El carro de heno

Anuncio
Historia de la Criminología
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Antonio Ignacio Cela Ranilla.
Agente del Cuerpo Nacional de Policía CNP.
Secretario Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses
Diplomado Superior en Criminología
Profesor de Criminalística
CISE-Universidad de Salamanca
[email protected]
El carro de heno
Hyeronimus Bosch “El Bosco” (1450-1516)
“ El primer escalón al que se enfrenta un
cirujano es vencer la repugnancia de
manipular una víscera “
Dr D Enrique Moreno. Cirujano. Premio
Príncipe de Asturias 1.999
“ Vencer a la repugnancia “
El carro de heno
Hyeronimus Bosch “El Bosco” (1450-1516)
El delincuente cleptómano
Theodore Gericault 1822
Duelo a garrotazos.
Francisco de Goya 1819
Twin Peaks:
David Linch 1990
Garrote Vil. Ramón Casas 1894
Criminología
• “ Ciencia empírica e interdisciplinaria que
estudia el delito, el delincuente, la víctima y
el control social. (Günter Kaiser, Goppinger,
Selling, Lavesseur, García de Pablos )
CRIMINOLOGÍA
Suma de conocimientos científicos, humanísticos, técnicos y
prácticos destinados al análisis del delito, como fenómeno
social tanto en sus vertientes jurídicas y sociológicas, como en
el simple hecho individual; del delincuente en el ámbito de la
prevención, represión y tratamiento; y de la víctima como
sujeto importante del entramado criminal para su retribución y
reparación.
A.Cela 2004
Criminología = ciencia empírica
• Utilización del método experimental
inductivo de las ciencias naturales y
humanísticas.
• Conocimiento de diversas ramas del saber
científico ( biología, psicología, medicina,
derecho, etc ).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
CRIMINOLOGÍA
Periodo pre lombrosiano
 Periodo primitivo:
Venganza privada y
divina. Prehistoria y
Primeras civilizaciones.
 Periodo expiatorio,
intimidación: Roma
Edad Media y Moderna
 Periodo humanitario o
etapa precientífica:
Ilustración, Escuela
Clásica, primeras
construcciones
científicas.
Periodo Lombrosiano
Periodo
Postlombrosiano
 Escuela Positivista:
 Corriente biológica:
Lombroso, Ferri,
Antropométrica,
Garofalo.
endocrinológica,
neurofisiológica,
 Escuelas Escuelas
biotipológica
Eclécticas: Lyon, Terza
 Corriente
Scuola, Marburgo,
Defensa Social y Escuela
psicológica.
Socialista.
 Corriente
 Teorías sociológicas del S
sociológica.
XX
Periodo primitivo
•
•
•
•
Periodo venganza privada: Prehistoria y primeras civilizaciones: Poder civil
inexistente, se regían por el Tótem y el Tabú.
Periodo de venganza divina: Primeras organizaciones de poder en manos
de sacerdotes y soldados: Código de Urnammu ( 2.100 AC ), Código de
Hamurabi ( 1.700 AC ), Tratado de Ramsés II ( 1.280 AC ), Código de Manú
( 800 AC )
Grecia Clásica: Código de Licurgo de Esparta ( 884 AC ), Código ateniense
de Dracón que solo contemplaba la pena de muerte ( 624 AC ), y el del
Solón ( 590 AC ) que influyó en las XII Tablas romanas.
Grecia asoma 3 corrientes criminológicas de la historia:
Biológica: Hipócrates: 460 AC.
Sociológica: Platón: 427 AC.
Psicológica: Aristóteles: 384 AC.
Periodo de VENGANZA PRIVADA
• Se remonta a la época más lejana en el tiempo
( neolítico ), donde los delitos no estaban regulados y no
existía poder público con autoridad.
• La responsabilidad penal individual trascendía a toda la
familia que respondía de forma colectiva y solidaria.
• La respuesta se producía por la familia del ofendido.
• El estudio de esta época es además de histórico,
antropológico, al pervivir hasta la Edad Contemporánea,
restos primitivos que aún perviven aisladamente en
puntos remotos del planeta: Se han localizado y
estudiado tribus primitivas en Filipinas, Nueva
Guinea,África o el Amazonas.
Totem y Tabú.
• Las sociedades primitivas estaban notablemente bien
estructuradas por dos elementos clave: EL TOTEM Y EL TABÚ.
• El TOTEM es un animal, planta, objeto o fuerza natural que es
el antepasado del clan o grupo y es al mismo tiempo su
espíritu protector y bienhechor.
• El TABÚ consiste en ceñir el derecho y las costumbres a
moldes rigurosos y estrictos que provienen
fundamentalmente de las creencias de índole moral y
religioso, que son mayoritariamente aceptadas. El temor
sagrado expresa el sentimiento que acompaña a los tabúes.
Política criminal del hombre primitivo
•
•
•
•
•
Ciertas conductas criminales consideradas como crimen son, a la vez,
tabú, por lo tanto no pueden realizarse ni tocarse.
Como consecuencia de lo anterior no puede censurarse ni
mencionarse. Por eso no existe criminología en el hombre primitivo,
ya que casi todo lo que se relaciona con ella es tabú, y por ende no
existe análisis ni crítica.
El criminal es automáticamente segregado del grupo social, y en
ocasiones puede llegar al suicidio. Ej tentativa de homicidio guineana
El elemento mágico – religioso condiciona todos los actos de la vida
social y determina las relaciones familiares y sociales de los primeros
grupos sociales.
Las pinturas rupestres han sido objeto de interpretación
criminológica, siendo verdaderos documentos.
Periodo de venganza divina
•
•
•
•
•
•
•
La venganza privada supone pérdidas humanas que perjudican al tejido
social.
El delito pasa de ser ofensa personal a ofensa social, comunidad o
divinidad.
Este periodo comienza con la aparición del poder civil.
El delito se considera ofensa a los dioses, y la justicia se administra por el
hombre en nombre de éstos.
Se identifica el delito con el concepto de pecado, y con el castigo de delito
se persigue aplacar la ira divina, que se consigue mediante la expiación de
la culpa.
Aparece el concepto de retribución: Ley de compensación del ofensor al
ofendido mediante la entrega de bienes ( tierras o ganado ).
Los poderes públicos, por medio de las primeras normas establecen
proporcionalidad entre infracción y pena. Ley del Talión.
•
•
Entre las referencias mas antiguas
está el Código de Hahmurabi
(Mesopotamia segundo milenio AC),
que recopila algunas de las
primeras normas jurídicas.
Sigue la conocida como ley del
talión (“vida por vida, ojo por ojo,
diente por diente, ...”).
Cronología de la Ley de Talión
• El principio del Talión se encuentra por primera vez escrito en
el famoso Código de Hammurabi, precediendo en quinientos
años a la legislación mosaica que también la aplicó.
• El pueblo hebreo, para los delitos y crímenes de sangre no
conocía más ley penal que la de Talión. Esta pena se menciona
en diversos pasajes de La Biblia. En el capítulo XXI del Éxodo se
encuentra descrita la pena del Talión en el siguiente versículo :
• “Más si se siguiere su muerte, pagará vida por vida, ojo por ojo,
diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por
quemadura, herida por herida, golpe por golpe.”
• Se incluye en el Derecho Romano (Ley de las XII Tablas).
• Está presente en textos legales de la Edad Media: Fuero Juzgo o
Las VII Partidas de Alfonso X “El Sabio”.
El crimen en las culturas
“primitivas”
La prueba “pericial”
la “materia de brujería” se revela en
la autopsia (los Azande, Zaire):
Cuando mataban a un hombre le
abrían el vientre para buscar allí la
materia de brujería.
Si la encontraban decían que el
hombre era brujo.
Creen que la materia de brujería es
un objeto redondo que se
encuentra en el intestino delgado
Oráculo de las termitas
•
•
•
•
Muchas culturas creen
que las desgracias son
debidas a que alguien
practica la brujería
La labor del chaman es
identificar al culpable
Esto lo realizan
mediante la adivinación
entrando en trance
(tambores, drogas, etc.)
El malhechor es luego
eliminado
Periodo intimidatorio o expiación
• Periodo de unos 2.500 años de duración, comienza con Roma
y perdura hasta finales del siglo XVIII con la Ilustración. Es
considerado como el punto de partida del Derecho Europeo.
• Desde el punto de vista criminológico, se caracteriza por la
búsqueda del terror, mediante castigos desproporcionados,
para afianzar el poder, atemorizando al pueblo.
• Las penas son un medio de prevención del delito, a través de
la intimidación de su empleo.
Periodo expiatorio o intimidación
Comienza en Roma y perdura hasta las monarquías
absolutistas
• Idea general y nexo de este periodo:
Para el criminal: Expiación de la culpa y retribución del daño causado.
Para los ciudadanos: Temor e intimidación que causa la sanción.
ROMA:
Ley de las XII Tablas: SV AC. Base de la Legislación Europea hasta el S XIX.
Marco Tulio Ciceron ( 106 AC ), OBRA FUNDAMENTAL “ En defensa de Milon “.
Lucio Anneo Séneca ( 3-65 DC )” De ira y de clementia “.
San Agustin 354 DC.
BIZANCIO: Justiniano ( 533 DC ), “ El Digesto “, elaborada por Triboriano
ESPAÑA:
Fuero Juzgo visigodo: 654 hasta mediados del S XIII
Las Partidas de Alfonso X el Sabio, en 1.256
Nueva Recopilación en 1.567 bajo el reinado de Felipe II.
Novísima Recopilación, de la dinastía borbónica iniciado por Felipe V en el año 1.700
Características generales de las
normas penales.
• Los jueces gozaban de una absoluta arbitrariedad, propiciada
entre otras cuestiones por la condición social del reo, que
influía y determinaba la pena.
• Los delitos considerados más graves en esta época fueron los
cometidos contra la figura del padre ( los romanos tenían la
pena de “culleum” únicamente para el delito de parricidio, al
que consideraban el más abyecto que se podía cometer ).
La Edad Media y Moderna
• Solo dos grandes autores: Santo Tomás Moro
y Santo Tomás de Aquino.
• Aparición de la Inquisición como organización
para la represión de crimen-pecado.
• Florecimiento de la Medicina Legal a partir del
S XV debido al principio renacentista de la
búsqueda de la verdad material
Tomás Moro
Santo Tomás Moro
• Santo Tomás Moro (1478 - 1535), canciller de
Enrique VIII, abogado, político y diplomático inglés,
es el más preclaro representante del pensamiento
utópico.
• Amigo entrañable de Erasmo, estudió en Oxford y
escribió varias obras, entre las que destaca “Utopia”
(1516) -que significa “lugar que no existe”-.
Probablemente, también, el primero en resaltar la
conexión del crimen con los factores
socioeconómicos y con la estructura de la sociedad.
El crimen en la historia
La época precientífica:el siglo XVI
• El pensamiento utópico:
(T. Moro) se resalta la
relación del crimen con
los factores sociales y
económicos (pobreza,
incultura...)
• Se sientan las bases del
método científico
Autopsia (Manuscrito francés)
Tomás Moro. “ Utopía “.
• De este precursor interesa su teoría de la
criminalidad y las sugerencias político-criminales que
formula al analizar y describir la situación real de la
Inglaterra de su tiempo, sin otro norte que la
sociedad utópica o ideal por él imaginada.
• En su libro “Utopía” expone una gran cantidad de
ideas criminológicas. Recordemos que “Utopía” es un
país ideal donde todo el mundo es feliz, donde todos
trabajan en armonía, donde tienen acceso a lo
satisfactorio, a las diversiones, etc.
Tomás Moro. “ Utopía “.
• En esta obra hay varios párrafos en los cuales Moro
hace la comparación entre la situación de Inglaterra
en que él vivía y la situación ideal en que se vivía en
la irreal “Utopía”, lo que es de gran valor para
conocer la realidad criminal y penal de los siglos XVXVI de Inglaterra.
• Dentro de sus ideas criminológicas es conveniente
señalar dos principalmente:
•  Una serie referente a la etiología criminológica, a
los factores criminógenos.
•  Y otra a la Política Criminal, a la prevención.
Factores criminógenos en Tomás Moro
• Para Stº Tomas Moro el crimen o delito responde a una
pluralidad de factores (guerras, déficit cultural y educativo, el
ambiente social y ociosidad, etc.).
• Pero entro todos ellos destacan los socioeconómicos:
desigual distribución de la riqueza, especialmente en el
ámbito agrícola, pobreza, etc.
• El encarecimiento de la vida, argumentaba Stº T. Moro, es
origen y motivo de que todos despidan el mayor número
posible de sus criados. Y éstos ¿qué harán entonces?
mendigar o echarse a robar... Por ello, añade, mejor valdría
asegurar a cada uno su subsistencia de modo que nadie
estuviera obligado por necesidad, primero a robar y luego a
ser ahorcado.
Sobre las penas.
• Moro criticó abiertamente la severidad del sistema penal de
su época, la dureza y desproporción de los castigos. En un país
de unos tres o cuatro millones de habitantes, al parecer,
según Moro, fueron ejecutados cerca de 72.000 ladrones en
veinticinco años.
• La absurda inflación legislativa, tan poco beneficiosa, así
como el impacto criminógeno de unas sanciones que no
respondían a la gravedad de los hechos que castigaban.
•
La diaria ejecución de penas capitales en la plaza pública,
según Moro, era un espectáculo deprimente con el que,
además la pena perdía toda su eficacia, e incluso produciría el
efecto contrario al deseado, si el castigo no es proporcionado
a la gravedad del delito.
Política Criminal.
• Genuina Política Criminal, basada en la acción preventiva
eficaz del Estado, al margen de la represión penal, que
neutralizase las verdaderas causas del delito (miseria,
desigualdad, etc. ) y de la creación de lo que el propio autor
denominó un “Derecho Premial”, que recompensara también
al ciudadano virtuoso.
• Todo el esfuerzo del Estado debe dirigirse hacia el combate de
los factores del delito, no al delito en sí, sino a aquello que lo
produce; es decir, a la prevención: si las causas del delito son
los factores económicos, la guerra, la ociosidad, el ambiente
social, etc., el Estado debe de combatir entonces la miseria,
debe de lograr que el país esté en paz, debe procurar mejorar
el ambiente social, debe de educar a las personas, que no es
más que lo que se hace en Utopía.
Filosofía del castigo.
• La filosofía del castigo de Moro tiene un profundo
componente correccionalista. Por ello, aún siendo partidario
de la proporcionalidad de las penas -la pena
desproporcionada, según Moro, es un factor criminógeno.
• “Es excesiva la pena de muerte como castigo de hurto y
contraria también al interés público. Resulta cruel en demasía
para castigar el hurto, y no resulta bastante para evitarlo. El
simple robo no es tan gran delito que deba pagarse con la
muerte, y ninguna pena será suficientemente dura para evitar
que roben los que carecen de otro medio de no morirse de
hambre.”
GIOVANNI BATISTA DELLA PORTA
(1545 - 1616)
• Considerado como el primer autor de la corriente fisionómica
de la Criminología (de la que hablaremos en capítulos
posteriores) por su obra “De humana physiognomia” (1586).
Fue el primer sistematizador de los conocimientos
fisonómicos, llegando a elaborar toda una técnica de la
observación.
• Puso este italiano, especial énfasis en el estudio de la
expresión corporal, de los ojos, de la risa y el llanto. Señaló
algunos caracteres somáticos, a su juicio de índole criminal
(anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz, dientes, y la
medida de la braza con respecto a la estatura). Es interesante
saber que practicaba la escultura con mucha frecuencia.
Periodo Humanitario
Etapa pre-científica.
El SXVIII: La Ilustración
• El periodo que denominamos como “Humanitario “ o
“ precientífico “ nace a principios del siglo XVIII con la Ilustración.
• Con el auge del absolutismo moderno afloran las primeras teorías
democráticas de la Cosa Pública.
• A inicios del siglo XVIII se establece un compromiso entre las
monarquías y las corrientes que surgen pidiendo un gobierno que se
dedique al pueblo.
• Tal compromiso da lugar al denominado “absolutismo ilustrado”,
gobierno paternalista que estimulaba la riqueza nacional y que era más
tolerante con las nuevas ideas.
• Para que todo ello tuviera lugar fue necesario un cambio
de mentalidad. La crisis ya se veía reflejada en las obras
de Descartes, Hobbes, Spinozza y Leibniz.
• También influyó el desarrollo de la ciencia experimental,
el proceso de secularización y la burguesía.
• El cambio de actitud comenzó a manifestarse en grupos
relativamente poco numerosos, más que en escritores
aislados, que se organizaban en institutos, academias,
laboratorios, salones y cortes, dejando en un segundo
plano a la universidad.
El racionalismo
• La nueva actitud tiene como característica el
racionalismo, basado en una gran confianza
en las facultades de la mente humana.
• Existe una continuación de las actividades en
todos los casos que comenzaron en el
Renacimiento, que llevó a nuevos
planteamientos.
El absolutismo ilustrado:
Características sociopolíticas.
• a) Disminución considerable en el trato
inhumano dado a los gobernados.
• b) Un gran estímulo de la educación popular.
• c) Un adelanto en el proceso de igualdad de
los individuos ante la ley.
• d) La afirmación, cada vez mayor, de la
libertad religiosa.
• e) La benignidad del Derecho Penal y la
limitación de la tortura.
Declaración de
Los Derechos Humanos y del Ciudadano
Los movimientos humanistas se materializaron y
consolidaron con la Revolución Francesa,
apareciendo sus principios básicos en la
“Declaración de los Derechos Humanos y del
Ciudadano”
del 26 de agosto de 1789
Movimientos criminológicos del
S. XVIII
• EL ORIGINADO POR LA ILUSTRACIÓN.
• LA ESCUELA CLÁSICA.
• LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES
CRIMINOLÓGICAS CIENTÍFICAS.
• LA ESCUELA CARTOGRÁFICA.
EL MOVIMIENTO CRIMINOLÓGICO DE LA
ILUSTRACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
CÉSAR BECCARÍA ( 1.738-1.794 ).
MONTESQUIEU ( 1.689-1.755 ).
VOLTAIRE ( 1.694-1.778 ).
ROUSSEAU ( 1.712-1.778 ).
JOHN HOWARD ( 1.727-1.790 ).
JEREMY BENTHAM ( 1.748-1.832 ).
FILANGIERI ( 1.752-1.788 ).
MANUEL DE LARDIZÁBAL ( 1.739-1.890 )
CÉSAR BECCARIA
• La importancia que tiene Beccaria en la
Historia de la Criminología nos la marca el
hecho de que la primera conclusión del XII
Congreso Internacional de Criminología
celebrado en 1998 en Seúl (Corea del Sur) fue:
• La Criminología moderna y actual tiene su
origen en Beccaria.
Trascendencia de su obra
• Su obra, una vez leída, influyó en Catalina II de Rusia,
María Teresa de Austria, Pedro Leopoldo de Toscana,
José II y Luis XVI entre otros monarcas de la época,
quienes abolieron la tortura y la pena de muerte en sus
países respectivos.
• También fue discutido en la Asamblea Nacional de la
Revolución Francesa.
• Aunque no todo fueron elogios, ya que el libro se
prohibió en la República Veneciana y fue incluido en el
Índice papal de libros prohibidos en 1.766.
Principios Básicos del
Derecho Penal según Beccaria.
1º) Distinción clara entre pecado y delito.
2º) El poder legislativo debe estar separado del poder judicial.
3º) Racionalidad:
4º) Legalidad:
5º) La justicia penal debe ser pública
6º) La tortura debe ser abolida:“La tortura debe abolirse, pues en muchos casos, sólo sirve para condenar al débil
inocente y absolver al delincuente fuerte.”
7º) Igualdad ante la ley:
8º) Es necesario fijar plazos breves, pero suficientes para la presentación de las pruebas, para la defensa del reo
y para la aplicación de la pena.
9º) La gravedad de los delitos debe estar en relación con el daño que producen.
10º) Estricta proporcionalidad entre delitos y penas:
11º) Estricta certeza de la pena:
12º) La atrocidad de las penas es cuando menos inútil, sino perniciosa, y por tanto deben dulcificarse al
máximo.
13º) Combinación entre utilidad de las penas y de la justicia:
•
•
Cuanto más rápida y próxima al delito cometido sea la pena, más justa y útil será ésta ya que ahorra al reo los
inútiles tormentos de la incertidumbre y porque siendo la privación de libertad una pena, ésta no puede preceder a la
sentencia, salvo que la necesidad lo exija.
Para Beccaria la pena es el precio necesario para impedir daños mayores, y sólo en ello encuentra su justificación.
La prevención del delito
•
Hay que evitar el delito. Este es el fin primordial de toda buena legislación, que es el
arte de conducir a los hombres al máximo de felicidad, o al mínimo de infelicidad
posible. La represión no es la única ni la mejor manera de evitar la comisión de actos
delictivos; por ello hay que evitarlos por otros medios, siempre preferibles al castigo.
•
Para prevenir el delito, Beccaria propone que las leyes sean claras, sencillas, que
favorezcan menos a las clases de hombres que a los hombres mismos; que los
ejecutores de las leyes estén más preocupados por el cumplimiento de las mismas que
en su corrupción.
•
No se puede llamar precisamente justa (vale tanto decir necesaria) la pena de un
delito cuando la ley no ha procurado con diligencia el mejor medio posible de evitarlo.
Perfeccionar la educación constituye el medio más seguro, al mismo tiempo que el más
difícil, de evitar los delitos.
•
Otra manera de prevenir el delito sería recompensar la virtud y mejorar la educación, a
modo del Derecho Premial ya mencionado por Stº Tomás Moro.
John Howard ( 1.727-1.790 )
John Howard
•
•
Está considerado como el pionero de la moderna Ciencia Penitenciaria.
Era un gran viajero y durante uno de sus viajes, en 1756, fue capturado
por unos piratas y estuvo recluido en la prisión francesa de Brest durante
algún tiempo. Así fue como tuvo conocimiento de lo que realmente era la
cárcel de su época.
Una vez en libertad regresó a Inglaterra y en 1773 fue nombrado sheriff
de Bedford (sheriff en aquel entonces equivalía a juez de ahora), cargo
que le permitió estar en contacto directo con los delincuentes y visitar
las prisiones inglesas, comenzando así sus estudios sobre la situación
penitenciaria del país, conocimientos que le permitieron ser consejero del
Parlamento para asuntos penitenciarios.
John Howard
•
Viajó por toda Europa y visitó las prisiones de los distintos países. Los
datos recogidos los describió en su obra “Situación de las prisiones en
Inglaterra y en Gales”, publicada en 1777. Fue un auténtico “informe
sobre la geografía del dolor”, teniendo un extraordinario valor descriptivo
y obtuvo notable difusión en toda Europa.
• La situación de las cárceles inglesas de esta época, era igual que las
europeas, no eran más que hoyos inmundos.
• Se encontraban revueltos niños con ancianos, mujeres con hombres y
todos ellos con locos.
• Existían cárceles donde no se daba de comer, por lo que, quien no tenía
familia, se moría de hambre. Las epidemias, maltratos, explotación y
miseria era cosa diaria.
John Howard
• En todas las cárceles inglesas se debía pagar
un impuesto (jailer’s fees), ya que el personal
penitenciario no recibía sueldo. Aún en el caso
de obtener sentencia absolutoria se debía
pagar, de lo contrario el sujeto continuaba
encarcelado.
• Los carceleros también vivían de vender
alcohol a los presos.
Reformas propuestas por Howard
En su obra propone acciones concretas para la mejora
penitenciaria:
• 1ª) La existencia de aislamiento nocturno entre los
presos.
• 2ª) La religión debe ser el método más eficaz para
conseguir la reforma moral del delincuente.
• 3ª) La organización de un adecuado sistema de trabajo
penitenciario.
• 4ª) La instauración de un buen régimen alimenticio e
higiénico.
Jeremy Bentham ( 1.748-1.832 )
La obra de Bentham
•
•
•
•
•
Licenciado en Derecho por la universidad de Oxford, prefirió dedicarse a
escribir que ejercitar su profesión.
Las obras más importantes de Bentham son: “Una introducción a los
principios de la moral y la legislación” (1789) y el “Panóptico” (1791).
La influencia de su extensa obra no se limitó a ser el origen de la escuela
utilitarista inglesa, sino que tuvo una enorme influencia en el plano
internacional.
En su famoso “Panóptico” (“todo visión”) propone una solución a los
desórdenes existentes en las prisiones y una distribución arquitectónica
en las mismas que permita a los guardas ver sin ser vistos, vigilando en
un punto central, que les posibilite ver el interior de cada celda a través de
los barrotes.
La arquitectura deberá estar al servicio del tratamiento
Prisiones panópticas
La escuela clásica
Finales SXVIII y SXIX
• Primeros sistematizadores de la
“
moderna ciencia criminal “.
• Grupo numeroso, heterogéneo e inconexo de
autores, denominados así despectivamente
por la Escuela Positivista.
• Asume: El legado liberal, reacionalista,
humanitario y reformador de la Ilustración y
su legado “iusnaturalista”.
ANTECEDENTES
• MOVIMIENTO ILUSTRADO QUE ABOGA FUNDAMENTALMENTE POR:
• La disminución del trato degradante del ser humano.
• Estímulo de la educación popular y confianza en el triunfo de la razón.
• Desaparición de la tortura de la pena de muerte, y del proceso
inquisitivo.
• División de Poderes, defensa del principio de legalidad.
• Separación del ámbito religioso del poder político: proceso de
secularización mediante separación delito-pecado.
• PROCLAMACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SER
HUMANO.
Postulados de la Escuela Clásica
• UTILIZACIÓN DEL MÉTODO LÓGICO-ABSTRACTO: De axiomas generales
se extraen conclusiones aplicables a casos concretos.
• BASE FILOSÓFICA “IUSNATURALISTA”: De origen teológico, racional o
empírico.
• EL DELITO ES UN “ENTE JURÍDICO”.
• DEFENSA DEL LIBRE ALBEDRÍO.
• LA PENA: Es solo aplicable a personas responsables, por infringir la ley
y su fundamento es utilitarista.
• DERECHO AL CASTIGO EXCLUSIVA DEL ESTADO.
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD: No hay pena sin ley, no hay crimen sin
norma, no hay pena sin crimen.
ELEMENTOS DIFERENCIADORES DE LA ESCUELA
CLÁSICA
• PRESCINDEN DEL ANÁLISIS DEL HOMBRE
DELINCUENTE.
• OBJETO DE ANÁLISIS EN LOS CLÁSICOS: La
imagen del delito, del delincuente, del castigo
y de la Justicia, que aporta el Derecho Natural.
• EL LIBRE ALBEDRÍO: Sitúa al ser humano fuera
del alcance de las “ fuerzas sobrenaturales “ o
“ mágicas “.
Principales representantes de la
Escuela Clásica
Francisco Carrara
Feuerbach
Pellegrino Rossi
Antonio Rosmini
Evolución de la Criminología
Concepción biológica
Concepción psicológica
Concepción sociológica
 Corrientes
precientíficas.
 Corriente
antropológica.
 Positivismo de
Lombroso.
 Nueva antropología
criminal del S XX
 Corriente psicológica
pura.
 Corriente psiquiátrica.
 Corrientes
psicoanalítica
 Escuelas eclécticas.
 Socialismo Marxista.
 Teorías sub culturales y
de aprendzaje socia.
 Teorías de la Anomia.
 Escuela de Chicago.
Concepción Biológica
•
CORRIENTE PRECIENTÍFICA “ FRENOLOGÍA “: Los estudios sobre anatomía de finales del XVIII impulsan a
relacionar malformaciones craneales con determinadas anomalías ( hiperfunción o hipofunción ) de
determinadas conductas criminales o no ( agresividad, afectividad, actividad sexual, filantropía,
creatividad, etc ), ESTUDIOS DE GALL, SPURZEIM, LAVATIER, y en España, MARIANO CUBÍ..
•
TEORÍAS EVOLUTIVAS: Charles Darwin lidera la corriente antropológica, situando a cierto tipo de
delincuentes como un ser atávico e hipo evolucionado, cuyo modo de adaptación al medio es el recursos a
la criminalidad.
•
POSITIVISMO BIOLÓGICO: Liderado por la Escuela positivista del Psiquiatra Dr Césare Lombroso quien
añade al carácter atávico delas tesis Darwinianas el aspecto hereditario ( determinismo biológico ).
Establece la teoría del “ hombre delincuente “, con definición de delincuente nato ( estigma criminal ).
•
CORRIENTES CIENTÍFICAS. Auspiciadas por los avances en el campo de la biología y la medicina, centran
sus conclusiones en l a atribución de patologías concretas del sistema endocrino, disfunciones
antropomórficas, genéticas, y estudios biotipológicos.
El crimen en la historia
La época precientífica:
aportaciones empíricas
• la fisonomía: trata sobre la
apariencia del sujeto (Della
Porta)
• La frenología: propugna la
teoría de la localización (Gall)
• Otras aportaciones proceden
de la psiquiatría (Prichard) la
antropología (Broca), o la
llamada estadística moral
(Quetelet)
Sistema completo de frenología
M. Cubí (Barcelona, 1.884)
Gaspar Lavater ( S XVIII )
Franz Gall
La etapa científica: el positivismo
criminológico
• Considera que algunos nacen
con una predisposición al
crimen (delincuentes natos)
• El delincuente sería un ser
atávico y degenerado con una
serie de anomalías de base
congénita
• Su representante principal fue
Cersare Lombroso (estableció
varios tipos por sus estigmas
físicos y taras morales)
L’ uomo delincuente C. Lombroso
(Paris, 1.895)
Lombroso
Concepción psicológica
•
CORRIENTES PRECIENTÍFICAS ( SXVIII ): Distinción entre enfermedad mental y
criminalidad. Pinel, Pinatel y Despine.
•
CORRIENTE PSICOLÓGICA PURA: Disfunciones psíquicas por interacción del
individuo y su entorno.
•
CORRIENTE PSIQUIÁTRICA: Cataloga ciertas patologías asociadas a determinados
comportamientos ( SS XIX Y XX ). Krapelin 1.896 y su “ personalidad psicopática
tipifica categorías patológicas del individuo.
•
CORRIENTE PSICOANALÍTICA: Sigmund Freud incide en la presencia de 3 causas
asociadas al comportamiento de determinados criminales: COMPLEJO DE EDIPO,
CULPABILIDAD, DISFUNCIÓN DE LA PERSONALIDAD y su confluencia con los dos
instintos básicos: EROS Y TANATOS.
Philipe Pinel
Concepción sociológica
•
SIGLO XV: Florecimiento científico renacentista: Aparición de los primeros estudios
estadísticos.
•
SIGLO XIX: Escuela Cartográfica, ( Leyes Térmicas de Quetelet ) . Positivismo de Ferri
y Garófalo y Escuelas Eclécticas de de defensa social ( Marburgo y postulados de Von
Liszt ). La criminalidad como hecho NORMAL en una sociedad sana.
•
SOCIALISMO MARXISTA: Marx y Engels ( S XIX ), basan sus postulados en las
desigualdades sociales, económicas y explotación del proletariado ( PRESIÓN DE LA
SUPERESTRUCTURA AFECTA DESIGUALMENTE A LAS DIFERENTES CAPAS SOCIALES ).
•
S XX: Teorías de aprendizaje social, subculturales y ANOMIA ( Durkeim en Francia y
Merton en EEUU )= satisfacción de propuestas o necesidades por vía ilícita al no
poderlo hacer por vías lícitas. Escuela de Chicago, Labelling Aproach, y
multifactoriales.
Quetelet
Criminología en el S.XX Prevalencia de la
“escuela norteamericana”
Teorías
sociológicas
Teorías
biológicas
Teorías
psicológicas
R. Hare.
H.M. Clekey
Sobre estudios
sobre las
psicopatías
v/g Anomia R.K Merton
Subculturas. Cloward y
Ohlin
Espacios defendibles.
ESTUDIO DEL DELITO
COMO FENÓMENO
MULTIDIMENSIONAL,
CON RESPUESTAS
MULTIDISCIPLINARES
Descargar