Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto la elevada DESCRIPCIÓN

Anuncio
DESCRIPCIÓN
Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto la elevada
prevalencia de los trastornos del sueño en diferentes culturas y grupos de
pacientes, se estima que alrededor de un tercio de la población presentará algún
tipo de disfunción del sueño a lo largo de su vida.1-10 Este hecho ha dado lugar al
desarrollo de multitud de cuestionarios con la intención de facilitar el diagnóstico
de este tipo de problemas. Sin embargo, pocos de estos instrumentos cumplen
con criterios de sencillez, facilidad de aplicación, validez psicométrica y
compatibilidad con los sistemas diagnósticos universalmente aceptados CIE10 y DSM-IV .
En 1.998, Bobes et al., tomando como modelo las directrices marcadas por
las clasificaciones CIE-10 y DSM-IV, sobre los trastornos del sueño, diseñaron el
Cuestionario Oviedo del Sueño (COS). En el 2.000 lo validaron en una muestra
de pacientes depresivos.
El COS es un cuestionario heteroadministrado, de ayuda diagnóstica para
los trastornos del sueño tipo insomnio e hipersomnio según los criterios DSM-IV
y CIE-10 (debido a su sencillez, los autores sostienen que se puede aplicar
también autoadministrado). Está formado por 15 items, 13 de ellos se agrupan
en subescalas diagnósticas: satisfacción subjetiva del sueño (1 item), insomnio
(9 items) e hipersomnio (3 items). La subescala de insomnio explora, además,
varías dimensiones (latencia del sueño, duración, eficiencia, disfunción diurna) y
proporciona información sobre la gravedad del mismo. Los dos items restantes
proporcionan información sobre el uso de ayuda de cualquier tipo para dormir o
la presencia de fenómenos adversos durante el sueño (parasomnias, ronquidos).
Todos los items se responden mediante una escala tipo Likert el primer
item con 7 opciones de respuesta y el resto 5, una respuesta de 5 (7 en el item
1) indica el mayor deterioro y una de 1 el menor.
INTERPRETACIÓN
Se trata de un cuestionario breve, sencillo y fácil de aplicar.. Es capaz de
orientar al clínico sobre diferentes dimensiones del insomnio y su gravedad.
En el trabajo de Bobes et al. se aplicó el cuestionario a 1.253 pacientes
mayores de 18 años de todo el territorio español, con diagnóstico de depresión
mayor, los pacientes se distribuyeron en tres grupos según la puntuación
obtenida tras aplicarles la escala de Hamilton de depresión: el 13.9% puntuaron
entre 8 y 17 (depresión menor); el 68.4% puntuaron entre 18 y 29 (depresión
mayor); y el 17.7% puntuaron entre 30 y 52 (más que depresión mayor).
La puntuación de la subescala de satisfacción subjetiva del sueño oscila
entre 1 y 7 puntos.
La puntuación de la subescala de insomnio oscila entre 9 y 45 puntos.
La puntuación de la subescala del hipersomnio oscila entre 3 y 15 puntos.
Al haber sido validado únicamente con pacientes depresivos, son
necesarios más estudios que confirmen y amplíen los datos ofrecidos por Bobes
et al. (aplicación en otros grupos de pacientes, analizar la validez discriminativa,
su validez predictiva, etc).
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
Fiabilidad:
En cuanto a la fiabilidad, el coeficiente alfa de Cronbach que se obtuvo fue
del 0.76.
Validez:
El instrumento mostró una adecuada validez concurrente al compararlo con
la escala de Hamilton (r de Pearson de 0.78). En el trabajo no se ofrecen datos
de validez discriminativa ni descriptiva.
BIBLIOGRAFÍA
Original:
Bobes J, González MP, Ayuso JL, Gibert J, Sáiz J, Vallejo J, Rico F. Oviedo
Sleep Questionnaire (OSQ): A new semistructured interview for sleep disorders.
European Neuropsychopharmacology 1998;8(suppl 2):S162.
Bobes García J, González G.-Portilla MP, Saíz Martínez PA, Bascarán
Fernández MT, Iglesias Álvarez C, Fernández Domínguez JM. Propiedades
psicométricas del cuestionario Oviedo de sueño. Psicothema 2000;12(1):107112.
Documentación:
American Psychiatryc Asociation: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 4th Edition. Washington, DC, American Psychiatry Asociation, 1994.
Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima revisión de la Clasificación
Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento.
Madrid, Meditor 1992.
Conde López VJM, Royuela Rico A, Macías Fernández JA. Entrevistas, tests y
cuestionarios de sueño aplicados a la realización de encuestas epidemiológicas.
Anales de Psiquiatría 2000;16(9):351-365.
Gabinete de Estudios Sociológicos Bernard Krief, S.A. Libro Blanco Insomnio
2.000, estudio prospectivo delphi. Madrid, Rhone Paulenc Rorer S.A., 1992
Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA, Ryan
ND, Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the Handbook
Psychiatric Measures). Handbook of Psychiatric Measures. Washington DC,
American Psychiatric Association, 2000.
Adicional:
1.- Hammond E. Some preliminary findings on physical complaints from a
prospective study of 1.064.004 men and women. Am J Public Health 1964;54:23.
2.- Karakan I, Thornby JI, Anch M, et al. Prevalence of sleep disturbance in a
primarily urban Florida county. Soc Sci Med 1976;10:239-244.
3.- Bixler EO, Kales A, Soldatos CR, Kales JD, Healey S. Prevalence of sleep
disorders in the Los Angeles metropolitan Area. Am J Psychiatry 1979;136:12571262.
4.- Partinen M, Kaprio S, Koskenvuo M, et al. Sleeping habits, sleep quality and
the use of sleepings pills. A population study of 31.140 adults in Finland. En
Guilleminault C. Lugaresi E, eds. Sleep-Wake disorders: natural history,
Epidemiology and long-term evolution. 73-85. New York, Raven Press, 1983.
5.- González García-Portilla MP, Pedregal Sánchez J, Díaz Suarez A, García
Prieto M, Bousoño García M, Bobes García J. Epidemiologia de los trastornos
del sueño en las edades involutivas en una zona básica de salud de Oviedo. II
Reunión nacional de la Sociedad Española de Gerontopsiquiatría y
Psicogeriatría, Oviedo 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 1990; 125-134, Madrid,
ELA-ARAN, 1991.
6.- De las Cuevas Castresana C, Henry Benítez M, González de Rivera JL. El
insomnio como queja subjetiva en la población general. An Psiquiatría
1991;7:372-376.
7.- Abad Alegría F, Melendo Soler JA, Pérez Trullen JM. Alteraciones globales
del sueño en un apoblación juvenil: malos dormidores y trasgresores del sueño.
Psiquis 1994;15:438-444.
8.- Morcillo L, Pozo P, Cerezo JM, Barcia D. Alteraciones del sueño en la
depresión. En:
Trastornos del sueño. III Simposio Internacional sobre Trastornos del Sueño.
Oviedo, 2-4 marzo 1989 (pp 19-37). Barcelona, Andreu, 1989.
9.- Reynolds CF, Kupfer DJ. Sleep research in affective illness: State of the art circa
1987. Sleep 1987;10:199-215.
10.- Bobes J, González MP, Ayuso JL, Gibert J, Sáiz J, Vallejo J, Rico F. Major
depression and insomnia assessed through the Oviedo Sleep Questionnaire (OSQ).
European Neuropsychopharmacology 1998;8(suppl 2):S162.
Descargar