PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
www.elsevier.es/medicinaclinica
Original
Control de la presión arterial en la población hipertensa española asistida
en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2010
José L. Llisterri Caro a,*, Gustavo C. Rodrı́guez Roca b, Francisco J. Alonso Moreno c, Miguel A. Prieto Dı́az d,
José R. Banegas Banegas e, Diego Gonzalez-Segura Alsina f, Salvador Lou Arnal g, Juan A. Divisón Garrote h,
Pere Beato Fernández i y Vivencio Barrios Alonso j, en representación del Grupo de Trabajo
de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Atención Primaria (Grupo HTA/SEMERGEN)
y de los investigadores del Estudio PRESCAP 2010^
a
Centro de Salud Ingeniero Joaquı´n Benlloch, Valencia, España
Centro de Salud de La Puebla de Montalbán, Toledo, España
c
Centro de Salud Sillerı´a, Toledo, España
d
Centro de Salud de Vallobı´n-La Florida, Oviedo, España
e
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid, CIBER en Epidemiologı´a y Salud Pública (CIBERESP)/IdiPAZ, Madrid, España
f
Departamento Médico, Almirall, S.A., Barcelona, España
g
Centro de Salud de Utebo, Zaragoza, España
h
Centro de Salud de Casas Ibáñez, Albacete, España
i
Centro de Salud El Masnou, Alella, Teià, Barcelona, España
j
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
b
I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O
R E S U M E N
Historia del artı´culo:
Recibido el 17 de julio de 2011
Aceptado el 25 de octubre de 2011
On-line el 20 de marzo de 2012
Fundamento y objetivo: Es necesario disponer de información actualizada sobre el control de la
hipertensión arterial en condiciones reales de práctica clı́nica. Este estudio pretende conocer el grado de
control de la presión arterial (PA) en hipertensos asistidos en Atención Primaria (AP).
Pacientes y método: Estudio transversal realizado en hipertensos españoles 18 años asistidos en AP. La
PA se midió estandarizadamente 2 veces en consulta matutina o vespertina, considerándose bien
controlada cuando el promedio era < 140/90 mmHg en general y < 130/80 mmHg en pacientes
con diabetes, insuficiencia renal o enfermedad cardiovascular; adicionalmente se analizó el buen control
en toda la población con valores tensionales < 140/90 mmHg.
Resultados: Se incluyeron 12.961 hipertensos (52,0% mujeres) con una edad media (DE) de 66,3 (11,4)
años. El 46,3% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 45,4-47,1) presentó buen control de PA sistólica y
diastólica; con valores < 140/90 mmHg el buen control fue del 61,1% (IC 95% 60,2-61,9). El 63,6% recibı́a
terapia combinada (44,1% 2 fármacos, 19,5% 3 o más). El porcentaje de control fue mayor (p < 0,001) por
las tardes (50,4%) que por las mañanas (45,1%), y en pacientes que habı́an tomado el tratamiento
antihipertensivo el dı́a de la visita (47,9%) frente a los que no lo habı́an tomado (30,5%). No tomar la
medicación el dı́a de la visita, el consumo elevado de alcohol y el antecedente de dislipidemia fueron los
factores más asociados al mal control.
Conclusiones: El estudio PRESCAP 2010 indica que casi 5 de cada 10 hipertensos tienen bien controlada la
PA. Existen diferencias importantes según el horario de consulta y la toma previa de antihipertensivos. El
control ha mejorado respecto al PRESCAP 2006.
ß 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Palabras clave:
Hipertensión arterial
Control
Atención Primaria
España
Blood pressure control in hypertensive Spanish population attended in Primary
Care setting. The PRESCAP 2010 study
A B S T R A C T
Keywords:
Arterial hypertension
Background and objective: This study was aimed at determining the degree of blood pressure (BP) control
in hypertensive patients attended in primary care (PC) settings.
0025-7753/$ – see front matter ß 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.medcli.2011.10.023
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
654
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
Control
Primary Care
Spain
Patients and method: Cross-sectional, multicenter study. Hypertensive patients 18 years under
antihypertensive treatment attended in Spanish PC settings were included. BP control was regarded as
optimum when BP values were < 140/90 mmHg in general population and < 130/80 mmHg in patients
with diabetes, chronic renal disease or cardiovascular disease. BP control was also calculated for all
patients when it was < 140/90 mmHg.
Results: A total of 12,961 hypertensive patients (52.0% women) with a mean age of 66.3 ( 11.4) years
were included. A percentage of 46.3 (95% CI: 45.4-47.1) presented good systolic BP and diastolic BP control;
61.1% (IC 95%: 60.2-61.9) of patients presented good BP control < 140/90. A percentage of 63.6% was treated
with combination therapy (44.1% with 2 drugs, 19.5% with 3 or more). BP control was significantly higher in
evening measurements (50.4%) than in morning measurements (45.1%), and in patients who had taken the
treatment before the visit (47.9%) compared with those who had not (30.5%). Factors such as not taking the
medication before the visit, heavy alcohol consumption and dyslipemia were the risk factors mostly
associated with a poor BP control (P < .001).
Conclusions: Five out of 10 hypertensive patients treated in PC settings have an optimal BP control. The
degree of control of arterial hypertension has improved with respect to the PRESCAP 2006 study.
ß 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
La hipertensión arterial (HTA) es un poderoso factor de riesgo
cardiovascular (FRCV), de elevada prevalencia e importantes
consecuencias sociosanitarias1.
El objetivo principal del tratamiento de la HTA es reducir la
morbimortalidad cardiovascular asociada a la presión arterial (PA)
elevada2. Para ello, debe actuarse tanto sobre el conjunto de
factores de riesgo modificables, diabetes y condiciones clı́nicas
asociadas, como sobre las cifras elevadas de PA sistólica (PAS) y PA
diastólica (PAD).
Hasta hace unos años se recomendaba3 mantener la PA por
debajo de 140/90 mmHg en población general hipertensa y de 130/
80 mmHg en pacientes con diabetes, enfermedad cardiovascular
(ECV) o nefropatı́a; aunque esta recomendación sigue manteniéndose en la actualidad por parte de algunas sociedades cientı́ficas4 y
organismos relacionados con el tratamiento de la HTA5, en el año
2009 la European Society of Hypertension(ESH, «Sociedad Europea
de HTA»)6 aconsejó como objetivo alcanzar y mantener valores
inferiores a 140/90 mmHg en la globalidad de la población
hipertensa y menores de 150/90 mmHg en hipertensos mayores
de 80 años.
Como consecuencia de las recomendaciones de las Guı́as de
Práctica Clı́nica y de su amplia difusión en nuestro paı́s, se ha
podido constatar en los últimos años una evolución favorable del
grado de control de la PA en los hipertensos tratados farmacológicamente asistidos en atención primaria (AP)7. Ası́, el estudio
PRESCAP 20028, que analizó el grado de control de la HTA en una
muestra representativa de pacientes asistidos en AP, encontró
buen control de la PA en el 36,1% de los sujetos; ese grado de
control fue el más alto de los estudios publicados hasta esa fecha y
suponı́a triplicar el observado a comienzos de los años noventa9.
Cuatro años después, el estudio PRESCAP 200610, realizado con una
metodologı́a idéntica al anterior, puso de manifiesto una mejorı́a
apreciable, puesto que halló buen control de la HTA en el 41,4% de
los pacientes. Otras encuestas asistenciales han mostrado una
amplia variación en los grados de control, los cuales siempre suelen
ser superiores a los obtenidos en encuestas poblacionales11 porque
la mayorı́a de los hipertensos son conocidos y han tomado la
medicación cuando acuden a la consulta7. Además, las encuestas
asistenciales difieren considerablemente unas de otras en aspectos
metodológicos, en la población incluida e incluso en los objetivos
de control12; este aspecto constituye un elemento crucial a
considerar a la hora de establecer comparaciones que permitan
analizar la evolución del grado de control con el paso del tiempo.
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (J.L. Llisterri Caro).
Los componentes del grupo están relacionados en el anexo 1.
^
En la actualidad parece razonable seguir obteniendo información sobre el grado de control de la HTA en las consultas de AP
en condiciones reales de práctica clı́nica, comparando los
resultados con los de encuestas previas que han utilizado una
metodologı́a idéntica y los mismos criterios de control en
poblaciones de caracterı́sticas similares. Por ello, se diseñó el
estudio PRESCAP 2010 (PRESión arterial en la población española en
los Centros de Atención Primaria), el cual pretende reproducir a sus
antecesores PRESCAP 2002 y PRESCAP 2006, realizando una recogida
de datos similar, de forma simultánea en la misma época del año, en
diferentes centros de AP de todo el territorio español.
El objetivo principal del estudio PRESCAP 2010 fue conocer el
grado de control de la PA en una amplia población hipertensa
tratada farmacológicamente que recibe asistencia sanitaria en AP,
y discutir su evolución respecto a los resultados obtenidos en el
estudio PRESCAP 2006.
Pacientes y método
Se diseñó un estudio transversal y multicéntrico en pacientes
diagnosticados de HTA y asistidos en el ámbito de la AP del sistema
sanitario español con idéntica metodologı́a a la realizada en los
estudios PRESCAP 2002 y 20068,10. El trabajo de campo se realizó
los dı́as 8, 9 y 10 de junio de 2010 como un proyecto de
investigación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Grupo HTA/
SEMERGEN), participando en el mismo 2.635 médicos generales/de
familia que seleccionaron por muestreo consecutivo un máximo de
5 pacientes cada uno. En la tabla 1 puede observarse la distribución
por Comunidades Autónomas de los investigadores participantes y
pacientes incluidos. La proporción de pacientes hipertensos
españoles encuestados en AP fue similar a la de personas
hipertensas registradas en España en el año 2006 por el Instituto
Nacional de Estadı́stica (INE)13 y a la incluida en el estudio PRESCAP
200610. Se observó que en 12 de las 18 Comunidades Autónomas
encuestadas (66,7%) la proporción de pacientes aportados no
se diferenciaba en más de un 1% respecto a las cifras de referencia
del INE, y en 16 de las 18 (88,9%) esta diferencia no superaba
el 1,5%.
Los criterios de inclusión en el estudio fueron: pacientes de
ambos sexos, de 18 o más años de edad, diagnosticados de HTA y
con tratamiento farmacológico antihipertensivo desde al menos
3 meses antes de su inclusión en el estudio. Los pacientes eran
incluidos una vez que, tras ser informados de los objetivos del
estudio, daban su consentimiento. Eran excluidos del mismo
aquellos sujetos en los que se habı́a obtenido el diagnóstico de HTA
recientemente (6 últimos meses), ası́ como los que seguı́an
tratamiento antihipertensivo farmacológico desde hacı́a menos
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
Tabla 1
Número y porcentaje de investigadores y pacientes por comunidades autónomasa
Comunidad Autónoma
Andalucı́a
Aragón
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Islas Baleares
Madrid
Melilla
Navarra
Paı́s Vasco
Principado de Asturias
Región de Murcia
La Rioja
Total
Investigadores
Pacientes
n (%)
n (%)
417
77
132
19
116
122
338
365
80
188
34
297
3
40
83
78
86
19
2.494
(16,7)
(3,1)
(5,3)
(0,8)
(4,7)
(4,9)
(13,6)
(14,6)
(3,2)
(7,5)
(1,4)
(11,9)
(0,1)
(1,6)
(3,3)
(3,1)
(3,4)
(0,8)
(100%)
2.002
378
633
93
562
588
1.636
1.783
378
889
166
1.419
15
192
402
369
414
89
12.008
655
era superior a 4 unidades en los varones (40 g) y 3 unidades en las
mujeres (30 g)18.
Datos de la presión arterial
(16,7)
(3,1)
(5,3)
(0,8)
(4,7)
(4,9)
(13,6)
(14,6)
(3,2)
(7,5)
(1,4)
(11,9)
(0,1)
(1,6)
(3,3)
(3,1)
(3,4)
(0,8)
(100%)
a
Especificaron su procedencia 2.494 investigadores de los 2.635 participantes y
12.008 pacientes de los 12.961 estudiados. Los datos se expresan como
porcentajes y número total de pacientes que presentaron criterios de definición
de la variable (n).
de 3 meses. El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité
Ético de Investigación Clı́nica del Hospital Clı́nic de Barcelona.
En un cuestionario cumplimentado por el médico a partir de los
datos reseñados en la historia clı́nica, se registraron las siguientes
variables:
La medida de la PA se realizó siguiendo las recomendaciones de
la Guı́a de la Sociedad Española de Hipertensión/Liga Española para
la Lucha contra la Hipertensión (SEH-LELHA)19, practicando al
paciente, después de que permaneciera 5 minutos en reposo,
2 mediciones separadas por 2 minutos en posición de sentado,
obteniéndose la media aritmética de ambas. En caso de encontrar
diferencias iguales o superiores a 5 mmHg entre las 2 mediciones
se procedı́a a realizar una tercera.
Para la medición de la PA se utilizaron esfigmógrafos de
mercurio o aneroides calibrados recientemente, o dispositivos
electrónicos automáticos. Se registró el tipo de aparato utilizado
para medir la PA y si la medida se realizó en horario matutino (8-14
horas) o vespertino (14-20 horas), anotándose igualmente la hora
de la visita.
Se consideró que el paciente tenı́a buen control de la HTA
cuando la PAS y la PAD (media aritmética de las 2 medidas
efectuadas en la visita) eran inferiores a 140 y 90 mmHg,
respectivamente; en los pacientes con diabetes, enfermedad renal
crónica o ECV el buen control se estableció en unos valores de PAS y
PAD menores de 130 y 80 mmHg, respectivamente. También se
valoró el porcentaje de pacientes con PA controlada según los
criterios del año 2009 de la ESH, que establece como PA óptima
valores inferiores a 140/90 mmHg6 en todos los hipertensos. Se
clasificaron los diferentes valores de PA siguiendo las recomendaciones de la SEH-LELHA19.
Datos del tratamiento antihipertensivo
Datos de los pacientes
Se registró la edad en años, el sexo, hábitat rural (menos de
5.000 habitantes), semiurbano (5.000-19.999 habitantes y menos
de 1.000 dedicados a la actividad agrı́cola) o urbano (20.000 o más
habitantes y menos de 2.000 dedicados a la actividad agrı́cola)14,
peso en kg, talla en cm, ı́ndice de masa corporal (IMC) en kg/m2, la
circunferencia abdominal en cm, los antecedentes familiares de
ECV precoz (en mujeres menores de 65 años o varones menores de
55), FRCV asociados (diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, tabaquismo y obesidad), el consumo elevado de alcohol,
sedentarismo (sı́/no), los antecedentes de hipertrofia ventricular
izquierda, antecedentes de ateromatosis carotı́dea (grosor ı́ntima/
media > 0,9 mm o placa), ECV asociadas (cardiopatı́a isquémica,
insuficiencia cardı́aca, ictus y arteriopatı́a periférica), y si existı́a un
diagnóstico de nefropatı́a o retinopatı́a avanzada. Los datos de la
analı́tica de sangre y orina fueron obtenidos de la historia clı́nica y
fueron considerados válidos siempre que su antigüedad no
superara los 6 meses.
Se consideró que un paciente padecı́a obesidad en general
cuando su IMC era igual o superior a 30 kg/m2, obesidad abdominal
cuando su perı́metro abdominal era mayor de 102 cm en varones y
de 88 cm en mujeres15, dislipidemia o diabetes si se tenı́a
registrada en la historia clı́nica alguna de esas condiciones, y
nefropatı́a3 cuando se comprobaba en la misma el antecedente de
microalbuminuria (30-299 mg/24 horas), proteinuria ( 300 mg/
24 horas) o creatinina sérica elevada (> 1,2 mg/dl en mujeres
o > 1,3 mg/dl en varones). Se definió como fumador a toda persona
que hubiera fumado durante el último mes al menos un cigarrillo al
dı́a16 y como no sedentario al individuo que andaba activamente
media hora al dı́a o hacı́a deporte al menos 3 veces a la semana17. La
detección del consumo elevado de alcohol se realizó por medio de
la entrevista clı́nica, sospechándose este cuando la ingesta por dı́a
Se registraron la clase y el número de subgrupos terapéuticos de
antihipertensivos utilizados en el tratamiento de la HTA, ası́ como
la antigüedad del tratamiento (meses o años). Igualmente, se
preguntó a los pacientes si habı́an tomado la medicación
antihipertensiva el dı́a de la visita y el dı́a anterior, ası́ como la
hora aproximada de la toma.
Calidad de los datos
Los datos fueron registrados por el investigador en el cuaderno
de recogida de datos. La base de datos incluı́a rangos y reglas de
coherencia interna para garantizar un control de calidad de los
datos registrados de acuerdo con el protocolo del estudio.
Análisis estadı´stico
Los resultados se expresaron como frecuencias y porcentajes
para las variables cualitativas, y como medias, desviaciones
estándar, medianas y extremos para las cuantitativas. Se calculó
el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) para las variables de
interés asumiendo normalidad y utilizando el método exacto para
proporciones pequeñas20. Para la comparación de medias se utilizó
la prueba t de Student para datos independientes. Cuando se
compararon datos cuantitativos que no seguı́an una distribución
normal se empleó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney, y
para la posible asociación entre variables cualitativas la prueba de
la ji al cuadrado, estableciéndose la significación estadı́stica en
p < 0,05.
Para determinar las variables que se asociaban con el mal
control de la HTA (PA igual o superior a 140 y/o 90 mmHg en
población general, o igual o superior a 130 y/o 80 mmHg en
pacientes con diabetes, enfermedad renal crónica o ECV) se utilizó
el método de regresión logı́stica no condicional stepwise backward.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
656
Las variables candidatas fueron: sexo, edad, obesidad, FRCV
(tabaquismo, sedentarismo, obesidad abdominal, diabetes, dislipidemia), antecedentes familiares de ECV, lesiones de órgano diana,
enfermedades clı́nicas asociadas, antigüedad de la HTA, parámetros
analı́ticos (hemoglobina glucosilada, colesterol total, colesterol
unido a lipoproteı́nas de baja densidad, creatinina, filtrado
glomerular), tratamiento antihipertensivo (monoterapia/terapia
combinada), toma de la medicación el dı́a de la visita y horario de
la visita.
El criterio de selección de las variables fue la significación
estadı́stica en el análisis bivariante respecto al control de la PA, ası́
como la significación estadı́stica descrita previamente en los
estudios PRESCAP 20028 y 200610. El análisis estadı́stico se realizó
con el paquete estadı́stico SPSS (versión 15.0).
Tabla 2
Caracterı́sticas clı́nicas de los pacientes incluidosa
Caracterı́sticas principales
Media (DE)
Edad, años
Índice de masa corporal, kg/m2
Perı́metro abdominal, cm
PAS clı́nica, mmHg
PAD clı́nica, mmHg
66,3
29,4
99,6
135,9
79,2
Factores de riesgo cardiovascular
n (%)
Antecedentes familiares de ECV precoz
Diabetes mellitus
Tabaquismo
Dislipidemia
Obesidad abdominal
Sedentarismo
Consumo elevado de alcohol
2.178
3.993
2.111
7.283
6.322
6.961
1.682
Lesión de órgano diana
n (%)
Hipertrofia ventricular izquierda
Aumento creatinina (1,2-1,4 M/1,2-1,5 mg/dl V)
Microalbuminuria
Filtrado glomerular < 60 ml/min (MDRD)
Ateromatosis carotı́dea
1.022
741
681
2.137
115
Enfermedad clı́nica asociada
n (%)
Cardiopatı́a isquémica
Enfermedad cerebrovascular
Insuficiencia cardı́aca
Nefropatı́a establecida
Arteriopatı́a periférica
Retinopatı́a avanzada (grado
1.303
583
660
800
509
177
III/IV)
(11,4)
(4,6)
(13,7)
(14,4)
(9,4)
Resultados
Descripción de la muestra
Se evaluaron un total de 13.420 encuestas, de las que se
rechazaron 459 (3,4%) por incumplir el protocolo o presentar datos
incoherentes o incompletos, resultando una muestra final de
12.961 hipertensos (52,0% mujeres), los cuales tenı́an una edad
media (DE) de 66,3 (11,4) años y una antigüedad media de la HTA
de 9,1 (6,7) años. En la tabla 2 se reflejan las caracterı́sticas
sociodemográficas y clı́nicas más relevantes de los pacientes
incluidos. Los 3 FRCV más prevalentes fueron la obesidad
abdominal (60,8%), la dislipidemia (58%) y el sedentarismo
(55,5%). La diabetes (97,9% tipo 2) se observó en el 30,9% de los
pacientes y los antecedentes personales de ECV más frecuentes
fueron la cardiopatı́a isquémica (10,1%) y la insuficiencia cardı́aca
(5,1%). Los individuos que habitaban en el medio rural/semiurbano
eran de mayor edad, más obesos y consumı́an regularmente más
alcohol que los del ámbito urbano (p < 0,001).
Se encontraron diferencias estadı́sticamente significativas para
todas las variables demográficas según el sexo del paciente,
resultando ser la población femenina, en promedio, más sedentaria, de mayor edad y más obesa (p < 0,001); por el contrario, los
varones presentaron mayor frecuencia en los hábitos de fumar y
consumir alcohol (p < 0,001).
Condiciones de medida y valores de la presión arterial
(21)
(30,9)
(16,6)
(58)
(60,8)
(55,5)
(13,3)
(7,9)
(6,8)
(19,1)
(19,7)
(0,9)
(10,1)
(4,5)
(5,1)
(7)
(3,9)
(1,4)
Tratamiento antihipertensivo
n (%)
Monoterapia
Combinaciones de 2 fármacos
Combinaciones de 3 fármacos
Combinaciones de más de 3 fármacos
4.724
5.721
1.991
525
Parámetros analı́ticos
Media (DE)
Glucemia, mg/dl)
HbA1c en pacientes diabéticos, %
Colesterol total, mg/dl
Colesterol LDL, mg/dl
Colesterol HDL, mg/dl
Triglicéridos, mg/dl
Creatinina, mg/dl
Microalbuminuria, mg/g
Filtrado glomerular estimado (MDRD)
109,3
6,7
203,5
124,9
53,0
136,8
0,9
26,6
79,0
(36,4)
(44,1)
(15,4)
(4,1)
(31,3)
(1,1)
(38)
(33)
(14,3)
(67,8)
(0,3)
(65,7)
(23,3)
Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteı́nas de alta densidad; colesterol LDL:
colesterol unido a lipoproteı́nas de baja densidad; ECV: enfermedad cardiovascular;
HbA1c: hemoglobina glucosilada; M: mujeres; MDRD: Modification of Diet in Renal
Disease; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; V: varones.
a
Los datos se expresan como número total de individuos que presentaron
criterios de definición de la variable y porcentaje para las variables cualitativas,
y como media (desviación estándar) para las variables cuantitativas.
El aparato más frecuentemente utilizado para medir la PA fue el
dispositivo electrónico (48,9%), seguido del esfigmógrafo de
mercurio (33,4%) y del esfigmógrafo aneroide (17,7%). Un 26,2%
de los pacientes precisaron una tercera medida de la PA por existir
diferencias superiores a 5 mmHg entre las 2 primeras mediciones.
La PAS media fue 135,9 (14,4) y la PAD media 79,2 (9,3) mmHg;
en el subgrupo de pacientes hipertensos diabéticos estas cifras
fueron 137,7 (15,6) mmHg y 78,9 (10,6) mmHg, respectivamente.
Los pacientes que no habı́an tomado la medicación antihipertensiva el dı́a anterior a la visita (2,2%) mostraron un promedio
de PAS/PAD de 146,1/85,5 y los que la habı́an tomado (97,8%) de
135,6/79,1 mmHg; en los sujetos que no habı́an tomado la
medicación el dı́a de la visita (9,1%) el promedio de PAS/PAD
fue 141,6/82,2 mmHg y en los que la habı́an tomado (90,9%) 135,3/
78,9 mmHg (p < 0,001).
Un 91,8% (n = 11.895) de las encuestas especificaron la hora de
la visita, observándose que en los pacientes que acudieron por las
mañanas (74,4%) el promedio de PAS/PAD fue 136,2/79,4 mmHg y
en los que acudieron por las tardes (25,6%) resultó ser de 134,7/
78,4 mmHg (p < 0,001).
Se observó que un 31,3% de los pacientes presentaba HTA grado
1 y un 32,8% mostraba valores de PA en el lı́mite alto de la
normalidad (tabla 3).
Tabla 3
Clasificación de los valores de presión arteriala
Óptima (PAS < 120 y PAD < 80 mmHg)
Normal (PAS: 120-129 y/o PAD: 80-84 mmHg)
Normal-alta (PAS: 130-139 y/o PAD: 85-89 mmHg)
HTA grado 1 (PAS: 140-159 y/o PAD: 90-99 mmHg)
HTA grado 2 (PAS: 160-179 y/o PAD: 100-109 mmHg)
HTA grado 3 (PAS 180 y/o PAD 110 mmHg)
n
%
921
2797
4265
4052
789
137
7,1
21,6
32,8
31,3
6,1
1,1
HTA: hipertensión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial
sistólica.
a
Según la SEH-LELHA: Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la
Lucha contra la Hipertensión Arterial19. Los datos se expresan como número total de
individuos que presentaron criterios de definición de la variable y porcentaje.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
657
Tabla 4
Caracterı́sticas clı́nicas de los pacientes que mostraron buen y mal control de la hipertensión arteriala
Edad (años)
Índice de masa corporal (kg/m2)
Perı́metro abdominal (cm)
PAS clı́nica (mmHg)
PAD clı́nica (mmHg)
Glucemia (mg/dl)
HbA1c (%) en pacientes diabéticos
Colesterol total (mg/dl)
Colesterol LDL (mg/dl)
Colesterol HDL (mg/dl)
Triglicéridos (mg/dl)
Creatinina (mg/dl)
Buen control (n = 7.925)
Mal control (n = 5.036)
Media (DE)
Media (DE)
65,8
29,1
98,7
123,3
77,5
106,8
6,6
200,2
122,33
53,1
132,0
0,94
66,8
24,9
101,0
149,3
84,8
113,2
6,9
208,8
129,1
52,8
144,5
0,96
(11,5)
(4,5)
(13,4)
(8,3)
(7,4)
(28,7)
(1,1)
(36,7)
(2,5)
(14,2)
(61,6)
(0,29)
n (%)
Consulta matutina
Consulta vespertina
Antigüedad de la hipertensión (< 5 años)
Antecedentes familiares de ECV precoz
Diabetes mellitus
Tabaquismo
Dislipidemia
Obesidad (IMC 30 kg/m2)
Obesidad abdominal
Sedentarismo
Consumo elevado alcohol
Hipertrofia ventricular izquierda
Ateromatosis carotı́dea
Filtrado glomerular < 60 ml/min/1,73 m2
Microalbuminuria
Enfermedad coronaria
Enfermedad cerebrovascular
Insuficiencia cardı́aca
Nefropatı́a establecida
Arteriopatı́a periférica
Retinopatı́a avanzada (grado III/IV)
Tratamiento con monoterapia
Tratamiento con combinaciones de
2 o más fármacos antihipertensivos
5.796
1.454
2.716
1.296
2.251
1.167
4.358
2.812
3.715
4.074
852
589
72
1.255
347
876
366
394
443
298
88
2.982
4.946
(11,2)
(4,7)
(14)
(11,6)
(9,5)
(34,8)
(1,2)
(39,6)
(35,4)
(14,3)
(76,1)
(0,3)
n (%)
(79,9)
(20,1)
(35,5)
(20,3)
(28,5)
(15)
(56,8)
(37,2)
(58,3)
(53)
(11)
(7,4)
(0,9)
(18,6)
(15,9)
(11,1)
(4,6)
(5)
(6,3)
(3,8)
(1,1)
(37,6)
(62,4)
3.846
799
1.598
882
1.742
944
2.925
2.096
2.607
2.887
830
433
43
882
334
427
217
266
357
211
89
1.742
3.294
p
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
NS
0,000
0,000
p
(82,8)
(17,2)
(32,7)
(22,2)
(34,7)
(19,2)
(60)
(44)
(64,6)
(59,5)
(17)
(8,6)
(0,9)
(21,5)
(24,3)
(8,5)
(4,3)
(5,3)
(8,1)
(4,2)
(1,8)
(34,6)
(65,4)
0,000
0,000
0,002
0,016
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,016
NS
0,000
0,000
0,000
NS
NS
0,000
NS
0,002
0,000
0,000
Mal control de la hipertensión arterial: presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg (PAS 130 mmHg y/o PAD 80 mmHg en
pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica o con enfermedad cardiovascular).
Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteı́nas de alta densidad; Colesterol LDL: colesterol unido a lipoproteı́nas de baja densidad; DE: desviación estándar; ECV:
enfermedad cardiovascular; HbA1c: hemoglobina glucosilada; IMC: ı́ndice de masa corporal; NS: no significativo.
a
Los datos se expresan como número total de individuos que presentaron criterios de definición de la variable y porcentaje para las variables cualitativas, y como media
(desviación estándar) para las variables cuantitativas.
Buen control de la hipertensión arterial
El 46,3% (IC 95% 45,4-47,1) presentó buen control de PAS y PAD,
el 52,1% (IC 95% 51,3-53,0) solo de la PAS y el 71,0% (IC 95% 70,271,8) de la PAD. Cuando se consideraron las recomendaciones más
recientes de la ESH6 (control de PA < 140/90 mmHg en general) el
porcentaje de pacientes bien controlados ascendió al 61,6% (IC 95%
60,2-61,9).
En la tabla 4 se describen las caracterı́sticas clı́nicas de los
pacientes que mostraron buen y mal control de la HTA (53,7%;
IC 95% 52,4-54,1). Se encontraron diferencias significativas en los
porcentajes de pacientes controlados según la edad del paciente
(fig. 1), observándose que esta influı́a negativamente en el control
de la PA (p < 0,001). Al analizar por separado ambos componentes
de la PA se observó que el porcentaje de pacientes con PAD
controlada aumentaba con la edad a partir de los 55 años, mientras
que el porcentaje de pacientes con PAS controlada disminuı́a con la
edad (p < 0,001). El buen control de la PA fue inferior en los
varones (46,2%) que en las mujeres (53,8%), encontrándose
diferencias estadı́sticamente significativas (p < 0,01). El porcentaje
de pacientes bien controlados fue significativamente mayor
(p < 0,001) en los que acudieron a la visita por las tardes
(50,4%) que en los que lo hicieron por las mañanas (45,1%). El
buen control de la PA en los pacientes que habı́an tomado la
medicación el dı́a de la visita fue del 47,9% y en los que no la habı́an
tomado resultó del 30,5% (p < 0,001); en los pacientes que habı́an
tomado la medicación el dı́a anterior a la consulta el buen control
fue del 46,9% y en los que no la habı́an tomado fue del 23,8%
(p < 0,0001).
Se encontraron diferencias significativas (p < 0,001) en los
pacientes bien controlados según el hábitat de procedencia (57,7%
en el hábitat rural/semiurbano y 62,7% en el urbano). Según los
diferentes métodos de medida empleados se hallaron diferencias
significativas (p < 0,001) en el buen control (62,3% con esfigmógrafo de mercurio, 65,2% con esfigmógrafo aneroide y 59,7% con
dispositivos electrónicos).
El porcentaje de pacientes diabéticos que mostró una PA
inferior a 130 y 80 mmHg fue del 19,7% (IC 95% 18,4-20,9); el 56,4%
(IC 95% 54,8-57,9) de los pacientes diabéticos presentó valores
tensionales inferiores a 140/90 mmHg.
Variables asociadas al mal control de la presión arterial
Se efectuó un ajuste simultáneo de las distintas variables
incluidas en el estudio asociadas al mal control de la PA mediante
un modelo de regresión logı́stica binaria. En la tabla 5 se exponen
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
658
100%
Porcentaj ed epacientesa
90%
32.3
343
.
39.1
40
40.1
67.7
65.7
60.9
60
59.9
18-44 años
(n=440)
45-54 años
(n=1672)
55-64 años
(n=3290)
65-74 años
(n=4044)
≥75 años
(n=3386)
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
PA controlada
PA no controlada
Figura 1. Porcentaje de pacientes con buen control de la hipertensión arterial por intervalos de edad.
Buen control de la presión arterial (PA): PA sistólica < 140 mmHg y PA diastólica < 90 mmHg (PA sistólica < 130 mmHg y PA diastólica < 80 mmHg en pacientes con diabetes
mellitus, enfermedad renal crónica o enfermedad cardiovascular).
las variables resultantes del modelo final. Se observó que la
probabilidad de presentar mal control en los pacientes que no
habı́an tomado la medicación el dı́a de la visita era 2,02 veces
mayor que en los que la habı́an tomado, que en los pacientes que
referı́an un consumo elevado de alcohol era 1,52 veces mayor que
en los que no ingerı́an alcohol, y que en los pacientes que tenı́an
antecedente de dislipidemia era 1,9 veces mayor que en los no
dislipémicos.
Tratamiento antihipertensivo
Los pacientes incluidos en el estudio recibı́an tratamiento para la
HTA desde hacı́a una media de 8,4 (6,2) años, con una mediana de 2
fármacos (extremos 1-8 fármacos). El 36,4% de los individuos recibı́a
monoterapia antihipertensiva, siendo los antihipertensivos más
utilizados los antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II
(ARA II), seguidos de los inhibidores de la enzima conversiva de la
angiotensina (IECA), diuréticos y calcioantagonistas. El 63,6% de los
sujetos utilizaba combinaciones de fármacos antihipertensivos
(44,1% 2 fármacos, 15,4% 3 fármacos y 4,1% más de 3 fármacos).
Las combinaciones de 2 fármacos a dosis fijas estaban presentes en el
Tabla 5
Variables asociadas al mal control de la hipertensión arterial en la población
incluida en el estudioa
No tomar la medicación el dı́a de la visita
Consumo elevado de alcohol
Dislipidemia
Antigüedad del diagnóstico de hipertensión
Edad superior a 65 años
Obesidad (IMC 30 kg/m2)
Antecedentes familiares de ECV
Tabaquismo
Consulta matutina
Sedentarismo
Perı́metro abdominal
b
Odds ratio
IC 95%
p
2,02
1,52
1,49
1,29
1,28
1,27
1,23
1,17
1,16
1,15
1,01
1,70-2,40
1,31-1,77
1,36-1,64
1,16-1,43
1,16-1,42
1,13-1,42
1,09-1,38
1,02-1,34
1,04-1,30
1,04-1,26
1,01-1,02
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,010
0,024
0,010
0,005
0,000
Mal control de la hipertensión arterial: presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg
y/o presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg (PAS 130 mmHg y/o PAD
80 mmHg en pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica o con
enfermedad cardiovascular).
ECV: enfermedad cardiovascular; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; IMC:
ı́ndice de masa corporal; p: significación.
a
Regresión logı́stica multivariante, método stepwise backward (LR).
b
Prueba ji al cuadrado de Wald.
54,5% de los pacientes y las combinaciones libres en el 45,5%. En la
tabla 6 se describen los tratamientos farmacológicos (monoterapia y
combinaciones) más frecuentemente utilizados.
Discusión
Los resultados del estudio PRESCAP 2010, realizado en una
amplia muestra de hipertensos españoles tratados farmacológicamente y asistidos en AP, muestran que el buen control de la HTA
se alcanza en el 46,3% de los hipertensos que acuden al primer nivel
del Sistema Sanitario, en el cual se evalúa a la mayorı́a de estos
pacientes. Aplicando las recomendaciones más recientes de la ESH6
(control de PA < 140/90 mmHg en general), el porcentaje de
pacientes bien controlados asciende al 61,6%. El buen control del
componente diastólico se consigue en el 71,0%, mientras que el del
componente sistólico se logra únicamente en el 52,1% de los casos.
Tabla 6
Fármacos antihipertensivos más utilizadosa
n
%
Monoterapia
ARA II
IECA
Diuréticos
Calcioantagonistas
Bloqueadores b
Inhibidores directos de la renina
Bloqueadores a
Bloqueadores a y b
Otros
1.818
1.572
589
314
284
60
57
10
20
38,5
33,3
12,5
6,6
6
1,3
1,2
0,2
0,4
Asociaciones farmacológicas
Diurético + ARA II
Diurético + IECA
Diurético + calcioantagonista
Calcioantagonista + ARA II
IECA + bloqueador b
IECA + calcioantagonista
Diurético + bloqueador b
Otras combinaciones
2.414
1.126
696
546
441
259
117
103
42,1
19,7
12,2
9,5
7,7
4,5
2,0
2,3
ARA II: antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II; IECA: inhibidores de
la enzima conversiva de la angiotensina.
a
Los datos se expresan como número total de individuos que presentaron
criterios de definición de la variable y porcentaje.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
El estudio incluye una muestra homogénea, de caracterı́sticas
sociodemográficas y clı́nicas muy similares a las de los estudios
PRESCAP 2002 y 20068,10, que presumiblemente refleja a la
población hipertensa que acude a los Centros de Salud de AP,
mostrando un ligero predominio de las mujeres, en quienes es más
frecuente el sobrepeso. La edad media y la proporción de población
mayor de 65 años coincide con los 2 estudios PRESCAP previos8,10 y
con otros realizados en nuestro paı́s21–23.
Reconociendo las diferencias metodológicas existentes entre
estudios, nuestros resultados confirman la evolución favorable del
grado de control de la HTA observada en encuestas recientes10,24–26. Estudios poblacionales previos27-29 han mostrado
peor grado de control que el observado en el presente trabajo,
entre otros motivos porque estas encuestas analizan población
general, en la cual muchos hipertensos no están diagnosticados
y, por tanto, no reciben tratamiento. La doble determinación de
la PA en cada visita, que paradójicamente no suele realizarse de
forma habitual en la práctica clı́nica12, puede ser uno de los
aspectos clave en el grado de control observado en nuestro
estudio. Otro aspecto reconocido12 es la necesidad de plasmar
las cifras reales de PA en la historia clı́nica, evitando el
redondeo; en nuestro estudio, para evaluar la influencia de
errores debidos al observador y al posible efecto de redondeo,
comparamos el buen control de la HTA según el método de
medición empleado, resultando ser del 62,3% con esfigmógrafos
de mercurio, del 65,2% con esfigmógrafos aneroides y del 59,7%
con dispositivos electrónicos.
Otros hallazgos del estudio PRESCAP 2010 están en consonancia
con lo descrito en la bibliografı́a8,10,21. Ası́, mientras que el grado de
control de la PAD aumenta con la edad a partir de los 55 años, el de
la PAS desciende significativamente con el paso de los años; este
hecho justifica que, en lı́neas generales, se encuentre peor control
de la PA conforme aumenta la edad.
El grado de control de la HTA de los pacientes diabéticos
incluidos en el estudio sigue siendo muy bajo, aunque fue superior
al mostrado en los estudios PRESCAP 2002 (9,1%)8, PRESCAP 200610
(15,1%), PRESCOT (6,3%)22 y Controlpres 200321 (9,5%); cuando en
los hipertensos diabéticos se consideró como buen control unos
valores de PA inferiores a 140/90 mmHg (ESH 2009)6 el porcentaje
ascendió hasta el 56% (47,3% en PRESCAP 2006)30. Por otro lado, la
menor proporción de control observada en las poblaciones rurales
puede estar relacionada con una edad más elevada y una mayor
prevalencia de obesidad.
El mal control de la HTA se relacionó especialmente con no
tomar la medicación el dı́a de la visita, con el consumo elevado de
alcohol, con la antigüedad del diagnóstico de HTA, con la existencia
de dislipidemia, con la edad y con el antecedente de obesidad,
todos ellos factores previamente identificados como determinantes de mal control8,10,21,24.
La mayorı́a de los pacientes (63,6%) recibı́a un régimen
terapéutico de combinaciones de antihipertensivos; estos datos
superan notablemente a los porcentajes de terapia combinada
observados en los estudios PRESCAP 20028 (44,0%), PRESCAP
200610 (55,6%) y Controlpres21 (42%). Las combinaciones de 3
fármacos fueron más utilizadas que en el PRESCAP 20028 (15,4
frente a 7,4%) y PRESCAP 200610 (15,4 frente a 11,4%), y también lo
fueron las combinaciones de más de 3 fármacos (1, 2,7 y 4,1% para
PRESCAP 20028, 200610 y 2010, respectivamente). Sin duda, la
mayor utilización de combinaciones terapéuticas es otro aspecto
clave que puede haber contribuido decisivamente en la mejora del
control de la HTA que observamos respecto a encuestas
previas8,10,21. Como destaca el Documento de Consenso para un
control eficaz de la HTA en España12, optimizar el tratamiento
implica necesariamente modificar la «inercia clı́nica»; para ello, los
profesionales deberı́an actuar conforme recomiendan las Guı́as,
modificando la conducta terapéutica en los casos en que los
659
objetivos pautados para cada paciente no hayan sido alcanzados, y
procurando emplear tratamientos simples, con el menor número
posible de comprimidos o tabletas, favoreciendo el uso de
combinaciones, especialmente las fijas, con las cuales se ha
observado que los pacientes presentan un mejor cumplimiento y
una mayor persistencia del tratamiento31. En nuestro estudio
recibı́an combinaciones fijas de 2 fármacos el 54,5% de los
pacientes, porcentaje superior al observado en los estudios
PRESCAP 20028 (18,6%) y PRESCAP 200610 (27,4%), siendo la
asociación de diurético con ARA II la más utilizada, al igual que en
PRESCAP 200610, seguida de diurético más IECA, que fue la
combinación más prescrita en PRESCAP 20028.
Los fármacos antihipertensivos más frecuentemente utilizados
en nuestro estudio en régimen de monoterapia fueron los ARA II
(38,5%), seguidos de los IECA (33,3%) y los diuréticos (12,5%),
porcentajes muy similares a los observados en PRESCAP 200610
(33,5, 31,5 y 15%, respectivamente). Estos datos confirman el
sostenimiento en la prescripción de ARA II, lo cual podrı́a indicar la
buena aceptación por parte de médicos y pacientes debido, muy
probablemente, a su excelente tolerabilidad, superior a la
mostrada por otros grupos farmacológicos32.
En el estudio PRESCAP 2010 analizamos las diferencias en el
grado de control en función del horario de la consulta y de la toma
previa de los fármacos antihipertensivos; estos aspectos deben
tenerse siempre en consideración a la hora de valorar el control de
la HTA, dado que pueden influir en él significativamente, como ya
observamos en los estudios PRESCAP 20028 y 200610. Es conocido
que la medida de la PA debe efectuarse en condiciones
estandarizadas3,5 y sin haber ingerido fármacos que puedan influir
en los resultados de dicha medición; esta circunstancia resulta
muy difı́cil de llevar a cabo en la práctica clı́nica de la AP, puesto
que los hipertensos acuden a las consultas en horarios muy
flexibles, propiciando que la inmensa mayorı́a de ellos haya
tomado el tratamiento antihipertensivo prescrito por su médico
cuando son evaluados por el personal sanitario. En el estudio
PRESCAP 2010, el 90,9% de los pacientes manifestaron haber
tomado la medicación cuando acudieron a la consulta, encontrando importantes diferencias en el grado de control cuando los
comparamos con los que no la habı́an tomado (9,1%), diferencias ya
observadas en los estudios PRESCAP 20028 y 200610. Al igual que
hicimos en PRESCAP 200610, hemos analizado lo que sucedı́a en los
pacientes que no habı́an tomado la medicación antihipertensiva el
dı́a anterior a la visita (2,2%), y observamos que en estos supuestos
incumplidores el control solo se alcanza en el 23,8% de los casos
frente al 46,9% en los que sı́ la habı́an tomado. El 25,6% de
los pacientes acudieron a las consultas en horario de tarde (16,7%
en PRESCAP 200610), presentando un grado de control significativamente superior que el de los que fueron evaluados por la
mañana; en estos resultados podrı́a haber influido el tiempo
transcurrido entre la última toma de la medicación y la medida de
la PA, ası́ como el ritmo circadiano de la PA, que, como es sabido,
muestra valores vespertinos más bajos que los matutinos5.
Más del 48% de los médicos (17% en PRESCAP 2002 y 32% en
PRESCAP 2006) utilizaron dispositivos automáticos para la
medición de la PA, con los que se evita el sesgo del observador12,
no hallándose diferencias apreciables en el grado de control
logrado con estos aparatos respecto al obtenido con esfigmógrafos
de mercurio o aneroides.
En nuestro estudio las medidas de PA fueron realizadas durante
los meses de verano; este hecho puede haber influido en los
resultados observados, ya que durante estos meses la PA puede
descender33. Sin embargo, también es probable que existan
diferencias entre los meses de verano entre sı́, por lo cual, con
el fin de reducir al máximo la variabilidad intermensual, llevamos a
cabo el estudio con una actuación simultánea de todos los
investigadores en un perı́odo de 3 dı́as del mismo mes, siguiendo
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
660
un protocolo idéntico al que se llevó a cabo en los estudios PRESCAP
20028 y 200610.
Las limitaciones de est trabajo son las propias de cualquier
estudio observacional que no realiza una aleatorización de
médicos y pacientes y, por tanto, no permite establecer una
relación causa-efecto entre las asociaciones encontradas. Probablemente han respondido con mayor frecuencia los médicos más
motivados, lo que puede haber incrementado algo el control
obtenido, pero este sesgo es similar en la serie de estudios
PRESCAP. Además, la medición de algunas variables se realizó una
sola vez (peso, talla, perı́metro abdominal) o varias veces en una
visita (PA) con la técnica disponible en consulta (no validada para
todos los investigadores), los resultados de la analı́tica procedı́an
de la historia clı́nica y los valores no se habı́an determinado de
forma centralizada, y no se valoró el incumplimiento terapéutico
como causa de mal control. Pero lo que se pretende examinar en el
estudio PRESCAP 2010 es la situación del control de la HTA en la
práctica clı́nica habitual, que permita la comparación con los
resultados obtenidos en 2 estudios previos llevados a cabo de
forma simultánea en diferentes centros de AP de todo el territorio
español, en parecidas condiciones y en idénticos dı́as de la semana
del mismo mes, con la misma metodologı́a y una recogida de datos
similar. Consideramos que estas caracterı́sticas, unidas al tamaño
de la muestra analizada, a la selección consecutiva de un máximo
de 5 pacientes por médico y a la metodologı́a de los análisis
realizados, proporcionan fortaleza al estudio, y que sus resultados
pueden ser considerados razonablemente representativos de este
grupo de pacientes hipertensos asistidos en AP.
En conclusión, en el estudio PRESCAP 2010 observamos que casi
la mitad de los hipertensos españoles tratados y asistidos en AP
tienen bien controlada la PA, y que el grado de control de la HTA ha
mejorado respecto al observado en los estudios PRESCAP 20028 y
200610. Los factores que, a nuestro criterio, pueden haber influido
en estos resultados son la gran cantidad de bibliografı́a generada en
los últimos años referente a la necesidad de conseguir cifras
óptimas de PA, la publicación de guı́as españolas19,34 y europeas3,6
para el tratamiento del paciente hipertenso, y el cambio en el perfil
de prescripción del médico de AP, el cual muestra en la actualidad
una mayor utilización de combinaciones de fármacos antihipertensivos.
Finalmente, aunque el PRESCAP 2010 es un estudio observacional transversal, los datos recogidos y la magnitud de la
población analizada le convierten en el más amplio de los
realizados en España después del PRESCAP 20028 y 200610. Por
otro lado, aunque nuestros resultados parecen indicar, respecto a
encuestas previas, que se ha producido una mejorı́a del grado de
control de los hipertensos que reciben tratamiento farmacológico y
son asistidos en el ámbito de la AP, el control de la HTA en España
no puede ser considerado todavı́a óptimo, por lo cual nos parece
necesario continuar investigando y actuando en esta lı́nea para
obtener un mejor conocimiento del estado de la cuestión y poder
tomar las medidas correctoras necesarias.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración prestada en el desarrollo del
estudio PRESCAP 2010 a todos los médicos de AP y a los miembros
del Grupo HTA/SEMERGEN por proporcionar los datos necesarios
para la realización del mismo, ası́ como a Almirall, S.A. por
facilitarnos la infraestructura necesaria para que el estudio se haya
podido llevar a cabo.
Anexo 1. Miembros del Grupo HTA/SEMERGEN:
F.J. Alonso Moreno (Toledo), L.M. Artigao Rodenas (Albacete), A.
Barquilla Garcı́a (Madroñera, Cáceres), V. Barrios Alonso (Madrid),
P. Beato Fernández (Barcelona), A. Calderón Montero (Madrid), J.L.
Cañada Merino (Getxo, Bizkaia), E. Carrasco Carrasco (Abarán,
Murcia), J.L. Carrasco Martı́n (Estepona, Málaga), S. Cinza Sanjurjo
(Porto do Son, A Coruña), J.A. Divisón Garrote (Casas Ibáñez,
Albacete), R. Durá Belinchón (Burjassot, Valencia), C. Escobar
Cervantes (Madrid), J.M. Fernández Toro (Cáceres), M. Ferreiro
Madueño (Sevilla), A. Galgo Nafrı́a (Madrid), E.I. Garcı́a Criado
(Córdoba), A. Garcı́a Lerı́n (Madrid), L. Garcı́a Matarı́n (Vı́car,
Almerı́a), O. Garcı́a Vallejo (Madrid), R. Genique Martı́nez
(Amposta, Tarragona), I. Gil Gil (Viella, Lleida), A. González Sánchez
(Lanzarote, Gran Canaria), J.L. Górriz Teruel (Valencia), S. Lou Arnal
(Utebo, Zaragoza), J.L. Llisterri Caro (Valencia), J.C. Martı́ Canales
(Motril, Granada), J.J. Mediavilla Bravo (Burgos), V. Pallarés
Carratalá (Castellón), J. Polo Garcı́a (Casar de Cáceres, Cáceres),
M.A. Prieto Dı́az (Oviedo), T. Rama Martı́nez (Barcelona), G.C.
Rodrı́guez Roca (La Puebla de Montalbán, Toledo), T. Sánchez Ruiz
(Valencia), C. Santos Altozano (Azuqueca de Henares, Guadalajara),
J.A. Santos Rodrı́guez (Rianxo, A Coruña), F. Valls Roca (Benigànim,
Valencia), S.M. Velilla Zancada (Santander), A. Vicente Molinero
(Zaragoza).
Bibliografı́a
1. Banegas Banegas JR, Rodrı́guez-Artalejo F, de la Cruz Troca JJ, de Andrés Manzano
B, del Rey Calero J. Mortalidad relacionada con la hipertensión y la presión
arterial en España. Med Clin (Barc). 1999;112:489–94.
2. Banegas JR, Jovell J, Abarca B, Aguilar M, Aguilera L, Aranda P, et al. Hipertensión
arterial y polı́tica de salud en España. Med Clin (Barc). 2009;132:222–9.
3. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al.;
Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension;
European Society of Cardiology. 2007 Guidelines for the Management of Arterial
Hypertension: The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of
the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of
Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007;25:1105–87.
4. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. Clinical
Practice Recommendations. Diabetes Care. 2011;34 Suppl 1:S11–61.
5. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003;
289:2560–72.
6. Mancia G, Laurent S, Agabiti-Rosei E, Ambrosioni E, Burnier M, Caulfield MJ, et al.
Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European
Society of Hypertension Task Force document. J Hypertens. 2009;27:2121–58.
7. Llisterri Caro JL, Rodrı́guez Roca GC, Alonso Moreno FJ, Barrios Alonso V, Banegas
Banegas JR, González-Segura Alsina D, et al. Evolución del control de la presión
arterial en España en el perı́odo 2002-2006. Estudios PRESCAP. Hipertens Riesgo
Vasc. 2009;26:257–65.
8. Llisterri Caro JL, Rodriguez Roca GC, Alonso Moreno FJ, Lou Arnal S, Divisón
Garrote JA, Santos Rodrı́guez JA, et al. Control de la presión arterial en la
población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP
2002. Med Clin (Barc). 2004;122:165–71.
9. Banegas JR. Epidemiologı́a de la hipertensión arterial en España. Situación actual
y perspectivas. Hipertensión. 2005;22:353–62.
10. Llisterri Caro JL, Rodrı́guez Roca GC, Alonso Moreno FJ, Banegas Banegas JR,
González-Segura Alsina D, Lou Arnal S, et al. Control de la presión arterial en la
población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP
2006. Med Clin (Barc). 2008;130:681–7.
11. Wolf-Maier K, Cooper RS, Banegas JR, Giampaoli S, Hense HW, Joffres M, et al.
Hypertension prevalence and blood pressure levels in 6 European countries,
Canada, and the United States. JAMA. 2003;289:2363–9.
12. Coca A, Aranda P, Bertomeu V, Bonet A, Esmatjes E, Guillén F, et al. Estrategias
para un control eficaz de la hipertensión arterial en España. Documento de
Consenso. Hipertensión. 2006;23:152–6.
13. Instituto Nacional de Estadı́stica. Encuesta Nacional de Salud 2006. Disponible
en: http://www.ine.es/inebase/
14. Instituto Nacional de Estadı́stica. Censos de Población y Padrón Municipal de
Habitantes. Madrid: Instituto Nacional de Estadı́stica; 1996.
15. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the National Cholesterol Education Program
(NCEP) Expert panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation.
2002;106:3143–421.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.L. Llisterri Caro et al / Med Clin (Barc). 2012;139(15):653–661
16. World Health Organization. Tobacco or health: a global status report. Ginebra:
World Health Organization; 1997.
17. Robledo de Dios T, Ortega Sánchez-Pinilla R, Cabezas Peña C, Forés Garcı́a D,
Nebot Adell M, Córdoba Garcı́a R. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Grupo de Expertos del PAPPS. Aten Primaria. 2003;32:30–44.
18. Anderson P, Cremona A, Paton A, Turner C, Wallace P. The risk of alcohol.
Addiction. 1993;88:1493–508.
19. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la
Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guı́a de diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión arterial en España 2005. Hipertensión. 2005;22 Suppl 2:1–84.
20. Altman DG, Machin D, Bryant TN, Gardner MJ, editors. Statistics with confidence. 2nd ed., London: BMJ Books; 2000.
21. Coca A. Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en
España. Resultados del estudio Controlpres 2003. Hipertensión. 2005;22:5–14.
22. Barrios V, Escobar C, Llisterri JL, Calderón A, Alegrı́a E, Muñiz J, et al. Control de
presión arterial y lı́pidos y riesgo coronario en la población hipertensa asistida
en Atención Primaria en España. Estudio PRESCOT. Rev Clin Esp. 2007;207:
172–8.
23. Martı́n-Baranera M, Campo C, Coca A, de la Figuera M, Marı́n R, Ruilope LM.
Estratificación y grado de control del riesgo cardiovascular en la población
hipertensa española. Resultados del estudio DICOPRESS. Med Clin (Barc).
2007;129:247–51.
24. Márquez E, Coca A, de la Figuera M, Divisón JA, Llisterri JL, Sobrino J, et al. Perfil
de riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos no controlados en Atención Primaria. Estudio Control-Project. Med Clin (Barc). 2007;128:86–91.
25. Llisterri JL, Morillas P, Pallarés V, Fácila L, Sanchı́s C, Sánchez T. Diferencias en el
grado de control de la hipertensión arterial según procedimiento de medida de
la presión arterial en pacientes de edad 65 años. Estudio FAPRES. Rev Clin Esp.
2011;211:76–84.
26. Cordero A, Bertomeu-Martı́nez V, Mazón P, Fácila L, Bertomeu-González V,
Cosı́n J, et al. Factores asociados a la falta de control de la hipertensión arterial
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
661
en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2011;
64:587–93.
Compañ L, Vioque J, Quiles J, Hernández-Aguado I, Borrás F. Prevalencia y
control de la hipertensión arterial en la población adulta de la Comunidad
Valenciana, 1994. Med Clin (Barc). 1998;110:328–33.
Bellido J, Alonso B, Dueñas A, Tasende J, Mayo A, Simal F, et al. Prevalencia, grado
de detección, tratamiento y control de la HTA en población general. Estudio
Hortega. Hipertensión. 2003;20:148–54.
Pérez-Fernández R, Mariño AF, Cadarso-Suárez C, Botana MA, Tome MA,
Solache I, et al. Prevalence, awareness, treatment and control of hypertension
in Galicia (Spain) and association with related diseases. J Hum Hypertens.
2007;21:366–73.
Llisterri JL, Rodrı́guez-Roca G, Perez MA, Barrios V, Beato P, Rama T, et al. Control
de la presión arterial en una población hipertensa diabética asistida en atención
primaria. Estudio PRESCAP-Diabetes. Semergen. 2010;36:307–16.
Sicras A, Galera J, Muñoz G, Navarro R. Influencia del cumplimiento asociado a
la incidencia de eventos cardiovasculares y los costes en combinaciones a dosis
fijas en el tratamiento de la hipertensión arterial. Med Clin (Barc). 2011;
136:183–91.
Prandin MG, Cicero AF, Veronesi M, Cosentino E, Dormi A, Strocchi E, et al.
Persistence on treatment and blood pressure control with different first-line
antihypertensive treatments: a prospective evaluation. Clin Exp Hypertens.
2007;29:553–62.
Woodhouse PR, Khaw KT, Plummer M. Seasonal variations of blood pressure
and its relationship to ambient temperature in an elderly population. J Hypertens. 1993;11:1267–74.
De la Sierra A, Gorostidi M, Marı́n R, Redón J, Banegas JR, Armario P, et al.
Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España 2008. Documento de consenso. Med Clin (Barc). 2008;131:104–16.
Descargar