título / título: difusión de las actividades de centros regionales

Anuncio
TÍTULO / TÍTULO: DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CENTROS REGIONALES DE
INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA FORMACIÓN DE
COMUNICADORES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
AUTOR / AUTOR: Verónica Toledo y Luis A. Pinto
INSTITUIÇÃO / INSTITUCIÓN: Departamento de Comunicación Social, Universidad de
Concepción, Centro COPAS, Universidad de Concepción, Concepción, Chile y Centro
AquaSendas
CORREIO ELETRÔNICO / CORREO ELECTRÓNICO: [email protected];
[email protected]
EIXO / EJE: Comunicación científica
PALAVRAS-CHAVE / PALABRAS CLAVE: comunicación, ciencia, gestión del conocimiento
RESUMO / RESUMEN
Difundir y divulgar el conocimiento científico es prioritario para permitirle a la
ciudadanía tomar decisiones informadas y con ello contribuir al desarrollo productivo-social de
las regiones de Chile. La carencia de profesionales dedicados al área de la comunicación
científica en los Centros Regionales de Investigación de Excelencia, genera dificultad en el
traspaso del quehacer investigativo hacia la comunidad. Es por ello que se requiere formar a
periodistas especializados en temas de ciencia, tecnología e innovación. Una manera de lograr
estas competencias es sistematizando los trabajos aislados que hasta ahora se han realizado
en cuanto al aprendizaje empírico. La experiencia periodística llevada a cabo en el Centro de
Investigación Oceanográfica de la Universidad de Concepción ha servido como base para
plantear perspectivas sobre qué se requiere para comunicar de manera óptima conceptos
oceánicos al público, entendiendo que la apuesta va hacia descubrir sentidos que liguen la
información con la realidad, más que al sólo hecho de explicar en detalle cómo suceden las
cosas. Encontrar medidas concretas para mejorar la formación de periodistas en ciencias ha
sido un tema relevante en Europa y comienza a serlo en Chile, por lo que buscar herramientas
en esa línea apunta no sólo a intereses locales sino también internacionales.
Difusión de las actividades de Centros Regionales de Investigación de Excelencia: una
oportunidad para la formación de comunicadores en Ciencia, Tecnología e Innovación
El presente trabajo busca sistematizar las experiencias de difusión y divulgación de las
ciencias del mar efectuadas por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur
Oriental (COPAS) de la Universidad de Concepción, evidenciar la necesidad de especialización
de periodistas en el área y presentar una aproximación a un modelo de transferencia como una
forma tanto de capacitación para estos profesionales como de vinculación con la comunidad.
Es conveniente precisar que se entenderá por difusión “el envío de mensajes elaborados en
códigos o lenguajes universalmente comprensibles a la totalidad del universo perceptor
disponible en una unidad geográfica, sociopolítica, cultural, etc” (Pasquali citado por Calvo,
2006) y por divulgación “las acciones que persiguen comunicar a un determinado público
mensajes referidos a la ciencia y la tecnología, exponiendo a través de éstas, los beneficios
que de su uso deriva para la vida cotidiana”. (Conicyt, 2008).
Chile ha alcanzado prestigio y posicionamiento de la actividad científica del país como
consecuencia de una política de estado que lleva más de 50 años de desarrollo y que inició con
la creación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
organismo que provee fondos concursables para la generación de conocimiento y para la
formación de capital humano.
Si bien este aspecto ha alcanzado gran auge, no refleja similar condición en cuanto a la
relevancia asignada a la difusión y divulgación de ciencia y tecnología, ya que los recursos
destinados a este ámbito no permiten lograr alcances y repercusiones perdurables
significativamente en el tiempo.
Junto con esta problemática, existe una débil especialización en el área de la comunicación
científica en los profesionales que debieran estar a cargo de esta materia. El estudio realizado
por Toledo y Burgos (2009) evidencia en su análisis de mallas curriculares a nivel de pre grado
de las escuelas de periodismo de la Región del Bío Bío, Chile, que este ámbito no está incluido
como parte de su formación. Además señala que la tendencia, situación observada igualmente
en las otras 32 escuelas a nivel nacional, es a enfatizar en las asignaturas destinadas al área
cognitiva de conocimientos generales y de prácticas periodísticas más que a las de
comunicación e investigación.
Asimismo, Cabeza et al, (2008) establece que los estudios de postgrado dirigidos a periodistas
que deseen especializarse en comunicación de las ciencias son limitados en Latinoamérica y
en el mundo. En Chile
existe una amplia gama de cursos de postgrado dirigidos a
comunicadores, pero ninguno de ellos está focalizado en el campo de la comunicación
científica.
Esta situación hace necesaria la capacitación de los periodistas en el área científica para que
apoyen y potencien la labor de los Centros de Investigación generando planes de
comunicación social de la ciencia ligados al quehacer de la sociedad.
Como señala Prenafeta (2008), “para hablar de divulgación de la ciencia en nuestro país es
preciso fijar algunas premisas básicas: cuál es la ciencia que se va a comunicar, qué génesis
local o externa tiene, y luego por qué medio se va a realizar”.
COPAS, Centro de Excelencia financiado por CONICYT a partir del año 2002 a través de su
programa de Fondos para Áreas Prioritarias (FONDAP), ha desarrollado diferentes actividades
de vinculación de las ciencias del mar con la comunidad especialmente dirigidas al sector
educativo. Al sistematizar estas estrategias llevadas a cabo durante cinco años se generan
cuatro ejes de trabajo, algunos de los cuales se encuentran más incipientes que otros y que se
presentan como propuesta en un sistema integrado:
a)
Asociatividad / Interdisciplinariedad
Este aspecto está basado en el reciente trabajo desarrollado conjuntamente entre un
profesional en ciencias y uno de las comunicaciones. Este ha permitido complementar e
integrar visiones teóricas y metodológicas entre ambos campos lo que ha contribuido a una
retroalimentación constante y una labor más eficiente en la entrega de contenido al público.
Junto con ello se ha llevado a cabo un trabajo colaborativo entre biólogos marinos, docentes de
aula, diseñadores gráfico e industrial; entre otros, lo cual ha contribuido a conocer y aplicar
contextualizadamente las iniciativas. Otro aspecto clave ha sido la vinculación con la empresa
privada, entidades gubernamentales, asociaciones sin fines de lucro y la sociedad civil
representada por la comunidad educativa. Esta aproximación de asociatividad es reforzada por
la idea de Calvo (2006) de que la divulgación científica también debe integrar conocimientos y
acercar disciplinas.
b) Gestión de Medios
Este ámbito está referido a la emisión constante de información a los medios de
comunicación masiva sobre lo que efectúa el Centro. Aquí se deben considerar dos aspectos:
por un lado las actividades de difusión como conferencias, congresos y seminarios; y por otro,
las que corresponden a divulgación como la publicación de artículos sobre el quehacer
científico y que impactan a la comunidad. Como señalan Marín y López (2006) “No es una
quimera pensar en la posibilidad de que la ciencia universitaria cuente con una presencia
creciente en los medios de comunicación cuando la aplicación rigurosa de técnicas de
comunicación sencillas por parte de universidades y centros de investigación contribuyen a que
ello sea así”.
Si bien en este eje ha sido un investigador, dedicado a la difusión y divulgación, el encargado
de realizar el traspaso de información hacia los medios de manera exitosa (dada la cobertura
alcanzada), la presencia de una periodista en esta área ha perfeccionado lo que se venía
haciendo en esta materia.
c) Gestión de la información, Generación de proyectos y Relaciones Públicas
Este aspecto incipiente busca el establecimiento de vínculos entre la comunidad y la
labor que realizan los científicos en terreno. Esto consiste en preparar pre y post campaña
actividades en la localidad. Lo anterior supone que las personas no sólo conozcan lo que están
efectuando los investigadores sino que participen en los procesos y en la apropiación de esa
investigación. La idea es que ésta sea vista como un modo de desarrollo local más que como
un agente de intervención innecesaria. La generación de proyectos apunta, en el área de la
ciencia vinculada a la comunicación y a la educación, a un trabajo sistémico a raíz de las
diferentes especializaciones, campos de acción y alcances lo cual permite el desarrollo de
conocimiento interdisciplinario y de habilidades. Finalmente, las relaciones públicas contribuyen
a visibilizar al Centro con las autoridades políticas y sociales situándolo como un referente en
temáticas marinas, antecedentes importantes cuando se requiere la conformación de alianzas.
d) Capacitación de recursos humanos
Este eje se logra en conjunto con el primer aspecto ya que la asociatividad de
profesionales permite capacitación tanto desde una perspectiva teórica como experimental. Lo
anterior ha resultado significativo ya que considera además de la formación tradicional, una
base de saberes orientados a la generación de conocimiento empírico. De esta forma “las
competencias no provienen solamente de la aprobación de un currículo basado en objetivos
cognitivos, sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas” (Kaluf, 2004).
La presencia de un comunicador - periodista contribuye en cada uno de estos aspectos,
reforzando por una parte, la labor del investigador en su rol de informar acerca de sus avances
científicos (difusión), ya que “el público financia gran parte de la investigación a través de sus
impuestos y es la última audiencia a la que se informa sobre la marcha de la misma” (Asebio,
2004). Y potenciando por otra parte, la entrega de contenidos a la comunidad ya que ayuda a
situarla desde una realidad socio-política y cultural (divulgación).
El periodista que se integra a un Centro como es el caso de COPAS, tiene la posibilidad de
adquirir dominio sobre conceptos básicos del área de investigación en la cual trabajan los
investigadores, conocer el quehacer de los científico (tiempos, líneas de investigación,
desafíos), saber las aprehensiones de los investigadores hacia los medios de comunicación y
apoyar su labor en éstos, establecer vínculos con los medios y la comunidad, contar con más
tiempo para producir un texto y tener la posibilidad de visar con el investigador la información
antes de ser publicada, desarrollar distintas áreas del conocimiento relacionadas o no a su
profesión y sobre todo, de ser en sí mismo, un agente de cambio.
“El hecho de que la información sobre la actividad investigadora no sea divulgada socialmente
a través de los medios de comunicación supone que el grupo de investigación no sea conocido,
que la sociedad no conozca y valore el quehacer investigador universitario, que no se consiga,
por ello, mejorar la imagen pública de la universidad, que no se contribuya a la extensión social
de la cultura científico-tecnológica”. (Marín y López, 2006)
Si bien la experiencia del periodista en el Centro le brinda perspectiva y experticia sobre cómo
realizar comunicación científica debido a la experiencia que adquiere en el lugar, es necesario
reforzar los contenidos adquiridos desde una base teórica proveniente de una especialización.
Cabe mencionar que el principal significado de informar a la ciudadanía sobre la labor del
científico es que se vuelven agentes activos-participativos de los procesos y de los cambios
que ocurren al surgir nuevos descubrimientos.
La comunidad se torna más consciente al poseer mayor conocimiento de su entorno pudiendo
efectuar usos sustentables de éste. Esto conlleva a que sea un vigilante de las políticas
públicas y que tenga injerencia en las mismas generando así control ciudadano.
Además, la información genera un efecto multiplicador ya que son las personas de la localidad,
del barrio las que se encargan de formar a otros con lo que ellos han aprendido produciéndose
un efecto multiplicador y de empoderamiento del conocimiento.
Por otra parte, al ser un sujeto más exigente en cuanto a la calidad de los productos y servicios
los diversos organismos se ven forzados a mejorar sus estándares ya que el individuo sabrá
qué privilegiar cuando deba elegir uno u otro.
Esto contribuye al desarrollo de las regiones y del país porque permite que se generen a raíz
de los avances, nuevas conductas, representaciones y prácticas sociales. Hay que recordar
que éstas provienen de un “fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia.
Dicho fondo está constituido por las creencias ampliamente compartidas, los valores
considerados como básicos y las referencias históricas y culturales que conforman la memoria
colectiva y la identidad de la propia sociedad”. (Araya, 2002).
Por lo tanto, es esencial que la población conozca, entienda y utilice los conocimientos sobre la
ciencia para que la valorice como un aspecto relevante en el mejoramiento de su calidad de
vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Araya, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Cuaderno
de Ciencias Sociales 127. Flacso. págs.84.
- Asebio, (2004) “Guía para periodistas y divulgadores, científicos y tecnólogos, bioempresarios
y bioemprendedores”.
- Cabeza, P., Riffo D., Sanhueza, O. (2008). “Antecedentes para la elaboración de un proyecto
destinado a crear un magíster de divulgación social de la ciencia en el Departamento de
Comunicación Social de la Universidad de Concepción”. Tesis de grado Universidad de
Concepción. págs 100.
- Calvo, M. http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=8. “Conceptos sobre Difusión,
Divulgación, Periodismo y Comunicación”. Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- Conicyt. http://www.explora.cl/archivos/recurso_asoc/1155/bases12proyectos.pdf. “Bases de
postulación XIII Concursos Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y
la Tecnología, Programa Explora Conicyt 2008”. Conicyt. Consultado el 17 de noviembre de
2009.
- Kaluf, C. (2004). “Reflexiones sobre competencias y educación”. En: Competencias de
egresados universitarios. Albafeta Artes Gráficas. Santiago. 389 págs.
Marin, A., López.
http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo/index.php?option=com_content&task=view
&id=61&Itemid=1
“Crisis, universidad y comunicación social de la ciencia”.
Estudios de
periodismo. Universidad de Concepción. Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- Parra, E.¸ Mellado C., Toledo V., Burgos C.(2009) “Perfiles de las mallas curriculares de las
cuatro escuelas de periodismo de la Región del Bío Bío: una nueva perspectiva para conocer la
singularidad del periodista”. Presentación en XIII Encuentro latinoamericano de facultades de
comunicación social, La Habana, Cuba.
- Prenafeta, S. (2008). “La Comunicación de la Ciencia en Chile”. Message. Santiago.
Págs.165.
- Toledo V., Burgos, C. (2009). “Singularidad del periodista en su rol de docente y análisis de
mallas curriculares de las cuatro escuelas de periodismo de la Región del Bío Bío”. Tesis de
grado Universidad de Concepción. págs 119.
Descargar