Tema 5 Desarrollo Cognitivo (0-6)

Anuncio
TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO
(1-6 AÑOS)
Etapa sensoriomotora (0-2 años)
• Desarrollo por medio
Repetición
de
una
conscientemente.
de “reacciones circulares”.
conducta
hasta
dominarla
• Las reacciones circulares siguen un desarrollo.
Centradas en el
propio cuerpo
Pasan a realizarse
también en el exterior
Pasan a ser creativas
y dirigidas
• Aparecen dos nuevas capacidades:
• Juego (asimilación)
• Imitación (acomodación)
1
• Subetapa 1ª. Esquemas reflejos (del nacimiento al 1er
mes)
• Los reflejos son los componente de la inteligencia
sensoriomotora.
• Son involuntarios.
• La etapa se
sensioromotor.
caracteriza
por
el
egocentrismo
• Existe una incapacidad para distinguir lo propio del resto.
• Subetapa 2ª. Reacciones circulares primarias (las
primeras adaptaciones aprendidas (1- 4 meses)
• Control de las conductas reflejas.
• Modifican la conducta según los estímulos presentes.
• Son reacciones básicas y centradas en el cuerpo.
• Desarrollo de las primeras conductas de juego e
imitación.
2
• Subetapa 3ª. Reacciones circulares secundarias.
Repitiendo escenas interesantes (4- 8 meses)
• Habilidades motoras más complejas.
• Repetición de acciones y sonidos interesantes que
causan ellos.
• Construcción de nuevos esquemas a partir de otro más
simples (ej. coger + golpear)
• La imitación es simple.
conductas muy nuevas.
Dificultades
para
imitar
• Subetapa 4ª. Coordinación de las reacciones circulares
secundarias (8 - 12 meses)
• Organización de esquemas en secuencias nuevas
más complejas.
• Se producen dos cambios cognitivos importantes:
• Se generan conductas intencionales y dirigidas a un
fin (medios - fines).
• Se inicia la permanencia de los objetos.
• Anticipación más efectiva.
• Imitación y juego cada vez más complejo.
3
• Subetapa 5ª. Reacciones circulares terciarias.
Descubrimiento de nuevos medios a través de la
experimentación activa (12 - 18 meses)
• Conducta experimental y activa. Se repiten conductas
pero introduciendo pequeños cambios.
• Imitan más conductas.
• Mejoran en la permanencia de los objetos.
• Se pierde el egocentrismo, se diferencian claramente del
resto de las cosas y personas.
• Subetapa 6. Representación mental. Inventando
nuevos medios a través de combinaciones mentales.
(18 – 2 años).
• Se elaboran “representaciones mentales”. Imágenes de
objetos ausentes y acontecimientos pasados.
• Se solucionan problemas sensioromotores se una
conducta de ensayo y error explícita.
• Capacidad más ajustada de la permanencia.
• Imitación diferida, sin el modelo presente.
• Aparece el juego simbólico.
• El símbolo se convierte al final de esta etapa en el
instrumento básico del pensamiento.
4
Etapa preoperacional (2 a 7 años)
• Gran aumento de la capacidad representacional
• Desarrollo de tres ámbitos:
• El Lenguaje y el pensamiento
• El juego simbólico
• El dibujo
Lenguaje y pensamiento
• En esta etapa es donde surge y se desarrolla el lenguaje
oral. Siendo el medio más flexible de las representaciones
mentales.
• El lenguaje separa el pensamiento de la acción, logrando
romper los límites temporales (pasado-presente-futuro)
• Según Piaget el lenguaje surge de la siguiente forma:
Acciones
sesoriomotoras
Imágenes
mentales
Categorías
Etiquetas
(palabras)
• Infravalora la capacidad que tiene el lenguaje para
fomentar el desarrollo cognitivo (p. Ej. los nombres de las
cosas potencian la capacidad de categorización)
5
El juego simbólico
• El desarrollo de las representaciones mentales incide en el
gran desarrollo del juego simbólico en estas edades.
• Entre los 18 meses y los 3 años se producen tres cambios
en la capacidad de simbolización:
1. El juego simbólico va desvinculándose de la realidad
asociada a él. A los 4-5 años ya no necesita del objeto
real, se imagina sus objetos y sus sucesos.
2. “El como sí mismo” va cambiando con la edad. El
juego se desvincula de uno mismo puesto que los
destinatarios de las acciones simuladas pueden ser
independientes de uno mismo.
3. El juego va incluyendo combinaciones más complejas
de esquemas. Llegando a una gran desarrollo
representacional con el “juego socio-dramático” con
los otros.
• A los 4 años los niños ya razonan sobre sus
representaciones y sobre la de los demás (Teoría de la
mente).
• Funciones y consecuencias de la simbolización:
• Ejercitar los esquemas simbólicos y una función de
integración emocional.
• Familiarización con roles sociales.
• El juego no sólo muestra el desarrollo sino que
contribuye a él.
6
El dibujo.
• Es una forma de manifestar las representaciones mentales
que tienen los niños.
• El dibujo evoluciona de la siguiente forma:
• Los primeros intentos de dibujos son gestos
tomados de la realidad.
• 2 años, se dan cuenta de que con el lápiz
se puede representar objetos.
• 3 años, los garabatos ya se convierten en
dibujos.
• 4 años, empiezan a poner líneas como
límites de los dibujos.
• Empiezan a dibujar personas.
• En la siguiente etapa se iniciará la representación de la
tercera dimensión
7
Limitaciones de la etapa preoperacional
• Piaget describió la etapa más por lo que no se puede hacer
que por lo que se puede hacer.
• En esta etapa el pensamiento es muy rígido
• Sólo se tiene en cuenta un aspecto a la vez
y se ve influido por el aquí y el ahora.
• Desde el punto de vista adulto, es un
pensamiento distorsionado e incorrecto.
Flavell (1963): “Parece una acción sensoriomotora que
simplemente ha sido transpuesta a un nuevo campo
(simbólico) de operaciones”
8
Limitaciones del pensamiento preoperatorio.
• Egocentrismo preoperacional. No son conscientes
de otras perspectivas simbólicas y creen que todo el
mundo piensa, siente y percibe de la misma manera
que ellos.
• Animismo. Creencia de que los objetos inanimados
tienen las
mismas
capacidades
que ellos
(pensamientos, deseos, sentimientos e intenciones).
• Incapacidad para conservar. Ciertas características
de los objetos siguen constantes aún modificando su
apariencia externa. Se caracteriza por:
• Percepción limitada.
• Centración.
• Fijación en el estado y no en la
trasformación.
• Irreversibilidad. Reversibilidad, capacidad lógica
para dar mentalmente unos pasos y después
recorrerlos de forma inversa hasta llegar al punto de
partida.
• Razonamiento transductivo. Vincular las relaciones
cusa-efecto a eventos que ocurren con una
proximidad temporal-espacial.
• Ausencia de clasificación jerárquica. Organizar los
objetos en jerarquías de clase y subclases sobre la
base de las similitudes y diferencias entre grupos.
9
10
Descargar