FASE II Parte I: Estructura Nacional, Regional y Mundial a. Estructura Nacional (14 Horas) Tema 1 HISTORIA DE LAS ACJS EN COLOMBIA INTRODUCCIÓN La ACJ – YMCA llegó a Colombia en 1964 y actualmente hace presencia en, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Tolima con sedes en Ibagué, Lérida y Armero Guayabal, Bogotá y algunas poblaciones de Cundinamarca en el Eje Cafetero, con sedes en Armenia y Quindio, Medellín y Puerto Boyacá. La Federación Colombiana de ACJs es la instancia que las representa ante los demás organismos y estructuras nacionales e internacionales. BOGOTA En 1964 Donald C. Warrington llega a Colombia iniciando contactos con grupos como el Movimiento Estudiantil Cristiano de Colombia, donde encuentra jóvenes líderes, con potencial humano, la ACJ de Bogotá empieza a vincular voluntari@s jóvenes y adultos interesados en trabajar en la extensión del Reino de Dios, dándole prioridad a la labor con comunidades marginadas. Es así como el 10 de marzo de 1964, 34 personas firman el acta constitutiva de la ACJ de Colombia en ceremonia que se llevó a cabo en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, bajo la dirección de Donald Warrington. Algunas de las personas que participaron activamente en la fundación de nuestro movimiento fueron: Gladys de Rojas quien asumió diferentes cargos entre ellos Directora de la Federación y Directora General de la ACJ Bogotá; actualmente contribuye asesorando en diferentes programas y Efraín Torres quien ha sido un Socio Comprometido y ha sido en varias oportunidades Presidente de la Junta Directiva de la ACJ de Bogotá y delegado a la Junta Nacional además de contribuir de manera esencial en la creación de algunos programas. En 1968 Donald Warrington cumple su período en Colombia, y asume la dirección de la ACJ/ YMCA el señor Jack Uhlenhopp, lo han sucedido personas dedicadas que han fortalecido a lo largo de la historia el movimiento y han consolidado trabajo en beneficio de Niños y niñas de la calle, jóvenes, adultos, familias y comunidades. A lo largo de su historia ha desarrollado importantes acciones en las áreas de educación, recreación y trabajo social, ha sido pionera en trabajo con niños de la calle y fue la primera Institución en introducir el concepto de prevención del Abandono del Hogar y desarrollar una metodología específica para este propósito. Ha desarrollado Proyectos de cooperación para la atención de población en situación de vulnerabilidad social con entidades tales como: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Organización Internacional para las migraciones OIM. Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS. Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil OIT IPEC. Secretaría de Gobierno del Distrito. Red de Solidaridad Social Entre los aportes más significativos de la ACJ/ YMCA de Bogotá y Cundinamarca podemos resaltar: * Procesos orientados a lograr la participación activa y protagónica de los jóvenes, promoviendo su responsabilidad social. * Metodología para abordaje de los temas de infancia en situación de vulnerabilidad social con enfoque preventivo y promocional. * Desarrollo de metodología para el trabajo de procesos de desarrollo humano y social que parte del desarrollo del potencial humano y se proyecta en los contextos de desarrollo de los participantes. * Pionera en recreación dirigida en Colombia, fue la primera en implementar esta metodología en el país. MEDELLÍN En el año de 1.974 la ACJ/ YMCA llega a MEDELLÍN, dentro del ámbito de las Organizaciones no Gubernamentales, con el propósito fundamental de apoyar a los Jóvenes en la Construcción de una sociedad regida por los principios cristianos de AMOR, JUSTICIA, EQUIDAD, RESPETO Y RESPONSABILIDAD. Para ello cuenta con un equipo mixto compuesto por Socios Básicos, voluntarios y profesionales y el respaldo de las ACJs de Suiza, Canadá y Estados Unidos. En sus primeros 15 años, en coordinación con la Alcaldía, Coldeportes Antioquia, y las Cajas de Compensación Familiar como Comfenalco, Comfama, YMCAs de St. Louis -Estados Unidos- y Uruguay, se dieron los primeros pasos en la Recreación. Se recibió en comodato la Piscina de Campo Amor y San Antonio de Prado, viene posteriormente el comodato de la Finca La Palestina en el municipio de la Ceja; allí se realizaron las primeras vacaciones recreativas con la población infantil vulnerable de la ciudad y luego se extendió el servicio a niños(as) y jóvenes de todos los estratos sociales, al igual que se iniciaron los programas de capacitación a líderes voluntarios en recreación. La ACJ/ YMCA de Medellín, Apoyo la creación del Departamento de Recreación en Comfenalco y Cajaser, lideró los primeros programas de Turismo Social y dio inicio a lo que hoy es el Festival de la Trova. La ACJ/ YMCA ejecuta en las comunas 1 y 13 de Medellín programas que aportan al desarrollo local a través de la promoción de la participación juvenil en la ciudad de Medellín", programas enmarcados en las áreas de Organización y Participación Juvenil, Educación y Formación y promoción de la salud . En la comuna 13 se articula el trabajo al plan de Desarrollo Zonal "Realizadores de Sueños" de los Barrios Independencias I, II Y III, El Salado Nuevos Conquistadores y 20 de Julio, en el cual se evidencia la participación activa de la ACJ/ YMCA y la comunidad en su construcción, en las mesas comunitarias de salud y educación. El principal Objetivo es fortalecer a los jóvenes para que participen y se empoderen de los procesos y sean actores importantes de desarrollo. La ACJ/ YMCA de Medellín participa activamente en los procesos de construcción de las políticas públicas de Juventud para Medellín y Antioquia, oportunidad significativa para el desarrollo de la Juventud. Su trabajo juvenil esta centrado en las siguientes líneas de acción: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Educación y Convivencia. Organización y Participación Juvenil. Programas de Salud. Gestión Ambiental Participativa. Alternativas de Empleo Juvenil Deporte. BARRANQUILLA La ACJ/ YMCA de BARRANQUILLA llegó a la ciudad en el año de 1983 pero solamente su fundación oficial se dio en el mes de mayo de 1.984 con la inscripción ante la gobernación del Atlántico y la Cámara de Comercio local. Su inició se remonta a la invitación realizada por el señor Josías Arteaga, quien identificó la posibilidad de extender el movimiento a la Costa Norte Colombiana. Se contactaron algunas personas en la comunidad tales como los Drs. Fernando Vásquez (QEPD), Francisco García (QEPD) y Roberto Alcalá, quienes en compañía de la Dra. Luz Stella Ricardo iniciaron el proceso de apoyar y desarrollar la ACJ/YMCA en el ámbito local. La Federación jugó un papel determinante en este proceso, tanto en la orientación a los socios básicos como en la consecución de recursos financieros del proceso con YMCAS de St. Louis. Su trabajo inicial se centró en los niños y niños de comunidades desfavorecidos. Posteriormente sus procesos se han extendido a coordinación de acciones interinstitucional con entidades gubernamentales y no gubernamentales de la ciudad. En la actualmente se hace coordinación con la Secretaria de Educación, de Salud y social del Distrito, el ministerio de la Protección Social, se realiza además acciones con los jóvenes, con el apoyo del proyecto del DFID (Deparment For Internacional Development) y Y´Care Internacional. CALI Posteriormente, la Federación Colombiana de ACJs, promovió la creación de una nueva sede en la ciudad de CALÍ; fue significativo el compromiso de un grupo de personas reconocidas por su liderazgo y responsabilidad social, entre ellos; líderes cívicos de la ciudad y voluntarios que habían pertenecido o participado en los programas desarrollados en las ACJs de Bogotá, México y St. Louis, quienes acuerdan su fundación en Julio de 1984. Su constitución como ente jurídico se concreta el 09 de Octubre del mismo año, contando con el acompañamiento de voluntarios de las YMCA’s de San Louis, New Britain – Berlín, industrias Stanley, quienes facilitaron el intercambio de experiencias con sus fundadores e hicieron aportes significativos para iniciar su labor. Durante los 22 años de existencia, la ACJ- YMCA Cali ha estado vinculada al trabajo con comunidades marginadas, promoviendo de manera especial la formación de los niños, niñas, jóvenes y familias así como el apoyo a iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida. Son muchas las personas que se han asociado a la causa de la ACJ/ YMCA de Calí, su liderazgo, compromiso y responsabilidad han sido un aporte significativo para el fortalecimiento y desarrollo del movimiento, entre ellos se destaca a presidentes de la Junta Directiva: Dr. Helmer Fabio García, Dra. Mariela Carrillo Bedoya, Dr. Guillermo León Jaramillo, y varias de sus directoras Dra. Yolima de Espinosa, Ángela Rojas y actualmente a Ayda M. Vergara, quienes han contado para esta labor con el apoyo de un equipo comprometido del staff, colaboradores y jóvenes voluntarios. Entre las entidades con las que se ha coordinado y han apoyado los programas de la YMCA están: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, La Alcaldía Municipal a través de las Secretarías de Bienestar Social, Educación, Cultura, Recreación y Deportes, también se ha contado con el apoyo de la Fundación Limmat, los partnerships de Prospect Park, New Britain y St. Louis. En el Departamento del Tolima se cuenta con tres sedes de la ACJ/YMCA, Ibagué, Lérida y Armero Guayabal. IBAGUE En Ibagué, la ACJ / YMCA nació a partir de la preocupación de un grupo de personas por las problemáticas que se vivenciaban en la ciudad de Ibagué (delincuencia juvenil, consumo de sustancias psicoactivas, embarazos a temprana edad, prostitución infantil, violencia intra familiar). El 06 de Junio de 1984, se constituye legalmente, gracias al apoyo de un grupo de personas, entre los que se destacan Josias Arteaga Director de la Federación Colombiana de ACJs, en aquella época, así como Carmen Elisa Manrique, Javier Alzate, Edelmira Álvarez, Harvey Vargas, Luz Stella Melo, Evelio Sánchez y Doris Sierra; quienes voluntaria y desinteresadamente decidieron poner su conocimiento y capacidades al servicio de la comunidad. Paralelamente desarrollaban actividades formativas con un grupo de jóvenes para vincularlos al voluntariado e iniciar el servicio social en las comunidades con mayor vulnerabilidad en la ciudad como el barrio San José, Matallana y el parque Galarza. En respuesta a la problemática existente la ACJ/YMCA, optó por atender a aquellos niños y jóvenes habitantes de calle, e iniciar un trabajo para prevenir el abandono del hogar por parte de l@s niñ@s y l@s jóvenes, liderado inicialmente por Juan Duarte y continuado por Efraín Hoyos. En el año 1997 la ACJ/ YMCA de Ibagué, inicia convenio con el ICBF, para atender niñ@s y jóvenes trabajadores localizados en las diferentes plazas de mercado y en el cementerio San Bonifacio. El propósito de la ACJ/ YMCA era posibilitar condiciones a estos niños y niñas para que continuaran sus estudios lo cual dio origen al Plan Padrinos. En 1.985, a raíz de la tragedia de Armero, generada por la erupción del Volcán Arenas, la solidaridad nacional e internacional no se hizo esperar, cada institución desde su función y con sus programas aportó a la reconstrucción material, física y Psico-emocional de los sobrevivientes y damnificados en diversas ciudades del Tolima, pero especialmente en los Municipios de Lérida y Armero Guayabal. LÉRIDA En 1.985, a raíz de la tragedia de Armero, generada por la erupción del Volcán Galeras, la solidaridad nacional e internacional no se hizo esperar, cada institución desde su función y con sus programas aportó a la reconstrucción material, física y Psicoemocional de los sobreviviente y damnificados. A nivel, la Federación Colombiana de ACJs, seleccionó a un grupo de funcionarios y voluntarios, inicialmente de la ACJ de Bogotá, para que coordinaran las acciones a realizar en la zona, teniendo en cuenta las condiciones económicas, sociales y emocionales en las que se encontraban tanto los sobrevivientes como los damnificados. Se acordó iniciar un trabajo de acompañamiento y apoyo psico-emocional a las personas ubicadas en los albergues provisionales de Guaduas, Ibagué y Lérida, centrándose las acciones en esta última ciudad, pues allí ubicaron el mayor número de personas afectadas por la tragedia. Las áreas de atención se fueron intensificando en materia de salud, educación no formal y recreación, buscando con las demás instituciones ubicadas en la zona, promover la organización y participación activa de las familias y comunidades en el proceso de desarrollo y reconstrucción. Guiados por los principios de fraternidad, varias ACJs en el mundo hicieron aportes significativos para atender la población; en marzo de 1.986 se tomo en arriendo una casa para iniciar el trabajo, a través de las visitas realizadas al país y la zona, por representantes de las ACJs internacionales, especialmente de Estados Unidos, Suiza y Canadá. Se gestionaron recursos para la compra de un lote y la posterior construcción de la sede en Lérida. La primera etapa de la sede se inauguró el 07 de Octubre de l.987. Posteriormente con el apoyo de ACJ St. Louis, se construyó el salón múltiple del segundo piso, el cual se puso al servicio de la comunidad en septiembre de 1.990, como gesto de reconocimiento y gratitud con los benefactores se acordó que la sede en Lérida llevaría el nombre de “ CENTRO JUVENIL ST. LOUIS” A partir de Junio de 1.989 es nombrado como Director Ejecutivo de la ACJ– YMCA. del Tolima, al Administrador de Empresas; JUAN DE JESÚS DUARTE EUGENIO, con amplia experiencia en el trabajo. Con su vinculación los programas tuvieron un cambio radical, las acciones se orientaron a la organización, promoción y proyección comunitaria. Vínculo nuevos profesionales a su Staff, para que se encargaran de los Programas, fortaleció el trabajo de la Junta Directiva; vinculándolos a las actividades institucionales. Promovió la creación del primer grupos de socios Amigos de la ACJ– YMCA, integrado por jóvenes estudiantes de las diferentes Universidades, lo cual dinamizó el trabajo juvenil, que es esta época vivió uno de los momentos más importantes de la existencia de la institución en el departamento. El Dinamismo de Juan Duarte y su capacidad de convocatoria, hicieron que la ACJ– YMCA, fuera reconocida a nivel departamental, y que un sinnúmero de niños, niñas, jóvenes y adultos quisieran integrarla. En Lérida Y Armero Guayabal, se conformaron grupos de trabajo a nivel infantil, prejuvenil, juvenil y de adultos en diferentes barrios de la comunidad, especialmente en los lugares donde se concentraban un gran número de población infantil y juvenil en riesgo de consumir sustancias Psicoactivas y de ser maltratados, explotados y abusados sexualmente. Con estos grupos se desarrollaron diversas actividades deportivas, formativas, culturales y recreativas en jornadas semanales de trabajo. Posteriormente se concertaron acciones de promoción y prevención a través del programa de EXTENSIÓN ASOCIACIONISTA a niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas de primaria y secundaria del municipio. Como complemento a los programas Comunitarios y Escolares la ACJ. YMCA, estructuró en su sede diferentes servicios para niños, niñas, jóvenes y familias: Refuerzo extraescolar, Servicio de asesoría y consulta bibliográfica, Vacaciones Creativas en los periodos de junio y diciembre, Préstamo de juegos de salón, Rescate de valores culturales a través de la conformación y consolidación de grupos de interés en Danzas, y recreación. En la actualidad se mantienen estos programas, con algunos cambios dados por la dinámica de niños y jóvenes quienes han aportado elementos para introducir modificaciones en la metodología de trabajo y en la forma en como se socializan las mismos en la comunidad. El mayor énfasis se hace en la organización y participación juvenil, en la que se haga evidente un liderazgo en lo social, político y cultural de los jóvenes como formadores y animadores de procesos con niños y niñas en diferentes municipios del Departamento. También se ha fortalecido el Trabajo en red. ARMERO-GUAYABAL En Armero Guayabal, a raíz de la tragedia generada por la erupción del Volcán Galeras, la Federación Colombiana de ACJ´s con el apoyo de instituciones como Kiwanis Internacional, Banco de Crédito, Empleados Pfizer S.A.,Hocol S.A., Fundación Santa Helena, Sociedad Colombiana de constructores, Funcionarios Empleados Texas Petroleum Company, Cooperativa Texas Oetroleum Company, Sociedad Americana de Bogotá, Club de americanos de Madrid, US Latin American Parents, Cicolac, Banco Royal Colombiano, Tubos Moore, Transformadores TT. Y F., Alianza Mundial de ACJs, YMCA de St Louis, Cruz Roja de Suiza y Seduc hoy Horyzon, aportaron significativamente en la construcción de la sede campestre que hoy funciona en la localidad de Armero Guayabal. La cual inició sus servicios a la comunidad en 12 de Octubre de 1.987 con el Nombre de ” CENTRO COMUNITARIO RECREATIVO ACJ/ YMCA ARMERO GUAYABAL” Por lo cual la ACJ / YMCA dio inicio a su labor de acuerdo a las siguientes premisas: Los damnificados son los responsables directos de conducir sus procesos de recuperación, y el trabajo de la ACJ/YMCA será el de acompañante y animador de estos procesos. El trabajo de la ACJ/YMCA, se enfocaría a apoyar los procesos de recuperación psicológica de individuos, familias y comunidades, empleando las instalaciones constituidas para tal fin; a través de la realización de actividades preventivas, tendientes a la utilización productiva del tiempo libre de los niños, jóvenes, adultos y comunidad en general. El énfasis actual del trabajo esta en los jóvenes en su participación y promoción, en el fortalecimiento de su organización así como en la búsqueda permanente de alternativas de emprendimiento juvenil que posibiliten el mejoramiento de su calidad de vida. PUERTO BOYACA Un participante de los programas en la YMCA de Canadá y después gerente de la Multinacional Texaco, en 1988 quiso vincular el movimiento a la región de Puerto Boyacá, por medio de programas comunitarios estimuló y fomento el liderazgo. Un programa importante y de impacto social ha sido el de atención a niños y niñas con discapacidad en los que se vinculaba activamente a la familia. Y en el que se reciben algunos aportes de la empresa privada. RISARALDA El 11 de Mayo de 1.990 un grupo de Jóvenes preocupados por la violencia de la década de los 80 – 90s (Guerrilla- Droga- Pandillas) deciden organizarse y crear en el Municipio de Desquebradas la ACJ– YMCA. A la fecha se ha ido fortaleciendo conservando un trabajo con y para los jóvenes. Tras el terremoto ocurrido en el eje cafetero el 25 de enero de 1.999 los jóvenes de la ACJ/ YMCAde Risaralda organizaron y crearon brigadas de apoyo con más de 100 jóvenes quienes recogieron medicamentos, ropa, alimentos y se desplazaron a los sitios más afectados en el departamento del Quindío (Circasia y Barcelona); dando de esta forma origen al proyecto YMCA PRESENTE. El proyecto se desarrollo en varias fases: la primera fase “De emergencia”; en la que se entregó víveres a los damnificados, se aplicaron encuestas en los albergues y se realizaron actividades de acompañamiento emocional a la población. Posteriormente en la fase de “ Recuperación psicoafectiva” Se realizaron talleres de convivencia y resolución pacifica de conflictos, actividades recreativas, acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adultos en procesos de elaboración de duelo, y abordaje emocional. Seguido al trabajo psicoemocional los Jóvenes de la ACJ/ YMCA apoyaron a la comunidad en la reactivación y fortalecimiento de redes sociales al interior de las comunidades. Y finalmente la fase Cuarta, orientada a conformar la Escuela de Animación Sociocultural; que busca empoderar a los jóvenes de los procesos comunitarios y proyectos de vida en los que se vinculen a la familia y la comunidad y se incida en la formulación de políticas publicas. E En la actualidad, la ACJ desarrolla el proyecto para la formación ciudadana y cultural de los jóvenes, con el apoyo del DFID y Y´Care Internacional. SANTANDER La ACJ Santander fue fundada el 5 de Octubre de 1.996 en la ciudad de Bucaramanga por iniciativa de la Federación Colombiana de ACJs. Fue Vicky Várela Voluntaria de la ACJ de Bogotá quien se encargó de orientar el proceso de constitución junto con otras personas interesadas en expandir el movimiento Martín Rey, Edmundo Gavassa, Cecilia Suárez, Norman Botero, Gustavo Córdoba, Gloria Várela, Carmen Sofía Plata y Jorge Eliecer Díaz-. Se inician labores en la comunidad con programas de capacitación a Madres comunitarias y con el proyecto de apoyo al ancianato San Rafael; posteriormente en el 1.997, el programa LIBERTAD ASISTIDA coordinado por el ICBF en el que se atendía 120 jóvenes y sus familias, posteriormente se inicia con el programa de promoción y prevención Clubes Prejuveniles y Juveniles así como el programa Educador Familiar. En el 2.001 se adiciona un nuevo programa de atención terapéutica y se obtiene el apoyo de la YMCA de Suiza para continuar con el proyecto de socialización de Jóvenes con una mirada integral, tomando el nombre de proyecto JOVI ( Joven Opción de Vida). Posteriormente se inicia con el proyecto de Erradicación y eliminación del trabajo infantil domestico con la OIT. Se retoma el proyecto Clubes Prejuveniles en los Municipios de Sangil, Málaga y Girón, se continua con Libertad Asistida, Erradicación del trabajo infantil domestico, JOVI e inicia el programa Centro de Atención Especializada con jóvenes desvinculados del conflicto armado. En la actualidad se cuenta con programas en convenio con Y´Care y Horyzon como: “JÓVENES PROMOTORES DE CONVIVENCIA Y PAZ”, “EMPODERAMIENTO Y CIVICO Y CULTURAL DE LOS JÓVENES EN LA PROMOCION DE LA PAZ EN COLOMBIA”, así como procesos de capacitación para lideres comunitarios. FECHAS CREACIÓN ACJs/YMCAs COLOMBIA. No. SEDE AÑO 1 Bogotá Y Cundinamarca 1.964 2 Medellín 1.974 3 Barranquilla 1.984 4 Cali 1.984 5 Ibagué 1.984 ETAPA 1.DE AMBIENTACIÓN 6 Lérida 1.987 7 Guayabal 1.987 8 Puerto Boyacá 1.988 9 10 11 Risaralda Santander Quindio 1.990 1.996 xxx DESARROLLO Su sugiere empezar con alguna de las reflexiones, dinámicas o actividades de ambientación propuestas en el anexo: MANUAL DE DINAMICAS Y REQUERIMIENTOS - Selección de la reflexión o dinámica. El facilitador asignar a los jóvenes un tiempo de 10 o 15 minutos para realizar la lectura introductoria, enfatizando el rescatar y recordar las ideas más importantes de la lectura. “EL DATO ES CORRECTO” Previamente, el facilitador elaborará un pequeño letrero de cada una de las ciudades donde la ACJ hace presencia en el país, adicionalmente elaborara pequeñas Y en octavos de papel. Se sugiere retomar las fotografías del documento conceptual para decorar el nombre de la ciudad. Adicionalmente ubicará un mapa de Colombia . En cada una de las estaciones rotuladas, se dispondrá una pequeña caja la cual contiene tiras de papel del mismo color. Estas tiras de papel contienen frases claves que corresponden a datos importantes de las diferentes ACJs como las fechas de fundación, historia de conformación, entre otros datos. La caja que se disponga en cada estación debe tener un mismo color, pero tiras con datos distintos. - Cartilla de trabajo REFLEXIONES. 2.CONCEPTUALIZACIÓN 3.EXPERIENCIAL -Mural con el nombre y foto de la Ciudad donde existe ACJ -1 Mapa en tamaño cartelera -11 Logos de la Y en octavos -Cajas pequeñas -Tiras de papel -Hojas de colores 4.OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN 5.CONCLUSIONES 6.BITÁCORA Los participantes se ubicarán en una estación asignada por el facilitador, deberán tomar cada una de las tiras e identificar a cual ACJ hace referencia, luego correr y ubicarla donde cree que es correcto. Los participantes deben esperar cada una de las instrucciones del facilitador: -Sacar la tira de papel de la caja -Correr rápidamente y ubicarla en el titulo de la ciudad/ACJ que ellos creen pertenece el dato/tira -Por cada tira, el facilitador debe revisar si su ubicación fue correcta -Dar puntos positivos a quienes hayan hecho la ubicación correcta y así sucesivamente. Ganara quien tenga más puntos positivos. El primer joven que haya ubicado las tiras de papel de forma correcta, tomará la Y que esta ubicada junto con su caja de tiras de0 papel y la ubicará en el mapa de Colombia dispuesto por el facilitador. El grupo puntualizará sobre los aspectos mas relevantes de cada ACJ, la información más importantes de su historia de conformación así como los programas con los cuales trabaja. * Se sugiere presentar el video de la Federación(DVD) Cada participante consignara sus percepciones y sentires de la sesión, así como las ideas centrales en el orden temático. 7.EVALUACIÓN DE LA SESIÓN -DVD o portátil -Video Federación Colombiana de ACJs Bitácora Evaluación APLICACIÓN Se sugiere desarrollar el tema bajo las siguientes etapas: MATERIAL DE APOYO 1 Sesión N. 1 Parte II MATERIAL DE APOYO 2 Sesión N. 1 Parte II Los siguientes datos pueden se consignados en las tiras de papel de una de la cajas, se sugiere identificar otras para la demás cajas. Fundada en 1964 Centro juvenil st. Louis” La primera etapa de la sede se inauguró el 07 de Octubre de l.987 Apoyo la creación del Departamento de Recreación en Comfenalco y Cajaser, Realiza labores en las comunas 1 y 13 Participa activamente en los procesos de construcción de las políticas públicas de Juventud. Su fundación oficial se dio en el mes de mayo de 1.984 La Federación jugó un papel determinante en este proceso. Contando con el acompañamiento de voluntarios de las YMCA’s de San Louis, New Britain – Berlín, industrias Stanley, quienes facilitaron el intercambio de experiencias. Optó por atender a aquellos niños y jóvenes habitantes de calle, liderado inicialmente por Juan Duarte y continuado por Efraín Hoyos. Generada por la erupción del Volcán Galeras Seleccionó a un grupo de funcionarios y voluntario para que coordinaran las acciones a realizar en la zona Con el apoyo de ACJ St. Louis, se construyó el salón múltiple del segundo piso. El trabajo de la ACJ/YMCA, se enfocaría a apoyar los procesos de recuperación psicológica de individuos, familias y comunidades Tema 2 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ACJS -ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO- INTRODUCCIÓN La Federación Colombiana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes es una organización de segundo grado, que agrupa, congrega y une a las Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJ /YMCA), establecidas en todo el territorio Colombiano. La Federación Colombiana de ACJs es un organismo que surge de la agrupación de ACJs y grupos Asociacionistas de Colombia, cuya Misión es Promover la Identidad, unidad y Expansión del Movimiento, aunar esfuerzos para apoyar y asesorar a las ACJs existentes en su proceso de consolidación de manera que mediante un trabajo armónico y participativo puedan cumplir cabalmente con su Misión de “Extender el Reino de Dios entre los Jóvenes tal y como lo contempla la Base de París“. Antes que existiera la Federación Colombiana de ACJs, el movimiento colombiano era un solo movimiento nacional a semejanza de otros asociaciones como la peruana; al verse la necesidad que la asociación estuviera en otros lugares del territorio nacional se fundó la ACJ de Medellín como lo vimos anteriormente, pero esta, dependía de la ACJ de Bogotá, posteriormente al nacer los nuevos movimientos como Barranquilla, Cali y Tolima se vio la necesidad de cambiar el modelo por uno que diera mayor independencia y autonomía a cada una para responder mejor a su contexto local; por ello a partir de esta necesidad nace la Federación con las ACJs de Medellín, Bogotá. Para ser parte de la organización mundial de Asociaciones Cristianas de Jóvenes y utilizar el nombre (ACJ-YMCA) y sus símbolos, la Federación Colombiana de ACJs deberá estar afiliada a la Alianza Mundial de ACJs, como organismo principal mediante el cual las ACJs y grupos Asociacionistas Colombianos podrán estar representados ante las estructuras y organismos internacionales y mundiales de la ACJ /YMCA. OBJETIVOS GENERALES DE LA FEDERACION COLOMBIANA 1. Promover y mantener la unidad e identidad del movimiento asociacionista en torno a la Misión expresada en la Base de París y a la promoción del desarrollo integral de la Juventud. 2. Impulsar la extensión de la ACJ. 3. Representar a las ACJs a nivel nacional e internacional. 4. Orientar a las ACJs y movimientos federados tomando las medidas para asegurarse de que sean coherentes, cumplan con su Misión, Estatutos, compromisos y apliquen el modelo de funcionamiento que las caracteriza 5. Investigar, elaborar, producir, sistematizar, editar y ofrecer material técnico de apoyo para facilitar el desarrollo de las ACJs y movimientos federados, de manera que puedan unificar y replicar modelos de programas, procedimientos, sistemas, etc. Reduciendo costos y maximizando los recursos. 6. Reunir información de las ACJs y de los movimientos federados así como de otras organizaciones a fin de disponer de una base de datos a la que puedan recurrir las ACJs para obtener asesoría y orientación en su desarrollo institucional, programático y financiero. 7. Establecer los parámetros que determinan o inciden en la imagen corporativa de la ACJ a nivel nacional y acordar los programas mediante los cuales quiere posicionar su imagen y ser reconocida. 8. Asesorar, capacitar y apoyar a dirigentes y lideres para la consolidación de las ACJs y movimientos federados en aspectos tales como: • Relaciones Interinstitucionales. • Desarrollo de los Recursos Humanos. • Consecución de recursos económicos, etc. 9. Crear espacios que faciliten procesos y acciones relacionadas con: Mecanismos y estrategias que contribuyan a la supervivencia y desarrollo a fin de que pueda cumplir su razón de ser y objetivos como organismos de Segundo Grado en función de las necesidades de las ACJs y movimientos federados. 10. Diseñar y establecer parámetros y procesos que permitan ejercer las labores de prevención, veeduría, evaluación y control para evitar que las ACJs pongan en peligro su propia estabilidad y/o de la Federación. 11. Propiciar la concertación con las ACJs a fin de lograr la Unidad mínima dispensable en torno a Políticas Estatutos y Reglamentos de las ACJs y movimientos federados. La Federación Colombiana de ACJs esta integrada por los siguientes miembros: a. Miembro Hábil: son aquellas ACJs que cumplen con todos los requisitos exigidos por los estatutos y sus reglamentos. Es el caso de Bogotá, Ibagué, Lérida, Guayabal, Medellín, Puerto Boyacá y Cali. Una ACJ hábil es aquella que cuenta con Socios Básicos, voluntarios, tiene una Asamblea de Socios, una Junta Directiva, cuenta con recursos para sostenerse entre otros requisitos. b. Miembro Asociado: son aquellas ACJs que no cumplen todos los requisitos exigidos por los estatutos y sus reglamentos. Dependen directamente de la Federación, es el caso de Barranquilla, Risaralda, Quindío y Santander. En este caso una ACJ Asociada no cuenta con una Asamblea de Socios, na Junta Directiva y los recursos financieros para su sostenimiento entre otros por ello la Junta Nacional y la Convención asumen el rol de la Junta local y su Asamblea. ÓRGANOS DE LA FEDERACIÓN a. b. c. d. e. La Convención Nacional . La Junta Directiva El Comité Coordinador La Revisoría fiscal La Dirección Ejecutiva ETAPA 1.DE AMBIENTACIÓN DESARROLLO Su sugiere empezar con alguna de las reflexiones, dinámicas o actividades de ambientación propuestas en el anexo: MANUAL DE DINAMICAS Y REQUERIMIENTOS -Selección de la reflexión o dinámica. 2.CONCEPTUALIZACIÓN Es importante asignar un tiempo de 10 o 15 minutos para realizar la lectura introductoria. - Cartilla de trabajo 3.EXPERIENCIAL El facilitador tomará el organigrama de la Federación Colombiana de ACJ , el organigrama de una ACJ hábil y una ACJ asociada, escribirá cada parte de o estamento en figuras (como esta en el organigrama; rectángulo, óvalo etc.) elaboradas en cartulina. Elaborará un paquete de figuras para cada participante. Y facilitará materiales como papel periódico, cinta y marcadores. La labor de los jóvenes consiste en diseñar el organigrama en cartelera, de acuerdo a lo leído en la parte conceptual. El primer joven que termine el ejercicio tendrá un obsequio. REFLEXIONES. 4.OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN Una vez elaborados los organigramas por parte de los jóvenes, se profundizará en cada uno de los elementos -Figuras/ rótulos con los nombres de los órganos de la Federación -Papel Periódico -Cinta -Marcadores 5.CONCLUSIONES 6.BITÁCORA 7.EVALUACIÓN DE LA SESIÓN conceptuales del tema, como Qué es la federación, cuales son sus funciones, sus órganos y cómo es su estructura. El grupo retomará las ideas más importantes de la sesión. Los jóvenes escribirán su percepciones y sentires de la sesión. Diligenciar el formato de evaluación Bitácora Evaluación APLICACIÓN Se sugiere desarrollar el tema bajo las siguientes etapas: Tema 3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ACJS, -ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTOINTRODUCCIÓN LA JUNTA DIRECTIVA La junta directiva de la federación colombiana de ACJs es el segundo organismo más importante del movimiento nacional, tiene la misión de cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la convención, integrada principalmente por los socios Básicos, así: La Junta Directiva de la Federación Colombiana de ACJs, esta integrada por los siguientes Representantes: a. Un delegado de cada ACJ con categoría de Miembro Hábil, el cual deberá ser el Presidente o uno de los Vicepresidentes de la Junta Directiva. b. Un delegado de cada ACJ con categoría de miembro asociado. c. Los Directores Generales de las ACJs con categoría de Miembro Hábil y Asociado, y por el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de ACJs. d. Por un delegado joven de cada ACJ local. e. El Revisor Fiscal, quien asiste por nombramiento de la Convención. El quórum se constituye con la mitad mas uno de los Presidentes o suplentes, de cada una de las ACJs que tengan la categoría de Miembro Hábil. Todos los invitados tendrán voz, pero solo podrán votar los Presidentes o sus suplentes, de cada ACJ con categoría de Miembro Hábil. Las decisiones se tomarán por consenso y cuando sea necesario se hará votación. Los delegados de las ACJs a la Junta Directiva de la Federación, lo serán como voceros de las ACJs que representan y en caso de que hagan dejación de los cargos por los cuales fueron nombrados, serán sustituidos por quienes asuman tales posiciones en las ACJs respectivas. Cada una de las ACJs liderará y desarrollará un área de trabajo a nivel nacional (jóvenes, misión, liderazgo, imagen, etc) la cual le será delegada por la Junta Directiva. La Junta Directiva de la Federación Colombiana de ACJs, se reunirá por lo menos dos veces al año, (una reunión semestral) de acuerdo a como se establece en los reglamentos y previa citación del Presidente o del Director Ejecutivo, con antelación mínima de 15 días. La Junta Directiva los siguientes casos: a. b. c. d. podrá ser convocada con carácter extraordinario en Cuando la Convención lo considere conveniente. Cuando lo solicite el Revisor Fiscal. Cuando el Comité Coordinador de la Federación lo considere conveniente. Cuando la mitad más uno de los Representantes legales de las ACJs federadas, se lo soliciten al Comité Coordinador o a la Dirección Ejecutiva. En tales casos la Junta Directiva se reunirá dentro de los (30) días siguientes de haberse radicado la petición y sólo se tratarán los temas que motivaron la convocatoria. Los miembros de la Junta Directiva permanecerán en sus cargos hasta la posesión de los entrantes. La Junta Directiva en su primera reunión elegirá el COMITÉ COORDINADOR para un período de dos años, el cual estará conformado por las personas que asuman como: -Presidente (1) -Vicepresidente (1) -Tesorero (1) -Secretario (1) FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN De los Asuntos Generales de la Federación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Definir las políticas que rigen la Federación. Elegir a los Miembros del Comité Coordinador con base en las políticas y criterios establecidos en el Reglamento. Aprobar los Reglamentos, Normas, Procedimientos de la Federación y velar por su cumplimiento. Constituir comités y comisiones cuando las circunstancias lo exijan. Fijar los parámetros que incidan en su imagen corporativa. Trazar políticas sobre los proyectos que estén a cargo de la Federación. Asesorar los proyectos de atención de emergencias en que este involucrada la Federación. 8. Aprobar y aplicar el sistema de evaluación y seguimiento de los proyectos, programas y presupuestos que prepara y presenta el Director Ejecutivo. 9. Aprobar el presupuesto anual, las estrategias, planes y procedimientos de financiamiento de la Federación. 10. Aprobar los contratos de compra y venta, comodatos, permuta, enajenación de bienes muebles e inmuebles; además fijar la cuantía respectiva. 11. Cumplir, interpretar y hacer cumplir los Estatutos, Reglamentos y decisiones de la Convención. 12. Aprobar los estados financieros de la Federación. 13. Considerar para su aprobación el Balance anual del ejercicio. En relación con las ACJs 14. Hacer el seguimiento al proceso de surgimiento y desarrollo de nuevos grupos asociacionistas. 15. Aprobar la creación de nuevas ACJs, con base en lo estipulado en los reglamentos. 16. Establecer locales. los criterios mínimos sobre Políticas y Reglamentos de las ACJs 17. Propiciar espacios de comunicación y concertación entre las ACJs y movimientos federados para facilitar el cumplimiento de los objetivos de las ACJs. 18. Definir las gestiones de vigilancia y control que requieren las ACJs locales, para prever circunstancias que pueden conducirlas a situaciones de crisis. 19. Autorizar la utilización del nombre, símbolos, y lemas oficiales, de la ACJ (YMCA) y autorizar el uso de franquicias de programas o servicios de las ACJs a nivel nacional, internacional y/o mundial. 20. Solicitar a las ACJs el cambio de los Delegados que no cumplan con sus deberes y funciones. 21. Sustituir a las Juntas Directivas de las ACJs que entren en crisis y que no cumplan con los estatutos y reglamentos o que por circunstancias particulares necesiten de respaldo legal. 22. Establecer la política financiera, los aportes, cuotas obligatorias y porcentajes que las ACJs afiliadas deben pagar a la Federación, de acuerdo con los reglamentos. En lo referente a la Convención 26. Definir fechas, lugares y agendas para las reuniones de la Convención. 27. Presentar a la Convención los informes y Balances. 28. Convocar a la Convención. 29. Presentar a la Convención las Propuestas de Reforma de Estatutos. 30. Ejecutar o delegar las tareas que le encomiende la Convención. Con Relación al Personal 31. Nombrar, supervisar y evaluar al Director Ejecutivo y determinar su remuneración, incrementos y beneficios. 32. Establecer la escala salarial del personal que labora en la Federación. De los Asuntos Internacionales y Mundiales. 33. Definir políticas sobre Asuntos internacionales y mundiales en consonancia con los lineamientos de la Convención. a. Aprobar la afiliación y/o desafiliación a organizaciones nacionales e internacionales y mundiales, tanto de la ACJ como fuera de ella. b. Aprobar la formalización de convenios, relaciones de coparticipación, relaciones bilaterales y multilaterales de la Federación con organizaciones de la ACJ y fuera de ella. COMITÉ COORDINADOR El Comité Coordinador de la Federación Colombiana de ACJs es un grupo facilitador y de trabajo, el cual estará integrado oficialmente por los cuatro representantes elegidos como Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero de la Junta Directiva y quien ejerza la Dirección Ejecutiva de la Federación. En este Comité también podrán participar con voz pero sin voto, el Revisor Fiscal, Lideres Voluntarios (Socios Básicos y Jóvenes), Empleados y/o asesores, dependiendo de los temas a tratar y del sitio donde se desarrolle la reunión. Las ACJs podrán cambiar sus delegados ante el Comité Coordinador, cuando consideren que estos no están asistiendo ni cumpliendo con sus responsabilidades, o cuando a su criterio no sean las personas indicadas para que los representen, o cuando sus roles no correspondan a los exigidos por los estatutos. Los Miembros del Comité Coordinador permanecerán en sus cargos por dos años, hasta la posesión de los entrantes. El Comité Coordinador sesionara como mínimo 6 veces al año, a través de reuniones presenciales, conferencias telefónicas, comunicaciones escritas u otros medios disponibles. En cualquier caso, sus decisiones deben registrarse en las respectivas actas, las cuales serán remitidas a todas las ACJs Miembros. Dentro de las funciones del Comité Coordinador está el desarrollar y asesorar los planes y proyectos de la Federación, así como asesorar al ejecutivo de la Federación sobre asuntos que no sean de competencia de otros organismos. ETAPA 1.DE AMBIENTACIÓN DESARROLLO Su sugiere empezar con alguna de las reflexiones, dinámicas o actividades de ambientación propuestas en el anexo: MANUAL DE DINAMICAS Y REQUERIMIENTOS - Selección de la reflexión o dinámica. 2.CONCEPTUALIZACIÓN Es importante asignar un tiempo de 10 o 15 minutos para realizar la lectura introductoria. - Cartilla de trabajo 3.EXPERIENCIAL Cada participante asumirá un rol de miembro de la junta directiva y director ejecutivo de la Federación, Se montará un sketch que represente una reunión Junta Directiva y se explique las funciones y responsabilidades -Trajes -Guines -Papel crepe -Cinta REFLEXIONES. 4.OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN 5.CONCLUSIONES 6.BITÁCORA 7.EVALUACIÓN DE LA SESIÓN de la misma. Posterior al ejercicio, los participantes reflexionaran sobre el rol de la Junta, sus funciones y órganos. El facilitador propiciará el espacio para concluir, resaltando los aspectos más relevantes de la sesión a nivel temático. Los jóvenes escribirán su percepciones y sentires de la sesión. Diligenciar el formato de evaluación APLICACIÓN Se sugiere desarrollar el tema bajo las siguientes etapas: Tema 4 CONVENCIONES NACIONALES INTRODUCCIÓN LA CONVENCIÓN La convención es el máximo órgano deliberativo y decisorio de la Federación que tiene carácter inspirador, congregador, motivador y capacitador de sus miembros. Bitácora Evaluación La convención estará constituida por: a. Los integrantes de las ACJs (Miembro Hábil y Asociado) que deseen o consideren necesario participar en la reunión. b. Un (1) joven por cada ACJ Local. c. Los Directores Generales de las ACJs como representantes legales de las mismas. d. Los representantes a la Junta Directiva de la Federación. e. El Revisor Fiscal. f. La Dirección Ejecutiva de la Federación. El quórum se establecerá con un delegado de cada ACJ Miembro Hábil; dicho delegado debe tener la categoría de miembro de la Junta Local o miembro activo del Comité de Asuntos Nacionales e Internacionales de su ACJ, siempre y cuando sea Socio Básico activo y no figure entre los Delegados a la Junta Directiva de la Federación. Únicamente un delegado por cada ACJ, Miembro Hábil tendrán derecho a voz y voto. FUNCIONES DE LA CONVENCIÓN La Convención de la Federación Colombiana de ACJs, tiene funciones: las siguientes a. Formular y aprobar el marco general, lineamientos y prioridades que le permitan a la Federación cumplir con sus objetivos. b. Designar al Revisor Fiscal y sus suplente ,cada dos años, y fijarle sus honorarios. c. Comisionar a dos de sus miembros para que conjuntamente con el Representante Legal de la Federación revisen, aprueben y firmen las Actas de la Convención. d. Aprobar por voto de las tres cuartas partes de los delegados de las ACJs Miembro Hábil, el ingreso o desafiliación de los miembros de la Federación según criterios establecidos en el artículo 9. e. Canalizar las diferentes propuestas (financieras, programas, otras ACJs, entes privados, etc) que se reciban, y remitirlas a los organismos competentes, para que las asuman. f. Convocar a espacios de reflexión y/o capacitación a nivel nacional sobre temas de interés afines con la misión de la ACJ. g. Reformar los presentes Estatutos. PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL– QUINDIO 2004- La primera Convención de ACJs se realizó en el mes de junio de 2004 en las instalaciones de Centro Vacacional Confenalco sede el Edén Armenia – Quindío, la cual contó con la participación de invitados internacionales. De igual forma tuvo un componente de capacitación, compartir experiencias así como visitas a los proyectos de ACJ en el Quindío. Uno de los objetivos de esta convención fue la definición del plan estratégico de la FEDERACIÓN 2004-2008, para lo cual el vicepresidente de la Junta directiva de la Federación presentó los cinco ejes temáticos que podrían orientar el futuro y quehacer de la Federación Colombiana de ACJs, los cuales fueron el resultado de una consulta realizada a nivel nacional, a la cual respondieron los movimientos locales. Estos son los ejes identificados en dicha consulta: - MISIÓN: entendida no solo como el compromiso de reafirmar los principios filosóficos, sino como el propósito institucional de vivir el evangelio como un estilo de vida. - PROYECTO DE PAZ Y CONVIVENCIA NACIONAL: Desde la perspectiva de no-violencia activa NOVA, y la neutralidad activa. - VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE ACJS: construir colectivamente modelos mas equilibrados de trabajo asociativo, menos dependientes de las donaciones internacionales y contrataciones gubernamentales. - CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTOE DEL MOVIMIENTO Y VOLUNTARIADO: contar con un voluntariado con un mayor nivel de compromiso, mística y vocación al servicio y ante todo con mayor preparación y formación en los enfoques de la misión. - ALIANZA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE: fortalecimiento de la ALCACJ como estrategia para sumar de manera sinérgica los esfuerzos colectivos del movimiento latinoamericano. Como aporte de los asistentes se sugirió incluir el tema Internacional como retroalimentación y hermandad mundial. CONCLUSIONES Después de un proceso trabajo grupal, consenso, se concluyó que: La Federación Colombina de ACJs asume como prioridad el trabajo en los temas de Misión, voluntariado y autosostenibilidad, y se compromete a formular los lineamientos para el trabajo y desarrollo de dichos temas en los próximos dos años. Por consenso se considera que la primera temática a priorizar es la Misión. Se hace una discusión sobre la segunda priorización ya que tanto voluntariado como autosostenibilidad tienen igual puntaje. El énfasis que cada ACJ le dé a estas temáticas hace parte de su autonomía. Para el desarrollo de estos tres ejes se deben conformar grupos de trabajo funcionales, que den las pautas para el desarrollo de las temáticas. Para esto se define que se trabajará en Red y cada ACJ debe priorizar en cual eje quiere trabajar y destinará a las personas que aportarán en el tema. SEGUNDA CONVENCIÓN SANTANDERSITO Cundinamarca-2006La segunda Convención Nacional de ACJs se llevo a cabo en marzo de 2006, la cual se realizó bajo el lema de: “Misión, fraternidad e inspiración”. Al igual que la primera convención, se contó con participación de ACJs internacionales como Alemania, USA, entre otras. A su vez, tuvo un componente de capacitación, integración y el compartir experiencias. PLANEACION ESTRATEGICA La presidenta hizo un recuento de lo trabajado en la I Convención sobre los asuntos prioritarios escogidos por el movimiento colombiano: Misión, Voluntariado, Autosostenibilidad y Paz. Con estos temas prioritarios definidos se inició el trabajo de la Planeación Estratégica y se hizo la presentación de la misma en: la finalidad, objetivos, objetivos estratégicos de cada tema y sus respectivos indicadores de logro, resalta los compromisos de las ACJs locales sobre la Planeación Estratégica e invita a: a. Incluirlos en sus planeaciones locales como asuntos prioritarios. b. Como Movimiento Nacional tener claridad cuales son nuestros objetivos, metas y compartirlos con nuestros los equipos. Finalidad: El movimiento colombiano de ACJs/ YMCAs, es reconocido como un conjunto de ACJs sostenibles, que realizan programas y servicios conocidos públicamente por su eficacia en la formación integral de la niñez y la juventud, con el compromiso de voluntarios y empleados consientes de su Misión desde la perspectiva Cristocéntrica. Objetivo General: facultar a las ACJs/YMCAs de Colombia de herramientas y estrategias metodológicas que les posibiliten avanzar en sus procesos de autosostenibilidad, organización, cualificación y posicionamiento, fortaleciendo la fraternidad y hermandad entre las ACJs/YMCAs locales. Objetivos Estratégicos: Misión: La Federación ha apoyado técnicamente a las ACJs en la formación asociacionista y conocimiento de la Misión de sus empleados, Voluntarios y Socios Básicos. 1. Autosostenibilidad: Las ACJs de Colombia brindan programas y servicios que las hacen viables financieramente. 2. Voluntariado: Las ACJs de Colombia capacitadas y/o asesoradas por la Federación, cuentan con grupos de Voluntarios debidamente cualificados, comprometidos e identificados con el movimiento. 3. Paz: Las ACJs a nivel nacional disponen del Modelo de Trabajo en el tema de Paz – Desafío de la Juventud ACJ Colombia publicado y divulgado por la Federación. 4. Posicionamiento: Las ACJs de Colombia cuentan con estrategias de difusión que permiten dar a conocer sus programas de acuerdo con los diferentes estratos socioeconómicos. Reflexiones y aportes recibidos: Misión Para fortalecernos se hace un llamado a revisar que en nuestra misión esté incluida: El reconocimiento, promoción y respeto de la diversidad de expresiones de la vivencia espiritual Cristo céntrica. La coherencia entre el mensaje y la manera de actuar. El respeto en las relaciones interinstitucionales. Las comunidades con las que construimos y trabajamos. Los procesos laborales, legales y financieros. Los objetivos y metas de nuestros programas. Membresía Existen más voluntarios jóvenes y adultos de acuerdo a los requerimientos. Deben existir procesos de selección, formación y acompañamiento, es necesario seguir cualificando el staff. Debe haber claridad en los roles y cumplimiento de responsabilidades. Diferenciación y respeto por las responsabilidades del otro. Apropiación y Expresión de las vocerías: ser la voz del grupo, no de manera individual y debe ser para los roles de adultos y de jóvenes. No se pueden plantear o expresar posturas personales en nombre del movimiento o en espacios de representación. Existe un gran reto en términos de vocería. En el tema de paz es necesario seguir avanzando para la construcción de la misma. Se identificaron puntos débiles y retos a fortalecer. Como movimiento se invita a plantear propuestas, desde la Junta Directiva para la Convención. Encuentro Nacional De Voluntarios Así como la Convención Nacional es el máximo organismo del movimiento nacional y de los Socios Básicos, de igual manera el Encuentro Nacional de Voluntarios que cada año se realiza en una región diferente, es el máximo espacio del voluntariado juvenil de la ACJ de Colombia. Donde se comparten las experiencias vividas en cada movimiento local y se vive el espíritu de fraternidad. Resultado del Encuentro Nacional de Jóvenes en los 3 temas trabajados: Liderazgo juvenil Misión Cultura de paz ACUERDOS Y CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIOS MARZO 16-19 de 2006 ACCIONES 1. 2. Multiplicar el taller visto en el Encuentro Nacional y reforzando con elementos lúdicos. Nombrar a un representante local de Voluntarios que trabaje de la mano con el coordinador. OBJETIVOS Compartir la experiencia vivida y concienciar a los líderes ACJ acerca de la importancia de conocer la teoría de participación y liderazgo, para posteriormente llevarla a la práctica. Asumir la responsabilidad del proceso de Voluntariado con el coordinador para que desde la política nacional de Voluntarios se fortalezca y se tenga un proceso continuo y eficaz METODOLOGIA CRONOGRAMA Cada ACJ multiplica en su ACJ Local las actividades. Cada ACJ presenta un informe acerca de las actividades de multiplicación de los talleres Desde la experiencia del taller, cada ACJ realizará la elección de su representante local. Informar a la Federación el nombre de representante local y hacer un seguimiento trimestral. 21 de marzo al 7 de abril de 2.006. 14 de abril de 2.006. Junio o julio de 2.006 RESPONSABLE S Delegación ACJ Local Voluntarios y ACJ Local. LIDERAZGO JUVENIL MISION 1. 2. ACCIONES multiplicación de los talleres retomando elementos lúdicos que nos ayude a generar espacios de encuentro espiritual y estudios bíblicos. Intercambios de experiencias de Misión en la OBJETIVOS Realizar desde los movimientos locales una recopilación para la creación de una cartilla misional en la que se facilite la aplicación objetiva de la misión. Compartir las herramientas y estrategias metodológicas por medio de la red. METODOLOGIA Las ACJs que tienen trayectoria en el tema de Misión, compartirán su experiencia a través de talleres que se compilarán en una cartilla para compartir con los otros movimientos locales. CRONOGRAMA Fecha límite 2 de junio Crear la sección Misión en el periódico nacional: PALABRA JOVEN. Seguir el cronograma del periódico RESPONSABLES Tolima Bogotá Quindío Risaralda Cali Medellín Federación Cada una de las ACjs locales responsables del aplicación de las ACJs Locales. a partir del mes de abril periódico. CULTURA DE PAZ Se trabajo el tema bajo los ejes conceptual programatico y de redes. Eje Conceptual Disposiciones Generales : Resignificar el concepto de paz. « El grupo sugiere la necesidad de la definición y unificación del concepto de paz como un mecanismo para fortalecer la orientación de los programas referentes a la cultura de paz” Conocer diferentes enfoques y modelos entorno al tema de paz. Con el ánimo de definir ó unificar cada uno de ellos en un ámbito nacional. Iniciar procesos de identificación de problemáticas locales Identificación cultural ambiental. Construir la historia de la paz desde lo nacional y desde la ACJ. Trabajar un enfoque conceptual de conflicto y desde allí reconstruir y replantear el modelo vigente. Conocer misión y desafío XXI como base del modelo. Conocer las diferentes visiones de pay en el mundo.( Gandhi) Perspectiva de gènero Eje de Redes Disposiciones Legales Acciones : Diagnóstico local Creación y fortalecimiento de redes locales. Creación de mesas locales de paz. Redes de intercambio de paz. Encuentros institucionales de paz. Creación y/o fortalecimiento de las redes locales de paz. Elaboraciones de planes de acción y cronogramas de trabajo en red. Objetivo: Conocimiento de habilidades, talentos, experiencias, carencias y debilidades. Contribuir con el desarrollo de la paz y la sanación. Posibilitar espacios de encuentros culturales. Generar procesos de retroalimentación entre actores en procesos de paz. Metodología: Observación, documentación, entrevistas y construcción de mapas de actores. Aplicación del diagnóstico. Invitación, convocatoria e inscripción al interior de la red. Eje Programático Disposiciones generales: Conformación y fortalecimiento de los Comités locales de paz. Alianzas estratégicas con instituciones de investigación en el tema de paz. Presentación de propuestas innovadoras frente al tema de la cultura de paz. Objetivo: Ejecutar acciones en pro de la comunicación, análisis e innovación de los programas de la ACJ. Conocer y compartir experiencias de investigación, realizados por otras instituciones. Fortalecer el tema de cultura de paz. Finaliza la convención dando un Reconocimiento a la ACJ anfitriona por todo el apoyo para la organización y realización de este evento. APLICACIÓN Se sugiere desarrollar el tema bajo las siguientes etapas: ETAPA 1.DE AMBIENTACIÓN DESARROLLO Su sugiere empezar con alguna de las reflexiones, dinámicas o actividades de ambientación propuestas en el anexo: INSTRUCTIVO DE DINAMICAS Y REQUERIMIENTOS - Selección de la reflexión o dinámica. El facilitador asignara a los jóvenes un tiempo de 10 o 15 minutos para realizar la lectura introductoria, enfatizando el rescatar y recordar las ideas más importantes de la lectura. El tema se trabajara bajo la dinámica del “Simposio” (el cual consiste en una serie de exposiciones breves de un mismo tema, que se desarrollan en forma continua con resúmenes por parte del moderador al finalizar cada exposición). - Cartilla de trabajo REFLEXIONES. 2.CONCEPTUALIZACIÓN 3.EXPERIENCIAL Se debe seleccionar un moradedor . A su vez el facilitador asignará algunos temas tratados en las convenciones naciones a cada participante. 4.OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN Se inicia el simposio con la presentación de los expertos y los temas que se tratarán. 5.CONCLUSIONES 6.BITÁCORA El facilitador redondeará las ideas si es necesario. Los participantes consignarán en su bitácora los sentimientos y percepciones surgidos en la sesión. Diligenciar formato de Evaluación 7.EVALUACIÓN DE LA SESIÓN Evaluación Tema 5 PLAN ESTRATÉGICO DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ACJs INTRODUCCIÓN Una planeación estratégica es un ejercicio que nos permite hacer una puesta en común y visualizar de manera prospectiva el estado deseable de una organización, empresa o entidad en 3, 5 o 10 años, para ello se definen unas acciones o líneas claves o estratégicas y las metas de manera cuantitativa (porcentajes) que permitan alcanzar dicha visión. En el caso de la Federación Colombiana de ACJs las líneas estratégicas de su planeación son: Misión, Voluntariado, Auto sostenibilidad, paz y posicionamiento. Pero recordemos que para alcanzar estas metas nosotros los voluntarios también debemos trabajar de manera decidida y activa, ya que también es nuestra responsabilidad contribuir para alcanzarlas. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 2006- 2008 Finalidad: El movimiento colombiano de ACJs/YMCAs, es reconocido como un conjunto de ACJs autosostenibles, que realizan programas y servicios conocidos públicamente por su eficacia en la formación integral de la niñez y la juventud, con el compromiso de voluntarios y empleados conscientes de su Misión desde la perspectiva Cristo céntrica. Objetivo General: Facultar a las ACJs/YMCAs de Colombia de herramientas y estrategias metodológicas que les posibiliten avanzar en sus procesos de autosostenibilidad, organización, cualificación y posicionamiento, fortaleciendo la fraternidad y hermanad entre las ACJs/YMCAs locales. Indicador de Impacto: A diciembre de 2008, a través de una evaluación, se logra determinar que por lo menos el 70% de las ACJs han mejorado su situación financiera en un 30%, han ampliado su cobertura en programas para jóvenes y voluntarios en un 30% y se han constituido por lo menos 7 grupos cualificados orientados al desarrollo espiritual y liderazgo asociacionista en el movimiento nacional Componentes (Prioridades Estratégicas) 1. MISIÓN. La Federación ha apoyado técnicamente a las ACJs en la formación asociacionista y conocimiento de la Misión de sus empleados, voluntarios y socios básicos. Indicadores de logro A febrero de cada año se logra verificar que al menos el 70% de las ACJs, han incluido en sus planes estratégicos y operativos el tema de fortalecimiento de la misión como prioridad, en concordancia con las prioridades acordadas en la Convención del 2004. A Junio de 2007 se cuenta con una estrategia metodológica sistematizada, que posibilita la enseñanza-aprendizaje de la Misión desde la perspectiva Cristo céntrica para los siguientes grupos de edad: Niñez 7 a 12 años Juventud 13 a 20 años Adultos 21 años en adelante. 2. AUTOSOSTENIBILIDAD. A Diciembre de 2006, 2007 y 2008, por lo menos Las ACJs de Colombia brindan el 10%, 35% y 70% de las ACJs respectivamente, programas y servicios que las hacen cuentan con una NUEVA fuente de ingresos viables financieramente. rentable por concepto de ventas de programas o servicios que contribuyen a su autosostenibilidad. Medios de Verificación Copia de los planes estratégicos y operativos de las ACJs Informes de gestión semestral de las ACJs. Testimonios de participantes. Registros fotográficos. Supuestos Los directores y miembros de junta de las ACJs son ejemplo de la manera como se vivencia la Misión en sus programas y en su vida. Documento sistematizado (Cartilla, Módulo o Manual) que contiene la estrategia metodológica para facilitar la apropiación de la misión. E incluye pruebas pre y post para facilitar la medición de la efectividad. Informes financieros comparativos que Las nuevas propuestas de las muestran rentabilidad financiera en cada ACJs obedecen a estudios de asociación. Informes cualitativos y estadísticos de logros y beneficiarios factibilidad que permiten Registros fotográficos. confiar sobre su rentabilidad. Documentos de legalización de productos. Solicitudes de compra por parte de entidades Los productos ofrecidos por las externas o YMCAs internacionales. Certificados Bancarios de ingresos por ventas ACJs son congruentes con la Misión institucional y cumplen de productos. con estándares de calidad. Documentos con las propuestas elaboradas, Las líneas de acción o Informes de gestión de las ACJs. Cartas de recibido de proyectos por parte de prioridades de los donantes se ajustan a los requerimientos los organismos donantes. de proyectos sociales del quehacer institucional. A Junio de 2007 y 2008 se comercializan a nivel nacional e internacional productos legalizados, artesanales y otros, de alta calidad, de al menos 3 y 5 ACJs respectivamente. A Diciembre de cada año al menos el 25%, 55% y 70% respectivamente de las ACJs ha diseñado y presentado proyectos ante nuevos donantes asesorados por la Federación. 3. VOLUNTARIADO Las ACJs de Colombia capacitadas y/o asesoradas por la Federación, cuentan con grupos de voluntarios debidamente cualificados, comprometidos e identificados con el movimiento. 3.1 VOLUNTARIADO JUVENIL Al finalizar cada año se logra determinar que las ACJs cuentan con un número de voluntarios jóvenes, equivalente al 10%,15% y 20% del total de sus beneficiarios por año, ejerciendo liderazgo efectivo en sus ACJs. A Diciembre de 2006 se actualiza la Política Nacional de Voluntarios A Diciembre de 2008 se cuenta con un sistema de cualificación del voluntariado juvenil, el cual es compartido, aprobado e implementado por al menos el 50% de las ACJs Locales. Al finalizar el 2008 por lo menos el 30% de los jóvenes voluntarios de las ACJs participan en procesos locales de juventud que les permite aportar y cualificarse en temas relacionados con la participación juvenil y sus derechos. 3.2 VOLUNTARIADO ADULTO: A finalizar cada año se logra determinar que las ACJs cuentan con un número de voluntarios Adultos, equivalente al 5%,10% y 15% del total de sus beneficiarios por año, ejerciendo liderazgo efectivo en sus ACJs. A Diciembre de 2007 se cuenta con una la Política Nacional de Voluntarios Adultos A Diciembre de 2007 se cuenta con un sistema de cualificación del voluntariado adulto, el cual es conocido y practicado por al menos el 50% de las ACJs Locales, siendo sometido a revisión anual. Al finalizar el 2008 por lo menos el 30% de los voluntarios adultos de las ACJs participan en Comités Asesores, Juntas locales o instancias nacionales. Presentación de las planeaciones de las ACJs donde incluyan metas específicas sobre cobertura, empoderamiento y estímulos para voluntarios. Informes anuales de gestión de las ACJs. Informes anuales del seguimiento y asesoría a planes por parte de la Federación. Los jóvenes contactados optan por el Servicio a la comunidad como un espacio de desarrollo y crecimiento personal. Las ACJs disponen de recursos humanos y Documento que contenga la política de materiales necesarios para la del voluntarios actualizada y aprobada a nivel cualificación voluntariado. nacional. Documentos que contenga los aportes de las ACJs para elaborar sistema de cualificación del Los entes gubernamentales y no gubernamentales de los voluntariado. Actas de reuniones sobre la revisión semestral diferentes sectores del país donde se encuentran las del documento. Listados de asistencia y de aprobación de la ACJs, promueven espacios de retroalimentación, política. encuentros, foros y chats en CD. interactivo. los que los jóvenes Informes y reportes, por parte de las ACJs. Artículos donde se resalten los avances en participan. cobertura, participación y cualificación de los voluntarios en los medios de comunicación de la Federación. Documento que contenga la política de voluntarios actualizada y aprobada a nivel nacional. Documentos que contenga el sistema de cualificación del voluntariado Adulto. Actas de reuniones sobre la revisión semestral del documento. Listados de asistencia y de aprobación de la política. 4. 5. PAZ Las ACJs a nivel nacional disponen del Modelo de Trabajo en Paz – Desafío de la Juventud ACJ Colombia publicado y divulgado por la Federación. A Noviembre de 2006, 2007 y 2008 el 30%, 50% y 70% de las ACJs Locales respectivamente, han socializado, implementado y retroalimentado el Modelo de Trabajo en Paz de la ACJ de Colombia. A Noviembre de cada año los espacios de paz a nivel Local y a nivel Nacional son dinamizados en por lo menos el 30%, 50% y 70% de las ACJs respectivamente. A Diciembre de 2008 el Moviendo Colombiano cuenta con por lo menos 2 nuevas iniciativas de trabajo en asuntos relacionados con Paz. Documento con el modelo de trabajo sistematizado. Informes de gestión anual aportados por las ACJs. Agendas y conclusiones de los encuentros locales y nacionales de Paz. Informes de gestión anual aportados por las ACJs Registros fotográficos de los encuentros Documentos con las nuevas iniciativa de trabajo. Los problemas de orden público posibilitan la implementación del modelo en las ACJs del país. POSICIONAMIENTO Las ACJs de Colombia cuentan con estrategias de difusión que permiten dar a conocer sus programas de acuerdo con los diferentes estratos socioeconómicos. A Diciembre de 2006, 2007 y 2008 el 25%, 50% y 70% de las ACJs Locales respectivamente, cuenta con portafolios institucionales y con por lo menos 2 estrategias de difusión de los Programas y/o servicios que quieran posicionar. Portafolios actualizados de las ACJs editados y publicados Documentos que contienen las estrategias de difusión diseñadas por cada ACJ Nuevo video de la federación que incluya programas y servicios de las ACJs Página Web de la Federación actualizada. Formatos de evaluación elaborados e implementados. Informes de evaluación y control con sus respectivas recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de programas y servicios. Los recursos técnicos, financieros y talento humano destinados por las ACJs para éste fin son suficientes. A Diciembre de cada año el 25%, 50% y 100% de las ACJs disponen de mecanismos de evaluación, control y seguimiento de los programas y servicios que ofrecen para medir y mejorar la calidad de los mismos. Las responsabilidades y compromisos de las diversas ACJs posibilitan agendar espacios dem trabajo y reflexión en temas de paz. APLICACIÓN Se sugiere desarrollar el tema bajo las siguientes etapas: ETAPA 1.DE AMBIENTACIÓN DESARROLLO Su sugiere empezar con alguna de las reflexiones, dinámicas o actividades de ambientación propuestas en el anexo: MANUAL DE DINAMICAS Y REQUERIMIENTOS - Selección de la reflexión o dinámica. El facilitador asignar a los jóvenes un tiempo de 10 o 15 minutos para realizar la lectura introductoria, enfatizando el rescatar y recordar las ideas más importantes de la lectura. El facilitador entregará 5 hojas de colores y hojas blancas a los participantes, en las hojas de colores deberán escribir el nombre de cada componente o acción estratégica. Una vez escrito en cada hoja, en la parte posterior escribirá las acciones que considera realiza su ACJ con relación a cada componente. El facilitador generará una discusión frente al Plan estratégico de la Federación y la forma en que se implementan las acciones para cumplir cada componente. Uno de los participantes escribirá las ideas más importantes de la sesión. Cada participante consignara sus percepciones y sentires de la sesión, así como las ideas centrales en el orden temático. - Cartilla de trabajo Aplicar el formato de evaluación Evaluación REFLEXIONES. 2.CONCEPTUALIZACIÓN 3.EXPERIENCIAL 4.OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN 5.CONCLUSIONES 6.BITÁCORA 7.EVALUACIÓN DE LA SESIÓN Bitácora TEMA 6 DECLARACIÓN DE PAZ ACJ DE COLOMBIA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Desde el año 2000 el movimiento colombiano inicia un proceso de clarificación del rol de la ACJ frente al conflicto en el país. Las diferentes actividades realizadas para lograr este fin fueron: • • • • • • Jornadas y talleres de capacitación, contextualización y actualización sobre la situación de violencia, para ampliar la visión y comprensión del conflicto del país, con la participación de expertos en el tema. Un primer ejercicio de sistematización de los programas que las diferentes ACJs venían implementando, logrando identificar los énfasis del trabajo y las necesidades de transformación. Conformación de un Comité Nacional y de 8 Comités Locales de Paz, en donde se vincularon los diferentes estamentos de la ACJ: Miembros de Junta, Socios Básicos, staff, voluntarios jóvenes y colaboradores. Acompañamiento y apoyo del grupo internacional de Solidaridad por Colombia, conformado por representantes de 10 movimientos hermanos (Alemania, Panamá, Inglaterra, Suecia, Ecuador, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, y Sur África), y de la Alianza Mundial de ACJs. Planeación y realización de 3 eventos con el Grupo Internacional –ACJs de Medellín, Santander, Bogotá y Risaralda – en donde se reflexionó sobre la realidad del país desde diferentes miradas, se compartieron experiencias de trabajo de algunas ACJs, se hizo seguimiento a los procesos locales y al proceso nacional y se definieron retos de trabajo. Concretó propuesta de trabajo que involucrara todas las ACJs de Colombia: Proyecto Modelo de Paz: Desafío de la Juventud ACJ Colombia, en donde los jóvenes tienen un papel protagónico. ELABORACION DE LOS PRINCIPIOS DE PAZ • • • • La definición de unos principios de PAZ, partió del análisis de las posiciones que tienen otras instituciones frente al Conflicto. Los principios definidos están basados en los principios y filosofía de la ACJ y en el Desafío XXI. Neutralidad Activa la entendemos como trabajar por la defensa de la vida y de la dignidad humana. Centrar nuestro accionar en el trabajo preventivo y reconstructivo del tejido social, basados en la recuperación de la memoria histórica y cultural del país, dando a las victimas la posibilidad de hablar con alguien. ELABORACION DE UN DECLARACIÓN: • • • Trabajamos por recuperar nuestro sentido cristiano, concretando acciones como el amor, la fraternidad, la solidaridad y el respeto. Priorizar el trabajo con jóvenes, fomentando la convivencia pacífica y previniendo la vinculación de jóvenes al conflicto armado. Brindar atención integral a las victimas del conflicto y Comprometernos a mantener un panorama actualizado del conflicto. LOGROS EN EL PROCESO El Proyecto Modelo de Paz: Desafío de la Juventud ACJ Colombia, ha permitió al movimiento Colombiano, lograr un posicionamiento del tema dentro de la organización y mayor claridad de su rol institucional, teniendo en cuenta el contexto nacional y local y las necesidades surgidas de la crisis social, política y económica en la cual estamos inmersos. Las jornadas de reflexión, análisis y contextualización que se desarrollaron tanto a nivel local como nacional y los diferentes procesos y actividades, han representado para el movimiento colombiano los siguientes logros: • La consolidación del esquema de trabajo planteado, partiendo desde lo local, para alimentar lo nacional, permitiendo llevar a la práctica un proceso participativo superando distancias geográficas, y especificidades de las realidades locales para lograr una visión nacional, no solo del conflicto sino identificando elementos generales para manejarlo. • Se dio un avance significativo en el cumplimiento del compromiso asumido como movimiento cristiano de aportar a la paz nacional, Además, en reunión del Comité Nacional de Paz, todos los movimientos locales manifestaron su intención de dar continuidad, al trabajo sobre el tema y asumieron compromisos concretos. • Consolidación de los Comités Locales de Paz como Grupos de estudio trabajo en cada una de las ACJs, logrando involucrar los diferentes estamentos en el proceso, posicionamiento de los Comités dentro de la estructura de cada ACJ gracias a la dinámica de trabajo constante que se impusieron y cumplieron, y la definición de los planes de trabajo, tanto del Comité mismo, como de cada ACJ para la implementación del proyecto Modelo de Paz, incluyendo el tema en los diferentes programas, como un eje transversal de éstos. • Los jóvenes asumieron un papel protagónico en todo el proceso, aportando y dinamizando en las diferentes etapas y actividades contempladas en el proyecto, gracias a su compromiso e identificación con el movimiento, al trabajo en equipo y a los procesos de capacitación que realizaron, superando significativamente vacíos y dificultades metodologías y conceptuales que presentaban en las etapas iniciales del proyecto. EJE CONCEPTUAL • Se adelantaron procesos continuos de contextualización, reflexión, análisis, estudio e investigación sobre el conflicto, al interior de cada una de las ACJs locales. • Además, el apoyo para la participación en eventos de capacitación a nivel local y nacional, y las diferentes actividades de capacitación realizadas por las ACJs como por la Federación, permitieron un mayor conocimiento de la realidad local y nacional, • y avanzar significativamente en la clarificación de conceptos, en la comprensión de las diferentes manifestaciones del conflicto y en la unificación de criterios y elementos involucrados. EJE PROGRAMÁTICO • 2 ACJs, Bogotá y Santander, diseñaron e implementaron un programa de atención a jóvenes desvinculados del conflicto armado, • y las 10 ajustaron sus programas a las realidad local que enfrentan, incluyendo a la población desplazada de sus municipios, en los programas y procesos formativos que adelantan. Los mayores ajustes se dieron en la implementación de procesos de atención psicosociales a niños, jóvenes y familias víctimas del conflicto. EJE DE REDES La ACJ logró reconocimiento y posicionamiento en los espacios de participación tanto locales, regionales como nacionales. En los informes recibidos, se contabilizaron 47 instituciones diferentes con las cuales se adelantaron procesos. Jóvenes de las ACJs de Ibagué, Lérida, Guayabal, Risaralda y Bogotá, lograron vincularse y participar activamente en espacios ciudadanos de concertación y decisión, tanto locales como regionales. Y en el trabajo directo de la ACJ con las comunidades, los reportes muestran avances significativos en el tejido de redes sociales comunitarias: localidad, barrio, familia. ACTIVIDADES Dentro de las más relevantes que se han realizaron, podemos citar: • Reuniones del Comité Nacional de Paz, en donde se presentaron informes de avance sobre los procesos adelantados y logros alcanzados y se realizó la contextualización de la situación coyuntural del país. Específicamente en la primera reunión, realizada en el mes de Marzo en Pereira, se definieron los tres líneas de trabajo: Conceptual Programática y Redes y se promovió el protagonismo de los jóvenes; en la segunda realizada en Ibagué en el mes de octubre, se presentó informe por parte de la Federación, de los ejes y de lo realizado por cada ACJ, de acuerdo al seguimiento adelantado; se redefinió la estructura del Comité Nacional de Paz para hacerla más operativa y las ACJs asumieron el compromiso de dar continuidad en el año 2004 a los procesos iniciados gracias al proyecto Modelo de Paz. Además, se presentó informe sobre el proceso de sistematización adelantado para la elaboración del Modelo de trabajo ACJ. 96 Reuniones de los Comités Locales de Paz de las diferentes ACJs de Colombia. Durante el primer semestre, el énfasis del trabajo giró en torno a la reflexión y análisis sobre el contexto local y nacional. Para el segundo semestre, el énfasis giró en torno a los Proyectos de Acción Humanitaria liderados por los jóvenes y a los ajustes en los programas y procesos de acuerdo a las necesidades de su realidad local. En las reuniones nacionales se ratificaron los Principios de la ACJ de Colombia con relación al conflicto y el trabajo en torno a la paz y la Declaración de la ACJ de Colombia, además, se identificaron elementos conceptuales y operativos para incluirlos en la sistematización del Modelo de Paz. Los 10 movimientos nacionales realizaron acciones con victimas y desplazados por el conflicto y 2 ACJs iniciaron programas piloto con jóvenes desvinculados del conflicto armado. • 1 Encuentro Nacional de Voluntarios (13 al 16 de abril en la ciudad de Cali), al cual asistieron 50 jóvenes y 8 coordinadores de las diferentes ACJs de Colombia. En este encuentro, se compartieron experiencias y avances sobre el proceso adelantado en cada ACJ local y se sacaron insumos para llevar al Comité Nacional de Paz, sobre las inquietudes de los jóvenes con respecto al manejo institucional que se le vienen dando a este tema. • Foros y Chats o encuentros virtuales para el cierre de cada uno, sobre temas relacionados con conflicto, paz y convivencia. 300 Jóvenes voluntarios de las diferentes ACJs del país, se capacitaron en TICs (Nuevas tecnologías para la informática y la comunicación) y compartieron inquietudes, ideas y propuestas sobre los temas antes mencionados, lo que facilitó además la integración de los jóvenes a nivel nacional y enriqueció significativamente el proceso participativo adelantado. • 7 jornadas de capacitación a nivel nacional, 6 de éstas impulsadas por la Federación, sobre la contextualización del conflicto en la realidad actual del país y metodologías de trabajo con respecto al tema. La otra fue realizada por la ACJ de Bogotá – Foro sobre Juventud y Responsabilidad Social, En todos estos eventos, asistieron Voluntarios, Coordinadores, Socios Básicos y Colaboradores de las diferentes ACJs que conforman el movimiento Colombiano. • III Encuentro Internacional de Solidaridad con Colombia, (Bogotá, 23 al 25 de junio) en donde se presentaron informes de seguimiento y avance de los procesos asumidos por cada grupo, se hizo una contextualización del conflicto en la coyuntura del gobierno actual, se compartieron experiencias de trabajo en situaciones de conflicto (Alcalde de Bogotá y Presidente de la Alianza Mundial) y se reafirmó el compromiso para continuar apoyando a la ACJ de Colombia en el tema de la paz. • Las ACJs realizaron en total 15 pasantías diferentes en las ACJs de Risaralda, Cali, Ibagué – Lérida – Guayabal, Medellín, Bogotá y Santander, beneficiándose 23 personas entre empleados y voluntarios. Además, participaron en 50 eventos diferentes de capacitación, beneficiándose 215 miembros de los diferentes estamentos de las ACJs. • Se implementaron 10 Proyectos de Acción Humanitaria, elaborados e implementados por los jóvenes Voluntarios de las diferentes ACJs, beneficiándose 519 personas entre niños, jóvenes y adultos victimas del conflicto (desplazados por la violencia) con quienes se desarrollaron procesos de tipo formativo y de apoyo Psicosocial, por medio de la lúdica, la recreación y el deporte. Se realizaron también talleres y actividades para prevenir la vinculación de niños y jóvenes al conflicto armado. Voluntarios de 5 ACJs manifestaron su interés por continuar con estos proyectos. • 428 personas se beneficiaron de los auxilios para situaciones de emergencia contemplados en el proyecto, los cuales fueron destinados principalmente a brindar apoyo en alimentos, compra de medicinas, atención en una emergencia de tipo invernal, y auxilios educativos para la vinculación de niños desplazados al sistema escolar. • Con respecto a la Sistematización del Modelo de trabajo ACJ, se contrató un experto idóneo, quien diseñó y presentó su plan de trabajo, compuesto por cuatro momentos: Encuadre, Recolección de la Información, Análisis de la información y elaboración del Modelo y, Socialización y validación. Se completaron las tres primeras fases y se está a la espera de la entrega del documento final, para su respectiva validación y socialización. PRINCIPIO DE LA ACJ DE COLOMBIA EN TORNO A LA PAZ La ACJ de Colombia acordó darle prioridad a su trabajo en torno a la paz en los siguientes aspectos: Bajo el principio de neutralidad activa la ACJ de Colombia trabaja en pro de la vida y la paz, sin hacer exclusión, y sin aliarse con ningún promotor, generador o actor de violencia o de conflictos, ni con quienes los respaldan, desarrollando un rol protagónico en defensa de la vida y la dignidad humana. Actuar como animadores de procesos de reflexión que induzcan a los niñ@s, jóvenes y comunidades a la participación activa y a asumir posiciones pacifistas activas, basadas en el amor, la fraternidad y el respeto como alternativas para una vida personal y comunitaria responsable. Como constructores de paz se debe enfatizar el trabajo preventivo y la reconstrucción del tejido social, involucrando a las víctimas de la violencia, a partir de la recuperación de la memoria histórica y cultural, mediante procesos participativos. Trabajar con base en los principios y filosofía institucional adoptados en la Base de París, la Declaración de Tozanso y el Desafío XXI, haciendo énfasis en el desarrollo espiritual. Ante la complejidad del conflicto, la ACJ de Colombia, decide seguir dando prioridad al trabajo directo con las comunidades, sin pronunciarse públicamente en torno a asuntos que ponganen riesgo la vida de las personas vinculadas a la organización y/o a las propias comunidades involucradas en su trabajo. DECLARACIÓN Las ACJS de Medellín, Bogotá y Cundinamarca, Barranquilla, Cali, Puerto Boyacá, Risaralda, Santader y Tolima: Estamos conscientes que la misión de nuestro movimiento está centrada en Extender el Reino de Dios, con la prevalencia del amor, la fraternidad, la solidaridad y la justicia como fundamentos de la PAZ. Por lo tanto nos comprometemos a darle prioridad a la conviviencia pacífica y a la solidaridad con las víctimas del conflicto. En consecuencia hacemos el compromiso de trabajo para lograr que: L@s niñ@s y l@s jóvenes no sean vinculados al conflicto armado y tengan la oportunidad de crecer armónicamente dentro de sus familias y comunidades. Las víctimas de la violencia reciban una atención integral que les permita reparar el dolor y todos los efectos del conflicto armado. Las comunidades locales, el país y el contexto internacional mantengan un panorama actualizado de la situación de l@s jóvenes en medio del conflicto armado, además de todas las opciones de PAZ que pueden construir conjuntamente con ellos. Ratificamos que impulsaremos y que utilizaremos todo nuestro voluntariado, nuetra experiencia y la relación con organismos de la sociedad civil hacia la consecución de tales fines. Por esta razón clamamos el apoyo de la familia de la ACJ-YMCA internacional, pues su acompañamiento, asesoría y coordinación de acciones permitirá restaurar y reivindicar el valor de la vida, haciendo reales los retos que nos demanda el DESAFIO XXI. Firmado en Medellín el 3 de marzo de 2002 en el Segundo Encuentro Internacional “Desafío por Colombia” APLICACIÓN Se sugiere desarrollar el tema bajo las siguientes etapas: ETAPA 1.DE AMBIENTACIÓN DESARROLLO Su sugiere empezar con alguna de las reflexiones, dinámicas o actividades de ambientación propuestas en el anexo: INSTRUCTIVO DE DINAMICAS Y REQUERIMIENTOS - Selección de la reflexión o dinámica. El facilitador asignar a los jóvenes un tiempo de 10 o 15 minutos para realizar la lectura introductoria, enfatizando el rescatar y recordar las ideas más importantes de la lectura. A cada participante (o grupo) se le asignará un fragmento del tema a trabajar en la sesión, de la siguiente manera: Antecedentes Logros en el proceso Ejes Actividades Principio de la ACJ de Colombia en torno a la paz Declaración Previamente se tendrá dispuesto papel kraff pegado a lo largo de la pared de todo el salón (como una cenefa). Se tendrá un letrero de INICIO, y en el otro extremo, dos carteleras se tendrán escritos la Declaración de Paz y Los principios de Paz de la ACJ de Colombia. A cada participante se le asigna un espacio de esa “cenefa”, se le proporcionan vinilos, pinceles, papel kraff, para diseñar una parte del proceso de paz, de acuerdo a lo asignado por el facilitador. Cuando todos los participantes terminen el diseño, se iniciara la presentación de cada etapa. El facilitador reforzará los principios de paz, la importancia de conocerlos y aprenderlos y manejarlos.i Cada participante consignara sus percepciones y sentires de la sesión Diligenciar formato de Evaluación - Cartilla de trabajo REFLEXIONES. 2.CONCEPTUALIZACIÓN 3.EXPERIENCIAL 4.OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN 5.CONCLUSIONES 6.BITÁCORA 7.EVALUACIÓN DE LA SESIÓN -Papel Kraff -Papel Crepe -Vinilos -Pinceles -Marcadores -Separa páginas de los Pincipios y la declaración Bitácora Evaluación