asco - Inter-Medica Inter

Anuncio
PEQUEÑOS ANIMALES
Enfermedades
del oído en
perros y gatos
Autor: Pablo Manzuc,
Luis Ramon Nolasco Espinosa,
Fernando A. Fogel
Presentación: tapa dura
Formato: 20 x 28 cm
Páginas: 128
Ilustraciones: en color
Edición: 2011
ISBN: 978-950-555-395-2
E
l objetivo de “Enfermedades del oído” es brindar las herramientas necesarias para poder
resolver adecuada y efectivamente una patología que tantos dolores de cabeza da a la hora de
su diagnóstico, terapéutica y profilaxis.
Contenido
Capítulo 1. Anatomía y fisiología del oído
Capítulo 2. Fisiopatología de la otitis externa
Capítulo 3. Otitis externa: factores primarios
Capítulo 4. Otitis externa: factores perpetuantes
Capítulo 5. Metodologías diagnósticas generales de las otitis
Capítulo 6. Técnicas para una correcta limpieza del conducto
auditivo externo
Capítulo 7. Terapéutica general de las otitis
Capítulo 8. Otitis crónica: causas y manejo
Capítulo 9. Cirugía del conducto auditivo externo: indicaciones
y técnicas
Capítulo 10. Generalidades de la otitis media
Capítulo 11. Videootoscopia
Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina
Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: [email protected] • E-mail: [email protected] • http://www.inter-medica. com.ar
Enfermedades del Oído
Al igual que con las infecciones bacterianas, la
citología es el método diagnóstico preferido para
determinar la importancia de las levaduras como
factor perpetuante en OE. Malassezia pachydermatis es la levadura mas comúnmente presente, aunque también han sido reportado casos de Candida
spp., Cryptococcus spp., Sporothrix schenkii y recientemente el moho Aspergillus ochraceus.
Malassezia pachydermatis es un residente del
oído sano y es un factor perpetuante habitualmente presente en casos de dermatitis alérgicas como la
dermatitis atópica y alergia/intolerancia a los alimentos. Clínicamente, es una otitis con cerúmen
marrón, húmedo, con olor rancio, aunque menos
habitualmente podemos hallar cerúmen seco, negro o similar al pus; el prurito en estos casos es muy
marcado (Fig. 8-12).
Fotos 10: Cerúmen húmedo, marrón, eritema, edema, muy pruriginoso, en un paciente atópico con otitis a Malassezia.
Fotos 11: Cerúmen oscuro, olor rancio en un caso de otitis a levaduras.
Fotos 8: Eritema, cerúmen marrón húmedo y mucho prurito en un
caso de dermatitis atópica con otitits a Malassezia.
Fotos 9: Cerúmen seco, amarillento, olor rancio, estenosis luminal
y erosiones en un caso de otitis a levaduras.
46
Fotos 12: Eritema, edematización, inflamación, cerúmen marrón
claro, mucho prurito en un caso de atopia y otitis a Malassezia.
Otitis Externa desde los Factores Perpetuantes
Es difícil determinar a la citología cual es la cantidad de levaduras a partir de la cual se la puede
considerar patológica pero es de común acuerdo
que de 3 a 10 de estos microorganismos por campo
de alto poder y asociado a un cuadro clínico de OE,
es importante y justifica el tratamiento antifúngico
(Fig. 13).
A
utilizarse en el control de la evolución; el hallazgo
de células inflamatorias mas un cuadro clínico de
OE es indicio de que el proceso infeccioso continúa
sin control.
Por último, cabe destacar que en numerosos casos se puede observar la afección microbiana mixta
del oído, infecciones bacterianas (principalmente
cocos) y por levaduras.
2) los cambios patológicos que progresan a través del tiempo cuando no se trata la causa primaria
o se trata cada recidiva sintomatológicamente. Estos cambios suelen ser irreversibles en su gran mayoría y están dados por cambios hiperplásicos del
conducto externo (hiperplasia de la epidermis, dermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y ceruminosas), edema, fibrosis, calcificación-osificación y
estenosis luminal; estos procesos provocan la formación de pliegues con la consecuente inhibición
de la migración epitelial normal, acumulación de
secreciones, retención de microorganismos e impedimento de la aplicación tópica de medicamentos
(Fig. 14-18).
B
Fotos 13 A y B: Abundante cantidad de Malassezia pachydermatis en un extendido de exudado proveniente de una otitis. Nótese en
la foto B como también aparecen múltiples cocos acompañando a la
levadura.
La OE a Malassezia puede tratarse con lavados
óticos y tópicamente con thiabendazol, nistatina,
clotrimazol o miconazol 1-2% por 20 días; si bien
raros, los casos de otitis media por hongos pueden
ser tratados sistémicamente con ketoconazol o itraconazol 5-10 mg/kg/día.
La citología no solo es importante para el diagnóstico de las infecciones, sino que también debe
Fotos 14: Estenosis luminal, hiperpigmentación hiperplasia en un
caso de otitis crónica.
47
Enfermedades del Oído
Nota; la otitis externa interesa pabellón auricular, canal vertical y/o horizontal. La otitis media afecta la cavidad y membrana timpánica.
1. Resección del canal auditivo lateral.
Ventajas:
• Incrementa y facilita el drenaje
• Mejora la ventilación
• Facilita el acceso al canal horizontal para la
aplicación de agentes tópicos.
Indicaciones:
• En aquellos casos donde exista hiperplasia
epitelial mínima del canal.
• Ante la existencia de lesiones neoplásicas pequeñas en la zona lateral del canal vertical.
No recomendada:
• En caso de obstrucción o estenosis del canal
auricular horizontal.
• Ante la existencia de otitis media concurrente.
• En pacientes con hiperplasia epitelial pronunciada.
Nota: la utilización de esta técnica en casos no
recomendados, es el camino hacia un fracaso.
Técnica quirúrgica.
• Preparación del campo quirúrgico
• Realizar la tricotomía en el pabellón auricular a
intervenir de ambos lados y extender el rasurado hacia ventral del pabellón en cuello y cara
a fin de obtener un amplio campo quirúrgico.
• Irrigar el oído a fin de eliminar los detritus.
• Colocar el paciente en posición decúbito lateral con la cabeza elevada.
• Proceder a realizar la embrocación del área
quirúrgica. Siempre comenzando desde el
centro hacia la periferia. Realizar tres embrocaciones con povidona yodada dejando
cinco minutos como tiempo de contacto. Si
se utiliza clorhexidina, realizar como mínimo dos aplicaciones con un tiempo de contacto no menor a los treinta segundos.
• Luego colocar los paños de campo incluyendo
el pabellón auricular en el campo quirúrgico.
• Marcado del área quirúrgica
• Introducir una pinza en el canal vertical a fin
determinar su extensión ventral. Marcar la
piel desde el trago hacia ventral, una vez y
media en relación a la medida determinada.
Fotos 4 y 5.
96
Fotos 4: Para
el marcado del
área quirúrgica,
introducir una
panza dentro del
canal vertical.
Fotos 5: Para
el marcado del
área quirúrgica
marcar una vez
y media el largo
del canal vertical.
Cirugía del Conducto Auditivo Externo, indicaciones y técnicas
• En lateral del canal auditivo externo efectuar
dos incisiones cutáneas en paralelo desde el
trago hasta el sitio marcado. Una desde la incisura pretragica hasta la marca y su paralela
desde la incisura intertrágica hasta la misma.
Conectar las incisiones cutáneas ventralmente, reflejar el colgajo de piel hacia dorsal a fin
de exponer la pared cartilaginosa del conducto vertical. Durante la disección es muy importante no dañar el nervio facial.
Fotos 6 y 7.
Fotos 6: Efectuar dos incisiones cutáneas
en paralelo. Una
desde la incisura pre trágica
hasta la marca
y su paralela
desde la incisura
intertrágica hasta
la misma. Conectar las incisiones
cutáneas ventralmente.
Fotos 7: Reflejar el colgajo de
piel hacia dorsal
a fin de exponer
la pared cartilaginosa del conducto vertical.
• Con tijera mayo incidir el canal vertical
hasta exponer el horizontal angulando
la tijera unos 30 grados. Desde la incisura pretragica en la zona craneal del meato auditivo introducir una de las hojas
de la tijera por dentro del canal e incidir
ventralmente hasta la abertura del canal
horizontal. Luego repetir el corte desde la
incisura intratrágica en caudal del meato
auditorio.
Nota: En este punto es importante que las incisiones no converjan hacia lateral del canal. En
caso contrario quedará muy estrecho.
• Reflejar el colgajo distalmente e inspeccionar la abertura del canal horizontal. De ser
necesario en este momento se pueden tomar muestras para cultivo. Resecar la mitad
distal del colgajo cartilaginoso junto con el
colgajo de piel.
Fotos 8 y 9.
Fotos 8: Incidir el canal vertical hasta exponer el horizontal Desde
la incisura pretragica hasta la abertura del canal horizontal. Luego
repetir el corte desde la incisura intratrágica.
97
Enfermedades del Oído
Bulla Timpánica
N. Facial
N. Glosofaringeo
N. Simpático
Fotos 3: Relación anatómica de las bullas timpánicas con el sistema nervioso.
Diagnóstico
La observación a través del otoscopio revelara
una membrana timpánica rota u opaca, grisácea,
• Otoscópico
o la presencia de material detrás de ella, haciendo
• Radigráfico
comba hacia el exterior.
• Tomográfico-Resonancia
Las incidencias radiológicas laterolaterales,
• Quirúrgico
ventrodorsales y anteroposteriores pueden mostrar bullas timpánicas
turbias y de mayor radiopacidad que lo normal
debido a la presencia de
exudación, o engrosamiento o lisis osea. Fotos
4, 5 y 6.
La tomografía computada y la resonancia
magnética muestran claramente la presencia de
líquido y tejido blando
dentro de la cavidad timpánica y permite evaluar
la extensión hacia estructuras cercanas. La tomoFotos 4: Radiografía de cráneo en incidencia Laterolateral y bullas timpánicas (flecha roja abiergrafía supera a la resota).
108
Generalidades de la Otitis Media
La miringotomía (incidir el tímpano) se puede
realizar con una aguja de punción espinal (2,5”3,5”) guiada por el otoscopio para aspirar líquido y/o tejido y realizar examen citológico, cultivo
y antibiograma.
Tratamiento
• Medicamentoso
• Quirúrgico
Fotos 5:
Radiografía de
cráneo en incidencia Ventrodorsal y bullas
timpánicas
(flechas rojas
abiertas).
Fotos 6:
Ra d i o g ra f í a
de cráneo en
incidencia
Anteroposterior y bullas
timpánicas
(flechas rojas
abiertas).
nancia en la evaluación de la integridad del tejido
oseo. Foto 7.
Fotos 7: Tomografía computada de cabeza y detalle del
conducto auditivo externo y
bullas timpánicas (flechas rojas abiertas).
La otitis media es sensible al tratamiento
médico. Reservar la cirugía para los cuadros
que no responden. Los signos neurológicos
no deben precipitar la intervención quirúrgica y debe esperarse hasta 6 semanas hasta su
resolución.
La antibioticoterapia inicial puede comenzar
con cefalosporinas, fluorquinolonas y penicilinas
penicilasa resistentes, siempre y cuando no se hallan utilizado previamente en el tratamiento de la
otitis externa precedente.
El tratamiento es a largo plazo, 6 a 8 semanas.
Si no se logra la mejoría, la osteotomía de la bulla
timpánica (bullotomia) es el paso siguiente. Esto
permite el drenado del exudado y obtener una
muestra para cultivo y antibiograma para continuar el tratamiento, o para obtener una biopsia
de los tejidos anormales. Si no hay compromiso
del oído externo, la bullotomía se aborda desde
ventral, pero si la otitis media es secundaria a una
otitis externa recidivante, se practica la ablación
completa del conducto auditivo externo (ambas
porciones, vertical y horizontal), y la bullotomia
se aborda desde lateral,
La irrigación y lavado de conductos y bullas se
realiza con solución fisiológica ClNa a temperatura
corporal. Posteriormente se puede utilizar colirios
antibióticos de oftalmología evitando utilizar los de
base oleosa.
A pesar de un tratamiento satisfactorio, los déficit nerviosos pueden ser irreversibles y puede ocurrir una osteomielitis del hueso petroso temporal y
efusión cavitaria del oído medio, sobretodo cuando
los cuadros son de larga duración.
El uso de corticoides es controvertido, debido
a la etiología infecciosa. Harvey, Harari y Delauche citan prednisolona 1 mg/kg/24 durante 2
semanas.
109
Descargar