en edad temprana del proyecto. El primer caso implica
tener una capacidad ociosa o subutilizada, especialmente durante los primeros años, lo cual
significa altos costos sociales de oportunidad social, dado que la capacidad ociosa son recursos de
inversión que bien podrían estar aplicados produciendo beneficios en otros proyectos. En el
segundo caso, no es conveniente que recién iniciado el proyecto se quede corto en su capacidad
productiva y requiera esfuerzos adicionales de inversión para ampliar su capacidad instalada. Para
ello se sugiere que el proyecto se dimensione procurando el balance entre el déficit inicial y la
dinámica de crecimiento previsto para la demanda.
Supongamos, por ejemplo, un proyecto que tendrá una vida productiva de 20 años. Si dimensionar
el proyecto desde ahora con la capacidad de atender la demanda final al año 20 implica una
importante capacidad ociosa durante buena parte de la vida útil del proyecto, entonces lo
recomendable es dotarlo de una capacidad inicial menor y prever una aplicación futura, por
ejemplo hacia la mitad de la vida útil, dentro de unos 10 años. Si, por el contrario, la demanda al
final del horizonte del proyecto no va a ser muy alta respecto de la inicial, se recomienda
dimensionar de una vez el proyecto con la capacidad para atender la demanda final. De todas
formas, siempre será necesario considerar otros factores incidentes, para afinar la decisión de
tamaño inicial del proyecto. La probabilidad de consecución de recursos posteriores y los costos
relativos de ampliación de la capacidad son criterios a tener en cuenta. La posibilidad de usos
complementarios o usos múltiples para el proyecto pueden agregarle valor a la decisión, como por
ejemplo un proyecto de acueducto en el que se decide utilizar complementariamente el embalse
para generar energía, y/o para proyectos eco turístico, con lo cual se aumentan los beneficios
respecto de los inicialmente establecidos.
IMPORTANTE: Evitar sobredimensiones y altas capacidades iníciales ociosas.
Fuentes de información tecnológica.
Se debe tener en cuenta fuentes de consulta o de provisión de asesoría como las de la tabla:
Medio de Consulta Web.
Organismos de ciencia y tecnología
Firmas proveedoras
Directorios y catálogos de tecnología
Universidades y centros de investigación tecnológica
Consultores y tecnólogos
Asociaciones profesionales y gremios de la producción.
Oficinas de registros y patentes.
Instituciones de fomento municipal
Bancos de experiencias y de transferencia tecnológica
44
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Adicionalmente es importante tener en cuenta las experiencias propias adelantadas en proyectos
anteriores o los referentes que se puedan tener con proyectos similares.
Normatividad y parámetros de diseño: se debe tener en cuenta la normatividad existente en el
país, pues ella determina las posibilidades de aplicación tecnológica y las características de los
procesos, que deben instalarse y operarse dentro de estándares aceptables, los cuales tienen
incidencia en la adopción de la tecnología incluyendo las normativas técnicas de construcción
previstas para mitigar los impactos de desastres socio-naturales como huracanes, inundaciones,
sismos, sequías, entre otros.
1.5.4
Análisis Ambiental
Es necesario verificar los efectos o impactos ambientales que el proyecto (o la alternativa)
generará. Si los impactos son negativos o inconvenientes, deberán ser identificados y analizados,
con el fin de introducir o proponer las medidas correctivas pertinentes. Un enfoque para dicho
análisis es el que considera las relaciones del proyecto con el ambiente desde 5 perspectivas así:





Hacia el origen: la alternativa demandará insumos sin que incida en el deterioro del medio
ambiente.
Hacia el destino: la alternativa proveerá bienes y servicios, que no afecten el medio
ambiente.
Hacia el entorno: el desarrollo de la alternativa no afecta las condiciones paisajísticas y
genera la menor cantidad de desechos que impacten negativamente en el medio
ambiente.
Desde el Entorno: los aspectos técnicos para llevar a cabo la alternativa generan
condiciones de favorabilidad con el medio ambiente.
Desde el Ambiente Interno: Se plantea un esquema interno para el desarrollo de la
alternativa que permita tener unas condiciones físico ambiental óptimo.
Bajo estas cinco (05) perspectivas se deben identificar los impactos ambientales y sus niveles. De
esta verificación se debe derivar la “validación” del proyecto si no posee impactos negativos altos,
unida a las recomendaciones para disminuir los impactos medios, las cuales pueden ser de varios
tipos: reformulación del proyecto, medidas de mitigación, plan de gestión ambiental. Si el
proyecto demuestra impactos altos que no pueden ser removidos o atenuados, el proyecto debe
ser reconsiderado. Este enfoque de análisis también puede aplicarse para la comparación de
alternativas desde la perspectiva ambiental.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
45
Tabla No. 4 Matriz de análisis de impactos ambientales
CONDICION
Hacia el origen: La alternativa demandará insumos cuya
disposición incide de manera muy leve en el deterioro del medio
ambiente.
Hacia el destino: La alternativa proveerá bienes y servicios, que
afecten el medio ambiente.
Hacia el entorno: el desarrollo de la alternativa afecta las
condiciones paisajísticas y genera desechos que impactan
negativamente en el medio ambiente.
Desde el Entorno: Las condiciones ambientales determinan
factores desfavorables para la ejecución de la alternativa (o del
proyecto).
Desde el Ambiente Interno: El esquema interno para el desarrollo
de la alternativa asegura condiciones físico ambientales
adecuadas.
NIVEL DEL IMPACTO
NEGATIVO
ALTO
MEDIO
BAJO
X
X
X
X
X
A partir de la anterior matriz se deberá proponer las acciones necesarias para la mitigación de los
impactos altos, el manejo de los impactos medios y la sostenibilidad de los impactos bajos, como
se señaló al comienzo “un buen análisis ambiental puede evitar correcciones futuras, en la
evaluación del proyecto al tener que incorporar costos por mitigación o compensación, que
pudieran afectar negativamente los resultados del proyecto”. Este análisis puede sugerir que se
redefinan los aspectos técnicos desarrollados con anterioridad, tales como tamaño, localización y
tecnología.
Tabla No. 5 Matriz de análisis de acciones de mitigación
Medidas de Mitigación Ambiental
Proyecto: Mercado Municipal (Fase de Construcción)
Utilizar prácticas para el manejo de los desperdicios
que se obtendrán en el momento de la construcción.
NA
Costo
Unitario
(Lempiras)
NA
Establecer mecanismos de protección para el
desalojo de aguas residuales en cuerpos de agua
receptores, como ser plantas de tratamiento, lagunas
de oxidación, etc.
NA
NA
Ejecución
Capacitar a la población beneficiaria acerca de las
medidas de desarrollo económico, para el caso de los
mercados
Taller
12.000
Operación
Las vías de acceso a la obra deben estar
continuamente humedecidas
Km2
2500
Ejecución
46
Unidad
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Etapa
Ejecución u
Operación.
Ejecución
Fuente: Hondo Hondureño de Inversión Social. Unidad de Gestión Ambiental – Manual de Gestión
Ambiental.
Posterior al análisis ambiental realizado, en el capítulo final de evaluación de la presente guía, se
muestra la categorización de los impactos ambientales de acuerdo con la legislación de Honduras.
Este contraste permitirá validar las acciones previstas para mitigarlos o eliminarlos. Por su
importancia en la validación del proyecto, este tema se retoma en el Módulo 10, en el Análisis
Ambiental.
1.5.5
Análisis de Riesgos
Los riesgos son definidos como una amenaza concreta de daño que yace sobre la generación de
los productos del proyecto en cada momento pero que puede materializarse en algún momento o
no, la existencia de riesgos en los proyectos supone la existencia de dos aspectos fundamentales:
a. Las amenazas – que puede suceder con nivel de intensidad u ocurrencia alto
b. Las vulnerabilidades – que factor del proyecto presenta debilidad
Garantizar la reducción de amenazas y generar actividades que permitan blindar el proyecto para
minimizar su nivel de vulnerabilidad, garantizará una efectiva administración de riesgos, más aún
en el contexto de Honduras que se encuentra en niveles altos de vulnerabilidad. Teniendo en
cuenta lo anterior, se debe utilizar una matriz preliminar de análisis de riesgos con información
secundaria pero buscando determinar la existencia de riesgos significativos para el proyecto que
ameriten realizar un análisis ampliado.
Tabla No. 6 Matriz preliminar de Análisis de Riesgos
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
ALTA
MEDIA
NIVEL DE IMPACTO
BAJO MEDIO ALTO
x
xx
x
xx
x
xx
x
x
x
ESTRATEGIA DE MITIGACION O
ADMINISTRACION DE RIESGOS
BAJA
El área resaltada en color es el área de riesgo y las alternativas que se ubiquen en ella merecen
análisis y tratamiento especial, si en la revisión preliminar se encuentra que existen:
 Riesgos clasificados en grado de probabilidad de ocurrencia alta y niveles de impacto alto
(XX).
 Riesgos con probabilidad de ocurrencia media y niveles de impacto alto(X).
 Riesgos con probabilidad de ocurrencia alta y niveles de impacto medio(X).
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
47
Las alternativas clasificadas en XX o X deben considerarse en condición de alerta, lo que implica
llevar a cabo un desarrollo ampliado de los riesgos a través de la aplicación del siguiente flujo,
cuyo texto explicativo para su aplicación, en caso necesario, se presenta en el Anexo No 3.
Cuadro No. 9 Flujograma de identificación de riesgos para reducir la vulnerabilidad en Proyectos
en la fase de Preinversión 11
Paso
Sección de la
Guía de Pre
inversión
Herramientas
Evaluación de la exposición a amenazas
a desastres socio-naturales en el “área
de influencia” o macro-localización del
proyecto estableciendo las coordenadas
y contrastándolas con los mapas de
amenazas
1 Identificación
del problema y
alternativas de
solución
Coordenadas con GPS o
estimación del área en mapas.
2
Evaluación con información secundaria
de las amenazas existentes en el(los)
sitio(s) específicos seleccionados para la
localización del proyecto aplicando el
componente “Geomorfología y
Cuencas” del Manual COPECO
4.2.2. Métodos
de análisis y
elección de la
localización
(p.52)
Histogramas del
Componente: “Geomorfología
y Cuencas” del Manual para la
Evaluación de Riesgo de
Emplazamiento y del Medio
Construido de COPECO
3
Evaluación detallada con información de
campo de las amenazas existentes en
los sitios específicos seleccionados para
la localización del proyecto aplicando el
componente “Amenazas socionaturales” del Manual COPECO
4.2.2. Métodos
de análisis y
elección de la
localización
(p.52)
Histogramas del Componente
Amenazas Socio-Naturales del
Manual para la Evaluación de
Riesgo de Emplazamiento y
del Medio Construido de
COPECO
No
1
Paso 2:
Diagnóstico de
la situación
actual (p. 27)
4.5 Análisis de
Riesgos
Mapas de amenazas
disponibles (sequías,
inundaciones, sismos)
“Blindaje de Proyectos”
Método para Evaluar Medidas
para la Reducción de la
Vulnerabilidad en Proyectos
de Infraestructura Social y
Productiva
11
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo. Proyecto de
Recuperación Temprana.
48
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
No
Paso
Sección de la
Guía de Pre
inversión
Herramientas
(p. 60)
4
4
5
6
Evaluación de la vulnerabilidad del
proyecto ante los distintos riesgos en la
fase de perfil, factibilidad y diseño final
con el “Blindaje de Proyectos” utilizando
los compontes: “Vulnerabilidad física de
las edificaciones “y de “Vulnerabilidad
social e institucional” del Manual
COPECO
4.5 Análisis de
Riesgos
Estimación de las pérdidas probables
por afectaciones, según escenarios de
desastres y de las acciones correctivas
para RRD
5.2 Flujo de
Costos y
Productos
Análisis Costo Beneficio (ACB) de
medidas de RRD
5.2 Flujo de
Costos y
Productos
(p. 61)
“Blindaje de Proyectos”
Pasos 2-4
Histogramas
Componentes:“Vulnerabilidad
física” y “vulnerabilidad social
e institucional” del Manual
COPECO
“Blindaje de Proyectos”
Pasos6-8
(p. 63)
“Blindaje de Proyectos” Paso 6
(p. 64)
7
Formulación de TDR’s para evaluación
de riesgos y medidas de RRD en fase de
diseño
Pendiente
Modelos de TDR´S para
estudios de amenazas y
vulnerabilidades
Análisis de amenazas en el lugar de ubicación del proyecto.
Se debe realizar la evaluación de las amenazas existentes en los sitios específicos seleccionados
para la localización del proyecto. Para esto si el proyecto ya está micro localizado se aplicará en la
fase de perfil el componente de amenazas socio-naturales del Manual de evaluación de riesgo de
emplazamiento de la Guía COPECO que abarca las amenazas de movimientos de ladera, flujos de
lodo y escombros y de inundaciones fluviales y marinas; o bien en la fase de factibilidad y diseño
en la que deberá realizarse una visita a la ubicación del proyecto, lo que constituye el Paso 3 de la
transversalización de la gestión de riesgo, indicado en la página 17 de esta Guía.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
49
Evaluación de vulnerabilidades del proyecto
Para la evaluación de la vulnerabilidad del proyecto ante las distintas amenazas se aplicará en la
fase de perfil el “Blindaje de Proyectos”, pasos 1 al 4 del flujograma indicado; para determinar la
vulnerabilidad ante las amenazas de cada uno de los elementos del proyecto de inversión y los
riesgos potenciales de afectaciones considerando la frecuencia e intensidad de las amenazas.
En la fase de factibilidad y diseño final se deberán aplicar los histogramas de los compontes:
“Vulnerabilidad física de las edificaciones “y de “Vulnerabilidad social e institucional” del Manual
de evaluación de riesgo de emplazamiento de la Guía COPECO. Las vulnerabilidades físicas de las
edificaciones evaluadas abarcan la cota de piso de construcción, los sistemas de drenaje, la calidad
del techo, taludes y cimentaciones. La vulnerabilidad social e institucional valora el nivel de
conflictividad social en la localidad, la seguridad ciudadana y el nivel de cumplimiento de la
normativa ambiental, lo que constituye el Paso 4 de la transversalización de la gestión de riesgo,
indicado en la página 17 de esta Guía y en el flujograma expuesto.
Es importante identificar la intensidad de los riesgos y su clasificación en el mapa de riesgos
identificando nivel de amenaza (ocurrencia) y niveles de impacto12.
Ir a Hoja de Trabajo No. 4
1.6 Análisis de Alternativas
Al contar con varias alternativas para lograr los objetivos que contribuirán en la solución de una
situación problema es importante establecer criterios para escoger la mejor alternativa tomando
en cuenta criterios económicos, que se complementan con un análisis integral de las alternativas a
través de la consideración de criterios adicionales, tales como la pertinencia, la coherencia, la
viabilidad, la sostenibilidad y el impacto.
¿Cómo se evalúan?
El análisis de acuerdo con los criterios económicos se realizará utilizando tres métodos:
- El análisis costo eficiencia (ACE)
- El análisis costo beneficio (ACB)
- El análisis de rentabilidad utilizando la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Actual Neto
(VAN)
En todos los casos los costos, beneficios e ingresos serán expresados en valores “actuales”
utilizando la tasa de descuento social establecida por el Gobierno de Honduras que actualmente
es del 12% anual.
12
Para ampliar este tema consulte Resumen del texto explicativo del anterior flujograma.
50
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Los pasos para llevar a cabo el Análisis de Alternativas son:
Paso 1. Elaborar
presupuesto
1.6.1
Paso 2. Flujos
de Costos y
Productos
Paso 3.
Análisis Costo
Eficiencia
Paso 6.
Análisis Costo
Beneficio
Paso 4.
Otros Criterios
de Análisis
Paso 5.
Selección de la
Alternativa
Elaboración del Presupuesto (Presupuesto de Obra)
Definidos los aspectos tecnológicos básicos, se procede a elaborar el presupuesto de inversión de
cada una de las alternativas que hasta el momento se consideren viables. Los costos de inversión
son aquellos en los que se debe incurrir para dotar de capacidad operativa al proyecto.
Normalmente son los que se causan entre el primer desembolso y la "puesta en marcha", es decir,
cuando el proyecto está en condiciones de iniciar su funcionamiento.
Los costos de inversión se clasifican en cuatro categorías:
a. Obras físicas, donde se incluyen los trabajos de ingeniería civil y afines, como edificaciones e
infraestructura de acceso. Se incluyen los terrenos. Cuando el proyecto contempla construir,
se incluyen aquí todos los materiales requeridos y el valor de uso de la maquinaria utilizada
para la construcción, separándolos de la mano de obra. Cuando se compran instalaciones
terminadas, se considera su valor de mercado global. Lo mismo cuando se contrata la obra “a
todo costo” y que no sea posible discriminar el componente de mano de obra.
b. Maquinaria y equipo. Contempla toda la inversión instrumental: máquinas y herramientas
incluidos vehículos y mobiliario. Hace referencia al acervo que se incorpora físicamente a la
instalación del proyecto y no a la maquinaria usada para la construcción, la que forma parte del
rubro anterior.
c. Mano de Obra. Se distingue entre mano de obra calificada y no calificada. La primera se
refiere al recurso humano que requiere de cierto nivel de formación y especialización para el
desempeño adecuado de sus funciones (profesionales, obreros especializados). La mano de
obra no calificada, como su nombre lo sugiere, congrega el recurso humano que no requiere
ningún tipo de preparación especial para el cumplimiento de las labores de su cargo.
d. Otros. Es una categoría abierta para conceptos de inversión no encuadrables en las categorías
anteriores, como por ejemplo pie de cría, en proyectos agropecuarios, o capital de trabajo, en
los proyectos que necesitan constituir ciertos inventarios para completar su capacidad
productiva.
La estructuración del presupuesto de inversión debe articularse a la estructura analítica de las
alternativas viables, de manera que las categorías principalesde dicho presupuesto sean los
componentes de la alternativa analizada.Para la estructuración del presupuesto se debe realizar
una estimación de precios de los insumos que se requieren para llevar a cabo los componentes y
para ello es importante la definición de los siguientes ítems:
COMPONENTE: En la estructura analítica de la alternativa analizada, se refiere a los medios
principales para solucionar el problema o cumplir el objetivo central propuesto.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
51
ACCIONES: Los componentes se desagregan en acciones o medios de segundo nivel, necesarios
para generar los componentes.
UNIDAD DE MEDIDA: Se refiere a la unidad en la cual se expresa la actividad a realizar.
CANTIDAD REQUERIDA: Es el número de unidades que se requiere de la actividad que se está
detallando.
COSTO UNITARIO: Es el valor monetario en el cual se incurre por unidad de actividad requerida.
VALOR TOTAL: Es el costo global de la actividad, teniendo en cuenta el valor unitario y el número
de unidades requeridas.
Emplear el primer cuadro de la Hoja de Trabajo 5 para elaborar el Presupuesto de Inversión de las
alternativas.
1.6.2 Flujos de costos
Son costos todos los insumos, bienes o recursos en que es necesario incurrir para implantar y
poner en operación la solución propuesta (alternativa), con el fin de generar el flujo de beneficios
esperado. Para ello se debe definir el horizonte temporal del proyecto, es decir los años que se
planean para cada alternativa, y definir cuáles son los costos para cada uno de estos años.
Para los efectos de la estructuración de los flujos, los costos se clasificaran en tres categorías:
Inversión, Reinversión y Operación.
Es muy importante al momento de determinar los costos del proyecto,verificar que se haya
valorado adecuadamente el nivel de exposición de los elementos de la inversión a las amenazas –
previamente identificadas - , las vulnerabilidades físicas y sociales de cada uno de estos elementos
al entrar en operación y las posibles afectaciones una vez que la amenaza se concrete en un
desastre. De esta manera será posible estimar, dentro de las alternativas, inversiones adicionales
(Año 0) y costos de mantenimiento a lo largo de la vida del proyecto para reducir la vulnerabilidad
y riesgos de afectaciones por desastres, lo que constituye el Paso 5 de la transvesalización de la
gestión de riesgo, indicado en la página 17 de esta Guía. Para realizar esta estimación consúltese el
método “Blindaje de Proyectos” en su sección 5.
Costos de Inversión
Los costos de inversión identificados atrás en el Presupuesto de Obra, se distribuyen en el tiempo,
según el cronograma previsto para las obras.
Costos de Reinversión
Son los necesarios para reponer los componentes de inversión en la medida en que se van
desgastando o volviendo obsoletos como consecuencia de su uso en el proyecto durante su vida
útil. Naturalmente, los costos de reposición se causan con posterioridad a la inversión inicial.
Adicionalmente, deben considerase en los costos de reinversión la reposición parcial o total de
elementos de la inversión que se prevé serán afectadas por desastres de distinta frecuencia e
intensidad a lo largo de la vida del proyecto.
52
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Costos de Operación
Son los insumos y recursos que deben concurrir al proceso productivo del proyecto. Se causan,
como su nombre lo indica, durante la fase de operación y son necesarios para utilizar y mantener
la capacidad instalada del proyecto con el fin de entregar los productos (bienes o servicios)
destinados a generar los beneficios previstos.
Los costos de operación se dividen en varias categorías:
a. Insumos y materiales. Contempla todos los elementos, generalmente bienes intermedios
(materias primas, materiales y combustibles) necesarios para la operación del proyecto.
b. Mano de obra. Al igual que en inversión, se desdobla en calificada y no calificada.
Cualquier otro costo de operación podrá incluirse dentro de "insumos y materiales" o, si se desea,
abrir una categoría de “otros”.
Debe tenerse en cuenta que se incluyen solo los costos "económicos" o sea los que implican uso
real de recursos en el proyecto (por contraposición a los denominados costos financieros que se
refieren a meras transferencias que no significan asignación efectiva de un bien o recurso
productivo, como por ejemplo intereses por uso de crédito).
Flujo integrado de costos
Finalmente después de haber determinado los costos relacionados con la inversión, la reinversión
y los asociados a la operación, se debe generar un flujo integrado donde se totalicen los costos por
cada uno de los niveles y se determine el costo total de la alternativa, así como se presenta en los
cuadros de la Hoja de Trabajo 5: Análisis y Selección de Alternativas.
1.6.3
Flujo de producto
El flujo de producto es la cantidad de bienes o de servicios o de unidades de atención, o número
de beneficiarios que el proyecto o la alternativa entregará o cubrirá anualmente. La cantidad de
unidades de producto que el proyecto está en condiciones de entregar anualmente (en
correspondencia con la demanda insatisfecha), se determina por el análisis de tamaño y la
definición de la capacidad instalada.
BENEFICIARIOS
DE LA
ALTERNATIVA
ALUMNOS
ATENDIDOS
TOTAL
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO (AÑOS)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ALTERNATIVA
CONSTRUCCION DE AULAS Y TALLERES PRESENCIALES
1:
0
1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
0
1000
1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Como parte del análisis económico y para todo tipo de proyecto se estimará el Análisis Costo
Beneficio (ACB) de las medidas de RRD, lo que constituye el Paso 6 de la transvesalización de la
gestión de riesgo, indicado en la página 17 de esta Guía; para lo que se seguirán los lineamientos
del método “Blindaje de Proyectos” en su secciones 6 a 8.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
53
1.6.4
Análisis de costo-eficiencia
El Análisis Costo Eficiencia (ACE) es un método muy práctico que se aplica para la evaluación y
comparación de alternativas en proyectos pequeños y medianos, donde no es necesario darle
valor a los beneficios directos e indirectos generados por el proyecto. Se aplica en los llamados
bienes o servicios “meritorios” que son aquellos cuya bondad de hecho es aceptada sin discusión
por la sociedad, como se mencionó al comienzo, en la Tipología de Proyectos.
El ACE lo podemos utilizar para comparar las diferentes alternativas y tomar decisiones de
conveniencia en relación con el objetivo planteado (asociado a un problema) y procurando la
mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el nivel de
satisfacción de un conjunto preseleccionado de alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y
calidad), debe esperarse que la más conveniente económica y socialmente sea la que represente
el menor costo por unidad de beneficio cubierta.
A continuación se presenta una descripción metodológica para desarrollar el análisis costo
eficiencia, facilitando el proceso de elección de la alternativa que con menores costos, genera
mayores impactos en la sociedad, considerando además otras variables de interés que inciden en
la ejecución del proyecto.
El Análisis Costo Eficiencia estima en unidades monetarias lo que cuesta, para cada alternativa,
entregar cada unidad de producto o de beneficio. De esta forma, en condiciones similares de
calidad, se dará prioridad a la alternativa con menor costo unitario.
Ejemplos:
 Costo por metro cúbico de agua en domicilio
 Costo por niño educado
 Costo por atención de salud.
Así, entre las diferentes alternativas que entregan agua en similares condiciones de calidad, se
escogerá aquella en que el metro cúbico entregado tenga el menor costo.
Para determinar el indicador costo eficiencia se debe tener la siguiente información:


Costo anual equivalente.
Promedio anual de beneficiarios.
El Costo Anual Equivalente (CAE)
El Costo Anual Equivalente (CAE), como su nombre lo sugiere, es el costo por año que implica
entregar cada unidad de beneficio. No se obtiene por el promedio anual de los costos, dado que es
necesario aplicar una tasa de descuento, para incorporar el costo alternativo del capital empleado
en el proyecto. Es decir, cada Lempira que se coloque podría estar generando beneficios
alternativos en otro tipo de inversiones si no se colocara en el proyecto. Ese valor que deja de
rendir, es el costo alternativo y queda incluido al descontar el flujo de costos con una tasa, llamada
tasa social de descuento. Para Honduras, dicha tasa está estimada en el 12% anual para la
inversión pública.
(1) El CAE es, entonces, el costo anual medio del proyecto tenida en cuenta la tasa social de
descuento.
54
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
(2) Por otro lado, calculamos el Promedio Anual de Unidades de Beneficio (PAUB)
entregadas por el proyecto durante su vida útil.
El Indicador de Costo Eficiencia que usamos para comparar las alternativas es el CAE por Unidad
de Beneficio, o sea ((1) CAE) divido entre((2) PAUB).Operacionalmente el Costo Anual Equivalente
se obtiene convirtiendo todos los elementos de costo del flujo original en anualidades.
Como procedimiento general, se sugiere efectuar la transformación en dos pasos:
1. Actualizar todos los elementos del flujo original de costos de la alternativa. Es decir,
calcular el Valor Presente (valor Actual) de los costos.
2. Convertir el Valor Presente de los Costos (VPC) a valores uniformes anuales, que
corresponden al Costo Anual Equivalente (CAE).
Retomemos los resultados anteriormente calculados para el Componente 1 de la Alternativa
“Construcción de aulas y realización de talleres presenciales para adultos” del ejemplo:
Costo de la alternativa en los diferentes periodos de tiempo.
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
L.
63.709.000
L.
73.252.600
L.
7.650.000
L.
4.400.000
L.
5.210.000
L.
6.110.000
L.
5.210.000
L.
5.210.000
L.
5.210.000
L.
5.210.000
L.
5.210.000
Paso 1. Valor presente de los costos (o valor actualizado de los costos), es decir traer todos los
valores de los costos de los diferentes periodos del año 1 al 10, al periodo cero13.
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
L. 155.778.279
Paso 2. Con el valor presente neto de los costos, se genera una anualidad, que muestre de manera
uniforme el valor de los costos anualmente14.
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
L. 27.570.288
En la Hoja Auxiliar de trabajo No 5 del Excel de adjunto a la presente Metodología que indica la
forma de cálculo, la cual ya está incorporada para hacer el cálculo automático a partir de los datos
que se incorporen sobre costos de inversión y de operación.
Obtenido el Costo Anual Equivalente de la alternativa, y el promedio anual de beneficiarios (o de
unidades de beneficio) podemos determinar el indicador costo eficiencia, que esta dado por:
13
Tenga en cuenta las siguientes instrucciones para realizar estas operaciones en Hoja Electrónica (Excel):
El valor presente neto: Se determina a través de la opción FORMULAS en la barra de herramientas de Excel, donde se
selecciona la opción VNA (valor neto actual), dando clic, se despliega una ventana donde solicitan dos datos, el primero
la tasa (hace referencia a la tasa de descuento) y valor (es el flujo de los costos totales desde el último periodo hasta el
periodo 1), el periodo cero se suma por fuera de la formula, ya que este valor ya se encuentra en valor presente.
14
Para el Costo Anual Equivalente (CAE) el cálculo consiste en distribuir el Valor Actualizado de los Costos (VAC) en un
valor homogéneo anual durante el horizonte del proyecto, o sea en los 10 años de operación, dada una tasa de
descuento. En el Módulo 5 de la Hoja de Trabajo se presenta la fórmula de cálculo.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
55
Costo Anual Equivalente / Numero de Beneficiarios por Año
Supongamos que la alternativa1 de un proyecto ofrece estos resultados:
Costo anual equivalente
Número de beneficiarios promedio
año
Costo promedio anual por
beneficiario
L 27,570,288
950
L 29,021
Costo promedio anual por beneficiario, se determina a partir de la division del costo anual
equivalente entre el numero de beneficiarios promedio por año.
Y los resultados de la Alternativa 2 son:
Costo anual equivalente
L 9,102,597
número de beneficiarios promedio
año
Costo promedio anual por
beneficiario
600
L 15,171
CAE (A1) = L 29,021/Beneficiario
CAE(A2) = L 15,171 / Beneficiario
Entonces  CAE (A2) < CAE(A)
Según los resultados (A2) vs (A1), es más conveniente optar por la alternativa A2, pues es la que
significa un menor costo anual para atender un alumno.
No obstante, en este ejemplo las diferencias en valores son significativas, sin embargo el numero
de beneficiarios que se pretenden atender con cada alternativa es diferente, lo que pone de
manifiesto la necesidad de acudir a otro tipo de criterios complementarios que enriquezcan los
elementos de juicio para tomar la decisión de elección. Para ello la metodología sugiera una matriz
de criterios complementarios.
1.6.5
Análisis Costo Beneficio
El Análisis Costo Beneficio (ACB) es un análisis que integra los beneficios económicos que se
generarán como consecuencia del proyecto, así como la valoración de todos los costos necesarios
para la ejecución y operación del proyecto. De acuerdo con lo indicado en las tipologías
presentadas en la parte introductoria de esta guía, se sugiere que el ACB se aplique solo para los
proyectos cuyos impactos sean valorables económicamente y cuyo tamaño produzca efectos
significativos.
El ACB requiere de la comprensión del sistema en el que se enmarca el proyecto, así como de sus
encadenamientos económico-productivos hacia atrás y hacia adelante, de manera que se
identifiquen, cuantifiquen y valoren adecuadamente los impactos positivos y negativos directos e
indirectos del proyecto.
56
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Un buen ACB se basa en la comprensión de la situación sin proyecto y de la situación con proyecto,
con lo cual se puede visualizar cuáles son verdaderamente los costos y beneficios incrementales,
es decir los atribuibles al proyecto.
En las últimas décadas, la evaluación económica de los programas y proyectos sociales mediante el
ACB ha facilitado las decisiones de inversión de los recursos públicos, buscando que su aplicación
sea rentable en términos de beneficios económicos a toda la sociedad y que se realice de manera
eficiente.
Un indicador que se utiliza con frecuencia para expresar el ACB, es la Relación /Beneficio/Costo:
B/C, la cual deberá ser superior a 1 para asegurar que los beneficios para la sociedad superen a
los costos en los que se debe incurrir para generarlos; para el ACB deberá tenerse en cuenta el
valor del dinero en el tiempo, y tasas sociales de descuento que reflejen adecuadamente el costo
de oportunidad de los recursos públicos y de los recursos naturales que en muchas ocasiones
están involucrados.
Los conceptos básicos para el ACB :
Costos en los que incurre la sociedad.
Costo Directos: Son costos en los que incurre el proyecto para su desarrollo, relacionados con las
fases de preinversion, inversion y operación. Ejemplo: construcción del canal de riego.
Costos Asociados: Son costos en los que incurren los beneficiados del proyecto para poder hacer
uso de los productos que genera el proyecto. Ejemplo: las obras a cargo de los usuarios para poder
distribuir el agua dentro de sus fincas.
Externalidades Negativas (otros costos): Son los costos que se generan en la sociedad, diferentes
de los dos anteriores, como impactos negativos derivados de la ejecucion u operación del
proyecto. Deterioro de predios aledaños durante la fase de construcción del canal de riego.
Beneficios que percibe la sociedad.
Beneficios directos: Son los percibidos por los beneficiarios del proyecto por la utilizacion de los
productos que se generan con la inversion en el proyecto. Ejemplos:


Mayor valor de la producción de maíz como consecuencia de la mejora en productividad
inducida por el riego.
Valor de la venta de productos adicionales introducidos en áreas que eran improductivas
antes del riego.
Beneficios indirectos (externalidades positivas): Son todos los beneficios adicionales que se
generan en la sociedad por el desarrollo del proyecto, generacion de empleo, aumento de divisas,
beneficios recibidos por terceros, distintos de los destinatarios directos. Ejemplo: Ingresos
adicionales percibidos por los transportadores de los productos adicionales generados por el
proyecto de riego. En caso de no ser prosible cuantificar y valorar los beneficios indirectos, por lo
menos deben identificarse, relacionarse y hacerles un análisis cualitativo.
Análisis de Rentabilidad – TIR/VAN
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
57
1.6.6
Otros criterios para el análisis de alternativas.
En el marco de la evaluación de alternativas es importante despues de haber determinado el costo
eficiencia de estas, ampliar el analisis a otro tipo de criterios que permitiran no solo limitar la
decisión por criterios financieros, tales como el menor costo por unidad de producto, despues de
este analisis el formulador tendra tres opciones, podra afirmar su decision sobre una alternativa
CostoEficiente, podra mejorar una alternativa o podra priorizar de otra forma sus alternativas
tomando un menos CostoEficiente, esta ultima opcion es validar cuando la desviacion entre el
costoeficiencia de las alternativas es minimo.
Criterios adicionales para análisis de alternativas: (Ver coherencia con la pag.62)

Priorización por la comunidad: La comunidad prefiere el desarrollo de esta alternativa por
que le resulta más conveniente que cualquier otra planteada.
Calidad del producto:Se refiere a lascaracterísticas técnicas del producto generado a
través de la alternativa que garantizan la adecuada satisfacción de una necesidad.
Cumplimiento de la normatividad: La alternativa cumple con los criterios establecidos en
la normatividad relacionada para poderse realizar.
Generación de Empleo Directo e Indirecto:El número de empleos generado de manera
directa e indirecta es significativo y contribuye a la disminución de las brechas desde la
perspectiva de género.
Continuidad y regularidad en la prestación del servicio:Los productos generados se
entregan de manera continua o regular a lo largo del tiempo.




Nombre
alternativa
1
Construcción
de Aulas
2
Ampliación
de jornadas
educativas
Priorización
por la
comunidad
Calidad del
producto
Sostenibilidad
Continuidad y
regularidad
servicio
Calificación
1
Generación
de empleo
(directo e
indirecto)
Calificación
1
Calificación
1
Calificación
1
Calificación
1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
1
Item
Calificación
Cuadro No.10 Evaluación de Alternativas
58
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Observaciones
Orden de
prioridad
Genera
mayores
beneficios
y cercanía
a la
población
objetivo,
disminuye
ndo los
costos
indirectos
de los
beneficiar
ios.
Implica
mayores
niveles de
riesgos
por las
condicion
es de
seguridad
en las
jornadas
1
2
Nombre
alternativa
Priorización
por la
comunidad
Calidad del
producto
Calificación
Calificación
Generación
de empleo
(directo e
indirecto)
Calificación
Sostenibilidad
Continuidad y
regularidad
servicio
Calificación
Calificación
Calificación
Item
Observaciones
Orden de
prioridad
nocturna.
Pago de
cupos
escolares
0
1
0
0
0
0,2
3
Calificación ALTA= 1
Implica
mayores
costos
indirectos
para los
beneficiar
ios por el
desplaza
miento.
MEDIA=0,5 BAJA=0
IMPORTANTE: Entre más cercano sea el valor Costo
Eficiencia de las alternativas analizadas, más exigente debe
ser la verificación del cumplimiento de la matriz de
factores.
1.6.7
Selección de alternativas
El ACE, complementado con el conjunto adicional de criterios, proporciona un cuadro que
fortalece la calidad de decisión para escoger la alternativa más conveniente. Como se vio en el
ejemplo, la consideración dela gama de crtiterios complementarios agraga valor a la decisión,
especialmente cuando los resultados cuantitativos del ACE para las alternativas evaluadas no
están significativamente distanciados.
Una vez seleccionada la alternativa más efectiva y eficiente, se debe proceder a la definición del
esquema institucional, del financiamiento y a la elaboración del Marco Lógico.
Ir a Hoja de Trabajo No. 5
1.7 Esquema Institucional
El esquema institucional del proyecto debe contener todos los aspectos relacionados con la
interacción que tiene el proyecto con su entorno y hacia el interior del mismo, es decir su
estrategia endógena para la fase de inversión y operación, y su relación exógena con instituciones
de apoyo, control y receptores de bienes y/o servicios.
Los pasos para llevar a cabo el Esquema Institucional son:
Paso 1. Definición
Marco Institucional
Del Proyecto
Paso 2.
Análisis del
Marco Legal
Paso 3. Modalidad
Institucional para
la Ejecución del
Proyecto
Paso 4. Modalidad
Institucional para la
Operación del
Proyecto
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
59
3
1.7.1
Definición del Marco institucional del Proyecto
Para un buen diseño institucional es necesario describir e interpretar primero el marco dentro del
cual se moverá el proyecto. Esta aproximación permite conocer las relaciones entre los
componentes del proyecto y los agentes externos e involucrados. Este conocimiento facilita
identificar y analizar los factores facilitadores y restrictivos para el desarrollo del proyecto, con
base en los cuales se podrán hacer las recomendaciones más convenientes sobre las modalidades
de asignación de responsabilidades y de organización gerencial para las fases de ejecución y de
operación. El mejor entendimiento de las relaciones estratégicas del proyectofacilita su
eslabonamiento con las políticas públicas y la mejor comprensión de los elementos normativos e
institucionales que sustentan y regulan el proyecto, lo que ayuda a definir su inserción
institucional en el marco del aparato estatal y de las posibilidades de alianzas público-privadas.
Algunas instancias objeto de sondeo en el marco institucional pueden ser:
INSTANCIAS DE REGULACION TECNICA: Definir las instancias que regulan la producción de los
bienes y/o servicios que genera el proyecto, así como los parámetros establecidos para su
producción, generalmente definida en normas o leyes.
INSTANCIAS DE CONTROL: Definir las instancias de la sociedad que pueden ejercer control sobre
el desarrollo del proyecto en sus distintas fases, generalmente referido a control social, económico
y político.
INSTANCIAS DE APOYO: Definir las instancias o instituciones que se relacionan con el proyecto,
por su posibilidad de generar apoyo técnico en las fases de ejecución y operación, entre estas los
centros tecnológicos, investigativos, educativos, agremiaciones, asociaciones, etc.
Nota Importante: apóyese a través de herramientas como
organigramas o cuadros donde se establezcan las relaciones del
proyecto con su entorno y las disposiciones a tener en cuenta para
garantizar una correcta relación con estas instancias.
1.7.2
Análisis del Marco Legal
El análisis legal a nivel de perfil del proyecto permite identificar todos los aspectos regulatorios
que incidirán en el proyecto desde su formulación, ejecución y operación, es decir a nivel de todas
las fases del ciclo del proyecto, este análisis se relaciona fundamentalmente con las siguientes
variables:
Generación de los productos del proyecto: Parámetros normativos relacionados con
características técnicas o condiciones de suministro del producto a generar.
Localización del proyecto: Parámetros normativos frente a uso del suelo, estudios de
suelo, licencias de construcción, análisis ambientales reglamentados por entidades del orden
nacional o territorial, algunos de estos aspectos solo se desarrollan a nivel de proyecto.
Utilización de insumos: Restricciones normativas alrededor de la utilización de insumos
para el proceso de producción del proyecto, se debe tener en cuenta el acceso a insumos
transformables al igual que mano de obra con su respectiva legislación.
60
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Algunas verificaciones mínimas de naturaleza legal son necesarias en el nivel de perfil, como por
ejemplo la verificación de legalidad de tenencia de activos, o constatar que para la ejecución y
operación del proyecto se cuenta con los derechos de vías y servidumbre (Ejemplo: verificación de
propiedad y libertad de tradición de terrenos, cuando ellos ya están taxativamente definidos y
comprometidos en el perfil).
Nota Importante: El análisis legal debe garantizar que el proyecto sea factible en las
fases de ejecución y operación, sujetándose a la normatividad existente en el
contexto de su desarrollo.
1.7.3
Modalidad Institucional para la Ejecución del Proyecto
Para la fase de ejecución del proyecto se debe determinar la modalidad institucional adecuada
que garantice la realización y entrega eficaz y eficiente de los componentes del proyecto, que
optimice el cumplimiento de los parámetros C4: Cantidad, Calidad, Costo (presupuesto) y
Cronología (tiempo).
Cuadro No. 11 Fase de Ejecución del Proyecto
FASE DE
EJECUCIÓN
DEL
PROYECTO
PRIVADA: Comúnmente denominada tercerización, esta opción se
refiere a contratar con un tercero que cuente con las capacidades y la
idoneidad para llevar a cabo las actividades del proyecto, una de las
razones que se puede esgrimir para tomar esta opción es el no contar
con la infraestructura o recursos técnicos suficientes para llevarlo a
cabo de manera directa haciendo el proceso eficiente.
PUBLICA: Cuando el llevar a cabo la ejecución del proyecto es
asumido de manera directa por una entidad estatal, que podría ser
diferente o igual a la que formula el proyecto.
PARTICIPACION COMUNITARIA: Cuando la sociedad civil a través de
organizaciones debidamente organizadas, asume la tutela para llevar
a cabo la ejecución del proyecto, garantizando su competencia e
idoneidad.
ASOCIO PUBLICO-PRIVADO: este asocio comúnmente se conoce
como la concesión y tiene por objeto la administración de los
recursos públicos
para la generación de bienes y servicios,
generalmente se utiliza para megaproyecto como la electricidad, el
gas, el suministro de agua, la depuración de aguas residuales y las
telecomunicaciones.
Muchas concesiones públicas tienen una estructura de costos que se
beneficia de la gran escala, puesto que los costos unitarios caen a
medida que la red aumenta, generalmente el privado aporta recursos
en la fase de ejecución y lo recupera con la operación de los proyectos
a través de tarifa.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
61
1.7.4
Modalidad Institucional para la Operación del Proyecto
La modalidad institucional para la operación del proyecto busca determinar los responsables del
esquema de funcionamiento necesario para garantizar que los bienes y/o servicios generados
fluyan de manera continua y sostenible, sean utilizados a satisfacción por los beneficiarios.
Igualmente debe asegurarse el mantenimiento eficiente y sistemático de la capacidad instalada
durante la vida útil del proyecto.
Cuadro No 12 Fase de Operación del Proyecto
FASE DE
OPERACION DEL
PROYECTO
PRIVADA: Comúnmente denominada tercerización, esta
opción se refiere a contratar con un tercero que cuente con las
capacidades y la idoneidad para llevar a cabo las actividades de
operación del proyecto, una de las razones que se puede
esgrimir para tomar esta opción es el no contar con la
capacidad especializada para la operación de los bienes y/o
servicios.
PUBLICA: Cuando el llevar a cabo la operación del proyecto es
asumido de manera directa por una entidad estatal, que podría
ser diferente o igual a la que ejecuta el proyecto.
PARTICIPACION COMUNITARIA: Cuando la sociedad civil a
través de organizaciones debidamente organizadas, asume la
tutela para llevar a cabo la operación del proyecto,
garantizando su competencia e idoneidad.
ASOCIO PUBLICO-PRIVADO: este asocio comúnmente se
conoce como la concesión y tiene por objeto la administración
de los recursos públicos para la operación de infraestructuras
o servicios de consumo masivo.
Generalmente en esta modalidad, el concesionario aporta los
recursos en la fase de ejecución y recupera su inversión en la
fase de operación, garantizando adicionalmente el
mantenimiento de requerirse.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que debe generarse una organización interna del
proyecto independientemente de la modalidad institucional adoptada, de tal forma que se
garantice la adecuada operación del proyecto y la generación de los efectos e impacto esperados.
Nota importante: Tenga en cuenta que la fase de operación en los proyectos, debe ser
especificada en la formulación, es por esto que el marco institucional la contempla por
separado.
La Hoja de Trabajo No. 6 incluye los cuadros que facilitan la gestión de la información del Esquema
Institucional.
62
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1.8 Financiación
El esquema financiero deberá señalar las necesidades del proyecto en términos de costos, las
posibilidades de retribución en términos de ingresos o beneficios y la forma como el proyecto
financiará su ejecución, señalando el tipo de financiación a utilizar, tales como prestamos,
cooperación con otras agencias, recursos de particulares,aportes comunitarios y recursos
institucionales o públicos.
Los pasos para establecer la Financiación del Proyecto son:
Paso 1.
ESTABLECER EL
FLUJO
FINANCIERO DEL
PROYECTO
1.8.1
Paso 2.
ESTABLECER
FUENTES Y
ESQUEMA DE
FINANCIACIÓN
Flujo Financiero del Proyecto: Costos e Ingresos
Con base en los flujos de costos se deben elaborar los cuadros financieros del proyecto (la
alternativa seleccionada). Es necesario definir los montos en moneda nacional (a precios de hoy),
su distribución en el tiempo y la fuente que aportará el recurso. En algunas situaciones puede ser
conveniente discriminar los requerimientos financieros según los principales conceptos (por
ejemplo una corporación hace préstamos sólo para maquinaria y equipo y le interesará ver en los
cuadros este componente relacionado con los demás).
El cuadro siguiente muestra el presupuesto de inversión para un proyecto, donde se plantea una
complementación de recursos entre tres fuentes.
Tabla No.7 Presupuesto de Inversión y Fuentes de Financiamiento
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
FONDOS NACIONALES
MUNICIPIO – COMUNIDAD LOCAL
COOPERACION INTERNACIONAL
TOTAL
MONTO
L. 1.450
(%)*
9%
AÑO 0
L. 600
AÑO 1
L. 850
L. 120
1%
L. 60
L. 60
L. 13.990
90% L. 10.000 L. 3.990
L. 15.560 100.0 L. 10.660 L. 4.900
* Los porcentajes deben corresponder a los rangos o límites que la Ley Hondureña determine al
respecto.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
63
Otras fuentes de financiación:







Fondos Nacionales
Municipal y Comunidad
Cooperación Internacional
Préstamo (Banca Multilateral)
Recursos Propios
Ingresos del proyecto (tarifas y servicios)
Concesión (APP)
Presupuesto de operación y mantenimiento.
El flujo de requerimientos de operación y mantenimiento se puede elaborar para toda la vida
operativa del proyecto. No obstante, dado que el propósito principal del cuadro es mostrar cómo
se van a financiar los requerimientos anuales de la vida operativa del proyecto, se puede
simplificar el cuadro presentando las cifras de un año promedio o representativo. Si la evolución
del proyecto contempla varias "etapas de desarrollo", podrá ser conveniente presentar los datos
del año típico de cada etapa.
Tabla No.8 Presupuesto de operación y mantenimiento
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(%)
ETAPA I
Años 1-3
2,920 a.
2,920
ETAPA II
Años 4-6
5,050 b.
5,050
ETAPA III
Años 7-10
6,450 c.
6,450
INGRESOS (TARIFAS)
100.0
TOTAL
100.0
(Lempiras. Miles de 2011)
Para simplificar los estimativos, en cada caso el valor indicado es el promedio anual de la etapa.
En los casos de proyectos que persiguen generar recursos para contribuir a su sostenibilidad
financiera, los requerimientos anuales de operación son la base para la determinación de precios o
tarifas.
Los criterios para fijación de tarifas, además del cubrimiento de los recursos reales de operación y
mantenimiento, pueden involucrar otros rubros, como:
a) Los costos de inversión
b) los costos de reposición de activos con vida útil menor que la global del proyecto
(reinversiones)
c) la generación de algún excedente para expansiones futuras (ampliación de cobertura),
mejoramiento de calidad o innovación tecnológica.
El nivel de la tarifa deberá consultar la capacidad de aporte de los usuarios y la viabilidad política
de su asignación y preservación en términos reales.
64
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1.8.2
Establecer Fuentes y Esquema de Financiación
Los presupuestos de obra y los flujos de costos de inversión y de operación determinan los
requerimientos de recursos, distribuidos en el tiempo. A partir de esa información se examinarán
las posibles fuentes que aportarán los recursos y se adelantarán las gestiones pertinentes para
garantizar su consecución, dentro de las condiciones permisibles de mayor conveniencia.
Además, es necesario tomar en cuenta que la forma como se estructure el financiamiento puede
tener repercusión en el tipo de desarrollo institucional (en la organización, en la constitución legal
y en las estructuras de dirección, administración y control) del proyecto o de la empresa que se
configure para su ejecución, lo cual impone un análisis cuidadoso de la composición de los
recursos, que consulte las conveniencias organizativa y gerencial.
Posibles fuentes financieras del orden nacional, internacional, públicas o privadas, asociaciones
público-privadas.
Utilizar la Hoja de Trabajo No. 7 para estructurar el esquema de financiamiento y para estimar los
indicadores de rentabilidad financiera cuando el proyecto se proponga generar ingresos.
1.9 Marco Lógico
El Marco Lógico (ML) es un instrumento que permite organizar, de manera estructurada y
articulada, la información esencial del proyecto. En la fase de formulación, el ML facilita verificar la
coherencia entre los componentes y los diferentes niveles de objetivos del proyecto. Además, es
una herramienta de gran valía para acompañar el proyecto en todas las fases del ciclo:



Validación de la coherencia de los componentes del proyecto y de su lógica contributiva a los
objetivos de la cadena de valor del proyecto. Establecimiento de la línea de base, de las metas
que deberá lograr el proyecto y del esquema informativo que servirá de fundamento para el
acompañamiento a las fases siguientes.
Seguimiento a la ejecución, durante la fase de inversión, para verificar que las actividades se
realizan cabalmente y los productos de la instalación (componentes) se entregan de
conformidad con lo estipulado.
Monitoreo a la fase de operación y evaluación expost, con el fin de verificar el grado de
solución del problema que le dio origen al proyecto y la generación de los impactos esperados
en el nivel de fines.
Entendido así, el ML contribuye a generar una idea clara para la formulación, seguimiento y
evaluación de proyectos desde la perspectiva de lo que hay que lograr para resolver un problema
específico y para contribuir a objetivos del desarrollo como consecuencia de lograr el objetivo
central. Provee los elementos para verificar que el proyecto propuesto es un todo armónico y
coherente y aporta la información de base esencial para programar la ejecución, hacerle
seguimiento y evaluar los resultados esperados, entre ellos los que materializan las políticas
públicas nacionales y, en su expresión más estratégica, las directrices de La Visión de-País y Plan
Nación (nivel superior del ML).
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
65
Los pasos para establecer el Marco Lógico del Proyecto son:
Paso 1.
GENERAR LA
ESTRUCTURA
ANALITICA DEL
PROYECTO
1.9.1
Paso 2.
DESARROLLO
LOGICA
VERTICAL
Paso 3.
DESARROLLO
LOGICA
HORIZONTAL
Árbol de Objetivos y Estructura Analítica del Proyecto (EAP)
El ML resume prácticamente los instrumentos aplicados atrás en la identificación y formulación del
proyecto:




El árbol del problema facilita el proceso de identificación.
El árbol de objetivos se deriva del árbol del problema una vez éste se ha identificado y
desglosado en todas sus partes: causas y efectos. El árbol de objetivos es la visión positiva
del árbol de problema y contiene los medios para lograr los fines propuestos.
La Estructura Analítica del Proyecto (EAP) resume los niveles de objetivos de la alternativa
seleccionada.
La Matriz de ML se alimenta con la información básica de la EAP, para asegurar la
articulación y coherencia de la información. Esta matriz resume el proyecto.
Las actividades planteadas en la alternativa seleccionada (ver primera parte, selección de
alternativas) pasan a la primera columna en la casilla inferior (casilla de actividades), los medios
pasan a la casilla superior en esa misma primera columna (casilla de componente), el objetivo
(derivado del problema) pasa a la casilla de propósito en la primera columna, y los efectos e
impactos pasan a la casilla más alta, en el nivel de fines.
Gráfico No 17 Del árbol de la alternativas seleccionada a la Matriz de Marco Lógico (MML)
66
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1.9.2
Desarrollo Lógica vertical
Para entender la lógica vertical de la matriz, se debe analizar la primera columna, en la cual se
encuentra de abajo hacia arriba: actividades para lograr el componente. Al ser utilizados los
componentes, se debe cumplir el propósito, que a su vez se traduce en los fines.
Estos niveles constituyen la cadena de valor del proyecto, la cual inicia con los productos o
resultados del proyecto: colegios construidos, comedores instalados, etc., estos resultados se
logran con las actividades y los componentes descritos en la matriz.
A continuación se genera elefectodirecto (generalmente esperado para el corto plazo), que es el
objetivo central, y finalmente los impactos o fines, que se espera lograr en el mediano y largo
plazo, como consecuencia de obtener el propósito.
La representación articulada de la lógica vertical de estos encadenamientos (producto/resultados,
efectos, impactos) corresponde a la cadena de valor del proyecto.
Cuadro No. 13 Cadena de Valor del Proyecto
• Son todos aquellos cambios en el bienestar de la población derivados de los
efectos generados por el proyecto, Generalmente se refiere a la mejora de
una variable a través de la cual se mide calidad de vida en el largo plazo.
• Ejemplo: Disminución de los índices de analfabetismo en el municipio.
IMPACTO
EFECTO
PRODUCTO
• Se refiere a las mejoras que se generan en el corto plazo derivadas de la
utilización de los productos del proyecto.
• Ejemplo: Aumento del numero de niños matriculados / 30 alumnos por
aula = total 150 alumnos
• Hace referencia a lo que genera el proyecto de manera directa, es decir todo
aquello que se deriva de la contratación para llevar a cabo el proyecto
• Ejemplo: Mejoramiento de 5 aulas escolares.
En la parte inferior, los insumos son los necesarios para generar los productos.
La correspondencia del lenguaje de la Cadena de Valor con el Marco Lógico, se resume así:
Cadena de Valor
IMPACTO
EFECTO
PRODUCTO
INSUMOS
Marco Lógico
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTE
ACTIVIDADES
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
67
1.9.3
Desarrollo Lógica Horizontal
La matriz de ML presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto en cuatro
columnas:




En la primera, un resumen de los objetivos y las actividades (de abajo-arriba: actividadescomponentes-propósito-fines).
En la segunda, los indicadores o resultados específicos a alcanzar.
Medios de verificación en la tercera columna, y
Supuestos que requieren cumplirse para lograr los objetivos del proyecto en cada nivel de
la matriz.
Por lo tanto, al realizarse las actividades (primera fila) y cumplirse el supuesto de la segunda fila,
se cumplen los componentes (segunda fila); al generarse dichos componentes y cumplirse el
supuesto de la tercera fila, se cumple el propósito (tercera fila). Al ejecutarse dicho propósito, y
cumplirse el supuesto de la cuarta fila, se logran los fines propuestos, tal y como se señala en la
figura 1 con las flechas sobre la matriz.
Los indicadores para el seguimiento y evaluación
Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los
objetivos establecidos por el proyecto, estos definen operacionalmente lo escrito en la columna
de objetivos de la MML y aparecen a cada nivel de dicha matriz. También describen las metas del
proyecto en cada nivel de objetivos: Fin, Propósito o Componente esperado. De este modo, se
convierten en el punto de referencia y "carta de navegación" para guiar las actividades de
gestión/monitoreo y evaluación del proyecto. Los indicadores bien formulados aseguran una
buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios
componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el propósito del proyecto. Así
mismo, al finalizar la intervención se conocerá si se logró el impacto y los efectos esperados sobre
los beneficiarios (BID, 2003)
Generalmente un resultado se puede medir a través de varios indicadores, sin embargo, la
propuesta del Marco Lógico es especificar la cantidad mínima necesaria para concluir si se alcanzó
o no el objetivo que se evalúa. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al
proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos
existentes (BID, 2003).
Las siguientes categorías resumen algunos aspectos generales que componen los indicadores en
cada nivel de objetivos de la MML.


68
FIN. Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son
específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo.
PROPOSITO. Los indicadores a este nivel describen el impacto logrado al final del proyecto.
Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador
especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública


COMPONENTES. Los indicadores a este nivel son descripciones breves, pero claras de cada
uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe
especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán
entregarse.
ACTIVIDADES. El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la
fila correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que
generan un Componente.
Los medios de verificación
Estos hacen alusión a las fuentes de información donde sería posible verificar el cumplimiento de
los indicadores; por ejemplo, para corroborar la morbilidad reducida, la fuente serían los boletines
epidemiológicos departamentales. Otros ejemplos de medios de verificación podrían ser los
registros de ventas de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, los datos sobre el nivel
de ingreso de los compradores (mediante encuestas), los registros contables del proyecto, etc.
Los supuestos
Estos representan los riesgos ambientales, climatológicos, financieros, institucionales, políticos,
sociales, u otros que puedan afectar el cumplimiento de cada nivel del proyecto (de Actividad a
Componente, de Componente a Propósito, de Propósito a Fin) y que se constituyen en condiciones
cuyo cumplimiento es necesario para el logro del mismo. Los supuestos son factores externos,
están por fuera de la gobernabilidad de la gerencia de proyecto (o de la institución responsable
por el proyecto) y deben ocurrir como condición para que se cumplan los objetivos del nivel
superior. Son supuestos, por ejemplo, “la ausencia de heladas o sequías”, “la población acata las
recomendaciones”, “las vías están en buen estado”, entre otros factores.
Parámetros de sostenibilidad del proyecto
Son todos aquellos factores determinantes que deben darse como condición para que el propósito
y los fines del marco lógico sean permanentes en la sociedad, en el territorio o en el ambiente.
Después de que el proyecto ha finalizado su ejecución y se han generado unos efectos o impactos
en la sociedad, la pregunta que se debe realizar es ¿Qué condiciones del contexto externo del
proyecto se deben generar para mantener los efectos e impactos positivos en la sociedad o en el
sistema en el que incide el proyecto?
Un ejemplo de esto en un proyecto que tiene como propósito disminuir los niveles de
accidentalidad en el tránsito vehicular, en el cual los fines son la disminución de los índices de
morbimortalidad por accidentes de tránsito, se requiere como supuesto de sostenibilidad
después de ejecutado el proyecto, que se mantenga una cultura de buen conducir y cultura
peatonal y de esta forma hacer sostenible los fines logrados con el proyecto.
El Marco Lógico en las fases del proyecto.
Cuadro No.14 El Marco lógico en las fases del proyecto
FASE DE FORMULACION Determinante en la validación de la
coherencia en el diseño del proyecto y
referente necesario para la planeación y
evaluación ex ante.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
69
FASE DE EJECUCION Determinante del seguimiento y control
de las actividades constitutivas de los
componentes y necesarias para la entrega
de los productos generadores de la
capacidad instalada – C4
FASE DE OPERACIÓN Determinante para la verificación de la
solución del problema (logro de
propósito) y evaluación de los impactos
efectivamente generados.
Con la Hoja de Trabajo No. 8 se estructura el Marco Lógico del Proyecto, a partir de la Estructura
Analítica del Proyecto – EAP, expresada en cuatro niveles.
1.10 Cronograma de Ejecución
El cronograma de actividades del proyecto para su fase de ejecución, hace referencia a la
programación de las actividades necesarias para la generación de los productos derivados de la
inversión. La programación tiene en cuenta las interdependencias de las actividades y los tiempos
previstos para su ejecución, en función de la tecnología y de los recursos asignados al proyecto. En
el nivel de perfil, el cronograma tiene un contenido básico-general, no detallado.
Cronograma:
Paso 1.
Elaborar el
Cronograma
del Proyecto.
Aspectos a tener en cuenta:
Para la elaboración del cronograma de ejecución se debe
definir las actividades del proyecto –articulado a MML y las
características técnicas para su realización.
La disponibilidad de los recursos y los periodos en los cuales se
cuenta con estos recursos, determinaran los tiempos de
realización de las actividades – Esquema de Financiación.
Se debe analizar el flujo del recurso humano disponible y la
tecnología utilizada, ya que finalmente estos incidirán en los
tiempos y la planeación de las actividades.
La programación en el tiempo de las actividades determinara el
plazo de ejecución del proyecto.
70
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
En el nivel de perfil, se debe generar un cronograma simple o diagrama de barras (Gantt), que
permita identificar actividades y tiempo. Debe tenerse en cuenta que en el nivel de preinversión,
antes de proceder a la programación y a la preparación de la gerencia de ejecución del proyecto,
el cronograma tiene todavía una expresión general, con macro actividades, ya que generalmente
no se dispone aún de la información detallada para efectuar una desagregación exhaustiva de las
actividades y tareas.
Tabla No.9 Ejemplo proyecto Ampliación Cobertura Educativa.
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Compra de predios.
Elaborar estudios y diseños
Obtención de licencia de construcción.
Construcción de Aulas escolares.
Compra de dotación escolar.
Instalación de la dotación.
Entrega final.
Plazo de ejecución: 15 meses.
Utilice Hoja de Trabajo No. 9 para la elaboración del Cronograma básico general del proyecto
1.11 Evaluación Integral del Proyecto
El análisis integral del proyecto implica la verificación de cumplimiento de un conjunto de aspectos
que son esenciales para la viabilidad, pertinencia, eficiencia, efectividad y sostenibilidad del
proyecto. Un instrumento apropiado para realizar esta revisión es la aplicación de la Matriz de
Análisis Integral, que contempla los siguientes ocho aspectos objeto de verificación:








Social
Técnico
Ambiental
Riesgo
Institucional
Financiero
Económico
Género
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
71
Matriz de Análisis Integral es un instrumento que tiene las siguientes funciones:
1. Como instrumento de validación del proyecto por parte del equipo formulador o
entidades formuladores, previamente a la presentación del proyecto. La aplicación de la
matriz le facilita a los formuladores verificar la integralidad del proyecto y aplicar los
ajustes o reformulaciones pertinentes.
2. Como instrumento de análisis y viabilización del proyecto con motivo de la expedición de
laNota de Prioridad por parte de la DGIP-SEFIN
3. Para la verificación de criterios de prioridad o análisis estratégico del proyecto por parte
de la SEPLAN.
4. Como instrumento soporte para el análisis de instancias evaluadoras de tipo ambiental,
organismos financiadores y otros.
Análisis integral del proyecto:
Paso 1.
Aplicación de
Matriz de
Análisis Integral
Aspectos objeto de verificación:
FINANCIEROS: El análisis se realiza teniendo en cuenta aspectos como la racionalidad en el Costo
Promedio por Beneficiario o el Costo Promedio de Producción por Unidad, teniendo en cuenta las
restricciones presupuestales existentes. Además se valida la existencia de fuentes de financiación
del proyecto previamente establecidas y la programación adecuada de los recursos, contemplando
las fases de ejecución y de operación, siendo esta última, vital para alcanzar los efectos directos
(solución del problema) y los impactos esperados en la sociedad. En esta última consideración, la
sostenibilidad financiera del proyecto es una condición vital y para ello debe verificarse que están
garantizados los recursos para la operación y el mantenimiento del proyecto durante su vida útil, y
en qué medida el mismo proyecto generará los recursos (o parte de ellos) para su sostenimiento.
INSTITUCIONALES: El análisis se realiza alrededor de aspectos como la definición del marco
institucional del proyecto y sus relaciones con el entorno, la determinación de las modalidades
institucionales para la ejecución y la operación. En una etapa posterior al perfil, durante el diseño
gerencial y la preparación para la inversión, se debe definir la estructura orgánica que garantice
llevar a cabo el proyecto de manera adecuada.
AMBIENTALES: La verificación se centra en el análisis de la afectación ambiental que pudiera darse
a partir de la ejecución y operación del proyecto, considerando las afectaciones ambientales desde
la utilización de insumos, la generación del producto, la generación de residuos o sobrantes y la
utilización de factores de producción armónicos con el medio ambiente. Deben considerarse las
afectaciones ambientales en las dos fases del proyecto: Ejecución y Operación. Además, debe
verificarse que la información del proyecto tiene en cuenta las pautas que para tal efecto
establece la SERNA, que es el organismo rector del sistema ambiental en Honduras.
RIESGOS: Es necesario verificar si el proyecto, por su esencia y ubicación, está amenazado por
eventualidades naturales y si se es vulnerable ante dichas amenazas. El análisis de riesgo es
72
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
especialmente importante en países como Honduras, con alto grado de vulnerabilidad ante los
fenómenos de la naturaleza. Una vez verificado que existe un nivel de riesgo, el análisis debe llevar
a estimar las posibles incidencias de dichos riesgos, a definir posibles acciones de prevención o
mitigación, a estimar su valor y a sustentar las decisiones más convenientes en razón del análisis
costo beneficio entre el riesgo evitado y el costo de evitarlo. Los aspectos a través de los cuales se
valida el componente de Riesgos en la Matriz de Análisis Integral se relacionan con la
identificación de riesgos, definición de probabilidad de ocurrencia y la incorporación de
actividades de mitigación o administración de los riesgos con sus respectivos costos. Al final se
presenta un modelo práctico de análisis de riesgos promovido en Honduras por el PNUD.
SOCIALES: Se analiza la articulación del proyecto en su desarrollo con la comunidad, por lo que se
validan aspectos como la participación de la comunidad en el proceso de identificación del
problema y las alternativas de solución, la identificación de los involucrados del proyecto y las
estrategias de vinculación con el proyecto. Además, se valida si el proyecto está en lugar de
prioridad para la comunidad o los usuarios y si el proyecto contempla responsabilidades a cargo de
involucrar a la comunidad para incrementar su sostenibilidad.
ECONOMICOS: Para los proyectos de mayor tamaño (megaproyectos y proyectos de mediano
porte)se efectúa al Análisis de Costo beneficio (ACB), mediante la estimación previa de beneficios
y costos económicos, es decir todos aquellos en los que incurre la sociedad de manera directa e
indirecta en el proyecto. Se recomienda iniciar por la comprensión precisa de la situación sin
proyecto y la situación con proyecto, con lo cual se identifican, cuantifican y valoran los costos y
beneficios atribuibles al proyecto, de manera incremental: los de la situación con proyecto menos
los de la situación sin proyecto, para verificar que el balance incremental es favorable. En el nivel
de perfil, para proyectos pequeños, el análisis económico puede no requerir de análisis de costo
beneficio expresado en indicadores resultantes de cuantificar y valorar los beneficios y los costos.
Puede bastar el análisis cualitativo de los beneficios, complementado con el análisis de costoeficiencia y, en algunos casos, con los de rentabilidad financiera.
A continuación se presentan los elementos sugeridos para validación en Matriz de Análisis
Integral.
Tabla No. 10 Matriz de Análisis Integral
Dimensión
Aspecto a evaluar
Cumple
SI
NO
No aplica
Justificación
1. Se identificaron los involucrados del
proyecto y se trazaron estrategias de
vinculación al mismo.
SOCIALES
2. Se involucró a la comunidad en el proceso
de identificación del problema y en la
formulación de alternativas de solución.
3. El proyecto es de prioridad para la
comunidad o los usuarios y se cuenta con el
soporte que lo sustenta.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
73
Dimensión
Aspecto a evaluar
Cumple
SI
NO
No aplica
4. El proyecto contempla responsabilidades a
cargo de la comunidad o de los beneficiarios
para asegurar la sostenibilidad en la
operación.
1. Se especifican con claridad los componentes
tecnológicos del proyecto y se desarrollan de
manera adecuada.
TÉCNICOS
2. Los componentes y elementos tecnológicos
incorporados al proyecto son necesarios y
suficientes para la solución del problema
(logro del objetivo dentro del proyecto)
3. La capacidad instalada propuesta es
adecuada teniendo en cuenta la demanda
actual y futura del proyecto.
4. Se indica la localización en la cual se
desarrollara el proyecto y se especifican los
factores analizados para seleccionar esta
localización.
1. Se incorpora el análisis ambiental en el nivel
de alternativas o para la validación del
proyecto propuesto.
2. El proyecto no genera impactos negativos
ni hacia la demanda de insumos, ni en la
provisión de bienes y/o servicios, ni en la
producción de residuos o efectos colaterales
AMBIENTALES durante la operación. Y si los produce, están
propuestas
las
medidas
mitigadoras
correspondientes
3. El proyecto no genera impactos negativos
de ninguna naturaleza durante la fase de
inversión. Y si los produce, están propuestas
las medidas mitigadoras.
74
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Justificación
Dimensión
Aspecto a evaluar
Cumple
SI
NO
No aplica
Justificación
4. El proyecto define su categoría serna e
incluye o presenta los elementos que
respondan
a
los
requerimientos
correspondientes (planes de mitigación de los
impactos ambientales, etc.)
1. Se ha considerado el mapa de riesgos. Se
identifican riesgos para la fase de ejecución (y
de operación si es pertinente) y se proponen
acciones para eliminarlos, mitigarlos y/o
administrarlos.
RIESGOS*
2. Se aplicó el flujo de riesgos identificando las
medidas pertinentes para blindar el proyecto.
3. Las acciones propuestas para eliminar,
mitigar y/o administrar los riesgos se
incorporan en los costos.
4. Las acciones propuestas para eliminar,
mitigar y/o administrar los
riesgos se
incorporan en la estructura institucional del
proyecto.
1. Se encuentra definido el marco institucional
del proyecto y se plantean las relaciones que
se deben generar para una correcta ejecución
y operación del mismo.
INSTITUCIO
NALES*
2. El proyecto se articula con la normatividad
contemplada y cumple con los parámetros
regulatorios existentes en el país.
3. Se encuentra definida la modalidad
institucional para llevar a cabo la fase de
ejecución y es adecuada.
4. Se encuentra definida la modalidad
institucional para llevar a cabo la fase de
operación y es adecuada y sostenible.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
75
Dimensión
Aspecto a evaluar
Cumple
SI
NO
No aplica
1. El proyecto es “costo-eficiente”: el producto
generado tiene un costo unitario eficiente
respecto a otras alternativas de solución del
problema, o es inferior a un estándar
acordado como aceptable.
2. Los costos de inversión
están
adecuadamente definidos, cuantificados y
valorados.
FINANCIEROS 3. Se propone un esquema viable para la
financiación de los recursos de inversión.
(deseable adicional: la fuente de financiación
se encuentra definida y existen los recursos
para la fase de ejecución del proyecto)
4. Se han calculado los recursos para la fase de
operación y se propone un esquema para
garantizar su provisión. Si los recursos de
operación dependen de tarifas o de aportes de
los beneficiarios, el proyecto incluye una
estrategia viable para su aplicación.
1. El proyecto contribuye a las metas
propuestas en el sector en el que se desarrolla
en el marco de la visión-país y las presenta
explícitamente en los niveles superiores del
marco lógico.
2. Están explícitos los beneficios que el
ECONÓMICOS proyecto genera en la comunidad y/o en los
usuarios.
3. Si el proyecto es de naturaleza económica,
presenta los indicadores que demuestran que
los beneficios son superiores a los costos.
4. El proyecto contribuye a la generación de
empleo directo e indirecto y se incluyen los
valores estimados (para ejecución y para
operación)
GÉNERO
76
1. Se considera la variable género en el análisis
de involucrados del proyecto y se generan
espacios para garantizar la participación de los
grupos donde la brecha de género sea
relevante.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Justificación
Dimensión
Aspecto a evaluar
Cumple
SI
NO
No aplica
Justificación
2. La población objetivo se ha focalizado
teniendo en cuenta la variable género.
3. El proyecto contempla la generación de
bienes y servicios especiales que garanticen la
satisfacción de necesidades de la población
objetivo atendiendo a sus diferencias de
género y vulnerabilidad.
4. El proyecto contempla la disminución de las
brechas sociales desde la perspectiva de
género a través de la generación de empleo
directo o indirecto a los grupos más
vulnerables y donde la brecha de género sea
más significativa.
Utilice la Hoja de Trabajo No. 10 para la validación integral del Proyecto.
Esta hoja aporta enfoques e instrumentos específicos para el análisis de cada uno de los
elementos de la Matriz de Análisis Integral
A partir de la validación realizada con la Matriz de Análisis Integral, se podrá generar un proceso
de retroalimentación hacia la formulación del proyecto, que permita ajustar los componente en lo
que exista debilidad en la formulación, garantizando la elaboración de un proyecto integralmente
estructurado.
En seguida se presentan orientaciones metodológicas específicas para sustentar el análisis de
algunos de los aspectos de la Matriz de Análisis Integral.
Análisis Financiero
Verifique el esquema de financiamiento del proyecto (y los indicadores de rentabilidad si hubiere
lugar a ello por tratarse de un proyecto que obtendrá ingresos por venta de bienes o servicios),
apoyado en la información de la Hoja de Trabajo No. 7.
Análisis Institucional
Verifique el marco institucional y las propuestas para la ejecución y la operación del proyecto,
apoyado en la información de la Hoja de Trabajo No. 6.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
77
Análisis Ambiental
A partir del análisis ambiental realizado en el capítulo de estudios técnicos, en el proceso de
validación del proyecto se deberá tener en cuenta la categoría de impactos para verificar que las
acciones tomadas para la administración o mitigación de impactos ambientales correspondan con
las medidas planteadas en las Legislación Hondureña, para esto tenga en cuenta las siguientes
categorías:
Categorización para el análisis ambiental en Honduras
Teniendo en cuenta el artículo 5. De la Ley General del Ambiente del País Decreto 104 de 1993,
donde se señala de manera taxativa que todos “los proyectos, instalaciones industriales o
cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los
recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos
obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles
efectos negativos”.
Para esto es importante identificar el tipo de proyecto y la categoría de los impactos generados,
categorías establecida por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la cual las
definió de la siguiente manera:
Categoría 0: aplica a aquellos proyectos cuyo impacto es tan bajo que no ameritan clasificarse bajo
la categoría 1 de la SERNA; no obstante, a los mismos es posible indicarles algunas medidas de
mitigación de carácter general.
Categoría 1: De acuerdo a la tabla de categorización de la SERNA, estos proyectos son de bajo
impacto ambiental, y normalmente las actividades pueden realizarse sin incluir medidas
ambientales particulares. Se rigen bajo la normativa general existente y son requeridos a cumplir
con las regulaciones pertinentes según el tipo de proyecto, generalmente bajo una regulación
municipal o de la SERNA.
Categoría 2: Proyectos de mediano impacto o con algunos impactos mayores, pero totalmente
predecibles, que de conformidad a las características propias de un tipo de proyectos pueden ser
mitigados o compensados a través de medidas estandarizadas, siempre y cuando se localicen en
áreas previamente intervenidas o debidamente identificadas como apropiadas para ese tipo de
actividad.
Categoría 3: Son proyectos de mayor impacto y que deberán ser objeto de una Evaluación de
Impacto Ambiental conforme a lo establecido en el reglamento del SINEIA, de acuerdo a la
metodología vigente se desprenden dos subcategorías, siendo estas: Categoría 3–I, siendo
aquellos que no requieren de un Estudio de EIA; y la Categoría 3–II, que deberán presentar un
Estudio de EIA, todo lo anterior de conformidad con lo establecido en el actual reglamento del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Categoría 4: Proyectos que no pueden ser desarrollados en el país y que básicamente deberán
responder a las políticas nacionales de desarrollo, ordenamiento jurídico y planificación territorial
existente.
78
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
A partir de las anteriores categorías y teniendo en cuenta que el alcance de esta guía se encuentra
para categorías 0 y 1, se debe realizar el análisis ambiental para establecer cuál es la mejor
combinación de los aspectos analizados en el estudio técnico, es decir, tamaño, tecnología y
localización, teniendo en cuenta los posibles efectos e impactos en el medio ambiente.
Lo anterior resulta de gran importancia en la formulación del proyecto por dos razones:
 La sostenibilidad ambiental y las normas respecto de ello que puedan impedir o
dificultar la implementación del proyecto.
 Un buen análisis ambiental puede evitar correcciones futuras, en la evaluación del
proyecto al tener que incorporar costos por mitigación o compensación, que pudieran
afectar negativamente los resultados del proyecto.
Análisis de Riesgo
Complementariamente a los instrumentos de análisis (Matriz y Flujo) incluidos en los Aspectos
Técnicos, si el proyecto lo amerita -por verificarse en el primer paso que hay riesgo- se recomienda
apoyarse en las orientaciones del Anexo 3: Método para identificar riesgos y reducir la
vulnerabilidad en Proyectos en la fase de preinversión15
Análisis Social y Participativo
Las verificaciones sugeridas se concentran en las estrategias y mecanismos efectivamente llevados
a cabo para asegurar la mayor participación social y comunitaria en el proceso de gestación y
desarrollo del proyecto. Para ello apoyarse en el análisis de los cuadros informativos aportados en
la Hoja de Trabajo No. 2.
Análisis Económico
Este análisis se centra en la verificación de los beneficios que el proyecto entrega a sus
destinatarios y a las externalidades positivas que ocasiona en otros agentes o en otros sistemas
asociados al proyecto.
Si el proyecto, por su naturaleza y dimensión, amerita Análisis de Costo Beneficio (ACB), gestione
los de datos con la facilidad que le proporcionan los cuadros del final de la Hoja de Trabajo No. 7.
(Recuerde que estos cuadros solo se gestionan si el proyecto genera beneficios económicos que se
desee cuantificar y valora por ACB).
15
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo. Proyecto de
Recuperación Temprana.En el Anexo 3 se presenta el texto que le da desarrollo al flujograma incluido en la Hoja de
Trabajo en los explicativos del flujograma.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
79
II.
HOJA ELECTRÓNICA CON CUADROS AUXILIARES PARA FORMULACIÓN
Y PRESENTACIÓN
(Archivo adjunto en Excel)
80
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
Segunda Parte: Guía de tablas y cuadros para la elaboración de proyectos
Con el apoyo del BID, la Dirección General de Inversión Pública, en articulación con las instituciones partícipes del Sistema de Inversión Pública – SISPU, ha revisado y actualizado la Guía Metodológica General
para la Formulación de Proyectos, como instrumento necesario para mejorar la calidad, pertinencia y sostenibilidad de los proyectos que se registran en el sistema para solicitar recursos de inversión. A la par de
responder a los métodos y técnicas que sobre la materia se están aplicando modernamente en los países de la región, la Guía se coloca en línea con los requerimientos estratégicos que le plantean a los
proyectos de inversión pública de Honduras las directrices de Visión País y Plan de Nación.
CONTENIDO DE LA GUIA.
La presente coleccion de formatos y tablas hace parte de la guia general de formulacion de proyectos compuesta por tres partes:
Primera Parte: Guía Metodológica para identificar, formular y evaluar el Proyecto
Segunda Parte: Guía de tablas y cuadros para la elaboración de proyectos, en 10 Hojas de trabajo y Ejemplo completo al final
Tercera Parte: Guía para presentar el Proyecto.
El presente documento digital, se constituye en la Segunda parte de la guía, su objetivo y estructura es el siguiente:
Esa segunda parte que contiene la coleccion de tablas, cuadros y formatos tiene por objetivo se un instrumento facilitador de la formulacion del proyecto y como anexo minimo indispensable para la
presentacion del proyecto en Guía de Presentación.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA GUIA DE TABLAS Y CUADROS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS.
La presente guia se encuentra estructurada por modulo relacionados con los elementos esenciales de la formulacion de proyectos de inversion publica, a saber:
1. IDENTIFICACIÓN
6. ESQUEMA
INSTITUCIONAL
2. ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
3. POBLACIÓN
BENEFICIARIA Y
ANÁLISIS DE DEMANDA
7. FINANCIACIÓN
8. MARCO LÓGICO
4. ASPECTOS TÉCNICOS
9. CRONOGRAMA
5. EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
10. EVALUACIÓN
INTEGRAL DEL
PROYECTO
Cada uno de estos diez (10) modulo a su vez se subdivide en pasos a desarrollar al interior de cada modulo para garantizar el desarrollo adecuado de la tematica, tal como se aprecia
en el siguiente ejemplo:
2. ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
Paso 2.1.
Identificación de
actores.
Paso 2.2.
Estrategias de
vinculación.
Paso 2.3.
Participación
comunitaria.
La estructura al interior de cada uno de los modulo contempla de manera adicional cuatro apoyos fundamentales para el correcto desarrollo de la estructura del proyecto, asi:
Apoyo1.
Un enlace directo al indice que permite mantener la vision holistica del diligenciamiento de cuadros y tablas de apoyo en la formulacion, este enlace se representa con
la siguiente ilustración.
Apoyo2.
Un enlace directo al modulo especifico dentro del documento de la guia de formulación, de esta forma sep uede contar con el apoyo conceptual para ingresar la
informacion del modulo, este enlace se representa con la siguiente ilustracion.
Apoyo3.
Un enlace directo a un acapite del modulo en referencia especifico dentro del documento de la guia de formulación que apoya de manera conceptual el paso
especifico a desarrollar dentro del modulo, de esta forma se puede contar con el apoyo conceptual para ingresar la informacion del paso dentro del modulo, este
enlace se representa con la siguiente ilustracion.
Apoyo3.
Un enlace directo a una hoja similar con un ejemplo practico desarrollaro, este apoyo permite ver el correcto diligenciamiento de los formatos relacionados con el
modulo y el paso de referencia, este enlace se representa con la siguiente ilustracion.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
A continuación de las Hojas de trabajo, en las pestañas de la parte final de este Libro, se encuentra un EJEMPLO DE APLICACIÓN sobre todos los módulos
El ejemplo permite, a partir de enlaces o vinculos, devolverse al módulo que estemos diligenciando.
Nota: Este documento contiene tres tipos de celdas, asi:
Celdas en azul: contiene titulos o descripción de campos a diligenciar.
Celdas en blanco: son espacios habilitados para diligencias.
Celdas en gris: son espacios protegidos por que contienen formulas o vinculos con otras hojas de calculo y no deben desabilitarse.
La clave para desproteger las hojas y celdas es: 12345
Republica de Honduras
Secretaría de Finanzas - SEFIN
Dirección General de Inversiones Públicas - DGIP
Metodología General para la Formulación de Proyectos de Inversión
MODULOS PARA EL DESARROLLO
Haga Click sobre el modulo para ingresar a este.
1. IDENTIFICACIÓN
Paso 1.1. antecedentes
documentales de la situacion
problema..
2. ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
Paso 2.1. Identificación de
actores.
3. POBLACIÓN
BENEFICIARIA Y
ANÁLISIS DE DEMANDA
Paso 3.1. Tipificar población.
4. ASPECTOS TÉCNICOS
5. EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
6. ESQUEMA
INSTITUCIONAL
7. FINANCIACIÓN
8. MARCO LÓGICO
Paso 2.2. Estrategias de
vinculación.
Paso 4.1. Descripcion
basica de la alternativa
escogida.
Paso 5.1 Presupuesto
de Inversión
Paso 1.2. Diagnostico de la
situacion actual del problema.
Paso 3.2. Caracterizar la población.
Paso 4.2 Estructura
Analitica . Descripción
Paso 5.1
Identificacion de
costos
Paso 6.1. Definición Marco
Institucional Del Proyecto
Paso 7.1. Establecer El Flujo
Financiero Del Proyecto
Paso 8.1. Generar La Estructura
Analítica Del Proyecto
9. CRONOGRAMA
Paso 9.1. Generar cronograma de
actividades.
10. EVALUACIÓN
INTEGRAL DEL
PROYECTO
Paso 10.1. Análisis Integral del
Proyecto
Paso 1..3. Definicion del
problema.
Paso 6.2. Analisis del Marco Legal.
Paso 7.2. Establecer Fuente Y
Esquema De Financiación
Paso 1.5. Identificación de
alternativas.
Paso 2.3. Participación
comunitaria.
Paso 3.3. Establecer demanda
insatisfecha
Paso 4.3Análisis De
Localización.
Paso 5.3. Aplicación
Análisis Costo
Eficiencia
Paso 1.4. Planteamiento de
objetivos.
Paso 5.4.
Cuantificacion de
Empleo Indirecto.
Paso 4.4. Análisis de
tamaño
Paso 5.5
Priorizacion de
alternativas por
Paso 6.3. Modalidad Institucional En
Ejecución
Paso 3.4. Establecer criterios
asignación bienes.
Paso 4.5. Análisis
Ambiental
Paso 5.6 Desarrollo
de la alternativa
seleccionada.
Paso 4.4. Análisis de
Riesgos
Paso 5.7 Establecer
el Costo Beneficio
(ACB)
Paso 6.4. Modalidad Institucional En
La Operación
1. IDENTIFICACIÓN
Paso 1.1.
antecedentes
documentales
de la situacion
problema.
Paso 1.2.
Diagnostico de
la situacion
actual del
problema.
Paso 1.3.
Definicion del
problema.
Paso 1.4.
Planteamiento
de objetivos.
Paso 1.5.
Identificación de
alternativas
VOLVER A INDICE
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo. / Aquí se debe transferir toda la
informacion generada a traves del analisis de arboles de problemas, objetivos y de la alternativa.
VER MODULO DE IDENTIFICACION EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
ANALISIS PRELIMINAR DEL PROBLEMA
PASO 1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACION PROBLEMA.
DESARROLLE O MENCIONE LOS ANTECEDENTES DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA O PROBLEMA.
VER
EJEMPLO
VER GUIA
FORMULACION
MENCIONE Y ADJUNTE LOS DOCUMENTOS - ESTUDIOS O ANALISIS EXISTENTES QUE SOPORTEN LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
ITEM
NOMBRE DEL DOCUMENTO
PASO 1.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA.
DESCRIBA EL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.
SI EL PROBLEMA INCIDE EN LA GENERACION DE LA BRECHA DE GÉNERO- DESCRIBA COMO INCIDE
VER GUIA
FORMULACION
MENCIONE Y ADJUNTE LOS DOCUMENTOS - ESTUDIOS O ANALISIS EXISTENTES QUE SOPORTEN EL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Y SU SITUACION ACTUAL
ITEM
VER
EJEMPLO
NOMBRE DEL DOCUMENTO
ANALISIS ESPECIFICO DEL PROBLEMA
PASO 1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA E INDICADOR BASE
DEFINA DE MANERA CONCRETA EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR CON EL PROYECTO
VER GUIA
FORMULACION
CUALES SON LOS INDICADORES DE LÍNEA DE BASE CON SUS VALORES (SITUACIÓN ACTUAL) QUE MIDEN EL ESTADO DEL PROBLEMA
VER
EJEMPLO
PASO 1.4 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.
DEFINA EL OBJETIVO CENTRAL: (Debe corresponder con el arbol de objetivos)
VER
EJEMPLO
VER GUIA
FORMULACION
DESCRIBA LA META DEL OBJETIVO CENTRAL (Esta debe guardar relacion directa con el objetivo y los indicadores bases definidos en el problema)
DEFINICIÓN DE MEDIOS (deben corresponder a los Medios Directos en el Árbol de Objetivos)
DEFINA LOS MEDIOS Y SUS RESPECTIVAS METAS:
MEDIOS
META PROPUESTA
VER
EJEMPLO
VER GUIA
FORMULACION
NOTA: INSERTE CUANTAS FILA O CELDA NECESITE.
PASO 1.5. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS
DEFINA LAS ALTERNATIVAS QUE FUERON PROPUESTAS Y ANALIZADAS, EN EL ORDEN EN QUE FUERON PRIORIZADAS, EMPEZANDO POR LA SELECCIONADA
NÚMERO
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA
DESCRIPCIÓN BÁSICA
Alt 1.
VER
EJEMPLO
VER GUIA
FORMULACION
Alt 2.
Alt 3.
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
ANEXAR: ARBOL DE PROBLEMAS, ARBOL DE OBJETIVOS Y ARBOL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (EL ARBOL DE LA ALTERNATIVA SE GENERA DESPUES DE HABER
HECHO EL RECORRIDO POR TODOS LOS FORMATOS)
Anexos:
2. ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
Paso 2.2.
Estrategias de
vinculación.
Paso 2.1.
Identificación de
actores.
Paso 2.3.
Participación
comunitaria.
VOLVER A ÍNDICE
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y
haber generado la información insumo para estructurar este módulo / Aquí se debe transferir toda la informacion generada y relacionada con la identificacion de los
actores y la participacion comunitaria.
DULO DE IDENTIFICACION EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS.
VER MODULO
DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
PASO 2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES.
DETERMINE LOS ACTORES O POBLACIÓN RELACIONADA CON EL AMBIENTE DEL PROBLEMA Y/O CON EL PROYECTO
INSTITUCIONALES:
SOCIALES:
POLITICOS:
VER GUIA
FORMULACION
VER
EJEMPLO
SECTORIALES:
GREMIALES:
COMUNIDAD EN GENERAL:
GRUPOS VULNERABLES FISICA, SOCIAL O DESDE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
OTROS:
PASO 2.2. ESTRATEGIAS DE VINCULACION.
ACTOR
DEFINA CLARAMENTE LAS ESTRATEGIA DE RELACION CON LOS INVOLUCRADOS Y LA FASE DEL PROYECTO EN QUE SE GENERA:
DEFINICION DE ROLES FRENTE AL PROYECTO
FASE DEL PROYECTO
VER
EJEMPLO
VER GUIA
FORMULACION
NOTA: INSERTE CUANTAS FILA O CELDA NECESITE.
PASO 2.3. PARTICIPACION COMUNITARIA.
DEFINA EL NIVEL EN EL CUAL SE INVOLUCRO O SE PRETENDE INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD.
ACTOR COMUNITARIO
ASPECTO DE VINCULACION
VER
EJEMPLO
VER GUIA
FORMULACION
NOTA: INSERTE CUANTAS FILA O CELDA NECESITE.
3. POBLACIÓN
BENEFICIARIA Y
ANÁLISIS DE
Paso 3.2.
Caracterizar la
población.
Paso 3.1. Tipificar
población.
Paso 3.3. Establecer
demanda
insatisfecha
Paso 3.4. Establecer
criterios asignación
bienes.
VOLVER A ÍNDICE
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo / Aquí se debe transferir toda la informacion generada y relacionada con la
identificación de la poblacion y la determinacion de la demanda insatisfecha.
VER MODULO DE POBLACIÓN BENEFICIARIA Y ANÁLISIS DE DEMANDA EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
PASO 3.1. TIPIFICAR POBLACIÓN
DEFINA LA POBLACIÓN RELACIONADA CON EL PROBLEMA TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
POBLACIÓN AFECTADA
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
POBLACIÓN DE REFERENCIA
POBLACIÓN OBJETIVO
PASO 3.2. CARACTERIZAR POBLACIÓN AFECTADA
CARACTERICE LA POBLACIÓN AFECTADA A PARTIR DE LA SIGUIENTES CATEGORÍAS.
POR GRUPO ETÁREOS
DESCRIBA O CUANTIFIQUE.
RANGO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
MENORES DE 5 AÑOS
0
5-13 AÑOS
0
14-18 AÑOS
0
19-28 AÑOS
0
29-50 AÑOS
0
51-60 AÑOS
0
61 EN ADELANTE.
0
TOTAL
0
0
VER
EJEMPLO
0
ESTRATO O NIVEL SOCIOECONÓMICO
NIVEL EDUCATIVO
PERTENENCIA ETNICA
GRADO DE VULNERABILIDAD
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LA QUE DEPENDEN
OTRA CARACTERISTICA RELEVANTE:
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
PASO 3.3. DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA, EMPEZANDO POR EL AÑO ACTUAL
DEFINA LA DEMANDA INSATISFECHA
UNIDAD DE MEDIDA:
DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL %
COEFICIENTE DE CONSUMO:
AÑO
POBLACIÓN
OFERTA
0
1
VER GUÍA
DEMANDA
DEFICIT
0
2
0
0
0
0
3
0
0
0
0
4
0
0
0
0
5
0
0
0
0
6
0
0
0
0
7
0
0
0
0
8
0
0
0
0
9
0
0
0
0
10
0
0
0
0
11
0
0
0
0
12
0
0
0
0
13
0
0
0
0
FORMULACIÓN
VER
EJEMPLO
14
0
0
0
0
15
0
0
0
0
16
0
0
0
0
17
0
0
0
0
18
0
0
0
0
19
0
0
0
0
20
0
0
0
0
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
PASO 3.4. ESTABLECER CRITERIOS DE ASIGNACIÓN
DEFINA LOS CRITERIOS UTILIZADO PARA LA SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO (BENEFICIARIOS).
POBLACIÓN OBJETIVO
DESCRIPCION
CANTIDAD
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN (De acuerdo al SIRBHO: Sistema de Registro de Beneficiarios de Honduras,
el cual tiene identificados los hogares en Pobreza y en Extrema Pobreza.
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
4. ASPECTOS
TÉCNICOS
Paso 4.2.
Estructura
Analitica .
Descripción
Técnica de
Paso 4.1.
Descripcion
basica de la
alternativa
escogida.
Paso 4.3.
Análisis De
Localización.
Paso 4.4.
Análisis De
Tamaño
Paso 4.5.
Analisis
Ambiental
Paso 4.6.
Analisis
Riesgos
VOLVER A ÍNDICE
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber
generado la información insumo para estructurar este módulo
VER MODULO DE ESTUDIOS TÉCNICOS EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
PREPARACION DE LA ALTERNATIVA1:
PASO 4.1 DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA
En qué consiste la alternativa, características principales de los procesos y de los aspectos técnicos:
PASO 4.2 ESTRUCTURA ANALITICA Y DESCRIPCIÓN TECNICA DE LOS COMPONENTES 1.
GENERE LA ESTRUCTURA ANALITICA DE LA ALTERNATIVA (LOS COMPONENTES SON LOS MEDIOS DIRECTOS DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA)
NIVELES DE OBJETIVO
NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
OBJETIVO CENTRAL
1
Nombre:
Descripción:
1
2
Nombre:
Descripción:
3
Nombre:
Descripción:
VER GUÍA
Nombre:
FORMULACIÓN
MEDIOS DIRECTOS
/COMPONENTES
4
5
6
7
VER EJEMPLO
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
PASO 4.3 LOCALIZACION
DEFINA LA LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y LOS FACTORES ANALIZADOS.
ALCANCE
NOMBRES
COORDENADAS
REGIÓN:
VER GUÍA MUNICIPIO
FORMULACIÓN
VER EJEMPLO
JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y/O DE LA
COBERTURA GEOGRÁFICA
PASO 4.4. ANÁLISIS DEL TAMAÑO.
CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA O DE LA CAPACIDAD INSTALADA QUE SE PROPONE
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
VALOR
OBSERVACIONES
COBERTURA (Número de Beneficiarios primer año y al
finalizar la ejecución del proyecto)
VER GUÍA
VER EJEMPLO
FORMULACIÓN
CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD PREVISTA: DIMENSIÓN Y
AÑO
PASO 4.5. MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL.
CATEGORÍA IMPACTO
AMBIENTAL
DEFINA EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA ALTERNATIVA Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN.
PROBABILIDAD DE
NIVEL DEL IMPACTO
OCURRENCIA.
DESCRIPCIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJA
ALTA
ESTRATEGÍA DE
MITIGACIÓN.
Hacia el origen: la alternativa
demandará insumos incidiendo en
el deterioro del medio ambiente.
Hacia el destino: la alternativa
proveerá bienes y servicios, que
afecten el medio ambiente.
VER GUÍA Hacia el entorno: el desarrollo de la
FORMULACIÓN
alternativa afecta las condiciones
paisajísticas y genera desechos que
impactan negativamente en el
medio ambiente.
Desde el Entorno: Hay restricciones
desde el entorno que limitan
ambientalmente al proyecto o
generan condiciones desfavorables
para el mismo
Desde el Ambiente Interno: No se
plantea un esquema interno para el
desarrollo de la alternativa que
permita tener unas condiciones
físico ambientales óptimas.
VER EJEMPLO
PASO 4.6. MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO
DEFINA LOS RIESGOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE ESTOS.
NIVEL DE IMPACTO
PROBABILIDAD DE
FRECUENCIA
BAJO
MEDIO
ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE RIESGOS
ALTO
ALTA
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
FORMULACIÓN
MEDIA
BAJA
PREPARACION DE LA ALTERNATIVA2:
PASO 4.1 DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ALTERNATIVA
Enqué consiste la alternativa. Caractarísticas principales de los procesos y de los aspectos técnicos:
PASO 4.2 ESTRUCTURA ANALITICA Y DESCRIPCIÓN TECNICA DE LOS COMPONENTES 1.
GENERE LA ESTRUCTURA ANALITICA DE LA ALTERNATIVA (LOS COMPONENTES SON LOS MEDIOS DIRECTOS DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA)
NIVELES DE OBJETIVO
NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
OBJETIVO CENTRAL
1
Nombre:
Descripción:
1
2
Nombre:
Descripción:
3
Nombre:
Descripción:
VER GUÍA
FORMULACIÓN
MEDIOS DIRECTOS
/COMPONENTES
4
5
6
7
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
VER EJEMPLO
PASO 4.3 LOCALIZACION
DEFINA LA LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y LOS FACTORES ANALIZADOS.
ALCANCE
NOMBRES
COORDENADAS
REGIÓN:
VER GUÍA
FORMULACIÓN
VER EJEMPLO
MUNICIPIO
JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y/O DE LA
COBERTURA GEOGRÁFICA
PASO 4.4. ANÁLISIS DEL TAMAÑO.
CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA O DE LA CAPACIDAD INSTALADA QUE SE PROPONE
CONCEPTO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
VER
GUÍA
DESCRIPCIÓN
VALOR
OBSERVACIONES
COBERTURA (Número de Beneficiarios primer año y al
finalizar la ejecución del proyecto)
VER EJEMPLO
FORMULACIÓN
CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD PREVISTA: DIMENSIÓN Y
AÑO
PASO 4.5. MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL.
CATEGORÍA IMPACTO
AMBIENTAL
DEFINA EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA ALTERNATIVA Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN.
PROBABILIDAD DE
NIVEL DEL IMPACTO
OCURRENCIA.
DESCRIPCIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJA
ALTA
ESTRATEGÍA DE
MITIGACIÓN.
Hacia el origen: la alternativa
demandará insumos incidiendo en
el deterioro del medio ambiente.
Hacia el destino: la alternativa
proveerá bienes y servicios, que
afecten el medio ambiente.
VER GUÍA Hacia el entorno: el desarrollo de la
FORMULACIÓN
alternativa afecta las condiciones
paisajísticas y genera desechos que
impactan negativamente en el
medio ambiente.
Desde el Entorno: Hay restricciones
desde el entorno que limitan
ambientalmente al proyecto o
generan condiciones desfavorables
para el mismo
Desde el Ambiente Interno: No se
plantea un esquema interno para el
desarrollo de la alternativa que
permita tener unas condiciones
físico ambientales óptimas.
VER EJEMPLO
PASO 4.6. MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO
DEFINA LOS RIESGOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE ESTOS.
NIVEL DE IMPACTO
PROBABILIDAD DE
FRECUENCIA
BAJO
MEDIO
ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE RIESGOS
ALTO
ALTA
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
MEDIA
BAJA
PREPARACION DE LA ALTERNATIVA3:
PASO 4.1 DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ALTERNATIVA
Enqué consiste la alternativa. Caractarísticas principales de los procesos y de los aspectos técnicos:
PASO 4.2 ESTRUCTURA ANALITICA Y DESCRIPCIÓN TECNICA DE LOS COMPONENTES 1.
GENERE LA ESTRUCTURA ANALITICA DE LA ALTERNATIVA (LOS COMPONENTES SON LOS MEDIOS DIRECTOS DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA)
NIVELES DE OBJETIVO
NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
OBJETIVO CENTRAL
1
Nombre:
Descripción:
1
Nombre:
2
Descripción:
Nombre:
3
Descripción:
VER GUÍA
VER EJEMPLO
FORMULACIÓN
MEDIOS DIRECTOS
/COMPONENTES
Nombre:
4
5
6
7
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
PASO 4.3 LOCALIZACION
DEFINA LA LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y LOS FACTORES ANALIZADOS.
ALCANCE
VER GUÍA
NOMBRES
COORDENADAS
REGIÓN:
VER EJEMPLO
FORMULACIÓN
MUNICIPIO
JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y/O DE LA
COBERTURA GEOGRÁFICA
PASO 4.4. ANÁLISIS DEL TAMAÑO.
CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA O DE LA CAPACIDAD INSTALADA QUE SE PROPONE
CONCEPTO
VER GUÍA
DESCRIPCIÓN
VALOR
OBSERVACIONES
COBERTURA (Número de Beneficiarios primer año y al
finalizar la ejecución del proyecto)
VER EJEMPLO
FORMULACIÓN
CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD PREVISTA: DIMENSIÓN Y
AÑO
PASO 4.5. MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL.
CATEGORÍA IMPACTO
AMBIENTAL
DEFINA EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA ALTERNATIVA Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN.
PROBABILIDAD DE
NIVEL DEL IMPACTO
OCURRENCIA.
DESCRIPCIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJA
ALTA
ESTRATEGÍA DE
MITIGACIÓN.
Hacia el origen: la alternativa
demandará insumos incidiendo en
el deterioro del medio ambiente.
Hacia el destino: la alternativa
proveerá bienes y servicios, que
afecten el medio ambiente.
VER GUÍA Hacia el entorno: el desarrollo de la
FORMULACIÓN
alternativa afecta las condiciones
paisajísticas y genera desechos que
impactan negativamente en el
medio ambiente.
Desde el Entorno: Hay restricciones
desde el entorno que limitan
ambientalmente al proyecto o
generan condiciones desfavorables
para el mismo
Desde el Ambiente Interno: No se
plantea un esquema interno para el
desarrollo de la alternativa que
permita tener unas condiciones
físico ambientales óptimas.
VER EJEMPLO
PASO 4.6. MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO
DEFINA LOS RIESGOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE ESTOS.
NIVEL DE IMPACTO
PROBABILIDAD DE
FRECUENCIA
BAJO
MEDIO
ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE RIESGOS
ALTO
ALTA
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
MEDIA
BAJA
5. SELECCIÓN
DE
ALTERNATIVAS
Paso 5.1.
Presupuesto
de Inversión
Paso 5.3.
Aplicación
Análisis costo
Eficiencia
Paso 5.2.
Identificación
de los Costos
Paso 5.5.
Priorizacion de
alternativas
por multiples
factores.
Paso 5.4.
Cuantificacion
de Empleo
Indirecto.
Paso 5.6
Desarrollo de
la alternativa
seleccionada.
Paso 5.7
Establecer el
Costo Beneficio
(ACB)
VOLVER A ÍNDICE
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado
la información insumo para estructurar este módulo
VER MODULO SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA1.:
0
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA2.:
0
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA3.:
0
ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 1:
0
PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE
SEGUNDO NIVEL.
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
COMPONENTE 1 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 2 :
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
PERIODO DE DEPRECIACION
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 3 :
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 4 :
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 5 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 6 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 7 :
TOTAL POR COMPONENTE
TOTALES
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
VER
EJEMPLO
PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
0
1
2
COMPONENTE1:
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE2:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE3:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
INVERSIÓN Y REINVERSION
COMPONENTE4:
0
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
L. 0
FORMULACIÓN
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE5:
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE6:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OPERACIÓN.
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
PERIODO
8%
COMPONENTE
COSTOS TOTALES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
15%
VER
EJEMPLO
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES,
BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
L. 0
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
#¡DIV/0!
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
ANUAL
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
BENEFICIO
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
COMPONENTE
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
DESCRIPCION
HOMBRES
CANTIDAD
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
HOMBRES
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
TOTAL
0
0
0
0
0
0
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
ANALISIS DE LA ALTERNATIVA2:
PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE
SEGUNDO NIVEL.
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
COMPONENTE 1 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 2 :
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
PERIODO DE DEPRECIACION
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 3 :
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 4 :
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 5 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 6 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 7 :
TOTAL POR COMPONENTE
TOTALES
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
VER
EJEMPLO
PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
0
1
2
COMPONENTE1:
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE2:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE3:
0
L. 0
L. 0
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
L. 0
FORMULACIÓN
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
INVERSIÓN Y REINVERSION
COMPONENTE4:
0
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
L. 0
FORMULACIÓN
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE5:
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE6:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OPERACIÓN.
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
PERIODO
8%
COMPONENTE
COSTOS TOTALES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
15%
VER
EJEMPLO
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES,
BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
L. 0
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
#¡DIV/0!
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
ANUAL
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
BENEFICIO
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
COMPONENTE
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
DESCRIPCION
HOMBRES
CANTIDAD
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
HOMBRES
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
TOTAL
0
0
0
0
0
0
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
VER
ANALISIS DE LA ALTERNATIVA3:
0
PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE
SEGUNDO NIVEL.
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
COMPONENTE 1 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 2 :
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
PERIODO DE DEPRECIACION
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 3 :
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 4 :
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 5 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 6 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 7 :
TOTAL POR COMPONENTE
TOTALES
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
VER
EJEMPLO
PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
0
1
2
COMPONENTE1:
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE2:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE3:
0
L. 0
L. 0
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
L. 0
FORMULACIÓN
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
INVERSIÓN Y REINVERSION
COMPONENTE4:
0
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
L. 0
FORMULACIÓN
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE5:
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE6:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OPERACIÓN.
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
PERIODO
8%
COMPONENTE
COSTOS TOTALES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
VER
EJEMPLO
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES,
BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
L. 0
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
ANUAL
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
BENEFICIO
#¡DIV/0!
5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
COMPONENTE
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
DESCRIPCION
HOMBRES
CANTIDAD
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
HOMBRES
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
TOTAL
0
0
0
0
0
0
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
VER
ITEM
PROMEDIO
ANUAL DE
UNIDADES DE
BENEFICIO
COSTO ANUAL
EQUIVALENTE
PRIORIZACIÓN POR
COSTO ATENCIÓN
LA COMUNIDAD
ANUAL POR
UNIDAD DE
BENEFICIO -
INDICADOR ACE-
CALIFICACION
CALIDAD DEL
PRODUCTO
CALIFICACION
GENERACION DE
EMPLEO (DIRECTO E
INDIRECTO)
CALIFICACION
SOSTENIBILIDAD
CALIFICACION
CONTINUIDAD Y
REGULARIDAD
SERVICIO
CALIFICACION
1
2
3
ALTA= 1
MEDIA=0,5 BAJA=0
CALIFICACION: PROMEDIO DE LA SUMATORIA DE LA FILA POR ALTERNATIVA.
5.5.1 CUADRO RESUMEN ALTERNATIVA SELECCIONADA.
DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
NÚMERO
OBSERVACIONES
ORDEN DE
PRIORIDAD
VER
EJEMPL
O
VER GUÍA
FORMULACIÓN
CALIFICACION
PASO 5.5. PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS POR MULTIPLES FACTORES.
NOMBRE
ALTERNATIVA
15%
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA
DESCRIPCIÓN BÁSICA
JUSTIFICACION
PASO 5.6 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
INSTRUCCIÓN: El desarrollo de la alternativa seleccionada, es simplemente un paso que consiste en repetir la informacion preparada en la parte superior
de esta hoja de calculo y se hace con el fin de enlazar la información de esta alternativa con los siguientes modulo de la preparación del proyecto. Se
recomienda usar un comando como el igual o el signo +, para enlazar las tablas superiores de la alternativa seleccionada y las tablas que a continuación
aparecen. Es por esto que se denominaron repetición, ya que la información en este momento de la formulación ya esta generada.
REPETICIÓN - PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE
SEGUNDO NIVEL.
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
PERIODO DE DEPRECIACION
COMPONENTE 1 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 2 :
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 3 :
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 4 :
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 5 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 6 :
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 7 :
TOTAL POR COMPONENTE
TOTALES
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
VER
EJEMPLO
REPETICIÓN- PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
0
1
2
COMPONENTE1:
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE2:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE3:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
INVERSIÓN Y REINVERSION
COMPONENTE4:
0
VER GUÍA
VER
EJEMPLO
L. 0
FORMULACIÓN
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE5:
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COMPONENTE6:
0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OPERACIÓN.
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
REPETICIÓN - PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
PERIODO
8%
COMPONENTE
COSTOS TOTALES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
15%
VER
EJEMPLO
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES,
BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
L. 0
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
#¡DIV/0!
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
ANUAL
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
BENEFICIO
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
REPETICIÓN - 5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
COMPONENTE
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
DESCRIPCION
HOMBRES
CANTIDAD
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
HOMBRES
GRUPO
VULNERABLE
MUJERES
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
TOTAL
0
0
0
0
0
0
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
PASO 5.7 ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO (ACB)
TENGA EN CUENTA QUE ESTA MATRIZ ES SOLO PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN ANÁLISIS ECONÓMICO DE COSTO BENEFICIO
(COMO REFERENCIA VALIDE LA MAGNITUD DEL PROYECTO CON LA TABLA DE TIPO DE PROYECTOS DE LA GUIA DE FORMULACION DE PROYECTOS.)
DENOMINACIÓN DEL DE BENEFICIO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
VALOR TOTAL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
3
VER
EJEMPLO
5
BENEFICIOS TOTALES
L. 0
FORMULACIÓN
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COSTOS DIRECTOS (INVERSIÓN Y OPERACIÓN)
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COSTOS ASOCIADOS (DE LOS BENEFICIARIOS)
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OTROS COSTOS (EXTERNALIDADES NEGATIVAS)
VER GUÍA
L. 0
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO
TASA DE OPORTUNIDAD (TASA SOCIAL DE DESCUENTO)
VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS
VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS
RAZON BENEFICIO / COSTO
L. 0
10.00%
$ 0.00
$ 0.00
#¡DIV/0!
Conveniente si > 1
6. ESQUEMA
INSTITUCIONAL Y
LEGAL
Paso 6.1.
Definición
Marco
Institucional Del
Paso 6.4.
Modalidad
Institucional En
La Operación
Paso 6.3.
Modalidad
Institucional En
Ejecución .
Paso 6.2.
Analisis del
Marco Legal.
VOLVER A ÍNDICE
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para
estructurar este módulo
VER MODULO ESQUEMA INSTITUCIONAL Y LEGAL EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:
0
PASO 6.1. DEFINICIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL
DEFINA LAS INSTANCIAS O INSTITUCIONES CON LAS CUALES SE RELACIONARA EL PROYECTO.
INSTANCIA.
DESCRIPCIÓN
INSTANCIAS DE REGULACIÓN TÉCNICA:
VER GUÍA
INSTANCIAS DE CONTROL:
VER
EJEMPLO
FORMULACIÓN
INSTANCIAS DE APOYO:
INSTANCIA PROVEEDORA DE INSUMOS:
OTRAS INSTANCIAS
PASO 6.2. ANALISIS DEL MARCO LEGAL
DEFINA LAS INSTANCIAS O INSTITUCIONES CON LAS CUALES SE RELACIONARA EL PROYECTO.
NORMATIVIDAD RELACIONADA O
REGULATORIA
VER GUÍA
FORMULACIÓN
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ACCIONES A DESARROLLAR
VER
EJEMPLO
PASO 6.3. MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN.
SELECCIONE LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
MODALIDAD
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
PASO 6.4. MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA OPERACIÓN.
SELECCIONE LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
MODALIDAD
VER GUÍA
FORMULACIÓN
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
VER
EJEMPLO
7.
FINANCIACIÓN
Paso 7.2. Establecer
Fuentes y Esquema
De Financiación
Paso 7.1. Establecer
El Flujo Financiero
Del Proyecto
VOLVER A ÍNDICE
VER MODULO FINANCIACION EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo
0
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:
PASO 7.1. ESTABLECER FLUJO FINANCIERO DEL PROYECTO
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 0.00
ESTUDIOS
PREINVERSIÓN
L. 0.00
TOTAL COSTOS PREINVERSION
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
COMPONENTE1:
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE2:
0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE3:
0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
INVERSIÓN Y REINVERSION
COMPONENTE4:
0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
FORMULACIÓN
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE5:
0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE6:
0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
0
0
0
0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OPERACIÓN.
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
L. 0.00
CONCEPTO:
INGRESOS
L. 0.00
CONCEPTO:
INGRESOS TOTALES
FLUJO NETO DEL PROYECTO
TASA DE OPORTUNIDAD (TASA SOCIAL DE DESCUENTO)
VALOR PRESENTE NETO
TASA INTERNA DE RETORNO
12.00%
$ 0.00
#¡NUM!
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
PASO 7.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
SELECCIONE LA FUENTE DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO Y JUSTIFIQUELA
FASE DEL PROYECTO
FUENTES DE FINANCIACIÓN
VALOR REQUERIDO
(Chequeo)
PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
OPERACIÓN
(PROMEDIO ANUAL)
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
OBSERVACIÓN
FONDOS NACIONALES
MUNICIPAL Y COMUNIDAD
VER GUÍA
FORMULACIÓN
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
(DONACIÓN)
PRESTAMOS (BANCA
MULTILATERAL)
VER
EJEMPLO
RECURSOS PROPIOS
INGRESOS DEL PROYECTO
(TARIFAS, SERVICIOS)
APP (CONCESION)
OTROS (ESPECIFIQUE)
TOTAL
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA DE FINANCIACION:
8. MARCO
LÓGICO
Paso 8.1. Generar La
Estructura Analítica Del
Proyecto
VOLVER A ÍNDICE
VER MODULO MARCO LOGICO EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información
insumo para estructurar este módulo
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:
0
PASO 8.1. DESARROLLAR MATRIZ DE MARCO LOGICO
NIVELES DE OBJETIVO MATRIZ MARCO LÓGICO
1
FINES
DESARROLLE CADA UNO DE LOS NIVELES DE MANERA VERTICAL EN LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
INDICADOR
FUENTE DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
2
3
4
PROPÓSITO
COMPONENTES
1
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
1
2
VER GUÍA
3
FORMULACIÓN
4
5
6
7
8
ACTIVIDADES
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
NOTA: INSERTE TODAS LAS FILAS QUE REQUIERA.
VER
EJEMPLO
9. CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
Paso 9.1. Generar
Cronograma de
Actividades
VOLVER A ÍNDICE
VER MODULO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:
0
PASO 9.1. GENERAR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ITEM
VER GUÍA
ACTIVIDAD
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
0
10
0
11
0
12
0
13
0
14
0
15
0
16
0
17
0
18
0
FORMULACIÓN
PROGRAMACION ____________________
SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST
RE1
RE2
RE3
RE4
RE5
RE6
RE7
RE8
RE9
RE10
RE11
RE12
*SOMBREAR CELDAS DE MESES A PARTIR DE LA PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES EN EL TIEMPO .
**SE PUEDE CAMBIAR LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA PROGRAMACION - (SEMANAS, MES, TRIMESTRE, SEMESTRE) DEPENDIENTO DEL HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO.
OBSERVACIONES
VER
EJEMPLO
10.
EVALUACIÓN
INTEGRAL
Paso 10.1
Matriz de
Análisis
Integral
VOLVER A ÍNDICE
VER MODULO EVALUACION INTEGRAL EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA.
NOMBRE DEL PROYECTO:
PASO 10.1. MATRIZ DE ANALISIS INTEGRAL
VER GUIA
MATRIZ DE ANALISIS INTEGRAL DEL PROYECTO
DIMENSIÓN
ASPECTO A EVALUAR
1. SE IDENTIFICARON LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO Y SE TRAZARON
ESTRATEGIAS DE VINCULACION AL MISMO.
SOCIALES
2. SE INVOLUCRO A LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE IDENTIFICACION DEL
PROBLEMA Y EN LA FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
3. EL PROYECTO ES DE PRIORIDAD PARA LA COMUNIDAD O LOS USUARIOS Y SE
CUENTA CON EL SOPORTE QUE LO SUSTENTA.
4. EL PROYECTO CONTEMPLA RESPONSABILIDADES A CARGO DE LA COMUNIDAD O
DE LOS BENEFICIARIOS PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA OPERACIÓN.
1. SE ESPECIFICAN DE MANERA LOS COMPONENTES TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Y SE DESARROLLAN DE MANERA ADECUADA.
TECNICOS
2. LOS ELEMENTOS TECNOLOGICOS INCRPORADOS AL PROYECTOS SON NECESARIOS
Y SUFICIENTES PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA (LOGRO DEL OBJETIVO DEL
PROYECTO)
3. LA CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA ES ADECUADA TENIENDO EN CUENTA LA
DEMANDA ACUAL Y FUTURA DEL PROYECTO.
4. SE ESPECIFICA LA LOCALIZACION EN LA CUAL SE DESARROLLARA EL PROYECTO Y SE
ESPECIFICAN LOS FACTORES ANALIZADOS PARA SELECCIONAR ESTA LOCALIZACION.
1. SE INCORPORA EL ANÁLISIS AMBIENTAL EN EL NIVEL DE ALTERNATIVAS O PARA LA
VALIDACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO.
AMBIENTALES
(VER MATRIZ DE
APOYO PARA EL
ANALISIS)
2. EL PROYECTO NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS NI HACIA LA DEMANDA DE
INSUMOS, NI EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS, NI EN LA PRODUCCIÓN DE
RESIDUOS O EFECTOS COLATERALES DURANTE LA OPERACIÓN. Y SI LOS PRODUCE,
ESTÁN PROPUESTAS LAS MEDIDAS MITIGADORAS CORRESPONDIENTES
3. EL PROYECTO NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS DE NINGUNA NATURALEZA
DURANTE LA FASE DE INVERSIÓN. Y SI LOS PRODUCE, ESTÁN PROPUESTAS LAS
MEDIDAS MITIGADORAS.
4. EL PROYECTO DEFINE SU CATEGORIA SERNA E INCLUYE O PRESENTA LOS
ELEMENTOS QUE RESPONDAN A LOS REQUERIMIENTOS CORRESPONDIENTES
(PLANES DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ETC.)
1. SE HA CONSIDERADO EL MAPA DE RIESGOS. SE IDENTIFICAN RIESGOS PARA LA
FASE DE EJECUCION (Y DE OPERACIÓN SI ES PERTINENTE) Y SE PROPONEN ACCIONES
PARA ELIMINARLOS, MITIGARLOS Y/O ADMINISTRARLOS.
RIESGOS (VER
MATRIZ DE APOYO
PARA EL ANALISIS)
2. SE APLICO EL FLUJO DE RIESGOS IDENTIFICANDO LAS MEDIDAS PERTINENTE PARA
BLINDAR EL PROYECTO.
3. LAS ACCIONES PROPUESTA PARA ELIMINAR, MITIGAR Y/O ADMINISTRAR LOS
RIESGOS SE INCORPORAN EN LOS COSTOS.
4. LAS ACCIONES PROPUESTAS PARA ELIMINAR, MITIGAR Y/O ADMINISTRAR LOS
RIESGOS SE INCORPORAN EN LA ESTRUCTURA INTITUCIONAL DEL PROYECTO.
CUMPLE
NO CUMPLE
NO APLICA
JUSTIFICACIÓN
1. SE ENCUENTRA DEFINIDO EL MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO Y SE
PLANTEAN LAS RELACIONES QUE SE DEBEN GENERAR PARA UNA CORRECTA
EJECUCION Y OPERACIÓN DEL MISMO.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
INSTITUCIONALES
2. EL PROYECTO SE ARTICULA CON LA NORMATIVIDAD CONTEMPLADA Y CUMPLE
CON LOS PARÁMETROS REGULATORIOS EXISTENTES EN EL PAIS.
3. SE ENCUENTRA DEFINIDA LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LLEVAR A CABO
LA FASE DE EJECUCION Y ES ADECUADA.
4. SE ENCUENTRA DEFINIDA LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LLEVAR A CABO
LA FASE DE OPERACIÓN.Y ES ADECUADA Y SOSTENIBLE.
1. EL PROYECTO ES “COSTO-EFICIENTE”: EL PRODUCTO GENERADO TIENE UN COSTO
UNITARIO EFICIENTE RESPECTO A OTRAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL
PROBLEMA, O ES INFERIOR A UN ESTÁNDAR ACORDADO COMO ACEPTABLE.
2. LOS COSTOS DE INVERSIÓN ESTÁN ADECUADAMENTE DEFINIDOS,
CUANTIFICADOS Y VALORADOS.
FINANCIEROS
3. SE PROPONE UN ESQUEMA VIABLE PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS RECURSOS DE
INVERSIÓN. (DESEABLE ADICIONAL: LA FUENTE DE FINANCIACION SE ENCUENTRA
DEFINIDA Y EXISTEN LOS RECURSOS PARA LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO)
4. SE HAN CALCULADO LOS RECURSOS PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y SE PROPONE
UN ESQUEMA PARA GARANTIZAR SU PROVISIÓN. SI LOS RECURSOS DE OPERACIÓN
DEPENDEN DE TARIFAS O DE APORTES DE LOS BENEFICIARIOS, EL PROYECTO INCLUYE
UNA ESTRATEGIA VIABLE PARA SU APLICACIÓN.
1. EL PROYECTO CONTRIBUYE A LAS METAS PROPUESTAS EN EL SECTOR EN EL QUE SE
DESARROLLA EN EL MARCO DE LA VISION-PAIS Y LAS PRESENTA EXPLICITAMENTE EN
LOS NIVELES SUPERIORES DEL MARCO LÓGICO.
ECONÓMICOS
2. ESTÁN EXPLÍCITOS LOS BENEFICIOS QUE EL PROYECTO GENERA EN LA
COMUNIDAD Y/O EN LOS USUARIOS.
3. SI EL PROYECTO ES DE NATURALEZA ECONÓMICA, PRESENTA LOS INDICADORES
QUE DEMUESTRAN QUE LOS BENEFICIOS SON SUPERIORES A LOS COSTOS.
4. EL PROYECTO CONTRIBUYE A LA GENERACION DE EMPLEO DIRECTO E INDIRECTO
Y SE INCLUYEN LOS VALORES ESTIMADOS (PARA EJECUCIÓN Y PARA OPERACIÓN)
1. SE CONSIDERA LA VARIABLE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL
PROYECTO Y SE GENERAN ESPACIOS PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS
GRUPOS DONDE LA BRECHA DE GÉNERO SEA RELEVANTE.
GENERO
2. EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO SE HA FOCALIZADO TENIENDO
EN CUENTA LA VARIABLE GÉNERO.
3. EL PROYECTO CONTEMPLA LA GENERACION DE BIENES Y SERVICIO ESPECIALES
QUE GARANTICEN LA SATISFACCION DE NECESIDADES DE LA POBLACION OBJETIVO
ATENDIENDO A SUS DIFERENCIAS DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD.
4. EL PROYECTO CONTEMPLA LA DISMINUCION DE LAS BRECHAS SOCIALES DESDE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO DIRECTO O
INDIRECTO A LOS GRUPOS MAS VULNERABLES Y DONDE LA BRECHA DE GÉNERO SEA
MAS SIGNIFICATIVA.
ANALISIS, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:
VER
EJEMPLO
GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
Segunda Parte: Guía de tablas y cuadros para la elaboración
de proyectos - CASO EJEMPLO EDUCACION.
A continuación se presenta un caso a traves del cual se aplica la GUIA DE TABLAS
Y CUADROS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS, este caso es hipotetico y se
encuentra referido a una problemática en el sector Educativo.
En cada cuadro de la Guia sin diligenciar se encuentra un enlace con este CASO EJEMPLO.
1. IDENTIFICACIÓN
EJEMPLO IDENTIFICACION.
Paso 1.1.
antecedentes
documentales
de la situacion
problema.
Paso 1.2.
Diagnostico de la
situacion actual
del problema.
Paso 1.3.
Definicion del
problema.
Paso 1.4.
Planteamiento
de objetivos.
Paso 1.5.
Identificación de
alternativas
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE
INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo. / Aquí se debe transferir toda la informacion
generada a traves del analisis de arboles de problemas, objetivos y de la alternativa.
VER MODULO DE IDENTIFICACION EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
ANALISIS PRELIMINAR DEL PROBLEMA
PASO 1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACION PROBLEMA.
DESARROLLE O MENCIONE LOS ANTECEDENTES DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA O PROBLEMA.
VER GUIA
FORMULACION
El analfabetismo es quizá la expresión más patente de un proceso de exclusión y marginación social que han sufrido amplios sectores de la población particularmente en los países en desarrollo.
Mientras que los países desarrollados lograron erradicar el analfabetismo casi en su totalidad desde hace ya varias décadas, en los países en desarrollo ésta es todavía una tarea pendiente. Si bien es
cierto que las políticas y programas que se vienen implementando para lograr su erradicación entre la población adulta y la tendencia a la universalización de la educación básica han repercutido en un
proceso continuo de reducción de la tasa de analfabetismo, especialmente en América Latina y Centro America, también hay que reconocer que estos esfuerzos han resultado insuficientes y que el
analfabetismo es todavía un problema grave y urgente en nuestra región, especialmente en algunos países y entre determinados colectivos de la población.
De acuerdo con la actual Constitución de la República de Honduras (1982: art.153), ”El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo…”. Pero reconociendo que está
obligación no ha sido cumplida a cabalidad hasta ahora, en el siguiente artículo se afirma que “La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños
cooperar para el logro de este fin” (art. 154). Efectivamente, si el fin primordial del Estado es el bienestar de la persona, entonces es inaceptable que todavía se le esté negando este derecho elemental
a la educación a un buen porcentaje de hondureños. Pero, además de ser un fin en sí misma, la alfabetización de las personas es también un requisito fundamental para el desarrollo personal y social y,
por eso, esta tarea se vuelve prioritaria y responsabilidad de todos los hondureños.
De forma general, se puede considerar el analfabetismo como una condición en la que se encuentra una persona que no está alfabetizada. Y aunque no exista
una definición aceptada universalmente de lo que sea la alfabetización, existe el consenso que la misma tiene que ver con el aprendizaje de la lecto-escritura, cálculo matemático y la formación de
valores, destrezas, habili- dades, actitudes que enrique- cen a la persona y le permiten desarrollar sus potenciali- dades individuales y sociales. Es obvio que el modo más efectivo y completo de
alfabetizar a las personas es a través de su incorporación a la educación básica formal a temprana edad
MENCIONE Y ADJUNTE LOS DOCUMENTOS - ESTUDIOS O ANALISIS EXISTENTES QUE SOPORTEN LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
ITEM
NOMBRE DEL DOCUMENTO
1
Las condiciones estructurales del Analfabetismo.
2
Causas subyecentes del analfabetismo en Centro America.
VER
EJEMPLO
PASO 1.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA.
DESCRIBA EL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.
VER GUIA
FORMULACION
Al igual que muchos otros países en desarrollo, Honduras inicia la lucha abierta para reducir el analfabetismo en la década de los años 1970s con la creación de la Dirección General de Educación de
Adultos. Durante esa década y la siguiente y hasta mediados de la década de los 1990s, se realizaron varias campañas de alfabetización que tuvieron un impacto muy limitado debido a su carácter
aislado y coyuntural. Con todo lo realizado, se logró reducir el analfabetismo adulto de 32% en la década de los ochenta a 27% en 1995. Para estas fechas, con la conversión de Dirección General de
Alfabetización y Educación para Adultos en Dirección General de Educación Con- tinua (DGEC), el gobierno mostró una mayor voluntad de atacar el problema y planteó una serie de acciones
enmarcadas en el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes y Adultos «Ramón Rosa» 1995- 2001. Fue precisamente en este contexto que en 1996 surgieron dos
iniciativas importantes de la Secretaría de Educación y de la cooperación internacional para reducir el analfabetismo que todavía están en marcha como son el Programa EDUCATODOS y el
PRALEBAH. Principalmente con el apoyo de éstos y otras iniciativas de menor escala se logró reducir el analfabetismo adulto al 19% al 2001. En lo que va de la primera década del siglo XXI, el
gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación ha focalizado más sus acciones a mejorar la cobertura y calidad de la educación básica formal sobre todo a través de la formulación y
ejecución del Plan EFA. El país también se ha comprometido internacio- nalmente a reducir en un 50% el analfabetismo adulto (per- sonas de 15 años y más) y a erradicar el analfabetismo en jóvenes
(de 15 a 24 años de edad). Para lograr estas metas, el gobierno con el apoyo de la cooperación internacional, básicamente ha continuado con el desa- rrollo y expansión de los programas
EDUCATODOS y PRALEBAH y, más recien- temente (en el año 2006) ha adoptado, en coordinación con el gobierno de Cuba y varias municipalidades del país, el programa cubano de alfabetización
“Yo Sí Puedo”.
Pese a los avances logrados en el país en la última década, los datos presentados en este boletín evidencian que con relación al analfabetismo adulto, aunque se ha reducido el porcentaje de
analfabetos adultos de 19% en el 2001 a 16% en el 2007, el número absoluto de analfabetos ha crecido. Con relación al analfabetismo de jóvenes, aunque el porcentaje y número de analfabetos se ha
reducido, el país presenta uno de los más altos porcentajes de analfabetos en este grupo de edad en la región. Por lo anterior, en ambas metas y dado el poco avance que se está logrando, el país está
en peligro de no alcanzar las metas propuestas al 2015. Hay que recordar que sólo se cuenta con información de las tasas de analfabetismo tradicionales que muestran solamente la proporción de
personas que declaran, o se estima, no son capaces de leer y escribir
VER
EJEMPLO
SI EL PROBLEMA INCIDE EN LA GENERACION DE LA BRECHA DE GÉNERO- DESCRIBA COMO INCIDE
Eel problema presenta una tendencia diferenciada entre niños y niñas, encontrando que se presenta una tasa mayor de analfabetismo en las niñas, aparentemente derivado de la incidencia cultura y la
priorizacion del tema educativo en los hombres del nucleo familiar.
MENCIONE Y ADJUNTE LOS DOCUMENTOS - ESTUDIOS O ANALISIS EXISTENTES QUE SOPORTEN EL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Y SU SITUACION ACTUAL
ITEM
NOMBRE DEL DOCUMENTO
ANALISIS ESPECIFICO DEL PROBLEMA
PASO 1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA E INDICADOR BASE
DEFINA DE MANERA CONCRETA EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR CON EL PROYECTO
Alta tasa de analfabetismo en el municipio de XXXXX.
VER GUIA
FORMULACION
CUALES SON LOS INDICADORES DE LÍNEA DE BASE CON SUS VALORES (SITUACIÓN ACTUAL) QUE MIDEN EL ESTADO DEL PROBLEMA
VER
EJEMPLO
La tasa de analfabetismo actual a 2011 es del 18%.
PASO 1.4 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.
DEFINA EL OBJETIVO CENTRAL: (Debe corresponder con el arbol de objetivos)
VER GUIA
Aumentar la tasa de alfabetismo en el municipio XXXX.
FORMULACION
DESCRIBA LA META DEL OBJETIVO CENTRAL (Esta debe guardar relacion directa con el objetivo y los indicadores bases definidos en el problema)
Aumentar la tasa de alfabetismo en el municipio xxx en 12% respecto a la linea base del 2011.
VER
EJEMPLO
DEFINICIÓN DE MEDIOS (deben corresponder a los Medios Directos en el Árbol de Objetivos)
DEFINA LOS MEDIOS Y SUS RESPECTIVAS METAS:
MEDIOS
1
2
3
VER GUIA
FORMULACION
META PROPUESTA
Construccion y dotacion de escuelas.
Aumento de jornadas escolares
Talleres presenciales de alfabetizacion.
10 escuelas construidas.
1 jornada educativa adicional a las dos actuales.
Realizacion de 100 talleres presenciales de alfabetizacion.
VER
EJEMPLO
NOTA: INSERTE CUANTAS FILA O CELDA NECESITE.
PASO 1.5. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS
DEFINA LAS ALTERNATIVAS QUE FUERON PROPUESTAS Y ANALIZADAS, EN EL ORDEN EN QUE FUERON PRIORIZADAS, EMPEZANDO POR LA SELECCIONADA
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA
DESCRIPCIÓN BÁSICA
Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
Con esta alternativa se pretende ampliar la capacidad educativa para el aumento de la
cobertura educativa y la disminucion de las tasas de analfabetismo, adicionalmente para la
personas adultas y con dificultades para desplazarse a los centro educativos se realizará
talleres de alfabetizacion en las zonas aledañas a sus hogares.
NÚMERO
VER GUIA
FORMULACION
VER
EJEMPLO
ALT1.
Ampliacion de las jornadas educativas y realizacion de talleres de alfabetizacion.
Se plantea la ampliacion de las jornadas educativas, pasando de las dos jornadas actuales a
tres jornadas, ampliando la cobertura educativa con la actual infraestructura disponible,
adicionalmente para la personas adultas y con dificultades para desplazarse a los centro
educativos se realizará talleres de alfabetizacion en las zonas aledañas a sus hogares.
ALT2.
Alt 3.
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
ANEXAR: ARBOL DE PROBLEMAS, ARBOL DE OBJETIVOS Y ARBOL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (EL ARBOL DE LA ALTERNATIVA SE GENERA DESPUES DE HABER HECHO
EL RECORRIDO POR TODOS LOS FORMATOS)
..\..\..\..\Documents\ADECUACION METODOLOGIAS HONDURAS\Arbol de problema analfabetismo.pptx
Anexos:
..\..\..\..\Documents\ADECUACION METODOLOGIAS HONDURAS\Arbol de objetivos analfabetismo.pptx
..\..\..\..\Documents\ADECUACION METODOLOGIAS HONDURAS\Arbol de alternativa alfabetismo.pptx
2. ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS
EJEMPLO ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Paso 2.2.
Estrategias de
vinculación.
Paso 2.1.
Identificación de
actores.
Paso 2.3.
Participación
comunitaria.
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
y haber generado la información insumo para estructurar este módulo / Aquí se debe transferir toda la informacion generada y relacionada con la identificacion de
los actores y la participacion comunitaria.
PASO 2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES.
DETERMINE LOS ACTORES O POBLACIÓN RELACIONADA CON EL AMBIENTE DEL PROBLEMA Y/O CON EL PROYECTO
Secretaria de Educacion / Secretaria de Infraestructura / Alcaldia Municipal
INSTITUCIONALES:
Asociacion de padres de familia / Consejos estudiantiles.
SOCIALES:
Concejo Municipal.
POLITICOS:
VER GUIA
FORMULACION
Asociacion de docentes.
SECTORIALES:
VER
EJEMPLO
Asociacion de constructores.
GREMIALES:
Estudiantes y adultos en situacion de analfabetismo.
COMUNIDAD EN GENERAL:
GRUPOS VULNERABLES FISICA, SOCIAL O DESDE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Poblacion infantil de genero femenino que hacen parte de poblacion en edad escolar y se encuentra por fuera del
sistema educativo.
OTROS:
PASO 2.2. ESTRATEGIAS DE VINCULACION.
ACTOR
DEFINA CLARAMENTE LAS ESTRATEGIA DE RELACION CON LOS INVOLUCRADOS Y LA FASE DEL PROYECTO EN QUE SE GENERA:
DEFINICION DE ROLES FRENTE AL PROYECTO
FASE DEL PROYECTO
Beneficiarios directos del proyecto, se debe promover y sensibilizar para que hagan uso de la capacidad
Estudiantes y adultos en
instalada en terminos de infraestructura educativa y en terminos de participacion activa en los talleres de
situacion de analfabetismo.
alfabetizacion.
VER GUIA
Inversion / Operación.
Concejo Municipal
Ejerce el control politico a las acciones adelantadas por la alcaldia municipal, se debe socializar el
proyecto para contar con los avales presupuestales, administrativos y politicos.
Preinversion / inversion / operación.
Asociacion de padres de
familia.
Apoyar el desarrollo de las obras mediante control social que apoye las interventorias, promover su
participacion y concientizarlos frente a los beneficios para sus familias derivados del correcto desarrollo
del proyecto.
Preinversion / inversion / operación.
Consejos Estudiantiles.
Socializadores de lo traumatico que puede resultar el desarrollo de las obras para los estudiantes y los
beneficios que obtendra la comunidad educativa en el mediano y largo plazo.
Preinversion / inversion / operación.
Asociacion de docentes.
Apoyar la formulacion del proyecto y la definicion de tematicas de alfabetizacion para adultos asi como
las metodologias a implementar.
Preinversion / inversion / operación.
FORMULACION
NOTA: INSERTE CUANTAS FILA O CELDA NECESITE.
VER
EJEMPLO
PASO 2.3. PARTICIPACION COMUNITARIA.
DEFINA EL NIVEL EN EL CUAL SE INVOLUCRO O SE PRETENDE INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD.
ACTOR COMUNITARIO
ASPECTO DE VINCULACION
Asociacion de docentes.
Apoyar las propuestas metodologicas y
tematicas para los tallerres de alfabetizacion
en la fase de preinversion, inversion y
operacion.
Asociacion de padres de Familia.
Apoyo en el control social al desarrollo de las
obras de amplicacion de la infraestructura
educativa.
VER GUIA
FORMULACION
Veedurias constituidas.
Asociacion de constructores municipales.
NOTA: INSERTE CUANTAS FILA O CELDA NECESITE.
Apoyo en el control social al desarrollo de las
obras de amplicacion de la infraestructura
educativa.
Invitacion a participar y opinar en los
procesos de selección de contratistas y
requerimientos tecnicos de la Alcaldia.
VER
EJEMPLO
3. POBLACIÓN
BENEFICIARIA Y
ANÁLISIS DE
EJEMPLO POBLACIÓN BENEFICIARIA Y ANÁLISIS DE DEMANDA
Paso 3.2.
Caracterizar la
población.
Paso 3.1. Tipificar
población.
Paso 3.3. Establecer
demanda
insatisfecha
Paso 3.4.
Establecer criterios
asignación bienes.
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo / Aquí se debe transferir toda la informacion generada y relacionada con la
identificación de la poblacion y la determinacion de la demanda insatisfecha.
PASO 3.1. TIPIFICAR POBLACIÓN
DEFINA LA POBLACIÓN RELACIONADA CON EL PROBLEMA TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
2500
POBLACIÓN AFECTADA
VER
EJEMPLO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
POBLACIÓN DE REFERENCIA
5000
POBLACIÓN OBJETIVO
1500
PASO 3.2. CARACTERIZAR POBLACIÓN AFECTADA
CARACTERICE LA POBLACIÓN AFECTADA A PARTIR DE LA SIGUIENTES CATEGORÍAS.
POR GRUPO ETÁREOS
RANGO
HOMBRES
MUJERES
MENORES DE 5 AÑOS
5-13 AÑOS
150
160
14-18 AÑOS
260
290
19-28 AÑOS
380
410
VER GUÍA 29-50 AÑOS
170
210
FORMULACIÓN
51-60 AÑOS
150
140
61 EN ADELANTE.
100
80
TOTAL
1210
1290
ESTRATO O NIVEL SOCIOECONÓMICO
NIVEL EDUCATIVO
PERTENENCIA ETNICA
GRADO DE VULNERABILIDAD
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LA QUE DEPENDEN
OTRA CARACTERISTICA RELEVANTE:
DESCRIBA O CUANTIFIQUE.
TOTAL
0
310
550
790 el mayor numero de personas en condicion de analfabetismo se encuentran en este rango.
380
290
180
2500
La mayoria de la poblacion afectada se ubica en el estrato 1 y 2.
Cero grado de escolaridad.
No pertenece a ninguna etnia en particular
Sumado al problema de analfabetismo, se encuentran factores como la desnutricion y el desempleo que elevan su
La mayoria de la poblacion se dedica principalmente a la agricultura y el pan coger.
La mayoria de los afectados hacen parte de familiar numerosas donde no existe ningun grado de escolaridad.
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
PASO 3.3. DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA, EMPEZANDO POR EL AÑO ACTUAL
UNIDAD DE MEDIDA:
DESCRIPCION DE LA UNIDAD
MEDIDA
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL
%
COEFICIENTE DE CONSUMO:
VER GUÍA
DEFINA LA DEMANDA INSATISFECHA
Alumnos/ año
Se refiere al cupo educativo o atencion de alumnos en un periodo de tiempo de un año.
1.4%
1
DEMANDA
OFERTA
DEFICIT
5000
2500
-2500
5070
2500
-2570
5141
2500
-2641
5213
2500
-2713
5286
2500
-2786
5360
2500
-2860
5435
2500
-2935
5511
2500
-3011
5588
2500
-3088
5666
2500
-3166
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
POBLACIÓN
5000
5070
5141
5213
5286
5360
5435
5511
5588
5666
11
5746
5746
2500
-3246
12
5826
5826
2500
-3326
13
5908
5908
2500
-3408
14
5991
5991
2500
-3491
15
6074
6074
2500
-3574
16
6159
6159
2500
-3659
17
6246
6246
2500
-3746
18
6333
6333
2500
-3833
19
6422
6422
2500
-3922
20
6512
6512
2500
-4012
FORMULACIÓN
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
PASO 3.4. ESTABLECER CRITERIOS DE ASIGNACIÓN
VER EJEMPLO
VER
EJEMPLO
DEFINA LOS CRITERIOS UTILIZADO PARA LA SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO (BENEFICIARIOS).
POBLACIÓN OBJETIVO
VER GUÍA
FORMULACIÓN
CRITERIOS DE ASIGNACIÓN (De acuerdo al SIRBHO: Sistema de Registro de Beneficiarios de
Honduras, el cual tiene identificados los hogares en Pobreza y en Extrema Pobreza.
DESCRIPCION
CANTIDAD
Poblacion en edad escolar
menor de 22 años.
1000
Poblacion en condicion de vulnerabilidad, pertenecientes a hogares en extrema pobreza, hijos de madre cabeza de familia. / el 70%
de los cupos deben ser destinados poblacion en eddad escolar pertenecientes al genero femenino que es donde existe mayor
brecha.
Poblacion adulta en condicion
de analfabetismo.
500
Poblacion en condicion de vulnerabilidad en extrema pobreza.
NOTA: INSERTE CUANTAS FILAS O CELDAS NECESITE.
VER
EJEMPLO
4. ASPECTOS
TÉCNICOS
EJEMPLO ASPECTOS TÉCNICOS
Paso 4.2.
Estructura
Analitica .
Descripción
Técnica de
Paso 4.1. Descripcion
basica de la
alternativa
escogida.
Paso 4.3.
Análisis De
Localización.
Paso 4.4.
Análisis De
Tamaño
Paso 4.5.
Analisis
Ambiental
Paso 4.5.
Analisis
Riesgos
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber
generado la información insumo para estructurar este módulo
VER MODULO DE ESTUDIOS TÉCNICOS EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
PREPARACION DE LA ALTERNATIVA1: Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
PASO 4.1 DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA
Enqué consiste la alternativa, características principales de los procesos y de los aspectos técnicos: Esta alternativa tiene dos ejes de intervencion, el primero enfocado a mejorar la
ampliar la infraestructura educativa a traves de la construccion de 10 centros educativos o escuelas con un enfasis en espacios abiertos con infraestructura deportiva y dotacion de equipos de
computo y otros elementos necesarios para una correcta prestacion del servicio educativo, con cada escuela se pretende atender a 100 alumnos llegando a una atencion de 1000 alumnos
por año.
El segundo eje se basa en llevar la educacion a la casa, a traves de
100 talleres de alfabetizacion para adultos con metodologias diseñadas especialmente para este tipo de poblacion, con estos talleres se pretende alfabetizar a 500 personas, con un
promedio de asistencia a 10 talleres por personas con grupos por taller de 50 personas.
PASO 4.2 ESTRUCTURA ANALITICA Y DESCRIPCIÓN TECNICA DE LOS COMPONENTES 1.
GENERE LA ESTRUCTURA ANALITICA DE LA ALTERNATIVA (LOS COMPONENTES SON LOS MEDIOS DIRECTOS DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS DE LA ALTERNATIVA)
NIVELES DE OBJETIVO
NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
OBJETIVO CENTRAL
Aumentar la tasa de alfabetismo en el municipio XXXX.
1
Construccion y dotacion de escuelas.
Nombre:
Descripción:
Construir
10
escuelas
y
dotarlas
con
equipos
de computo, tableros y otros, necesarios para la correcta prestacion del
1
servicio.
2
Nombre:
Descripción:
3
Nombre:
Descripción:
VER GUÍA
Nombre:
FORMULACIÓN
MEDIOS DIRECTOS
/COMPONENTES
4
5
6
7
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Nombre:
Descripción:
Talleres presenciales de alfabetizacion.
Realizacion de 100 talleres de alfabetizacion para atender 500 personas adultas con dificultades para trasladarse a aulas
escolares por distancia y horarios de trabajo.
VER EJEMPLO
PASO 4.3 LOCALIZACION
DEFINA LA LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y LOS FACTORES ANALIZADOS.
ALCANCE
NOMBRES
COORDENADAS
MUNICIPAL
Juticalpa
xxxx
REGIÓN:
VER GUÍA MUNICIPIO
FORMULACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y/O DE LA COBERTURA
GEOGRÁFICA
VER EJEMPLO
A nivel de perfil se definio la construccion de escuelas en puntos geograficos donde en la actualidad se concentra la
poblacion objetivo y donde no se cuente con servicio educativo / Respecto a los talleres se realizarán en zonas de mayor
concentracion de la poblacion adulta en condicion de analfabetismo.
PASO 4.4. ANÁLISIS DEL TAMAÑO.
CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA O DE LA CAPACIDAD INSTALADA QUE SE PROPONE
VER GUÍA
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
VALOR
OBSERVACIONES
COBERTURA (Número de Beneficiarios primer año y al
finalizar la ejecución del proyecto)
Los beneficiarios estan clasificados
como alfabetizados a traves de
talleres presenciales 500 y 1000
alfabetizados a traves de la
asistencia a escuelas construidas.
1500
El proceso de construccion se tomara dos años por lo que
los beneficiarios se generaran de manera gradual.
CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA
Cupos educativos
1000
Generacion de cupos educativos permanentes.
Cupos educativos año 1.
500
Ninguna relevante
Cupos educativos año 2.
500
Ninguna relevante
FORMULACIÓN
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD PREVISTA: DIMENSIÓN Y AÑO
VER
EJEMPLO
PASO 4.5. MATRIZ DE ANALISIS AMBIENTAL.
CATEGORÍA IMPACTO
AMBIENTAL
Hacia el origen: la alternativa
demandará insumos incidiendo en el
deterioro del medio ambiente.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
DEFINA EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA ALTERNATIVA Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN.
PROBABILIDAD DE
NIVEL DEL IMPACTO
OCURRENCIA.
DESCRIPCIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJA
ALTA
ESTRATEGÍA DE
MITIGACIÓN.
No se presenta demanda de insumos que
incidan en el medio ambiente para el
desarrollo de la alternativa.
No aplica
Hacia el destino: la alternativa proveerá
No se genera productos que impacten en
bienes y servicios, que afecten el medio
el medio ambiente.
ambiente.
No aplica
Hacia el entorno: el desarrollo de la
alternativa afecta las condiciones
paisajísticas y genera desechos que
impactan negativamente en el medio
ambiente.
Se generarán escombros por el desarrollo
de las obras de infraestructura.
X
X
Se diseñara un plan de manejo
de residuos y escombros, que
permita la disposicion
adecuada de estos elementos.
Desde el Entorno: Hay restricciones
No existe ningun tipo de afectacion desde
desde el entorno que limitan
ambientalmente al proyecto o generan el entorno que incida en el desarrollo del
proyecto.
condiciones desfavorables para el
mismo
No aplica
Desde el Ambiente Interno: No se
El desarrollo de obras de infraestructura
plantea un esquema interno para el
genera impactos fisicos y/o biologicos en
desarrollo de la alternativa que permita
las personas que manejan materiales e
tener unas condiciones físico
insumos de construccion .
ambientales óptimas.
Diseñar un esquema de
manejo de insumos y
materiales, de acuerdo a laos
parametros de seguridad
industrial y bioseguridad.
X
X
VER EJEMPLO
PASO 4.6. MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO
DEFINA LOS RIESGOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y LA ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE ESTOS.
NIVEL DE IMPACTO
PROBABILIDAD DE
FRECUENCIA
BAJO
MEDIO
ESTRATEGIA DE MITIGACION O ADMINISTRACION DE RIESGOS
ALTO
ALTA
MEDIA
VER GUÍA
FORMULACIÓN
Incidencia en las
condiciones de
seguridad para los
estudiantes de la
jornada nocturna.
Posible no asistencia
de los adultos a la
jornadas de
capacitacion.
mala disposicion de
escombros y residuos
de la obra.
BAJA
X
Gestionar mejora en las condiciones de seguridad con organismo competentes.
VER
EJEMPLO
X
Generacion de
enfermedades en el
personal que desarrolla
las obras por
deficientes condiciones
de bioseguridad.
x
x
PREPARACION DE LA ALTERNATIVA2: Ampliacion de las jornadas educativas y realizacion de talleres de alfabetizacion.
VER
PREPARACION DE LA ALTERNATIVA3: xxxxxxxx
VER
5. SELECCIÓN
DE
ALTERNATIVAS
EJEMPLO SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Paso 5.1.
Presupuesto
de Inversión
Paso 5.3.
Aplicación
Análisis costo
Eficiencia
Paso 5.2.
Identificación
de los Costos
Paso 5.5.
Priorizacion de
alternativas por
multiples
factores.
Paso 5.4.
Cuantificacion
de Empleo
Indirecto.
Paso 5.6
Desarrollo de la
alternativa
seleccionada.
Paso 5.7
Establecer el
Costo Beneficio
(ACB)
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la
información insumo para estructurar este módulo
VER MODULO SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA1.: Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA2.: Ampliacion de las jornadas educativas y realizacion de talleres de alfabetizacion.
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA3.: NO APLICA
ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 1:
Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE UNIDAD DE
CANTIDAD REQUERIDA
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
SEGUNDO NIVEL.
MEDIDA
COMPONENTE 1 :
Construccion y dotacion de escuelas.
Construccion de aulas
10000
L. 12,500.00
L. 125,000,000.00
mt2
Dotacion de equipos de computo
100
L. 18,000.00
L. 1,800,000.00
numero
Compra de tableros
40
L. 2,340.00
L. 93,600.00
numero
Compra de sillas.
1000
L. 1,450.00
L. 1,450,000.00
numero
Construccion de escenarios deportivos
1800
L. 8,500.00
L. 15,300,000.00
mt2
Reposicion de equipos computo
50
L. 18,000.00
L. 900,000.00
numero
Otra dotacion.
10
L. 8,000.00
L. 80,000.00
numero
TOTAL POR COMPONENTE
13000
L. 144,623,600.00
COMPONENTE 2 :
Talleres presenciales de alfabetizacion.
alfabetizadores
10
L. 26,500.00
L. 265,000.00
numero
Desarrollo logistico Alquiler de espacios.
100
L. 6,500.00
L. 650,000.00
numero
Convocatoria masiva.
1
L.
45,000.00
L. 45,000.00
numero
L. 0.00
L. 0.00
TOTAL POR COMPONENTE
111
L. 960,000.00
TOTALES
13111
L. 145,583,600.00
PERIODO DE DEPRECIACION
Año 5
VER
EJEMPLO
PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
FASE
UNIDAD DE
MEDIDA
TIPO DE COSTO
CANTIDAD
REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
0
1
COMPONENTE1:
Construccion de aulas
VER GUÍA
INVERSIÓN Y REINVERSION
2
mt2
10000
L. 12,500
L. 125,000,000
Dotacion de equipos de computo
numero
100
L. 18,000
L. 1,800,000
L. 1,800,000
Compra de tableros
numero
40
L. 2,340
L. 93,600
L. 93,600
Compra de sillas.
numero
1000
L. 1,450
L. 1,450,000
L. 62,500,000
4
5
6
7
8
9
10
L. 62,500,000
L. 725,000
L. 725,000
Construccion de escenarios
deportivos
Reposicion de equipos computo
mt2
1800
L. 8,500
L. 15,300,000
numero
50
L. 18,000
L. 900,000
Otra dotacion.
numero
10
L. 8,000
L. 80,000
L. 4,000
L. 4,000
L. 144,623,600
L. 63,229,000
L. 72,772,600
FORMULACIÓN
TOTAL COMPONENTE 1
L. 7,650,000
L. 7,650,000
L. 900,000
L. 7,650,000
COMPONENTE2:
L. 0
L. 0
L. 900,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
+G42
alfabetizadores
Desarrollo logistico Alquiler de
espacios.
Convocatoria masiva.
numero
10
L. 26,500.00
L. 265,000
L. 132,500
L. 132,500
numero
100
L. 6,500.00
L. 650,000
L. 325,000
L. 325,000
numero
1
L. 45,000.00
L. 45,000
L. 22,500
L. 22,500
L. 960,000
L. 480,000
L. 480,000
L. 0
L. 0
L. 145,583,600
L. 63,709,000
L. 73,252,600
L. 7,650,000
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE 2
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN.
3
+G33
Mt2
10000
L. 567
L. 5,670,000
Numero
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
20
L. 1,760,000
L. 35,200,000
CONTRATACION DE DOCENTES
COSTOS TOTALES
L. 0
L. 900,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 40,870,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 186,453,600
L. 63,709,000
L. 73,252,600
L. 7,650,000
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 6,110,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
12%
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
Alumnos / año
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
10
COMPONENTE
VER GUÍA
FORMULACIÓN
COSTOS TOTALES
PERIODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 63,229,000
L. 72,772,600
L. 7,650,000
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 6,110,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
500
500
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES, BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
ANUAL
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
BENEFICIO
8%
L. 154,869,707
L. 27,409,486
900
L. 30,455
VER
EJEMPLO
15%
VER
EJEMPLO
5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
5
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
CANTIDAD
COMPONENTE
DESCRIPCION
GRUPO
GRUPO
HOMBRES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
Construccion y dotacion de
escuelas.
MUJERES
HOMBRES
VULNERABLE
MUJERES
VULNERABLE
Construccion de aulas
Construccion de escenarios
deportivos
80
20
400
100
24
6
120
30
Contratacion de docentes
alfabetizadores
5
5
15
5
25
25
75
25
Convocatoria masiva.
2
3
10
15
116
49
580
245
Realizacion de talleres de
alfabetizacion.
TOTAL
0
VER
EJEMPLO
0
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
ANALISIS DE LA ALTERNATIVA2:
Ampliacion de las jornadas educativas y realizacion de talleres de alfabetizacion.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE UNIDAD DE
CANTIDAD REQUERIDA
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
SEGUNDO NIVEL.
MEDIDA
COMPONENTE 1 :
Ampliacion de jornada educativa.
Adecuaciones de infraestructura.
Servicios adicionales por nueva jornada.
mt2
8000
L. 4,000.00
L. 32,000,000.00
numero
10
L. 65,000.00
L. 650,000.00
TOTAL POR COMPONENTE
8010
PERIODO DE DEPRECIACION
VER
EJEMPLO
L. 32,650,000.00
COMPONENTE 2 :
Talleres presenciales de alfabetizacion.
alfabetizadores
numero
10
L. 26,500.00
L. 265,000.00
Desarrollo logistico Alquiler de espacios.
numero
100
L. 6,500.00
L. 650,000.00
Convocatoria masiva.
numero
1
L. 45,000.00
L. 45,000.00
TOTAL POR COMPONENTE
111
L. 960,000.00
TOTALES
8121
L. 33,610,000.00
PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
VER
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
FASE
UNIDAD DE
MEDIDA
TIPO DE COSTO
CANTIDAD
REQUERIDA
VALOR UNITARIO
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
VALOR TOTAL
0
COMPONENTE1:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 16,065,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
Ampliacion de jornada educativa.
Adecuaciones de infraestructura.
mt2
8000
L. 4,000
L. 32,000,000
Servicios adicionales por nueva
jornada.
numero
10
L. 65,000
L. 650,000
TOTAL COMPONENTE 1
L. 32,650,000
L. 16,000,000
L. 16,000,000
L. 16,000,000
INVERSIÓN Y REINVERSION
COMPONENTE2:
VER GUÍA
Talleres presenciales de alfabetizacion.
alfabetizadores
numero
10
L. 26,500.00
L. 265,000
L. 132,500
L. 132,500
Desarrollo logistico Alquiler de
espacios.
numero
100
L. 6,500.00
L. 650,000
L. 325,000
L. 325,000
Convocatoria masiva.
numero
1
L. 45,000.00
L. 45,000
L. 22,500
L. 22,500
L. 960,000
L. 347,500
L. 347,500
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 33,610,000
L. 16,347,500
L. 16,412,500
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 65,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
VER
EJEMPLO
FORMULACIÓN
TOTAL COMPONENTE 2
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
MANTENIMIENTO
Mt2
10000
L. 567
L. 5,670,000
CONTRATACION DE DOCENTES
Numero
20
L. 1,760,000
L. 35,200,000
OPERACIÓN.
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
L. 40,870,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 74,480,000
L. 16,347,500
L. 16,412,500
L. 65,000
L. 4,465,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
COSTOS TOTALES
FORMULACIÓN
10
PERIODO
COMPONENTE
VER GUÍA
12%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 16,347,500
L. 16,412,500
L. 65,000
L. 4,465,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
L. 5,275,000
550
550
550
550
550
550
550
550
550
550
OBSERVACIONES
ORDEN DE
PRIORIDAD
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES, BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
L. 51,366,701
L. 9,091,093
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
ANUAL
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
BENEFICIO
550
L. 16,529
5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
5
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
CANTIDAD
COMPONENTE
DESCRIPCION
GRUPO
GRUPO
HOMBRES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
Realizacion de talleres de
alfabetizacion.
Ampliacion de jornada
educativa.
MUJERES
alfabetizadores
Convocatoria masiva.
5
2
5
3
Nuevos docentes
Realizacion de adecuaciones
fisicas
10
10
15
10
32
28
TOTAL
HOMBRES
VULNERABLE
0
MUJERES
VULNERABLE
25
10
0
50
25
15
0
50
0
0
0
0
75
0
160
50
0
140
0
0
0
VER
EJEMPLO
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
VER
ANALISIS DE LA ALTERNATIVA3:
NO APLICA
ITEM
VER GUÍA
COSTO ANUAL
EQUIVALENTE
COSTO ATENCIÓN PRIORIZACIÓN POR
ANUAL POR
LA COMUNIDAD
UNIDAD DE
BENEFICIO -
INDICADOR ACE-
CALIFICACION
CALIDAD DEL
PRODUCTO
CALIFICACION
GENERACION DE
EMPLEO (DIRECTO E
INDIRECTO)
SOSTENIBILIDAD
CALIFICACION
CALIFICACION
CONTINUIDAD Y
REGULARIDAD
SERVICIO
CALIFICACION
VER
EJEMPLO
1
Construccion y
dotacion de aulas
escolares y
realizacion talleres de
alfabetizacion.
900
L. 27,409,486
L. 30,455
1
1
1
1
1
1
1
2
Ampliacion de las
jornadas educativas y
realizacion de talleres
de alfabetizacion.
550
L. 9,091,093
L. 16,529
0.5
0.5
0.5
0
0
0.3
2
FORMULACIÓN
ALTA= 1
NOMBRE
ALTERNATIVA
PROMEDIO
ANUAL DE
UNIDADES DE
BENEFICIO
CALIFICACION
PASO 5.5. PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS POR MULTIPLES FACTORES.
MEDIA=0,5 BAJA=0
CALIFICACION: PROMEDIO DE LA SUMATORIA DE LA FILA POR ALTERNATIVA.
5.5.1 CUADRO RESUMEN ALTERNATIVA SELECCIONADA.
DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
NÚMERO
1
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA
DESCRIPCIÓN BÁSICA
Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
Esta alternativa tiene dos ejes de intervencion, el primero enfocado a mejorar la ampliar la infraestructura educativa a
traves de la construccion de 10 centros educativos o escuelas con un enfasis en espacios abiertos con infraestructura
deportiva y dotacion de equipos de computo y otros elementos necesarios para una correcta prestacion del servicio
educativo, con cada escuela se pretende atender a 100 alumnos llegando a una atencion de 1000 alumnos por año.
El segundo eje se basa en llevar la educacion a la casa, a traves de 100 talleres de alfabetizacion para adultos con
metodologias diseñadas especialmente para este tipo de poblacion, con estos talleres se pretende alfabetizar a 500
personas, con un promedio de asistencia a 10 talleres por personas con grupos por taller de 50 personas.
JUSTIFICACION
Aunque esta alternativa presenta una indicador CE mas alto que la alternativa descartada, existen otros factores que resultan relevantes en la selección, tales como la sostenibilidad del servicios y la reduccion de los costos
asociados a recibir el producto del proyecto por parte de los beneficiarios.
8%
15%
VER
EJEMPLO
PASO 5.6 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
INSTRUCCIÓN: El desarrollo de la alternativa seleccionada, es simplemente un paso que consiste en repetir la informacion preparada en la parte superior de
esta hoja de calculo y se hace con el fin de enlazar la información de esta alternativa con los siguientes modulo de la preparación del proyecto. Se recomienda
usar un comando como el igual o el signo +, para enlazar las tablas superiores de la alternativa seleccionada y las tablas que a continuación aparecen. Es por
esto que se denominaron repetición, ya que la información en este momento de la formulación ya esta generada.
REPETICIÓN: PASO 5.1. ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
FASE DE INVERSION
ELABORE EL PRESUPUESTO DISCRIMINADO DE LOS COMPONENTES A DESARROLLAR EN LA ALTERNATIVA ANALIZADA.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O MEDIOS DE UNIDAD DE
CANTIDAD REQUERIDA
COSTO UNITARIO
VALOR TOTAL
SEGUNDO NIVEL.
MEDIDA
COMPONENTE 1 :
Construccion y dotacion de escuelas.
Construccion de aulas
10000
L. 12,500.00
L. 125,000,000.00
mt2
Dotacion de equipos de computo
100
L. 18,000.00
L. 1,800,000.00
numero
Compra de tableros
numero
40
L. 2,340.00
L. 93,600.00
Compra de sillas.
numero
1000
L. 1,450.00
L. 1,450,000.00
mt2
1800
L. 8,500.00
L. 15,300,000.00
numero
numero
50
10
13000
L. 18,000.00
L. 8,000.00
numero
numero
numero
10
100
1
Construccion de escenarios deportivos
Reposicion de equipos computo
Otra dotacion.
TOTAL POR COMPONENTE
COMPONENTE 2 :
alfabetizadores
Desarrollo logistico Alquiler de espacios.
Convocatoria masiva.
TOTAL POR COMPONENTE
TOTALES
PERIODO DE DEPRECIACION
Año 5
L. 900,000.00
L. 80,000.00
L. 144,623,600.00
Talleres presenciales de alfabetizacion.
L. 26,500.00
L. 265,000.00
L. 6,500.00
L. 650,000.00
L. 45,000.00
L. 45,000.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 960,000.00
L. 145,583,600.00
111
13111
VER
EJEMPLO
REPETICIÓN: PASO 5.2. IDENTIFICACION DE COSTOS.
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
0
1
COMPONENTE1:
Construccion de aulas
mt2
10000
L. 12,500
L. 125,000,000
Dotacion de equipos de computo
numero
100
L. 18,000
L. 1,800,000
L. 1,800,000
Compra de tableros
numero
40
L. 2,340
L. 93,600
L. 93,600
Compra de sillas.
numero
1000
L. 1,450
L. 1,450,000
mt2
1800
L. 8,500
L. 15,300,000
Reposicion de equipos computo
numero
50
L. 18,000
L. 900,000
Otra dotacion.
numero
10
L. 8,000
L. 80,000
L. 4,000
L. 4,000
L. 144,623,600
L. 63,229,000
L. 72,772,600
L. 26,500.00
L. 265,000
L. 132,500
L. 132,500
Construccion de escenarios deportivos
VER GUÍA
INVERSIÓN Y REINVERSION
2
FORMULACIÓN
TOTAL COMPONENTE 1
L. 62,500,000
4
5
6
7
8
9
10
L. 725,000
L. 62,500,000
L. 725,000
L. 7,650,000
L. 7,650,000
L. 900,000
L. 7,650,000
COMPONENTE2:
L. 0
L. 0
L. 900,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
+G42
alfabetizadores
numero
10
Desarrollo logistico Alquiler de espacios.
numero
100
L. 6,500.00
L. 650,000
L. 325,000
L. 325,000
Convocatoria masiva.
numero
1
L. 45,000.00
L. 45,000
L. 22,500
L. 22,500
L. 960,000
L. 480,000
L. 480,000
L. 0
L. 0
L. 145,583,600
L. 63,709,000
L. 73,252,600
L. 7,650,000
L. 0
TOTAL POR COMPONENTE 2
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN.
3
+G33
CONTRATACION DE DOCENTES
Mt2
10000
L. 567
L. 5,670,000
Numero
20
L. 1,760,000
L. 35,200,000
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
L. 0
L. 900,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 40,870,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 186,453,600
L. 63,709,000
L. 73,252,600
L. 7,650,000
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 6,110,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
REPETICIÓN PASO 5.3. ANÁLISIS COSTO EFICIENCIA. - Estimación del Indicador de Costo Eficiencia de la Alternativa-
CONSTRUYA UN INDICADOR COSTO EFICIENCIA.
TASA SOCIAL DE DESCUENTO:
UNIDAD DE BENEFICIO DEL PROYECTO:
NUMERO DE PERIODOS DEL PROYECTO
COMPONENTE
VER GUÍA
FORMULACIÓN
COSTOS TOTALES
12%
Alumnos / año
10
PERIODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L. 63,229,000
L. 72,772,600
L. 7,650,000
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 6,110,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
500
500
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
NÚMERO DE UNIDADES DE BENEFICIO
(PRODUCTOS, ATENCIONES, BENEFICIARIOS):
VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOS
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
PROMEDIO DE UNIDADES DE BENEFICIO
COSTO ATENCIÓN ANUAL POR UNIDAD DE
L. 154,869,707
L. 27,409,486
900
L. 30,455
VER
EJEMPLO
8%
15%
VER
EJEMPLO
REPETICIÓN 5.4. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE EMPLEO INDIRECTO.
5
FACTOR DE GENERACION DE EMPLEO DIRECTO:
A PARTIR DEL PRESUPUESTO ELABORADO IDENTIFIQUE Y CUANTIFIQUE LA UTILIZACION DE RECURSO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO.
RECURSOS HUMANO DIRECTO
RECURSO HUMANO INDIRECTO
CANTIDAD
CANTIDAD
COMPONENTE
DESCRIPCION
GRUPO
GRUPO
HOMBRES
VER GUÍA
FORMULACIÓN
Construccion y dotacion de
escuelas.
Realizacion de talleres de
alfabetizacion.
MUJERES
HOMBRES
VULNERABLE
MUJERES
VULNERABLE
Construccion de aulas
Construccion de escenarios
deportivos
80
20
400
100
24
6
120
30
Contratacion de docentes
alfabetizadores
5
5
15
5
25
25
75
25
Convocatoria masiva.
2
3
10
15
116
49
580
245
TOTAL
0
VER
EJEMPLO
0
ESPECIFIQUE EL GRUPO VULNERABLE AL QUE SE FAVORECE A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO:
PASO 5.7 ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO (ACB)
TENGA EN CUENTA QUE ESTA MATRIZ ES SOLO PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN ANÁLISIS ECONÓMICO DE COSTO BENEFICIO
(COMO REFERENCIA VALIDE LA MAGNITUD DEL PROYECTO CON LA TABLA DE TIPO DE PROYECTOS DE LA GUIA DE FORMULACION DE PROYECTOS.)
DENOMINACIÓN DEL DE BENEFICIO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
3
VER
EJEMPLO
5
BENEFICIOS TOTALES
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COSTOS DIRECTOS (INVERSIÓN Y OPERACIÓN)
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
COSTOS ASOCIADOS (DE LOS BENEFICIARIOS)
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
OTROS COSTOS (EXTERNALIDADES NEGATIVAS)
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
VER GUÍA TOTAL COSTOS DEL PROYECTO
FORMULACIÓN
TASA DE OPORTUNIDAD (TASA SOCIAL DE DESCUENTO)
VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS
VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS
RAZON BENEFICIO / COSTO
10.00%
$ 0.00
$ 0.00
#¡DIV/0!
Conveniente si > 1
6. ESQUEMA
INSTITUCIONAL Y
LEGAL
EJEMPLO ESQUEMA INSTITUCIONAL Y LEGAL
Paso 6.1.
Definición
Marco
Institucional Del
Paso 6.2.
Analisis del
Marco Legal.
Paso 6.4.
Modalidad
Institucional En
La Operación
Paso 6.3.
Modalidad
Institucional En
Ejecución .
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE
INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo
VER MODULO ESQUEMA INSTITUCIONAL Y LEGAL EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA: Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
PASO 6.1. DEFINICIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL
DEFINA LAS INSTANCIAS O INSTITUCIONES CON LAS CUALES SE RELACIONARA EL PROYECTO.
INSTANCIA.
VER GUÍA
DESCRIPCIÓN
INSTANCIAS DE REGULACIÓN TÉCNICA:
Secretaria de Infraestructura y Diseño de obras.
INSTANCIAS DE CONTROL:
Secretaria de Educacion.
INSTANCIAS DE APOYO:
Asociacion de padres de familias / Asociacion de Docentes del municipio.
INSTANCIA PROVEEDORA DE INSUMOS:
Asociacion de constructores y grandes proveedores.
OTRAS INSTANCIAS
Concejo Municipal.
VER
EJEMPLO
FORMULACIÓN
PASO 6.2. ANALISIS DEL MARCO LEGAL
DEFINA LAS INSTANCIAS O INSTITUCIONES CON LAS CUALES SE RELACIONARA EL PROYECTO.
NORMATIVIDAD RELACIONADA O
REGULATORIA
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ART.4. La educación es impartida en los establecimientos oficiales, es gratuita
en todos sus niveles.
LEY ORGANICA DE EDUCACION DECRETO NO.
79 DEL CONGRESO NACIONAL EMITIDO EL 14
DE NOVIEMBRE DE 1966
ART. 5. El Estado establecerá servicios de asistencia de protección escolar para
los alumnos carentes de los recursos que les permitan gozar de los beneficios
de la educación.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR
Garantizar la prestacion del servicio educativo para las
nuevas escuelas de manera gratuita.
Aplicar criterios de selección de beneficiarios que permita
focalizar el servicio educativo a la poblacion mas
vulnerable.
VER
EJEMPLO
PASO 6.3. MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN.
SELECCIONE LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
MODALIDAD
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
Se realizará un proceso de selección de contratista que
permita la pruralidad de oferentes para la construccion
de la infraestructura educativa.
Idoneidad y capacidad de los ejecutores privados y
competencia de mercado en terminos de precios para la
generacion de la infraestructura cumpliendo con
parametros tecnicos a exigir por parte de la contraparte
publica.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
Privada.
VER
EJEMPLO
PASO 6.4. MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA OPERACIÓN.
SELECCIONE LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
MODALIDAD
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
La operación de los servicios sera de competencia de la
Secretaria de Educacion Municipal.
Garantizar el control sobre los contenidos tematicos, la
flexibilidad y la minimizacion de costos de operación sin
intermediaciones.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
Publica.
VER
EJEMPLO
7. FINANCIACIÓN
EJEMPLO FINANCIACIÓN
Paso 7.2. Establecer
Fuente y Esquema
De Financiación
Paso 7.1. Establecer
El Flujo Financiero
Del Proyecto
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:
PASO 7.1. ESTABLECER FLUJO FINANCIERO DEL PROYECTO
DEFINA LOS COSTOS EN LO QUE SE INCURRIRA PARA LLEVAR A CABO LA ALTERNATIVA.
FASE
TIPO DE COSTO
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD REQUERIDA
VALOR UNITARIO
HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO - PERIODOS A PRECIOS CONSTANTES
VALOR TOTAL
0
2
PREINVERSIÓN
L. 0.00
TOTAL COSTOS PREINVERSION
COMPONENTE1:
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
4
5
6
7
8
9
10
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
Construccion y dotacion de escuelas.
Construccion de aulas
mt2
10000
L. 12,500
L. 125,000,000
Dotacion de equipos de computo
numero
100
L. 18,000
L. 1,800,000
L. 1,800,000
Compra de tableros
numero
40
L. 2,340
L. 93,600
L. 93,600
Compra de sillas.
numero
1000
L. 1,450
L. 1,450,000
Construccion de escenarios deportivos
mt2
1800
L. 8,500
L. 15,300,000
Reposicion de equipos computo
numero
50
L. 18,000
L. 900,000
Otra dotacion.
numero
10
L. 8,000
L. 80,000
L. 4,000
L. 4,000
L. 144,623,600
L. 63,229,000
L. 72,772,600
TOTAL COMPONENTE 1
L. 62,500,000
L. 725,000
L. 62,500,000
L. 725,000
L. 7,650,000
L. 7,650,000
L. 900,000
COMPONENTE2:
VER GUÍA
3
L. 0.00
ESTUDIOS
INVERSIÓN Y REINVERSION
1
L. 7,650,000
L. 0
L. 0
L. 900,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
VER
EJEMPLO
Talleres presenciales de alfabetizacion.
FORMULACIÓN
alfabetizadores
numero
10
L. 26,500.00
L. 265,000
Desarrollo logistico Alquiler de espacios.
numero
100
L. 6,500.00
L. 650,000
Convocatoria masiva.
numero
1
L. 45,000.00
L. 45,000
TOTAL COMPONENTE 2
TOTAL COSTOS INVERSION Y REINVERSION
OPERACIÓN.
L. 960,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 145,583,600
L. 63,229,000
L. 72,772,600
L. 7,650,000
L. 0
L. 0
L. 900,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 0
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 810,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
L. 4,400,000
MANTENIMIENTO
Mt2
10000
L. 567
L. 5,670,000
CONTRATACION DE DOCENTES
Numero
20
L. 1,760,000
L. 35,200,000
TOTAL COSTOS OPERACIÓN
COSTOS TOTALES
L. 40,870,000
L. 0
L. 0
L. 0
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 186,453,600
L. 63,229,000
L. 72,772,600
L. 7,650,000
L. 4,400,000
L. 5,210,000
L. 6,110,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 5,210,000
L. 0.00
CONCEPTO:
INGRESOS
L. 0.00
CONCEPTO:
INGRESOS TOTALES
FLUJO NETO DEL PROYECTO
COSTO DE OPORTUNIDAD
VALOR PRESENTE NETO
TASA INTERNA DE RETORNO
L. 0.00
L. 0.00
L. 186,453,600.00
L. 63,229,000.00 L. 72,772,600.00 L. 7,650,000.00 L. 4,400,000.00 L. 5,210,000.00 L. 6,110,000.00 L. 5,210,000.00 L. 5,210,000.00 L. 5,210,000.00 L. 5,210,000.00 L. 5,210,000.00
7%
($ 165,076,153.43)
#¡NUM!
PASO 7.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
SELECCIONE LA FUENTE DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO Y JUSTIFIQUELA
FASE DEL PROYECTO
FUENTES DE FINANCIACIÓN
PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
OPERACIÓN
(PROMEDIO ANUAL)
L. 0.00
L. 145,583,600.00
L. 4,087,000.00
FONDOS NACIONALES
L. 90,000,000.00
L. 4,087,000.00
MUNICIPAL Y COMUNIDAD
L. 10,000,000.00
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (DONACIÓN)
L. 45,583,600.00
VALOR REQUERIDO
(Chequeo)
OBSERVACIÓN
PRESTAMOS (BANCA
MULTILATERAL)
VER GUÍA
FORMULACIÓN
RECURSOS PROPIOS
INGRESOS DEL PROYECTO
(TARIFAS, SERVICIOS)
APP (CONCESION)
OTROS (ESPECIFIQUE)
TOTAL
L. 0.00
L. 145,583,600.00
L. 4,087,000.00
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA DE FINANCIACION: La financiacion de este proyecto se realizará a traves de aporte de recursos de orden
nacional ya que existe su diponibilidad y el proyecto se encuentra en el marco de la politicas de vision pais en materia de educacion y reduccion
del analfabetismo, adicionalmente existi un compromiso por parte del Banco Interameriacano de Desarrollo para apoyar con un credito
condonable hasta por el 40% de valor del proyecto y los recursos faltantes se asignaran del presupuesto municipal. Adicionalmente la
financiacion y apalancamiento con recursos de diversos niveles se justifica ya que dando cumplimiento a la Ley general de Educacion esta debe
ser gratuita y priorizada para los mas vulnerables por lo que el proyecto no genera ingresos para hacerse autofinanciable ni autosostenible.
VER EJEMPLO
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
L. 0.00
8. MARCO
LÓGICO
EJEMPLO MARCO LÓGICO
Paso 8.1. Generar La
Estructura Analítica Del
Proyecto
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
VER MODULO MARCO LOGICO EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la
información insumo para estructurar este módulo
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA: Construccion y dotacion de aulas escolares y realizacion talleres de alfabetizacion.
PASO 8.1. DESARROLLAR MATRIZ DE MARCO LOGICO
DESARROLLE CADA UNO DE LOS NIVELES DE MANERA VERTICAL EN LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
NIVELES DE OBJETIVO MATRIZ MARCO LÓGICO
INDICADOR
FUENTE DE VERIFICACIÓN
FINES
PROPÓSITO
COMPONENTES
1 Buen nivel de ingresos.
Porcenteja de aumento de los ingresos de la
poblacion en un 15% en el año7.
2
Mejorar de la
productividad local.
Porcenteja de aumento de la productividad
local en un 10% en el año5.
3
Habilidad para el empleo
remunerado.
Disminucion de la tasa de desempleo en un
Encuestas y reportes nacionales y regionales.
3% en el año 5..
Aumento de la tasa de
1 alfabetismo en el
municipio.
Tasa de alfabetizacion municipal aumenta
en un 12% en el año 5.
Censo Nacionales y Regionales.
Censo Nacionales y Regionales.
Datos y registros de la Secretaria de Educacion
Municipal.
Aumento de la infraestructura educativa en
Datos y registros de la Secretaria de Educacion
Construccion y dotacion de
el municipios de 15 a 20 escuelas en el año1
1
Municipal.
escuelas.
y de 20 a 25 escuelas en el año2.
Talleres presenciales de
2
alfabetizacion.
1.1
Dotacion de equipos de
computo
1.2 Compra de tableros
SUPUESTOS
La poblacion aumenta su nivel educativo a traves de
otra serie de estudios.
La poblacion aumenta su nivel productivo y mantiene
su vocacion de trabajo.
Se generan condiciones de empleabilidad a nivel
nacional.
Se mantiene o disminuyen los indices de descersion
escolar.
Se realiza mantenimiento a la infraestructura
educativa actual.
Numero de personas alfabetizadas 250
personas en el año1 ; 250 personas en el
año2.
Datos y registros del proyecto.
La poblacion alfabetizada mantiene habitos de lectura
y vocacion por aprender.
L. 1,800,000
Registro e informes de interventoria a las
obras,
Las condiciones fisicas , tecnicas y climatologicas
facilitan el desarrollo de las obras.
L. 93,600
Registros de compras de equipos.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
1.3 Compra de sillas.
1.4
Construccion de escenarios
deportivos
1.5
Reposicion de equipos
computo
L. 1,450,000
Registros de compras.
L. 15,300,000
Registros de compras.
L. 900,000
Registro de interventoria de obras.
L. 80,000
Registro de compras
Los valores de compra de dotacion se mantienen en el
mercado,
Las condiciones fisicas , tecnicas y climatologicas
facilitan el desarrollo de las obras.
ACTIVIDADES
1.6 Otra dotacion.
Los valores de compra de dotacion se mantienen en el
mercado,
L. 144,623,600
Registros mensual o periodicos de
seguimiento al proyecto.
L. 650,000
Registro de capacitaciones.
2.2 Convocatoria masiva.
L. 45,000
Registros de eventos y capacitaciones.
2.3 TOTAL COMPONENTE 2
L. 960,000
Registros mensual o periodicos de
seguimiento al proyecto.
1.7 TOTAL COMPONENTE 1
2.1
NOTA: INSERTE TODAS LAS FILAS QUE REQUIERA.
Desarrollo logistico Alquiler
de espacios.
Alta asistencia de la poblacion adulta a los talleres
presenciales.
VER
EJEMPLO
9.
CRONOGRAMA
EJEMPLO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Paso 9.1. Generar
Cronograma de
Actividades
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
VER MODULO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN LA GUIA DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA y haber generado la información insumo para estructurar este módulo
NOMBRE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA:
PASO 9.1. GENERAR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ITEM
ACTIVIDAD
1
2
3
VER GUÍA
4
FORMULACIÓN
5
PROGRAMACION AÑO1
SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST SEMEST
RE1
RE2
RE3
RE4
RE5
RE6
RE7
RE8
RE9
RE10
RE11
RE12
OBSERVACIONES
Dotacion de equipos de computo
Compra de tableros
Compra de sillas.
Construccion de escenarios
deportivos
VER
EJEMPLO
Reposicion de equipos computo
Otra dotacion.
6
7
alfabetizadores
Desarrollo logistico Alquiler de
8
espacios.
9
Convocatoria masiva.
10
0
*SOMBREAR CELDAS DE MESES A PARTIR DE LA PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES EN EL TIEMPO .
**SE PUEDE CAMBIAR LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA PROGRAMACION - (SEMANAS, MES, TRIMESTRE, SEMESTRE) DEPENDIENTO DEL HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO.
Se realiza reposicion
de equipos.
10.
EVALUACIÓN
INTEGRAL
EJEMPLO EVALUACIÓN INTEGRAL
Paso 10.1 Matriz
de Análisis
Integral
VOLVER A LA FICHA DILIGENCIAMIENTO
Instrucción: Llenar esta información solo después de haber leido la GUIA GENERAL PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PÚBLICA.
NOMBRE DEL PROYECTO:
PASO 10.1. MATRIZ DE ANALISIS INTEGRAL
VER GUIA
MATRIZ DE ANALISIS INTEGRAL DEL PROYECTO
DIMENSIÓN
SOCIALES
TECNICOS
ASPECTO A EVALUAR
CUMPLE
1. SE IDENTIFICARON LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO Y SE TRAZARON
ESTRATEGIAS DE VINCULACION AL MISMO.
X
2. SE INVOLUCRO A LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE IDENTIFICACION DEL
PROBLEMA Y EN LA FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
X
3. EL PROYECTO ES DE PRIORIDAD PARA LA COMUNIDAD O LOS USUARIOS Y SE
CUENTA CON EL SOPORTE QUE LO SUSTENTA.
X
4. EL PROYECTO CONTEMPLA RESPONSABILIDADES A CARGO DE LA COMUNIDAD O DE
LOS BENEFICIARIOS PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA OPERACIÓN.
X
1. SE ESPECIFICAN DE MANERA LOS COMPONENTES TECNOLOGICOS DEL PROYECTO Y
SE DESARROLLAN DE MANERA ADECUADA.
X
2. LOS ELEMENTOS TECNOLOGICOS INCRPORADOS AL PROYECTOS SON NECESARIOS Y
SUFICIENTES PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA (LOGRO DEL OBJETIVO DEL
PROYECTO)
NO CUMPLE
NO APLICA
JUSTIFICACIÓN
X
3. LA CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA ES ADECUADA TENIENDO EN CUENTA LA
DEMANDA ACUAL Y FUTURA DEL PROYECTO.
X
4. SE ESPECIFICA LA LOCALIZACION EN LA CUAL SE DESARROLLARA EL PROYECTO Y SE
ESPECIFICAN LOS FACTORES ANALIZADOS PARA SELECCIONAR ESTA LOCALIZACION.
X
X
1. SE INCORPORA EL ANÁLISIS AMBIENTAL EN EL NIVEL DE ALTERNATIVAS O PARA LA
VALIDACIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO.
AMBIENTALES
(VER MATRIZ DE
APOYO PARA EL
ANALISIS)
2. EL PROYECTO NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS NI HACIA LA DEMANDA DE
INSUMOS, NI EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS, NI EN LA PRODUCCIÓN DE
RESIDUOS O EFECTOS COLATERALES DURANTE LA OPERACIÓN. Y SI LOS PRODUCE,
ESTÁN PROPUESTAS LAS MEDIDAS MITIGADORAS CORRESPONDIENTES
X
3. EL PROYECTO NO GENERA IMPACTOS NEGATIVOS DE NINGUNA NATURALEZA
DURANTE LA FASE DE INVERSIÓN. Y SI LOS PRODUCE, ESTÁN PROPUESTAS LAS
MEDIDAS MITIGADORAS.
X
4. EL PROYECTO DEFINE SU CATEGORIA SERNA E INCLUYE O PRESENTA LOS
ELEMENTOS QUE RESPONDAN A LOS REQUERIMIENTOS CORRESPONDIENTES (PLANES
DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ETC.)
X
1. SE HA CONSIDERADO EL MAPA DE RIESGOS. SE IDENTIFICAN RIESGOS PARA LA FASE
DE EJECUCION (Y DE OPERACIÓN SI ES PERTINENTE) Y SE PROPONEN ACCIONES PARA
ELIMINARLOS, MITIGARLOS Y/O ADMINISTRARLOS.
RIESGOS (VER
MATRIZ DE APOYO
PARA EL ANALISIS)
2. SE APLICO EL FLUJO DE RIESGOS IDENTIFICANDO LAS MEDIDAS PERTINENTE PARA
BLINDAR EL PROYECTO.
X
3. LAS ACCIONES PROPUESTA PARA ELIMINAR, MITIGAR Y/O ADMINISTRAR LOS
RIESGOS SE INCORPORAN EN LOS COSTOS.
X
4. LAS ACCIONES PROPUESTAS PARA ELIMINAR, MITIGAR Y/O ADMINISTRAR LOS
RIESGOS SE INCORPORAN EN LA ESTRUCTURA INTITUCIONAL DEL PROYECTO.
X
1. SE ENCUENTRA DEFINIDO EL MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO Y SE PLANTEAN
LAS RELACIONES QUE SE DEBEN GENERAR PARA UNA CORRECTA EJECUCION Y
OPERACIÓN DEL MISMO.
VER GUÍA
FORMULACIÓN
INSTITUCIONALES
2. EL PROYECTO SE ARTICULA CON LA NORMATIVIDAD CONTEMPLADA Y CUMPLE CON
LOS PARÁMETROS REGULATORIOS EXISTENTES EN EL PAIS.
3. SE ENCUENTRA DEFINIDA LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LLEVAR A CABO LA
FASE DE EJECUCION Y ES ADECUADA.
4. SE ENCUENTRA DEFINIDA LA MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LLEVAR A CABO LA
FASE DE OPERACIÓN.Y ES ADECUADA Y SOSTENIBLE.
FINANCIEROS
X
X
2. LOS COSTOS DE INVERSIÓN ESTÁN ADECUADAMENTE DEFINIDOS, CUANTIFICADOS
Y VALORADOS.
X
3. SE PROPONE UN ESQUEMA VIABLE PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS RECURSOS DE
INVERSIÓN. (DESEABLE ADICIONAL: LA FUENTE DE FINANCIACION SE ENCUENTRA
DEFINIDA Y EXISTEN LOS RECURSOS PARA LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO)
4. SE HAN CALCULADO LOS RECURSOS PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y SE PROPONE UN
ESQUEMA PARA GARANTIZAR SU PROVISIÓN. SI LOS RECURSOS DE OPERACIÓN
DEPENDEN DE TARIFAS O DE APORTES DE LOS BENEFICIARIOS, EL PROYECTO INCLUYE
UNA ESTRATEGIA VIABLE PARA SU APLICACIÓN.
VER
EJEMPLO
X
X
X
X
X
2. ESTÁN EXPLÍCITOS LOS BENEFICIOS QUE EL PROYECTO GENERA EN LA COMUNIDAD
Y/O EN LOS USUARIOS.
X
3. SI EL PROYECTO ES DE NATURALEZA ECONÓMICA, PRESENTA LOS INDICADORES
QUE DEMUESTRAN QUE LOS BENEFICIOS SON SUPERIORES A LOS COSTOS.
X
4. EL PROYECTO CONTRIBUYE A LA GENERACION DE EMPLEO DIRECTO E INDIRECTO Y
SE INCLUYEN LOS VALORES ESTIMADOS (PARA EJECUCIÓN Y PARA OPERACIÓN)
X
1. SE CONSIDERA LA VARIABLE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL
PROYECTO Y SE GENERAN ESPACIOS PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS
GRUPOS DONDE LA BRECHA DE GÉNERO SEA RELEVANTE.
GENERO
X
1. EL PROYECTO ES “COSTO-EFICIENTE”: EL PRODUCTO GENERADO TIENE UN COSTO
UNITARIO EFICIENTE RESPECTO A OTRAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL
PROBLEMA, O ES INFERIOR A UN ESTÁNDAR ACORDADO COMO ACEPTABLE.
1. EL PROYECTO CONTRIBUYE A LAS METAS PROPUESTAS EN EL SECTOR EN EL QUE SE
DESARROLLA EN EL MARCO DE LA VISION-PAIS Y LAS PRESENTA EXPLICITAMENTE EN
LOS NIVELES SUPERIORES DEL MARCO LÓGICO.
ECONÓMICOS
X
2. EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO SE HA FOCALIZADO TENIENDO
EN CUENTA LA VARIABLE GÉNERO.
3. EL PROYECTO CONTEMPLA LA GENERACION DE BIENES Y SERVICIO ESPECIALES QUE
GARANTICEN LA SATISFACCION DE NECESIDADES DE LA POBLACION OBJETIVO
ATENDIENDO A SUS DIFERENCIAS DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD.
4. EL PROYECTO CONTEMPLA LA DISMINUCION DE LAS BRECHAS SOCIALES DESDE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO A TRAVES DE LA GENERACION DE EMPLEO DIRECTO O
INDIRECTO A LOS GRUPOS MAS VULNERABLES Y DONDE LA BRECHA DE GÉNERO SEA
MAS SIGNIFICATIVA.
X
X
X
X
ANALISIS, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS: El proyecto formulado contempla todos los aspectos tenicos necesarios para garantizar una correcta asignacion de los
recursos, adicionalmente identifica brecha de genero educativa y contribuye a su disminucion.
III.
GUÍA DE PRESENTACIÓN
ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO
CONTENIDO
I.
II.
1.
IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Identificación del problema y solución propuesta
1.1 Antecedentes y diagnóstico de la situación problema.
1.2 Problema central que resolverá el proyecto
1.3 Solución propuesta
1.4 Vínculo del Proyecto con políticas públicas o estrategias de desarrollo (Visión País,
Plan Nación, etc.)
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
2.
Análisis de Involucrados.
2.1 Identificación de actores (Describir)
2.2 Estrategias de vinculación (Describir)
2.3 Participación comunitaria (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
3.
Población Beneficiaria y Análisis de Demanda
3.1 Identificación y caracterización de la población beneficiaría (Describir)
3.2 Estimación y proyección de la población (Describir)
3.3 Caracterización, estimación y proyección de la demanda insatisfecha o déficit que
cubrirá el proyecto. (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
4.
Aspectos técnicos del proyecto
4.1 Descripción de Componentes. (Describir)
4.2 Tamaño (Describir)
4.3 Localización (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
5.
Resumen de aspectos financieros Proyecto
5.1 Presupuesto de Inversión (Describir)
5.2 Flujo de costos del proyecto (Describir)
5.3 Flujo de productos. (Describir)
5.4 Análisis de Costo Eficiencia del Proyecto. (Describir)
5.5. Generación de Empleo. (Describir)
5.6 Análisis Costo-Beneficio – para proyectos que aplica- (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
6.
Esquema Institucional y Legal.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
81
6.1 Marco institucional y legal. (Describir)
6.2 Modalidad institución al para la ejecución (Describir)
6.3 modalidad institución al para la operación (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
7.
Financiamiento del proyecto.
7.1 Esquema de Financiamiento propuesto. (Describir)
7.2 Recursos de inversión. (Describir)
7.3 Recursos de operación (funcionamiento) (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
8.
Marco Lógico
8.1. Incluya la Matriz de Marco Lógico de la Guía de Excel.
8.2. Señale la Articulación del Marco Lógico con la visión país, estrategias
sectoriales y prioridades territoriales. (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
9.
Cronograma de ejecución
9.1 Duración prevista de ejecución. (Describir)
9.2 Incluya el cronograma básico general del proyecto de la Guía de Excel.
Conclusiones y recomendaciones del modulo
10.
82
Análisis Integral del proyecto
Conclusiones y recomendaciones generales
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO
La presente guía define los parámetros mínimos de presentación de los proyectos o perfiles de
proyectos a la DGIP con el fin de obtener la Nota de Prioridad para la incorporación o
asignación de recursos del Sistema de Inversión Pública – SISPU.
El documento de presentación del proyecto o perfil de proyecto, debe ir acompañado de la
Guía de tablas y cuadros para la elaboración de proyectos en Excel, que debe ser tomado
como un anexo en el cual se amplia de información consignada en la presente guía.
Si bien es cierto la guía en Excel será el soporte de cada uno de estos ítems, los equipos
encargados de la formulación deberán anexar la información adicional que estimen
conveniente para respaldar una correcta formulación.
El equipo formulador deberá describir cada uno de los aspectos señalados a continuación,
plantear observaciones necesarias para facilitar el entendimiento del proyecto o perfil de
proyecto y concluir respecto a cada modulo y generar recomendaciones.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
El presente documento está compuesto por dos capitulo, el primero referido a datos básicos del
proyecto y el segundo referido a los componente estratégicos de la formulación y evaluación del
proyecto.
III.
IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Esta identificación se refiere a los datos generales del proyecto para una contextualización
adecuada.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Nombre
Localización
Beneficiarios
Institución Solicitante y/o Ejecutora
Duración (fecha Probable de Inicio y Término)
Situación Actual del Programa o Proyecto
Costo Total del Programa o Proyecto
Fuente Financiera
Anexos
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
83
IV.
11.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Identificación del problema y solución propuestaDescribir y soportar este ítem con el Modulo 1. Identificación de la guía en Excel)
1.4 Antecedentes y diagnóstico de la situación problema.
 Incluya análisis de brecha de género de ser pertinente.
1.5 Problema central que resolverá el proyecto
 Anexar Árbol del Problema (Causas y Efectos)
1.6 Solución propuesta
 Describa la selección propuesta, expresada por la alternativa seleccionada.
 Incluya la Estructura Analítica del Proyecto (Grafico)
 Describa las alternativas consideradas.
1.4 Vínculo del Proyecto con políticas públicas o estrategias de desarrollo (Visión
País, Plan Nación, etc.)
 Describir la articulación y el aporte del proyecto con los objetivos propuestos
en la visión País, Planes Sectoriales y otros instrumentos de planeación.
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
12.
Análisis de Involucrados.
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 2. Análisis de Involucrados de la guía en
Excel)
Tenga en cuenta la brecha de género si existe, en el proceso de identificación de
actores y la estrategia de vinculación.
2.1 Identificación de actores (Describir)
2.2 Estrategias de vinculación (Describir)
2.3 Participación comunitaria (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
13.
Población Beneficiaria y Análisis de Demanda
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 3. Población Beneficiaria y Análisis De
Demanda de la guía en Excel)
Tenga en cuenta la brecha de género si existe, en el proceso de caracterización y
asignación de beneficiarios.
84
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
3.1 Identificación y caracterización de la población beneficiaría (Describir)
3.2 Estimación y proyección de la población (Describir)
3.3 Caracterización, estimación y proyección de la demanda insatisfecha o déficit
que cubrirá el proyecto. (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
14.
Aspectos técnicos del proyecto
Indicar en qué consiste el proyecto, detallando con claridad su magnitud, cobertura,
alcance del mismo. Soportar este ítem con el Modulo 4. Aspectos Técnicos de la guía
en Excel.
4.4 Descripción de Componentes. (Describir)
 Características técnicas, bienes o servicios que va a producir.
 Descripción del proceso tecnológico o tecnología a emplear.
 Obras físicas que comprende, principales y accesorias.
 Otros aspectos no indicados y que son de importancia técnica afín a cada tipo
de proyecto.
4.5 Tamaño (Describir)
 Tamaño y dimensión de la obra,
4.6 Localización (Describir)
 Área de influencia, cobertura y ubicación del proyecto.
 Macro y micro-localización
 Justificación de la localización
 Mapa de localización
Conclusiones y recomendaciones del modulo.
15.
Resumen de aspectos financieros Proyecto
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 5. Análisis y Selección de alternativas
de la guía en Excel)
5.1 Presupuesto de Inversión (Describir)
5.2 Flujo de costos del proyecto (Describir)
5.3 Flujo de productos. (Describir)
5.4 Análisis de Costo Eficiencia del Proyecto. (Describir)
5.5. Generación de Empleo. (Describir)
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
85
5.6 Análisis Costo-Beneficio – para proyectos que aplica- (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
16.
Esquema Institucional y Legal.
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 6. Esquema Institucional y Legal de la
guía en Excel)
6.1 Marco institucional y legal. (Describir)
6.2 Modalidad institución al para la ejecución (Describir)
6.3 modalidad institución al para la operación (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
17.
Financiamiento del proyecto.
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 7. Financiación de la guía en Excel)
7.1 Esquema de Financiamiento propuesto. (Describir)
7.2 Recursos de inversión. (Describir)
7.3 Recursos de operación (funcionamiento) (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
18.
Marco Lógico
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 8. Marco Lógico de la guía en Excel)
8.1. Incluya la Matriz de Marco Lógico de la Guía de Excel.
8.2. Señale la Articulación del Marco Lógico con la visión país, estrategias
sectoriales y prioridades territoriales. (Describir)
Conclusiones y recomendaciones del modulo
19.
Cronograma de ejecución
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 9. Cronograma de Actividades de la
guía en Excel)
9.1 Duración prevista de ejecución. (Describir)
9.2 Incluya el cronograma básico general del proyecto de la Guía de Excel.
86
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Conclusiones y recomendaciones del modulo
20.
Análisis Integral del proyecto
(Describir y soportar este ítem con el Modulo 10. Evaluación Integral de la guía en
Excel)
Verificación y análisis del cumplimiento de condiciones técnicas de la formulación
del proyecto en los 8 aspectos esenciales:
 Social
 Técnico
 Ambiental
 Riesgo
 Institucional
 Financiero
 Económico
 Género
Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones y recomendaciones generales o estratégicas para facilitadoras del
proceso subsiguiente del proyecto: aprobación, asignación de recursos y
ejecución.
Análisis de otros aspectos importantes para las políticas públicas vigentes o el
entorno específico del proyecto.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
87
GLOSARIO
A continuación se presenta el significado de los términos que tienen un carácter esencial o clave
en el texto de la Guía. Como varios de ellos pueden dar lugar a interpretaciones diversas, se
recomienda al lector tomar este repertorio como referente para unificación de lenguaje.
Actividad:
Acciones necesarias en un proyecto para transformar determinados
recursos en productos, en un período determinado.
Actores:
Población o agentes relacionados con la puesta en marcha del proyecto.
Los actores pueden ser institucionales, sociales, políticos, sectoriales,
gremiales, comunidad en general, y pueden influir positiva o
negativamente en el desarrollo, en la ejecución o en la operación del
proyecto.
Amenaza:
Peligro o peligros latentes que representan la probable manifestación de
un fenómeno externo físico de origen natural (geológicos,
hidrometereológicos), de un fenómeno socio-natural o de autoría humana
(tecnológicos/culturales), que se anticipan, con potencial de generar
efectos adversos en las personas, la producción, infraestructura y los
bienes y servicios.
Análisis Costo
Eficiencia (ACE):
Análisis Costo
Beneficio (ACB):
Análisis de
Involucrados:
Análisis de
Rentabilidad
Financiera (ARF):
88
Es un enfoque de evaluación que permite determinar el máximo
rendimiento de un volumen determinado de recursos, expresado en el
costo por unidad de la producción de un bien o servicio.
Es un enfoque de evaluación que permite determinar laconveniencia de un
proyecto mediante la valoración en términos monetarios de los cambios
en el bienestar de la sociedad (costos y beneficios) derivados de dicho
proyecto. Identifica, mide y valora los beneficios netos para la sociedad
que son atribuíbles al proyecto.
Estrategia necesaria en la formulación de los proyectos. Los involucrados
son definidos como todas las personas, grupos sociales o instituciones que
exhiben unas características propias como: ser afectados directa o
indirectamente por el problema, o ser parte de la solución.
Es un enfoque de evaluación utilizado para proyectos que generan
ingresos por tarifas, cánones o venta de productos (bienes o servicios), con
el que se pretende determinar los niveles de rendimiento financiero
generados por el proyecto.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Beneficiarios:
Grupo o grupos objetivos específicos de la población hacia los cuales se
dirige un proyecto, programa o plan.
Beneficio:
Corresponde al impacto positivo generado por el proyecto a la población
objetivo del mismo.
Bien meritorio:
Es un bien al que todos los ciudadanos tienen derecho, es decir, es
aceptada sin discusión por la sociedad.
Costos:
Son los insumos, bienes o recursos en que es necesario incurrir para llevar
a cabo una solución propuesta (alternativa), con el fin de generar bienes y
servicios.
Costo Anual
Equivalente (CAE):
Es el costo por año que implica entregar cada unidad de beneficio,
aplicada una tasa de descuento.
Costo Beneficio:
Técnica que nos permite calcular indicadores basados en la cuantificación
y valoración de los costos y los beneficios imputados al proyecto.
Costos de inversión:
Son aquellos en los que se debe incurrir para dotar de capacidad operativa
al proyecto.
Costos de
Reinversión:
Son los que permiten responder a los componentes de inversión en la
medida en que estos se van desgastando o volviendo obsoletos como
consecuencia de su uso en el proyecto durante su vida útil.
Cronograma:
Programación de actividades necesarias para la generación de los
productos derivados de la inversión.
Demanda:
Es la cantidad del bien o servicio que una comunidad requiere para
satisfacer una determinada necesidad.
Demanda
Insatisfecha:
Es aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que pueda
ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo,
existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta.
Diagnóstico:
Es el mecanismo que permite identificar las necesidades no satisfechas o
las demandas en un territorio, población o comunidad, posibilitando
identificar la magnitud actual de las necesidades o problemas por resolver
y la trascendencia a largo plazo.
Efectividad:
Concepto que involucra la eficiencia y la eficacia, consistente en realizar las
actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo realizando un
uso óptimo de los recursos involucrados.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
89
Efecto:
Es la solución total o parcial a los problemas o necesidades de la población
como resultado de los productos logrados con el proyecto. El efecto es el
segundo nivel de resultados dentro del ciclo del proyecto, cuando
comienza a generar los beneficios previstos en su operación.
Eficacia:
Grado con el que una acción alcanza los resultados esperados. La eficacia
consiste en concentrar los esfuerzos de un proyecto en las actividades y
procesos que realmente deban llevarse a cabo para el cumplimiento de los
objetivos formulados.
Eficiencia:
Es el uso óptimo de recursos que permite obtener el mismo producto con
una menor cantidad de recursos por unidad producida o en obtener más
productos con la misma cantidad de recursos
Erogación:
Son los depósitos, desembolsos o gastos, en este caso, de inversiones
provenientes del sector público.
Evaluación de la
Amenaza:
Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un
fenómeno se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante
un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la
recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.
Evaluación Económica
de Riesgo de
Desastres:
Es la evaluación de los riesgos de desastres y su valoración económica –
financiera para la toma de decisiones sobre alternativas factibles en
proyectos de inversión pública.
Evaluación de la
Vulnerabilidad:
Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y
predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos
ante una amenaza particular.
Externalidad:
Una externalidad ocurre cuando las decisiones de inversión sin haber sido
consideradas en el proyecto de un agente económico afectan las de un
segundo agente directa o indirectamente.
Financiación:
Dotar de dinero y crédito a una empresa, proyecto, organización o
individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a
la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las
correspondientes funciones.
Flujo de producto:
Es la cantidad de bienes o de servicios, unidades de atención, o número de
beneficiarios que el proyecto entregará anualmente.
Formulación:
Es elaborar propuestas que buscan solucionar un problema o necesidad.
90
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Gestión de Riesgos:
Es el proceso social integrado a todo el quehacer humano cuyo fin último
es la prevención, mitigación, reducción y control permanente del riesgo de
desastres; en la búsqueda de un desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial, sostenibles.
Impacto:
Es el cambio logrado en la situación de la población como resultado de los
productos y efectos obtenidos con el proyecto. Se trata del nivel más
elevado de resultados o de la finalidad última del ciclo del proyecto,
cuando se genera la totalidad de los beneficios previstos en su operación.
Indicador:
Es la relación entre variables específicas que miden el cumplimiento de las
metas de acuerdo a los resultados esperados de un proyecto o programa.
Proporcionan una escala con la que puede medirse un cambio real
logrado.
Insumo:
Elementos requeridos para el desarrollo de actividades
Inversión:
Es la fase en que se realiza el proyecto y como producto de la ejecución del
proyecto, se genera la capacidad para resolver el problema.
Inversión Pública:
Es la erogación de recursos de origen público con el objetivo de aumentar
la capacidad para producir bienes o servicios encaminados a satisfacer las
necesidades de la población.
Marco Lógico (ML):
Es un instrumento que permite organizar, de manera estructurada y
articulada, la información esencial del proyecto.
Meta:
Es la magnitud o nivel específico de los resultados es decir de los
productos, efectos o impactos que se esperan alcanzar. Su medición debe
hacerse en términos de tiempo, cantidad y si es posible calidad.
Objetivo:
Es la finalidad hacia la que se orientan las actividades o acciones de un
plan, programa o proyecto.
Operación:
Es la etapa dentro el ciclo del proyecto durante la cual se perciben los
beneficios y resultados derivados de todas las inversiones realizadas en su
ejecución.
Oferta:
Es el volumen del bien o servicio que está disponible efectivamente en el
área de influencia para el consumo.
Preinversión:
Es la fase en la que se piensa, formula y evalúa (ex ante) un proyecto para
resolver un problema o para lograr un objetivo específico.
Producto:
Es el resultado concreto que las actividades deben generar para alcanzar
su objetivo más inmediato. El producto constituye el primer nivel de
resultados dentro el ciclo de maduración de un proyecto, cuando se
termina su ejecución
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
91
Problema:
Es algo que afecta negativamente a un grupo social o al ambiente o a la
economía, una expresión de insatisfacción, una situación de
desmejoramiento, un bajo logro.
Programa:
Estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que
articulados gerencialmente apoya el logro de un objetivo sectorial. Como
estrategia, un programa define los criterios y condiciones para la definición
de la población objetivo, la tipología de los proyectos seleccionables, las
metas, la fecha de cumplimiento y los recursos requeridos por tipo de
proyecto.
Proyecto:
Unidad operacional que vincula recursos, actividades y productos durante
un período determinado y con una ubicación definida para resolver
problemas o necesidades de la población. Debe formar parte integral de
un programa.
Proyecto de
Inversión:
Riesgo:
Amenaza concreta de daño sobre los productos de un proyecto que
pueden materializarse en algún momento o no. La existencia de riesgos en
un proyecto supone la existencia de dos aspectos: Vulnerabilidades y
amenazas.
Valor Presente
Neto:
Viabilidad:
92
Es el esfuerzo sistemático que aumenta la capacidad para producir bienes
o servicios, encaminados a solucionar problemas específicos y a contribuir
a los objetivos del desarrollo.
Es la diferencia entre costos y beneficios medidos en valores actuales, es el
equivalente en pesos actuales de todos los ingresos y egresos, presentes y
futuros que constituyen el proyecto. Se fundamenta en el principio que
una inversión es recomendable si los ingresos superan o igualan a los
costos. Estos ingresos y costos deben incorporar el valor del dinero en el
tiempo.
Un proyecto es viable si es técnicamente factible, ambientalmente
sostenible y económicamente y socialmente rentable.
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
Dirección General de
Inversiones Públicas
(DGIP)
www.sefin.gob.hn
Descargar