lugares de trabajo - Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo

Anuncio
Cuadernillo Informativo
de PRL:
LUGARES
DE TRABAJO
“CON PREVENCIÓN,
GÁNATE LA VIDA”
www.saludlaboralugtmadrid.org
Cuadernillo Informativo
de PRL:
LUGARES
DE TRABAJO
“CON PREVENCIÓN,
GÁNATE LA VIDA”
www.saludlaboralugtmadrid.org
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta publicación en el marco del
III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2008-2011 y no se
hace responsable de los contenidos de la misma ni las valoraciones e interpretaciones de sus autores.
La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad
de expresión.
Realiza: Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid
Edita: UGT-Madrid
Imprime: Gráficas de Diego
Depósito Legal: M-47993-2011
ÍNDICE
PRESENTACIÓN........................................................................................................ 5
1.INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 9
2.DEFINICIONES..................................................................................................... 11
2.1. Principales riesgos....................................................................................... 11
2.2. Condiciones constructivas y estructurales:...................................................... 11
2.3. Espacios de trabajo y zonas peligrosas........................................................... 12
2.4. Suelos, aberturas y desniveles y barandillas................................................... 15
2.5. Tabiques, ventanas y vanos.......................................................................... 16
2.6. Vías de circulación...................................................................................... 17
2.7. Puertas y portones...................................................................................... 17
2.8. Rampas, escaleras fijas y de servicio............................................................. 18
2.9. Escalas fijas y escaleras de mano.................................................................. 19
2.10. Señalización............................................................................................... 21
2.11. Condiciones de protección contra incendios.................................................... 22
2.12. Personas con discapacidad........................................................................... 23
2.13. Instalación eléctrica y carga estática.............................................................. 24
2.14. Servicios higienicos y locales de descanso...................................................... 26
2.15. Material y locales de primeros auxilios........................................................... 27
2.16. Condiciones ambientales.............................................................................. 28
2.17. Temperatura............................................................................................... 28
2.18. Humedad y corrientes de aire....................................................................... 29
2.19. Iluminación................................................................................................ 31
2.20. Coordinacion de actividades......................................................................... 34
3.DIVERSIDAD DE LUGARES.................................................................................... 35
4.LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO....................... 37
5.RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO.................................................................. 41
6.PROPUESTAS DE UGT-MADRID............................................................................. 43
7.ANEXOS............................................................................................................... 45
8.PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA SECRETARÍA DE SALUD
LABORAL. UGT – MADRID..................................................................................... 51
9.DIRECCIONES DE INTERÉS................................................................................... 57
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
3
PRESENTACIÓN
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, se aprobó ya hace 15 años y aún nos
encontramos con unos niveles de siniestralidad inaceptables en la Comunidad de Madrid.
Durante estos 15 años, se ha avanzado en el desarrollo de la normativa referente a prevención
de riesgos laborales, pero en la realidad, la implantación de la prevención no ha ido aplicándose
paralelamente, las empresas siguen sin incluir en su gestión la prevención de los riesgos a los
que están expuestos los trabajadores/as, aunque sí existe un cumplimiento documental de las
obligaciones derivadas de estas normas.
Por otra parte, la actividad laboral en nuestra Comunidad, ha sufrido variaciones importantes,
habiéndose producido un descenso de la misma, fundamentalmente en el sector de la
construcción, sector con un elevado índice de incidencia y donde la siniestralidad es más
grave. Esto lleva aparejado un aumento de la precariedad laboral, derivado de la necesidad
de los trabajadores/as de obtener o mantener un puesto de trabajo, viéndose obligados a
renunciar a derechos tanto económicos como laborales como sociales.
Esta situación se ha traducido en la pérdida de inversión en prevención dentro de las empresas,
reduciéndose la formación de los trabajadores/as, eliminándose medidas preventivas como
las protecciones colectivas y los EPIs, e incluso exigiendo ritmos y sistemas de trabajo que
propician los accidentes laborales y las enfermedades relacionadas con el trabajo, en cuyo
origen se encuentra una mala organización que aumenta los riesgos de sufrir accidentes
laborales.
Superar esta situación implica a todos: al empresario/a, que debe cumplir con la legislación
vigente integrando de manera efectiva la prevención en su gestión y no únicamente como un
trámite para evitar sanciones; a la Administración que tiene la obligación de realizar actividades
de control y seguimiento de esta integración, incluso con la imposición de sanciones cuando
se detecten infracciones en las empresas, y a los trabajadores/as que deben exigir a los
empresarios todas las medidas preventivas necesarias para conseguir un trabajo totalmente
seguro, incluyendo no sólo los equipos de protección individual o herramientas y maquinaria en
buen estado, sino también la formación, la vigilancia adecuada de su salud, el nombramiento de
los delegados de prevención, la creación y funcionamiento de los Comités de Seguridad y Salud.
Pero también hay que conseguir que toda la sociedad sea consciente de la existencia de esta
lacra que hay que erradicar con todos los medios de que se disponga, porque son muchos los
trabajadores y las trabajadoras que han sufrido accidentes graves o incluso mortales, en el
desarrollo de su actividad laboral o en el de otras actividades relacionadas con ella.
En Madrid, cada día se producen más de 300 accidentes laborales; cada dos días se producen
tres accidentes de trabajo graves y cada semana 2 trabajadores/as fallecen como consecuencia
de su trabajo.
Una realidad que la sociedad no puede aceptar de ninguna manera. Los accidentes laborales
tienen un gran coste, no solo económico por pérdida de jornadas de trabajo, reducción del
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
5
salario o pérdida de productividad, sino que también tiene un elevado coste sanitario y la
propia pérdida de la salud de los afectados, así como un enorme coste social que se refleja
directamente en los familiares de los accidentados, pérdida de valores, etc.
Por ello es necesario que la ciudadanía se rebele contra esta accidentalidad y exija una lucha
sin tregua que obligue a los empresarios y a la Administración a poner todas las medidas que
sean necesarias para conseguir un trabajo seguro y sin riesgos, que evite más enfermedades,
muertes y dolor a los trabajadores/as, sus familiares y a la propia sociedad.
En una época de crisis, más que nunca, no podemos permitir estas pérdidas, que también
significan la pérdida de valores para las propias empresas, lo que supone un futuro aún
más incierto para su permanencia en un mundo en el que es necesario el mantenimiento de
empresas seguras, rentables y con productos y procesos de calidad que las hagan atractivas al
mercado laboral y a los consumidores.
Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes con vehículos, etc., son
fácilmente evitables si se identifican los riesgos y se ponen las medidas para que no se
produzcan estos siniestros.
Un tipo de riesgos que cada vez tiene una mayor presencia en el ámbito laboral, son los riesgos
derivados de una mala organización en el trabajo, que generan enfermedades psicosociales
largas y que pueden suponer una muy grave pérdida de salud de los afectados, por ello, es
necesario exigir la evaluación de estos riesgos y la implantación de medidas preventivas que
eviten el daño antes de que éste aparezca.
Por otra parte, las enfermedades músculo-esqueléticas, las hipoacusias, las enfermedades
derivadas por contacto con virus, los cánceres laborales y otras enfermedades de origen
laboral, también se pueden evitar y merecen una especial atención, dado que su aparición
no se evidencia inmediatamente sino con el paso del tiempo, siendo en muchos casos difícil
repercutir la responsabilidad correspondiente por desaparición de empresas o imposibilidad
de localización de los responsables. Por eso hay que realizar revisiones médicas periódicas
que identifiquen indicios de enfermedades cuyo origen se encuentra directamente relacionado
con la actividad laboral, con el fin de prevenir su aparición. De ahí la importancia de que la
atención primaria sanitaria tenga los medios materiales y formativos necesarios para relacionar
la enfermedad con la actividad laboral.
La eliminación de estos riesgos está directamente relacionada también con el conocimiento
de los mismos, de la existencia de medidas que eviten los daños y con el funcionamiento y la
utilización adecuada de las medidas preventivas. Por ello, los trabajadores y las trabajadoras
debemos exigir formación e información suficiente sobre los riesgos a los que estamos
expuestos, sobre las medidas existentes en nuestras empresas para evitarlos y sobre cómo
debemos usar estas medidas preventivas.
Para ello, contamos con toda la organización sindical, y más directamente con nuestros
delegados de prevención, que son los que entre sus funciones tienen las de participar y facilitar
la participación en el diseño de la planificación preventiva en nuestras empresas, que incluye
la formación e información, la investigación de los accidentes e incidentes que se hayan
producido, detección de riesgos en los centros de trabajo y la eficacia de los medios que se
hayan puesto para evitar la siniestralidad laboral.
6
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
La experiencia nos indica que donde hay representación de los trabajadores, las empresas son
más seguras, la prevención está más presente y hay una mayor implicación en la integración
de la prevención en la gestión de la empresa.
Desde UGT-Madrid, luchamos también por defender la inclusión en las negociaciones
colectivas de cláusulas de prevención de riesgos laborales que vayan más allá de lo que marca
la normativa, de manera que teniendo en cuenta las propias especificidades de los puestos de
trabajo, de la empresa o del sector, queremos conseguir que el trabajo sea más seguro.
Como trabajadores y trabajadoras aún tenemos mucho que hacer para conseguir preservar de
una manera eficaz y total nuestra propia salud.
UGT-Madrid ha firmado con la Consejería de Empleo y Mujer, actual Consejería de Educación
y Empleo, el III Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales, 2008-2011, contando
con la cofinanciación del FSE, con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral en todos los
sectores, haciendo un especial esfuerzo en lograr la eliminación de los accidentes laborales,
fundamentalmente los mortales y graves, así como las enfermedades profesionales. Una de
las actividades que realizamos dentro de este III Plan Director, vigente en la actualidad, es la
edición de material informativo, para ofrecer a los trabajadores y trabajadoras, y especialmente
a los delegados de prevención, una guía y un apoyo que les sirva para conocer sus derechos
y facilitar la preservación de su seguridad y su salud y la de sus compañeros, sabiendo que
pueden contar con el sindicato que les ofrece todo su apoyo y que puede ayudarles en el
desempeño de sus quehaceres diarios en esta lucha.
Secretaría de Salud Laboral
UGT-Madrid
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
7
1
INTRODUCCIÓN
El objeto de este manual es dar a conocer las disposiciones mínimas en materia de Seguridad y
Salud en los lugares de trabajo.
Tal y como indica el Real Decreto 486/97 sobre lugares de trabajo, por éstos se entienden las
áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores/as deban permanecer o
a las que puedan acceder en razón de su trabajo, estando incluidos:
- Los servicios higiénicos.
- Locales de descanso y los comedores y
- Los locales de primeros auxilios.
A su vez, se considerarán como parte integrante de los lugares de trabajo:
- Las instalaciones de servicio (salas de calderas, salas de compresores, salas de máquinas
de ascensores, centros de transformación, etc.)
- Y las instalaciones de protección (Un ejemplo: la instalación de protección contra incendios).
El Real Decreto 486/97 sobre lugares de trabajo no será de aplicación en:
a.Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo y los lugares
de trabajo situados dentro de los medios de transporte.
b.Las obras de construcción.
c.Las industrias de extracción.
d.Los buques de pesca.
e.Y los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o
centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada de
los mismos.
f. Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como a
los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte (aviones, barcos, trenes,
vehículos de carretera o cualquier otro medio de transporte propio de la empresa).
- Las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción temporales
o móviles se rigen por el R. D. 1627/97.
- Las industrias de extracción por el R. D. 150/96 y el R. D. 1389/97 sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las actividades mineras.
- Los buques de pesca por el R. D. 1216/97 sobre las disposiciones mínimas de seguridad
y salud a bordo de buques de pesca.
- Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o centro de
trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada de los mismos.
Los lugares de los apartados a. y e. están a la espera de una regulación específica una vez que se
apruebe la correspondiente Directiva. Mientras tanto, a dichos lugares de trabajo se les aplicará
lo dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo OGSHT de 1971.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
9
Es importante distinguir entre lugar de trabajo y puesto de trabajo. Los lugares de trabajo
están destinados a albergar los puestos de trabajo. Los lugares físicos donde se trabaja, tienen
características particulares, dependiendo de la actividad a la que se dediquen.
De esta forma, en lo que respecta a las condiciones generales que deben reunir los locales, se
irán analizando a continuación siguiendo el orden que establece el propio R.D. 486/1997.
Hemos de tener en cuenta que la seguridad en el trabajo mejorará de forma sensible, si se
planifica cuidadosamente el diseño de las instalaciones y su ubicación, ya que un buen diseño
preventivo puede evitar numerosos accidentes.
La planificación preventiva debe contemplar:
- La fase de proyecto de las instalaciones y de los espacios de trabajo.
- El diseño y ubicación de equipos y maquinaria.
- La previsión y elaboración de métodos de trabajo.
- Dimensiones y disposición de los lugares de trabajo. Las dimensiones deben cubrir las
necesidades presentes y prevenir las futuras ampliaciones. El lugar de trabajo debe contar
con los medios adecuados para cubrir las necesidades funcionales de las personas (lugares
de descanso, servicios higiénicos, lugares de reunión y de trabajo, etc.).
En la fase de proyecto es donde la aplicación de medidas preventivas resulta más eficiente, fácil
y de menor coste económico que si se efectúa posteriormente; además, si no se eliminan los
posibles riesgos derivados de un mal diseño las soluciones tomadas posteriormente pueden no
solucionar totalmente los problemas que se plantean.
También es posible que en los edificios y locales de trabajo se generen nuevos riesgos que se
sumen a los ya existentes. Y esto ocurre al modificar las características del local para incluir
nuevas dependencias, al introducir nuevos equipos de trabajo, o al modificar la organización del
trabajo e incluir más personal. Es así como se están introduciendo cambios en las condiciones
de trabajo que pueden afectar a las condiciones de salud y seguridad ya existentes, entonces se
debe proceder a revisar la evaluación existente y modificar el Plan de Prevención.
Con este cuadernillo, pretendemos ofreceros una explicación sencilla y amena de todas aquellas
condiciones de trabajo que recoge el R.D. 486/97 de los lugares de trabajo, y que el Técnico de
Prevención de Riesgos Laborales encargado de hacer la evaluación de riesgos de la empresa ha
de contemplar, ya que si no se dan o no se cumplen en nuestro centro de trabajo, con mucha
probabilidad pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores/as.
Si necesitas ampliar información sobre cualquier aspecto contemplado en este cuadernillo,
te puede servir la Guía Técnica de los Lugares de trabajo del INSHT que va desarrollando
cada apartado del R.D. 486/97, con la finalidad de poder llevar a cabo la implantación de
los aspectos obligatorios del R.D. No obstante a lo largo de este documento también iremos
haciendo referencia a ella.
También mencionamos otros aspectos a tener en cuenta como la señalización, las condiciones
ambientales, la posibilidad de que trabajen más de una empresa en las mismas dependencias,
la necesaria participación y consulta de los trabajadores/as, entre otros.
10
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
2
DEFINICIONES
2.1. PRINCIPALES RIESGOS
Dependiendo del sector al que pertenezca la empresa aparecen diferentes riesgos a considerar,
entre los que hay que tener en cuenta los asociados al área de trabajo, que es el espacio físico
en el cual se desarrolla la labor profesional.
Debemos tener en consideración el área de trabajo o espacio físico porque evidentemente los
efectos de los lugares de trabajo mal diseñados pueden tener graves consecuencias en la salud
de los trabajadores/as. Unas malas condiciones de trabajo pueden causar multitud de problemas
y ser causa de riesgos musculoesqueléticos (contracturas musculares, dolores articulares, etc.),
estrés, y provocar accidentes, enfermedades profesionales, etc. Es imprescindible contemplar
todos estos riegos en la evaluación de riesgos.
También es parte importante el control de la seguridad de las máquinas, hay que tener en cuenta
que las máquinas que se vayan a utilizar en el centro de trabajo deben ser intrínsecamente
seguras, y para ello es necesario que dispongan de marcado CE y que contenga el correspondiente
Manual de Instrucciones, que obligatoriamente acompaña a la máquina.
Esto se regula mediante el R.D. 1215/97 referente a las disposiciones mínimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores/as de los equipos de trabajo.
Así mismo, se adecuarán en caso de ser necesario, las máquinas ya instaladas adaptándose
a la normativa existente para garantizar su uso seguro. (A este proceso se le denomina
comúnmente puesta en conformidad de las máquinas).
2.2. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES:
Los edificios y locales de trabajo deberán poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo
de utilización.
Se exige un proyecto redactado por un técnico competente que tiene que estar debidamente
visado por el Colegio Profesional correspondiente.
Este proyecto, visado por el colegio profesional al que corresponde el técnico colegiado
anterior, o en el caso de promoción pública, por la oficina de supervisión de proyectos de la
Administración ha de presentarse ante las autoridades locales y las Comunidades Autónomas
para obtener la licencia de obra.
En el proyecto de obra se debe asegurar la estabilidad de todos los elementos estructurales o
de servicio. De estas acciones y de su corrección se exige, además, una responsabilidad civil
durante diez años.
–El técnico facultativo director de la obra ha de asegurarse que la obra sea ejecutada de
acuerdo con el proyecto establecido.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
11
–A su vez, la empresa constructora es responsable de ejecutar la obra respetando las
características, materiales y el diseño del proyecto, según las órdenes de la dirección
facultativa anterior.
En cada una de las plantas y plataformas de trabajo, incluidos techos y cubiertas, se deberían
indicar las cargas máximas que pueden ser soportadas o suspendidas, no debiéndose
sobrepasar dichas cargas.
Con frecuencia se dan accidentes con una severidad muy alta, que tienen lugar en techos
y cubiertas durante la realización de trabajos de limpieza o mantenimiento, al producirse la
rotura del material que constituye estas cubiertas.
Antes de acceder a ellas, es preciso evaluar los riesgos que comportan. Aspectos a tener en
cuenta son:
–Conocer las cargas máximas que pueden soportar.
–La presencia de moho, liquen, etc. , que pueden hacer las superficies extraordinariamente
resbaladizas, y
–El mantenimiento de elementos tales como escaleras, barandillas, elementos de sujeción,
etc., que se pueden ver afectados por la climatología.
El acceso a techos o cubiertas que no ofrezcan suficientes garantías de resistencia sólo podrá
autorizarse cuando se proporcionen los equipos necesarios para que el trabajo pueda realizarse
de forma segura.
La autorización para acceder a estas zonas, ha de darse por escrito, especificando en ella la
información y formación recibida por el trabajador/a no sólo en relación a las medidas de protección
y prevención a tomar para realizar un acceso seguro, sino que también debe contemplar las
instrucciones de manejo y la garantía por parte del empresario de un adecuado mantenimiento
de los Equipos de Protección Individual que el empresario proporciona al trabajador/a.
2.3. ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS
Conviene que los espacios de trabajo no ocupen zonas peligrosas. Por Zonas Peligrosas
entendemos aquéllas en las que se dan riesgos especiales y de alta severidad, y que pueden
ser origen de accidentes graves y mortales. El acceso a estas zonas debe estar restringido
a trabajadores/as autorizados. Para ello resulta imprescindible realizar la realización de una
Evaluación de Riesgos previa con la adopción de las medidas de control oportunas.
Cuando en la evaluación de riesgos se considere necesario, las medidas preventivas y de
protección se deberán recoger en un procedimiento de trabajo, en el que conste:
–El trabajo que hay que realizar.
–Quién o quiénes deben realizarlo.
–Cuáles son las medidas de prevención y protección a adoptar en cada etapa del trabajo, y
–Qué registros hay que cumplimentar para evidenciar que se han cumplido dichas medidas.
Es importante adoptar las medidas necesarias para impedir que trabajadores/as no autorizados
puedan acceder a ellas.
12
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
Las zonas donde exista riesgo de caída, caída de objetos o de contacto o exposición a elementos
agresivos, deberán estar claramente señalizadas según el R.D. 485/1997 sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
La organización del tránsito de personas o vehículos puede originar riesgos, por lo cual es
necesario asegurar que el diseño de los pasillos y zonas de tránsito sea adecuado y que tenga
las dimensiones correctas. Cuando se considere necesario, se señalizarán convenientemente
estas zonas.
Deben tenerse en cuenta a la hora del diseño de los espacios de trabajo las dimensiones, el
número de trabajadores/as que se encuentran en las dependencias, etc.
Se establecen las siguientes dimensiones mínimas:
–3 metros de altura desde el piso hasta el techo. (En locales comerciales, de servicios,
oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros). Toda parte del recinto que
tenga más de 3 m. de altura ha de considerarse de 3 metros.
–2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador/a.
–10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador/a.
Para el cálculo de superficie y volumen no se tendrán en cuenta los espacios ocupados por
máquinas, aparatos, instalaciones y materiales.
Es necesario distribuir adecuadamente las máquinas y equipos dentro del espacio disponible
del local. Para evitar el cruce entre materiales y personas se debe:
–Ordenar las actividades siguiendo el proceso productivo, para evitar desplazamientos
innecesarios.
–Disponer de las herramientas, materiales, etc. lo más cerca posible del puesto de trabajo.
–Guardar la distancia de separación suficiente entre los elementos materiales, máquinas y
equipos, para permitir que los trabajadores/as efectúen cómodamente su trabajo y no se
vean expuestos a peligros,LUGARES
tales como atrapamientos,
golpes, etc.
DE TRABAJO
Las
dimensiones
los espacios
de trabajo
permitir que
los
Las dimensiones
de losde
espacios
de trabajo deberán
permitirdeberán
que los trabajadores/as
realicen
trabajadores/as
realicen
su
trabajo
sin
riesgos
para
su
seguridad
y
salud
y
su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y la separación entre los elementos materiales
existentes
en el puesto
será suficiente
paraexistentes
que los trabajadores/as
puedan
la
separación
entre de
lostrabajo,
elementos
materiales
en el puesto
de
ejecutar suserá
labor suficiente
en condiciones
de seguridad,
y confort, o bienpuedan
disponer ejecutar
de un espacio
trabajo,
para
que los salud
trabajadores/as
su
adicional próximo.
labor en condiciones de seguridad, salud y confort, o bien disponer de un
espacio adicional próximo.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
Hay que evitar la exposición a riesgos derivados de:
13
Hay que evitar la exposición a riesgos derivados de:
–Espacios reducidos.
–Separaciones insuficientes.
–Condiciones de iluminación deficientes.
–Mala distribución de máquinas y equipos.
–Falta de orden y limpieza.
–Atropellos por vehículos.
Para ello, es importante establecer criterios lógicos en la distribución de los espacios de trabajo,
vigilando el cumplimiento de la normativa.
Las dimensiones correspondientes a la zona destinada a instalaciones de servicio (como
calderas) vendrán condicionadas por sus normativas específicas.
Deberán guardarse distancias de seguridad suficientes para evitar que los trabajadores/as se
vean expuestos a peligros, tales como atrapamientos, golpes, etc.
Por lo tanto, es necesario que exista el adecuado espacio para cada máquina o componente del
equipo, por lo que resulta recomendable aplicar los siguientes aspectos estimados por normas
UNE-EN relativas a la distribución de maquinaria y equipos:
–El espacio libre de separación entre máquinas o equipos será superior a 0,80 metros.
–El punto más saliente de los órganos móviles de cada máquina se dispondrán también a
más de 0,80 m. de cualquier equipo o estructura fija, que no sea de la propia máquina,
para facilitar el tránsito por dicho espacio.
–Este espacio libre no debe utilizarse para almacenamiento de materiales y debe mantenerse
limpio de obstáculos y grasa.
En general, se deberá efectuar un diseño ergonómico del puesto de trabajo, de modo que el
trabajador/a tenga un acceso fácil y cómodo en las diferentes partes de las máquinas y equipos.
Situaciones en las que el espacio libre disponible no le permite al trabajador tener libertad
de movimiento en su actividad laboral, se dan con bastante frecuencia especialmente en
determinados sectores como el de la restauración (cocinas, barras de cafeterías, bares, etc.).
En estos casos el centro de trabajo debe disponer de un espacio adicional de desahogo o descanso
próximo al trabajador/a. Si no es posible, habrá que realizar las reformas correspondientes,
aunque ello conlleve una disminución en la capacidad de producción o en la oferta de servicios.
Deberán tomarse las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores/as autorizados
que tengan que acceder a zonas donde su seguridad pueda verse afectada por riesgos de caída,
caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse,
en la medida de lo posible, de un sistema que impida a los trabajadores/as no autorizados,
acceder a dichas zonas.
14
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
2.4. SUELOS, ABERTURAS Y DESNIVELES Y BARANDILLAS
Las estadísticas muestran que en torno a un 10% de los accidentes con baja, tuvieron como
causa las caídas al mismo nivel, generalmente por resbalamiento.
La mayoría de las veces se producen por:
–El tipo de construcción del suelo.
–El tipo de fricción del suelo, muy resbaladizo o todo lo contrario.
–La suciedad o materiales depositados sobre él (líquidos, grasa, polvo, etc.).
A la hora de seleccionar el tipo de suelo, aparte del coste, se han de tener en cuenta los
siguientes factores:
–Resistencia mecánica.
–Facilidad de limpieza.
–Resistencia a productos químicos.
–Resistencia a factores ambientales expuestos o climatológicos en su caso.
–Aislamiento térmico, del ruido y de las vibraciones
–Deslizamiento.
Es posible mejorar la resistencia al deslizamiento del suelo utilizando, entre otras cosas, alguna
de las siguientes técnicas:
–Descarnado o tratamiento químico del hormigón u otra técnica para conseguir un acabado
rugoso.
–Recubrimiento con resinas que contengan partículas abrasivas.
–Pegando en el suelo losetas o tiras de material antideslizante.
Siempre que se adopte alguna de estas soluciones hay que asegurarse de que el nuevo suelo y
los adhesivos, son compatibles con el material original y que no se generen nuevos peligros.
–Los suelos deberán ser:
•Fijos, estables y no resbaladizos,
•Sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
•Hay que tener en cuenta el poder deslizante que puede representar dicho suelo antes de
adquirirlo y no considerar únicamente la estética o el coste.
-
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo, se
protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección
de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
ƒ
15
Si la altura de caída es inferior a 2 metros la protección no es
obligatoria.
–Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo, se protegerán mediante barandillas u
otros sistemas de protección de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles.
•Si la altura de caída es inferior a 2 metros la protección no es obligatoria.
•Deben protegerse en particular los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de
60 centímetros de altura:
Los lados cerrados tendrán un pasamanos, a una altura mínima de 90 centímetros
si la escalera o rampa es mayor de 1,2 metros.
Si es menor, pero ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará
pasamanos.
•Las barandillas tienen que ser de materiales rígidos, no pudiendo utilizarse elementos
tales como cuerdas, cadenas u otros materiales similares y tendrán una altura mínima
de 90 centímetros. Debe comprobarse que con el paso del tiempo éstas mantienen sus
características resistentes iniciales y que están exentas de óxido.
Hay que evitar los cuellos de botella y los cruces en las zonas de paso para conseguir un
aceptable nivel de seguridad.
El color y la textura de las distintas superficies de trabajo o suelo favorecen el control de las
caídas y una mejor ordenación y control del espacio de trabajo.
Hay lugares en los que el suelo está mojado permanentemente (mataderos, industrias
conserveras, lonjas...); el suelo tendrá entonces la inclinación adecuada para conducir los
fluidos a un drenaje, de forma que las superficies mojadas sean las mínimas.
2.5. TABIQUES, VENTANAS Y VANOS
Cada vez son más utilizados los tabiques para separar espacios de trabajo. En ellos van
ganando campo los materiales transparentes, pues ofrecen una percepción más amplia del
espacio, además de beneficiar la iluminación natural.
El problema es el posible choque contra ellos debido a su escasa visibilidad. Por ello, al igual
que con las puertas transparentes, han de estar claramente señalizados a la altura de los ojos,
con una banda de color y anchura adecuados para que contraste con el color de fondo y la luz
existente.
Deben estar construidos con materiales resistentes a los golpes y que no puedan causar
lesiones importantes en caso de rotura.
En el caso de las operaciones de limpieza de ventanas y vanos de iluminación, las mejores
medidas preventivas son las adoptadas en el diseño y planificación del edificio, en especial
cuando se precisan equipos tales como plataformas de trabajo suspendidas o góndolas.
La apertura de ventanas que implique el giro de sus hojas sobre un eje, no debe invadir el
espacio correspondiente a las vías de paso. Deberán poder realizarse de forma segura las
operaciones de apertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y
de los dispositivos de ventilación.
Deben poder limpiarse sin riesgo para los trabajadores/as que realicen esta tarea o para las
personas que se encuentren en el edificio y sus alrededores.
16
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
Cuando los trabajos se realicen en altura, las plataformas que se utilicen serán amplias y estarán
protegidas. Cuando no pueda garantizarse que la plataforma de trabajo sea completamente
segura, se empleará un arnés de seguridad obligatoriamente.
2.6. VÍAS DE CIRCULACIÓN
Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior como en el
interior de los edificios y locales, deberán poder utilizarse de forma fácil y con total seguridad
para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus
proximidades.
–La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1
metro, respectivamente.
–En las vías de circulación de vehículos se deben evitar los suelos irregulares o blandos.
En los espacios exteriores:
–Es conveniente instalar espejos u otros elementos que faciliten la visión en los cruces de
vías de circulación de vehículos con visibilidad reducida, así como señalizar las zonas con
altura limitada.
–También debería apantallarse adecuadamente cualquier obstrucción potencialmente
peligrosa, al igual que los puestos de trabajo cercanos.
–Hay que establecer velocidades máximas de circulación y señalizar con “pasos de cebra”
las zonas por donde sea posible que transiten trabajadores/as.
–Deberían ser suficientes las vías de circulación y de anchura y altura adecuadas, de forma
que permitan la circulación segura a vehículos y trabajadores/as.
–Hay que evitar en lo posible las curvas cerradas y sin visibilidad y las vías de circulación
han de ser lo suficientemente anchas para permitir la doble circulación de vehículos o su
aparcamiento sin abandonar la vía. Si no es posible, se debe obligar a circular en una sola
dirección o prohibir el aparcamiento.
–Si es necesario, deberán habilitarse lugares adecuados para la parada de vehículos.
–Hay que contar con la posibilidad de realizar una maniobra de marcha atrás, permitiéndolo
solamente en zonas que sean seguras, manteniendo alejados a los peatones de la zona y
con alguien que supervise la operación.
En los espacios interiores es conveniente señalizar, mediante líneas en el suelo, las vías de
circulación seguidas por vehículos y equipar a los vehículos con dispositivos de seguridad y
alarma de marcha atrás.
En las salidas a otros recintos, debe separarse la circulación de vehículos de la circulación de
los trabajadores/as mediante barandillas o barreras y no deben pasar cerca de elementos tales
como pilares, estanterías de almacenamiento, etc.
2.7. PUERTAS Y PORTONES
La variedad de tipos de puertas y portones en los lugares de trabajo es amplia, según la
utilización y la función.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
17
Principalmente, para identificar los riesgos, conviene tener en cuenta como aspectos más
relevantes:
–Dimensiones, número y situación en función de la ocupación, riesgos y tipo de edificio.
–Acceso: visible y/o debidamente señalizado.
–Existencia de obstáculos que interfieran en el paso.
–Puertas de Emergencia: abertura hacia el exterior
–Puertas con acceso a escaleras: abertura sobre rellano, no directamente sobre escalones.
El R.D. 486/1997 en lo relativo a puertas y portones indica lo siguiente:
–Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista, que
resalte sobre el color de fondo y la luz ambiental existente.
–Las puertas correderas deben tener un carril de retención, o cualquier otro dispositivo que
impida que la puerta se salga del carril.
–Las puertas y portones de vaivén deberán permitir la visibilidad de la zona a la que se accede.
–Las puertas y portones mecánicos deben tener dispositivos de seguridad tales como
contrapesos o mecanismos de trinquete, un detector de presencia y un dispositivo que
limite la fuerza de cierre.
La puerta, debe poder abrirse manualmente y si son necesarias herramientas para ello deben
estar siempre disponibles y en un lugar cercano y visible.
2.8. RAMPAS, ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO
Hay que tener en cuenta que:
–Las rampas se usan para salvar desniveles.
–Las escaleras fijas son aquellas por las que se mueven los trabajadores/as a las distintas
áreas del centro de trabajo.
–Por las escaleras de servicio se accede a las instalaciones de servicio (cuarto de máquinas,
sala de calderas o de central refrigeradora, lavandería de un hotel, cocina de un restaurante
de varias plantas, etc.), por lo que su uso es esporádico y normalmente restringido a
personal autorizado.
La seguridad en el uso de escaleras y rampas es importante, ya que dicho elemento de por sí
es inseguro. Tienen que reunir una serie de condiciones:
–En las escaleras o plataformas con pavimentos perforados, la abertura máxima de los
intersticios será de 8 milímetros.
–Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio, que
será de 55 centímetros.
–Los peldaños de una escalera tendrán todos las mismas dimensiones:
•Con una huella comprendida entre 23 y 36 centímetros.
•Y una contrahuella de entre 13 y 20 centímetros.
–Únicamente están permitidas las escaleras de caracol si son de servicio:
•Tendrán una huella mínima de 15 centímetros.
•Y una contrahuella máxima de 25 centímetros.
18
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
metros.
- La profundidad de los descansos intermedios medida en dirección a
la escalera, no será menor que la mitad de la anchura de ésta, ni de 1
–Lametro.
altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7 metros.
–La profundidad de los descansos intermedios medida en dirección a la escalera, no será
que la mitad
de vertical
la anchuradesde
de ésta,los
ni depeldaños
1 metro. no será inferior a 2,2
- menor
El espacio
libre
–Elmetros.
espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 metros.
–Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán garantizar la seguridad de los
22 trabajadores/as que las utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán
fácilmente identificables y accesibles.
–Cuando las rampas sean provisionales, como puede suceder para salvar pequeños desniveles
haciéndolos accesibles a carretillas por ejemplo, deberán estar convenientemente ancladas
al suelo para evitar su desplazamiento. En ningún caso deberán ser inestables como cuando
se apilan ladrillos u otros materiales para nivelarlas.
–Se deberán tener en cuenta los requisitos establecidos por otras reglamentaciones o las
Ordenanzas Municipales de Protección de Incendios, entre otras.
–La pendiente máxima de las rampas será:
•Del 12% cuando su longitud sea menor que 3 metros.
•Del 10% cuando su longitud sea menor que 10 metros.
•Del 8% en el resto de los casos.
2.9. ESCALAS FIJAS Y ESCALERAS DE MANO
Hay que tener claro que es una escala fija y una escalera de mano:
–Las escalas fijas están permanentemente sujetas a una superficie vertical y sirven para acceder
ocasionalmente a tejados, pozos, silos, grúas, torres de refinerías de petróleo, chimeneas, etc.
–Se utilizan generalmente para labores de mantenimiento de zonas o instalaciones,
generalmente de algún tipo de servicio, de acceso restringido y difícil.
–La mayor parte de las escalas fijas alcanzan una gran altura. Para alturas mayores de 9 m.
se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.
Particularidades generales para escalas fijas:
•La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros.
•La distancia máxima entre peldaños de 30 centímetros.
•Habrá un espacio libre de 40 centímetros a ambos lados del eje de la escala si no está
provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
19
-
En las escalas fijas la distancia entre el frente de los escalones
y las paredes más próximas al lado del ascenso será, por lo
menos, de 75 centímetros. La distancia mínima entre la parte
posterior
los escalones
y de
el los
objeto
fijo ymás
próximo
de
•En las escalas
fijas lade
distancia
entre el frente
escalones
las paredes
másserá
próximas
16
centímetros.
Habrá
un
espacio
libre
de
40
centímetros
a
al lado del ascenso será, por lo menos, de 75 centímetros. La distancia mínima entre
ambos
lados
del
eje
de
la
escala
si
no
está
provista
de
jaulas
u
la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será de 16 centímetros.
Habrá unotros
espacio
libre de 40 centímetros
a ambos lados del eje de la escala si no está
dispositivos
equivalente
provista de jaulas u otros dispositivos equivalente.
•Cuando el paso desde el tramo final de una escala fija hasta la superficie a la que se
desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de
la escala
prolongará
al menos
1 metro
por encima
peldaño,fija
o sehasta
tomarán
ƒ se
Cuando
el paso
desde
el tramo
finaldel
deúltimo
una escala
la
medidas alternativas
que
proporcionen
una
seguridad
equivalente.
superficie a la que se desea acceder suponga un riesgo de
•Las escalas
fijas que
unaapoyos,
altura superior
a 4 metros o
dispondrán,
menos
a partir
caída
portengan
falta de
la barandilla
lateral deal la
escala
se
de dicha altura,
de
una
protección
circundante.
prolongará al menos 1 metro por encima del último peldaño, o
•Para alturas
de 9 metros
se instalarán
plataformas
de descanso
cada 9 metros
se mayores
tomarán
medidas
alternativas
que
proporcionen
una
o fracción.seguridad equivalente.
Particularidades para escaleras de mano:
•Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios
24 para su utilización en condiciones de seguridad
•Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al
ser utilizadas.
•Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.
•Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un
ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.
•Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al
menos 1 metro por encima de la escalera.
•El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras, se efectuarán de frente a las mismas.
•Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el suelo, que comprometan la estabilidad
del trabajador/a se efectuarán con el uso del cinturón de seguridad, o sólo si se adoptan
otras medidas de protección alternativas.
20
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
ƒ
En las escaleras de tijera, el tensor siempre ha de estar
completamente extendido.
ƒ Parade ubicar
escalera
un trabajadores/as
suelo inclinado,
han dey
•Las escaleras
mano no una
se utilizarán
por dosen
o más
simultáneamente
utilizarse
ajustables
de forma
que los travesaños
se mantendrá
siemprezapatas
el cuerpo dentro
de los largueros
de la escalera.
queden
en
posición
horizontal.
•Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras
de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles
ƒ Debe impedirse el paso de personas por debajo de la escalera.
defectos.
•En los trabajos con electricidad o en la proximidad de instalaciones eléctricas, deben
utilizarse
escaleras
con elsubir
aislamiento
adecuado.
ƒ No
se debe
nuncaeléctrico
por encima
del tercer peldaño contado
a partirdede
la zona
de siempre
arriba de
la estar
escalera.
•En las escaleras
tijera,
el tensor
ha de
completamente extendido.
•Para ubicar una escalera en un suelo inclinado, han de utilizarse zapatas ajustables de
forma
los travesaños
queden o
en posición
horizontal.
ƒ que
Las
herramientas
materiales
que se estén utilizando, se
ubicarán
endeuna
bolsa
sujetadeala la
escalera, colgada en el
•Debe impedirse
el paso
personas
por debajo
escalera.
hombro
o
sujeta
a
la
cintura
del
trabajador/a.
•No se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contado a partir de la zona de arriba
de la escalera.
ƒ En la utilización
de mano
de tijera,
sesujeta
debea
•Las herramientas
o materiales de
que escaleras
se estén utilizando,
se ubicarán
en unano
bolsa
la escalera,
colgada
el hombro
o sujeta
la cintura
del trabajador/a.
pasar
deenun
lado a
otro apor
la parte
superior, ni tampoco
trabajar
"caballo".
•En la utilización
deaescaleras
de mano de tijera, no se debe pasar de un lado a otro por la
parte superior, ni tampoco trabajar a “caballo”.
•Es importante
establecer revisiones
periódicas
del estado
de la escalera.
ƒ Es importante
establecer
revisiones
periódicas
del estado de la
escalera.
2.10. SEÑALIZACIÓN
VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN
26–Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más
directamente posible en el exterior o a una zona de seguridad.
–El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán
del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del número
máximo de personas que puedan estar presentes en los mismos.
–Las puertas de emergencia se deben abrir hacia el exterior y no deberán estar cerradas
para tener un acceso fácil y rápido, Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con
llave. Se tienen que poder abrir sin ayuda complementaria.
–Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse conforme a lo establecido
en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de señalización
de seguridad y salud en el trabajo.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
21
–Las puertas de emergencia no deben utilizarse para el almacenamiento provisional o
permanente, ni estar obstruidas.
–Contarán con la instalación de alumbrado de emergencia con las siguientes condiciones:
•Deberá proporcionar una iluminación de 1 lux como mínimo.
LUGARES
TRABAJO
•En caso de ser necesaria la
distribución DE
de varias
luminarias, puede aplicarse la siguiente
regla práctica:
2
ƒ Separación
luminarias:
igual o mayor a 4h; siendo h la
•Dotación:
igual o mayorde
a 5las
Lúmenes/m
.
altura de
a la
estén igual
instaladas
luminarias.
•Flujo luminoso
lasque
luminarias:
o mayorlas
a 30
Lúmenes. Esta altura debe
estar
comprendida
entre
2
y
2,5
metros.
•Separación de las luminarias: igual o mayor a 4h; siendo h la altura a la que estén
instaladas las luminarias. Esta altura debe estar comprendida entre 2 y 2,5 metros.
2.11 CONDICIONES
.CONDICIONESDE
DEPROTECCIÓN
PROTECCIÓN
CONTRA
INCENDIOS
2.11.
CONTRA
INCENDIOS
Los lugares de trabajo deberán estar equipados con dispositivos adecuados para combatir
los incendios y si fuere necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma en
Los
lugares
de características:
trabajo deberán estar equipados con dispositivos
función
de las
siguientes
adecuados
para combatir los incendios y si fuere necesario, con
–Según
las dimensiones.
detectores
contra
incendios
–El uso de los edificios, los
equipos. y sistemas de alarma en función de las
siguientes características:
–Las características físicas y químicas de las sustancias existentes.
–El número máximo de personas que puedan estar presentes.
- Según las dimensiones.
22
- El uso de los edificios, los equipos.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
Los dispositivos no automáticos de lucha contra los incendios deberán ser de fácil acceso y
manipulación. Dichos dispositivos deberán señalizarse conforme a lo dispuesto en el Real
Decreto 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad
y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser
duradera.
2.12. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los puestos de trabajo utilizados u ocupados por trabajadores/as con discapacidad deberán
estar acondicionados para que dichos trabajadores/as puedan utilizarlos, sin que suponga un
peligro añadido para ellos, en particular:
- El R.D. 486/97 en su Anexo I A, determina que cuando puedan existir desplazamientos de
trabajadores/as en sillas de ruedas, las partes transparentes de las puertas y portones han de
estar situadas a una altura tal que estos trabajadores/as puedan ser vistos desde el otro lado.
- Las vías de circulación.
- Las escaleras.
- Y los servicios higiénicos para lo cual se tendrá en cuenta el adaptar alguno de los retretes
a sus características especiales.
LOS LUGARES DE TRABAJO, UTILIZADOS U OCUPADOS POR TRABAJADORES/AS CON DISCAPACIDAD, DEBERÁN ESTAR ACONDICIONADOS
PARA QUE DICHOS TRABAJADORES/AS PUEDAN UTILIZARLOS.
En el Plan de Accesibilidad 2004-2012 se refleja lo siguiente referente a los edificios de
uso público: “En las evaluaciones técnicas realizadas en 265 edificios de uso público, en
71 poblaciones nos encontramos con que el 100% de los mismos incumple alguno de los
criterios legales de accesibilidad.
Las causas de la inaccesibilidad en estos edificios, tiene su origen en un número relativamente pequeño de barreras, pero que se repiten con mucha frecuencia. Así, el acceso al
aseo y su interior resulta difícilmente accesible –por un motivo u otro- en el 86% de los
casos, y la altura de los mostradores de atención al público en el 75%.
Estos bajos niveles de accesibilidad se deben, sobretodo, a la presencia de barreras en el
interior, como en los ejemplos ya comentados, mientras que los umbrales de entrada resultan menos problemáticos, al darse menos incumplimientos.
Desde el punto de vista de la tipología de los edificios analizados, los de uso administrativo
(fundamentalmente los ayuntamientos de las poblaciones evaluadas) se encuentran entre
los que muestran niveles más bajos de accesibilidad, junto con los dedicados a actividades
de ocio, turismo y comercio. Por otra parte, de los 431 hoteles evaluados, tan solo 3 cumplen con todos los criterios de accesibilidad.
No se percibe una tendencia uniforme en la aplicación de los criterios de accesibilidad en
el diseño y ejecución en los edificios de este tipo, de reciente construcción.”
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
23
En el cumplimiento del deber de facilitar la accesibilidad a todos los ciudadanos, entre los
que se encuentran las personas con discapacidad, existe un marco normativo general que
tiene su fundamento en el artículo 49 de la Constitución Española, y posteriormente en la Ley
13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. En el desarrollo de dicho
marco normativo se ha creado una extensa legislación, tanto en la Administración General del
Estado como en las Comunidades Autónomas. En la Comunidad de Madrid existe la Ley de
Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas y su Reglamento de
Desarrollo, el Decreto 13/2007 “Reglamento Técnico de Desarrollo en materia de promoción
de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas”.
Por otra parte hemos de considerar el R.D. 173/2010 que modifica al R.D. 314/2006
Código Técnico de Edificación (C.T.E.) incorporando el Documento Básico SUA Seguridad y
Accesibilidad del Código Técnico de Edificación, concretamente SUA 9 Accesibilidad donde se
indican las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles. Este Documento
Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Las secciones de este DB se
corresponden con las exigencias básicas SUA 1 a SUA 8. La correcta aplicación de cada
Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación
del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Seguridad de utilización y
accesibilidad”.
ESTAS DISPOSICIONES PUEDEN SERVIR COMO GUÍA PARA ACONDICIONAR
LOS LUGARES Y PUESTOS DE TRABAJO UTILIZADOS U OCUPADOS POR
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON DISCAPACIDAD.
Por otra parte, los empresarios están obligados a adoptar las medidas adecuadas para la
adaptación del puesto de trabajo y la accesibilidad de la empresa, en función de las necesidades
de cada situación concreta, con el fin de permitir a las personas con discapacidad acceder al
empleo, desempeñar su trabajo, progresar profesionalmente y acceder a la formación, salvo
que esas medidas supongan una carga excesiva para el empresario.
2.13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CARGA ESTÁTICA
En casi todos los lugares de trabajo hay instalaciones eléctricas, que tienen que cumplir con
lo dispuesto en su normativa específica. Ésta comprende principalmente:
1.El REBT, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, R.D. 842/2002 y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias, ITC-BT, donde se desarrollan las condiciones técnicas que
deben reunir las instalaciones de baja tensión.
2.El R.D. 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores/as frente al riesgo eléctrico.
En concreto el R.D. 486/1997 sobre lugares de trabajo indica:
–La instalación eléctrica de los lugares de trabajo deberá ajustarse a lo dispuesto en su
normativa específica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación
deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
24
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
-
La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o
explosión. Los trabajadores/as deberán estar debidamente
protegidos contra los riesgos de accidente causados por contactos
–La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión. Los trabajadores/
directos o indirectos.
as deberán estar debidamente protegidos contra los riesgos de accidente causados por
- Deberán
en cuenta la tensión, los factores externos
contactos
directostener
o indirectos.
condicionantes
y
la competencia
de las
personas y la
que
tengan
–Deberán tener en cuenta la tensión,
los factores externos
condicionantes
competencia
acceso
a que
partes
de acceso
la instalación.
de las
personas
tengan
a partes de la instalación.
Cuando
el trabajador/a
algunaenanomalía
eneléctrica
la instalación
eléctrica
Cuando
el trabajador/a
detectedetecte
alguna anomalía
la instalación
en los elementos
que
forman
parte
de
su
puesto
de
trabajo
(cables
deteriorados,
etc.)
deberá
avisar
a
mantenimiento,
en los elementos que forman parte de su puesto de trabajo (cables
absteniéndose
de realizar
cualquier reparación.
deteriorados,
etc.) deberá
avisar a mantenimiento, absteniéndose de
realizar cualquier
reparación.QUE NO ESTÉ FORMADO E INFORMADO
NINGÚN
TRABAJADOR/A
REALIZARÁ TAREAS DIFERENTES DE ENCENDER Y APAGAR UN
NINGÚN TRABAJADOR/A QUE NO ESTÉ FORMADO E INFORMADO
RECEPTOR. TODO TRABAJO EN UNA INSTALACIÓN O EN SU PROXIMIDAD
REALIZARÁ TAREAS DIFERENTES DE ENCENDER Y APAGAR UN
QUE CONLLEVE RIESGO ELÉCTRICO DEBE SER REALIZADO POR UN
RECEPTOR. TODO TRABAJO EN UNA INSTALACIÓN O EN SU
TRABAJADOR/A
AUTORIZADO.
PROXIMIDAD QUE
CONLLEVE RIESGO ELÉCTRICO DEBE SER
REALIZADO
POR
TRABAJADOR/A
El
R.D. 614/2001
sobreUN
disposiciones
mínimas paraAUTORIZADO.
la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores/as frente al riesgo eléctrico establece lo siguiente:
Todo trabajo en instalación eléctrica de Baja Tensión que se realice sin tensión, puede ser
realizado por cualquier trabajador/a. En cambio los trabajos en tensión, han de ser realizados
siempre por trabajadores/as autorizados (ejemplo: supresión y reposición de la tensión y reponer
fusibles)
o por trabajadores/as cualificados. Los trabajadores/as que instalen, mantengan o
32
reparen instalaciones eléctricas, han de recibir formación específica, debiéndoles capacitar
para realizar de forma correcta las siguientes tareas:
–Las operaciones y maniobras necesarias para dejar sin tensión las instalaciones de Baja
Tensión (BT).
–La reposición de fusibles en instalaciones de BT.
–Las maniobras en BT.
–Mediciones, ensayos y verificaciones en BT.
–Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio.
–Los trabajos en proximidad de elementos en tensión.
Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el “trabajo
sin tensión” y la reposición de la tensión al finalizarlo, la realizarán trabajadores/as autorizados
expresamente por el empresario.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
25
El empresario deberá proporcionar a los trabajadores/as y sus representantes la formación e
información adecuada respecto al riesgo eléctrico y las medidas de protección frente al mismo.
2.14. SERVICIOS HIGIENICOS Y LOCALES DE DESCANSO
–Los lugares de trabajo dispondrán:
•De agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible.
•De vestuarios cuando los trabajadores/as deban llevar ropa especial de trabajo.
–Dichos vestuarios dispondrán de:
•Asientos.
•Armarios o taquillas individuales con llave, que tendrán la capacidad suficiente para
guardar la ropa y el calzado y estarán separados cuando ello sea necesario para evitar
traspasar la contaminación, suciedad o humedad de la ropa de trabajo a la de calle.
–Cuando los vestuarios no sean necesarios, los trabajadores/as deberán disponer de
colgadores o armarios para colocar su ropa.
–Dispondrán, en las proximidades de los puestos de trabajo y de los vestuarios, de locales
de aseo equipados con:
•Espejos.
•Lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otro
sistema de secado con garantías higiénicas.
•Dispondrán además de duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realicen
habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. En
tales casos, se suministrarán a los trabajadores/as los medios especiales de limpieza que
sean necesarios.
•Dispondrán de retretes.
Las dimensiones de los vestuarios, de los locales de aseo, así como las respectivas dotaciones
de asientos, armarios o taquillas, colgadores, lavabos, duchas e inodoros, deberán permitir
la utilización de estos equipos e instalaciones sin dificultades o molestias, teniendo en
cuenta en cada caso el número de trabajadores/as que vayan a utilizarlos simultáneamente.
Serán de fácil acceso, adecuados a su uso y de características constructivas que faciliten su
limpieza.
–-El número recomendable es:
•De aseos: uno por cada 10 trabajadores o fracción de éstos.
•Para los espejos: uno por cada 25 trabajadores/as o fracción de éstos, que finalicen su
jornada simultáneamente.
•Y en cuanto al número de duchas: se recomienda una ducha por cada 10 trabajadores/
as o fracción, en ambos casos, que finalicen su jornada simultáneamente.
•Se tendrá en cuenta la presencia de trabajadores/as con discapacidad debiendo adaptar
algunos de los retretes a sus características especiales. Estarán en recintos individuales.
El número de inodoros recomendables será de uno por cada 25 hombres y uno cada 15
mujeres, o fracción que trabajen en la misma jornada.
26
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
En lo que refiere a los locales de descanso las dimensiones de los locales de descanso y su
dotación de mesas y asientos con respaldos serán suficientes para el número de trabajadores/
as que deban utilizarlos simultáneamente.
Las trabajadoras embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar
tumbadas en condiciones adecuadas.
2.15. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS
Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente,
que deberá ser adecuado en cuanto a:
–Su cantidad y características.
–Al número de trabajadores/as.
–A los riesgos a los que estén expuestos.
–Y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo.
El material de primeros auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesionales del
personal habilitado para su prestación.
La situación o distribución del material, deberá garantizar que la prestación de los primeros
auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible.
Todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga:
–Desinfectantes y antisépticos autorizados.
–Compresas de gasas estériles de distinto tamaño.
–Algodón hidrófilo.
–Vendas, vendas elásticas.
–Esparadrapo.
–Apósitos adhesivos.
–Tijeras.
–Pinzas.
–Guantes desechables.
Deberá estar claramente señalizado, colocado en lugar accesible y se aconseja poner en un
lugar visible una lista de teléfonos de urgencia (062,112 así como el teléfono de la Mutua
de accidentes y enfermedades profesionales).
No deberá tener cerradura para facilitar su apertura.
El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto
como caduque o sea utilizado.
Desde UGT-Madrid recomendamos además:
–Alcohol de 90 grados.
–Jeringas estériles de un solo uso.
–Termómetro electrónico.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
27
–Compresas frías instantáneas.
–Tubo de vaselina.
–Medicación habitual para el dolor leve del tipo paracetamol o dolores musculares.
–Compresas oculares.
–Material para entablillado.
Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores/as deberán disponer de un local destinado
a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias.
También deberán disponer del mismo los lugares de trabajo de más de 25 trabajadores/as
para los que así lo determine la autoridad laboral, teniendo en cuenta la peligrosidad de la
actividad desarrollada y las posibles dificultades de acceso al centro de asistencia médica
más próximo.
En el local de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de lo siguiente:
–Un botiquín.
–Una camilla.
–Una fuente de agua potable.
Estarán próximos a los puestos de trabajo y serán de fácil acceso para las camillas. Deberán
estar claramente señalizados.
2.16. CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales no deben suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores/as ni constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores/as.
A tal efecto, deberán evitarse:
–Las temperaturas y las humedades extremas.
–Los cambios bruscos de temperatura.
–Las corrientes de aire molestas.
–Los olores desagradables.
–La irradiación excesiva y en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o
tabiques acristalados.
Esto puede originar situaciones de riesgo para la salud de los trabajadores/as, pudiendo
desembocar en estrés térmico, producido bien por calor o por frío.
2.17. TEMPERATURA
Con respecto al nivel de actividad del trabajo desarrollado y a la consiguiente producción
interna de calor se puede catalogar de la siguiente manera el tipo de trabajo:
–Trabajos sedentarios: aquellos trabajos en los que el calor metabólico generado o consumo
metabólico sea bajo.
Algunos ejemplos de trabajo sedentario: escribir, la conducción de vehículos en condiciones
normales, taladrar, trabajo con desplazamientos ocasionales con velocidad de hasta 3,5 km/h.
28
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
–Trabajos ligeros: aquellos en los que el consumo metabólico sea moderado.
Algunos ejemplos de trabajo ligero: martillear, conducir camiones, tractores, o equipos de
construcción, enyesar, manejo manual de material moderadamente pesado, caminar a una
velocidad de 3,5 a 5,5 km/h.
–Trabajos medios y pesados: aquellos en los que el consumo metabólico sea alto.
Algunos ejemplos de trabajos medios o pesados: transporte de material pesado, manejo
de pala, serrar, empujar o tirar de la carretilla con cargas muy pesadas, caminar a una
velocidad de 5,5 a 7 km/h.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o
similares estará comprendida entre 17 y 27° C.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre
14 y 25° C.
2.18. HUMEDAD Y CORRIENTES DE AIRE
La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto en los locales donde
existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 %.
Los trabajadores/as no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes
de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:
–Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
–Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
–Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el
estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que
el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.
El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire
limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local
de trabajo.
En los trabajos al aire libre, para proteger a los trabajadores/as frente a las acciones perjudiciales
de la radiación solar, pueden tomarse medidas como la habilitación de zonas cubiertas o de
sombras, el uso de prendas de protección que protejan todo el cuerpo incluida la cabeza de la
radiación solar excesiva, gafas y cremas protectoras…etc.
Ante un potencial riesgo por exposición solar, se deben poner en marcha unas medidas mínimas
para prevenir los efectos de la exposición a la radiación solar.
Estas medidas pueden ser:
–El uso en el lugar de trabajo siempre que esto sea posible de elementos naturales o
artificiales que produzcan sombras.
–Suministrar agua fresca y abundante o bebidas isotónicas.
–Medidas administrativas o de tipo organizativo encaminadas a programar las tareas más
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
29
duras y pesadas en los períodos más fríos del turno de trabajo, o a permanecer el menor
tiempo posible bajo el sol en las horas de calor más intenso.
–Usar prendas de protección de la cabeza como gorras o sombreros (deberán tener ala
ancha de tamaño no menor a 8 ó 10 centímetros y adicionalmente pueden incorporar
elementos de protección para la parte posterior del cuello).
–Ropa de trabajo transpirable y no apretada, con alto contenido en fibras naturales en su
composición como el algodón, lino, etc.
–Se recomienda usar camisas de manga larga y pantalón largo, de trama tupida pero que
permita una adecuada ventilación.
–Información y formación sobre los riesgos asociados a la exposición al sol y las medidas de
prevención y protección a tomar: efectos de la radiación ultravioleta, significado del UVI,
formas de protección, correcta aplicación de las cremas solares o filtros fotoprotectores, etc.
–El uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) específicos para radiación solar.
Los Equipos de Protección Individual (EPIs) que se pueden utilizar para minimizar la
exposiciónno
solar
puedeningredientes
ser entre otros los
siguientes:
reunir
potencialmente
sensibilizantes (sin
•Gafas deperfumes
protección con
envolvente (gafas
de protección solar
uso laboral).
nidiseño
conservantes
alergénicos),
serparade
fácil
•Ropa deaplicación,
protección certificada
frente aa la
RUV
solar (textiles con factor de protección
y resistentes
sudoración.
40+).
protectoras
adecuadas la
al tipo
de piel del trabajador/a
que vaya a utilizarla.
- •Cremas
Por último,
essolares
importante
realización
de reconocimientos
Deben contener sólo filtros solares físicos, alto SPF (factor de protección solar +50),
médicos periódicos de la Vigilancia de la Salud, indicando la
y no reunir ingredientes potencialmente sensibilizantes (sin perfumes ni conservantes
contraindicación
a laaplicación,
exposición
solar aa quienes
presenten cuadro
alergénicos), ser de fácil
y resistentes
la sudoración.
de
hipertensión,
enfermedades
cardiovasculares
y pulmonares y
–Por último, es importante la realización de reconocimientos médicos periódicos de
latrabajadoras
Vigilancia de laembarazadas.
Salud, indicando la contraindicación a la exposición solar a quienes
presenten cuadro de hipertensión, enfermedades cardiovasculares y pulmonares y
trabajadoras embarazadas.
2.19- ILUMINACIÓN
30
Magnitudes
y unidades
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
LUGARES DE TRABAJO
- La unidad de la intensidad luminosa, flujo luminoso en una
dirección determinada, es la candela (cd).
2.19. ILUMINACIÓN
Magnitudes y unidades
- El nivel de iluminación o iluminancia de una superficie es la
Para comprender
los conceptos
campo de
iluminación,en
se cuestión
manejan una
relación entre
el flujorelacionados
luminoso con
queel recibe
lalasuperficie
y
serie su
de magnitudes
específicas
que
definimos
a
continuación:
extensión.
–A la energía radiante de una fuente de luz que produce sensación luminosa se le denomina
flujo luminoso y su unidad es el lumen (lm). Un lux es 1m2 de lumen.
- La luminancia o brillo fotométrico es la cantidad de luz que emite o
–La unidad de la intensidad luminosa, flujo luminoso en una dirección determinada, es la
refleja una superficie, es la luz procedente de los objetos. Su unidad
candela (cd).
es la candela por centímetro cuadrado (cd/cm2).
–El nivel de iluminación o iluminancia de una superficie es la relación entre el flujo luminoso
que recibe la superficie en cuestión y su extensión.
-–LaEl
factor de
reflexión
es es
la larelación
entre
el flujo
luminancia
o brillo
fotométrico
cantidad existente
de luz que emite
o refleja
unaluminoso
superficie,
reflejado
por
una
superficie
y
el
flujo
luminoso
que
recibe
la misma.
es la luz procedente de los objetos. Su unidad es la candela por centímetro cuadrado
(cd/
2 expresa en tanto por ciento.
Se
cm
).
–El factor de reflexión es la relación existente entre el flujo luminoso reflejado por una
y el flujo luminoso
que recibe lade
misma.
Se expresa en
tantoun
por objeto
ciento. y su
- superficie
El contraste
es la diferencia
luminancias
entre
–Elentorno
contraste oes entre
la diferencia
de luminancias
y su entorno
o entre diferentes
diferentes
partesentre
de un
unobjeto
objeto;
es la capacidad
de
partes
de
un
objeto;
es
la
capacidad
de
poder
distinguir
detalles
de
un
objeto
contra
el
poder distinguir detalles de un objeto contra el fondo en que
fondo
en
que
destacan.
destacan.
En relación a la iluminación del puesto de trabajo hay que tener en cuenta lo siguiente:
–La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las
En características
relación a lade
iluminación
del se
puesto
hay que tener en cuenta
la actividad que
efectúede
entrabajo
ella.
lo–Siempre
siguiente:
que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural (Esto
tiene varias ventajas: ahorro energético, mayor calidad de la luz natural, capacidad de
reproducción cromática, estabilidad del flujo luminoso, tonalidad…).
42–Por otra parte, el aporte de luz natural mediante la utilización de ventanas satisface la
necesidad psicológica de contacto visual con el mundo exterior.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
31
mundo exterior.
- El acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo la
colocación correcta de los puestos respecto a las ventanas o
claraboyas.
–El acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo la colocación correcta de
los puestos respecto a las ventanas o claraboyas.
- En caso de no poder ser así, se utilizará preferentemente la
–En caso de no poder ser así, se utilizará preferentemente la iluminación artificial general,
iluminación artificial general, complementada a su vez con una
complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran
localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de
niveles de iluminación elevados.
iluminación elevados.
Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la
Los niveles
siguiente
tabla: mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los
establecidos en la siguiente tabla:
Zona o parte del lugar de trabajo (*)
Nivel mínimo de iluminación (lux)
Zonas donde se ejecuten tareas con:
1) Bajas exigencias visuales
100
2) Exigencias visuales moderadas
200
3) Exigencias visuales altas
500
4) Exigencias visuales muy altas
1.000
Áreas o locales de uso ocasional
50
Áreas o locales de uso habitual
100
Vías de circulación de uso ocasional
25
Vías de circulación de uso habitual
50
La Guía técnica de los lugares de trabajo incluye un Anexo A: Tablas de iluminación que
recoge, entre otros, los niveles de iluminación adecuados por zonas de circulación y áreas
generales interiores así como por actividades industriales y artesanales realizadas en el centro
de trabajo.
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:
–En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u
otros accidentes.
–En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante
la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador/a que las
ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a
visualizar y el fondo sobre el que se encuentra, sea muy débil.
La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias
visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de
operación y entre ésta y sus alrededores.
Se evitarán:
–Los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial
32
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual
del trabajador/a.
–Los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la
zona de operación o sus proximidades.
–Los sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la
efecto estroboscópico
efecto
quedese
produce
al iluminar
profundidad
o de la distancia al
entre
objetosóptico
en la zona
trabajo,
que produzcan
una
impresión
visual
de intermitencia
o que puedan
dar lugar
a efectos
mediante
destellos,
un objeto
que se
mueve
en estroboscópicos
forma rápida(Se
y
denomina
efecto
estroboscópico
al
efecto
óptico
que
se
produce
al
iluminar
mediante
periódica).
destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y periódica).
Enlos
los
lugares
de trabajo
donde
sea
necesario
combinar
la luz se
natural
y la
En
lugares
de trabajo
donde sea
necesario
combinar
la luz natural
y la artificial,
recomienda
artificial,
selámparas
recomienda
el “temperatura
empleo dedelámparas
con unaentre
"temperatura
de
el
empleo de
con una
color” comprendida
4.000 y 5.000
grados
Esta tonalidad
se 4.000
puede lograr
fácilmente
utilizando
lámparas
fluorescentesseo
color" Kelvin.
comprendida
entre
y 5.000
grados
Kelvin.
Esta tonalidad
de
descarga.
puede
lograr fácilmente utilizando lámparas fluorescentes o de descarga.
La revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ERGA PRIMARIA
TRASVERSAL,
recoge
en el número
12 elde
tema
de la iluminación
en el en
lugareldeTrabajo
trabajo,
La revista del
Instituto
Nacional
Seguridad
e Higiene
haciendo
especial
referencia
a
los
Centros
Escolares
lo
siguiente:
ERGA PRIMARIA TRASVERSAL, recoge en el número 12 el tema de la
iluminación
en el lugar
trabajo,
especialporreferencia
“Casi
toda la información
que de
recibimos
del haciendo
exterior se canaliza
la vista, de aahílos
la
Centros Escolares
siguiente:
importancia
del confortlovisual
para la realización de los distintos trabajos. Una buena
iluminación es la que se adecua a las características de la actividad que se realiza, teniendo
en
cuenta
los riesgos
para la seguridad
la salud de los
las tareas visuales
“Casi
toda
la información
que yrecibimos
deltrabajadores/as
exterior se ycanaliza
por la
que
se
desarrollan,
de
manera
que
permita
evitar
los
accidentes
y
ver
la
tarea
sin
dificultad.”
vista, de ahí la importancia del confort visual para la realización de los
distintos trabajos. Una buena iluminación es la que se adecua a las
características de la actividad que se realiza, teniendo en cuenta los
riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores/as y las tareas
visuales que se desarrollan, de manera que permita evitar los accidentes
y ver la tarea sin dificultad.”
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
33
Puestos de trabajo con pantallas de visualización
Los requerimientos que exigen las nuevas tareas derivadas del uso de ordenadores, hace que
se deba prestar una especial atención a las condiciones de iluminación de estos puestos pues
requiere exigencias visuales distintas, ya que implica tres tipos de tareas visuales:
–El reconocimiento de letras o símbolos del teclado.
–La lectura de documentos.
–Y la lectura de textos de la pantalla.
Es evidente que cambia el plano de trabajo; aquí, además del plano horizontal (mesa, teclado),
se incorpora el plano vertical (pantalla), con la consiguiente ampliación del campo visual
(entorno próximo y entorno lejano).
El nivel de iluminación para los puestos de trabajo con pantallas de visualización, debería ser
apropiado para todas las tareas realizadas en el puesto pero sin alcanzar niveles que pudieran
reducir excesivamente el contraste en la pantalla.
2.20. COORDINACION DE ACTIVIDADES
Siempre que varias actividades laborales trabajen simultáneamente en un mismo centro
de trabajo han de adoptarse medidas preventivas para la coordinación entre las empresas
concurrentes.
El procedimiento para la coordinación de las actividades empresariales entre dichas empresas,
tiene como finalidad el promover la eliminación o disminución de los riesgos laborales que
puedan existir en los trabajos a realizar entre las empresas contratistas y subcontratistas,
autónomos, etc. de forma que se garantice una protección eficaz para los miembros de la
entidad y para el personal de las empresas cooperantes, al amparo de la legislación actual.
Los medios de coordinación a establecer en cada caso, dependerá de las circunstancias
particulares de la actividad.
La iniciativa al respecto corresponde a la empresa titular del centro o, en su defecto, al
empresario principal de dicha empresa.
34
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
3
DIVERSIDAD DE LUGARES
QUÉ ES UN LUGAR DE TRABAJO
Según el Real Decreto 486/97 por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo, se denomina lugar de trabajo cualquier área del centro de
trabajo, edificada o no, en la que los trabajadores/as deban permanecer o a la que puedan
acceder en razón de su trabajo y las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares
de trabajo se considerarán como parte integrante de los mismos, también se consideran
incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de
primeros auxilios y los comedores.
Cuando hablamos de lugar de trabajo no se debe olvidar que también puede acudir público,
clientes, pacientes o usuarios de los servicios.
Lugar de trabajo y puesto de trabajo no es lo mismo. Los lugares de trabajo son los que
albergan a los puestos de trabajo.
Se consideran dos tipos de lugares de trabajo:
–Lugares de trabajo de nueva implantación: son aquellos que se utilizan por primera vez a
partir del 23 de julio de 1997, o bien las modificaciones, ampliaciones o transformaciones,
de lugares de trabajo ya utilizados, que se realicen con posterioridad a dicha fecha.
–Lugares de trabajo ya existentes: son aquellos en los que se realiza actividad laboral con
anterioridad al 23 de julio de 1997.
Otros términos:
–Instalaciones de Servicio: lugares tales como salas de calderas, de compresores, de
maquinas de ascensores, centros de transformación, etc.
–Instalaciones de Protección: las destinadas a proteger contra algún tipo de riesgo
determinado, como las instalaciones para la protección contra incendios.
LOCALES PROVISIONALES Y TRABAJOS AL AIRE LIBRE
En los trabajos al aire libre, igualmente en razón del tipo de actividad o del número de
trabajadores/as, éstos dispondrán de un local de descanso de fácil acceso.
En los trabajos al aire libre en los que exista un alejamiento entre el centro de trabajo y el
lugar de residencia de los trabajadores/as que les imposibilite para regresar cada día a la
misma, dichos trabajadores/as dispondrán de locales adecuados destinados a dormitorios y
comedores.
Estos deberán reunir las condiciones necesarias de seguridad y salud y permitir el descanso y
la alimentación de los trabajadores/as en condiciones adecuadas.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
35
4
LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN
EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Los trabajadores/as son los principales afectados, por ello, es imprescindible que se acojan a
sus derechos para solicitar las mejoras necesarias al empresario o al menos unas condiciones
mínimas de seguridad y salud, por lo cual los trabajadores/as tendrán derecho a efectuar
propuestas al empresario dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad
y la salud en la empresa.
Podrán libremente siempre y cuando haya más de 6 trabajadores/as canalizar sus necesidades
a la empresa a través de sus representantes, que se ocuparán de la defensa de los intereses
de los trabajadores/as en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Para ello los Delegados de Prevención tienen las siguientes facultades:
–Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo lo
cual es fundamental a la hora de reclamar a la empresa que tome las medidas necesarias
para solventar alguna deficiencia que pueda ser observada.
–También pueden acompañar a los técnicos cuando se realicen las evaluaciones de riesgo
por parte del Servicio de Prevención, bien sea ajeno o propio, con lo que podrán comunicar
deficiencias que el técnico de por si no pueda tener en cuenta por ser cosas muy puntuales
o determinadas y que por la falta de conocimiento de ello no se evalúe un riesgo existente. A
su vez pueden realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia
y control del estado de las condiciones de trabajo.
–Deben ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de
los trabajadores/as una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo
presentarse aún fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer las
circunstancias de los mismos y con ello poder prevenir dichos daños posteriormente.
–Tienen la posibilidad de realizar propuestas al empresario para la mejora de la seguridad y
salud directamente, o bien a través de Comité de Seguridad y Salud si existiera.
–Para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores/as, podrán acordar en un
momento dado la paralización de la actividad de los trabajadores/as que puedan estar
afectados por algún riesgo grave e inminente.
No hay que olvidar que a la vez que tienen una serie de facultades, también deben colaborar
con la empresa en la mejora de las medidas preventivas y fomentar la cooperación de los
trabajadores/as en la observación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales y con
ello vigilar su cumplimiento por ambas partes.
Para realizar su función correctamente, el Delegado de Prevención debe recibir por parte de
la empresa, los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el
ejercicio de sus funciones. Es vital conocer los aspectos de la Ley y diferentes normativas de
aplicación en su sector laboral para realizar su labor correctamente.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
37
La formación se deberá facilitar por el empresario por sus propios medios o mediante
concierto con organismos o entidades especializadas en la materia, y deberá adaptarse a
la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, repitiéndose periódicamente si
fuera necesario.
El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los
efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención.
El Delegado de Prevención por otra parte, deberá velar por que los trabajadores/as, y muy
especialmente los de nuevo ingreso, reciban (previamente a su incorporación) toda la información
necesaria en relación con los riesgos que se deriven, tanto de la actividad general desarrollada
en el centro de trabajo como de los de su puesto de trabajo, así como sobre las medidas de
prevención y protección aplicables, y también en lo concerniente a las medidas de emergencia.
Deberá informarse directamente (a través de su responsable) a cada trabajador/a de los riesgos
específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y
prevención aplicables (art. 18 Ley de Prevención de Riesgos Laborales). Además, si es posible,
se deberá hacer entrega al trabajador/a de copia de la evaluación de riesgos correspondiente a
su puesto de trabajo, habiendo de quedar constancia escrita de su recepción por el destinatario
(mediante el pertinente acuse).
La formación preventiva (teórica y práctica) se impartirá y se extenderá a todos los trabajadores/
as afectados. Dicha formación ha de ser adecuada, suficiente y homogénea, y centrarse en el
puesto de trabajo o función de cada trabajador/a.
Ha de ser suministrada por la empresa con recursos propios o ajenos. El técnico que la
imparta acreditará la cualificación requerida, que como mínimo, en las exposiciones al ruido,
vibraciones, agentes cancerígenos, u otros riesgos específicos, corresponderá a las funciones
del nivel intermedio. (Ejemplo: Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con las Vibraciones Mecánicas).
A efectos de gestión, control y seguimiento de la participación en la acción formativa, deberá
llevarse un registro de los cursos de formación en que ha participado cada trabajador/a.
La formación ha de repetirse periódicamente si fuera necesario y siempre que haya cambios.
PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN
En el momento que un trabajador/a pasa a ser Delegado de Prevención en su empresa, debe
seguir los siguientes pasos:
–Solicitar a la empresa la formación específica de Delegado de Prevención para el desempeño
de sus funciones.
–Solicitar la documentación técnica de la empresa para conocer los riesgos que han sido
identificados y comprobar que se corresponde con la realizad y no se ha pasado por alto
nada. Esta documentación es:
1. Plan de prevención: establece y formaliza la política preventiva de una empresa, recoge
entre otras cosas, los procedimientos operativos y la asignación de responsabilidades y
funciones a los distintos niveles jerárquicos de la empresa.
38
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
2. Evaluación de riesgos: la evaluación inicial se realiza a todos y cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa. Identifica los diferentes puestos de trabajo, los
riesgos existentes, los trabajadores/as afectados, etc.
3. Planificación de la actividad preventiva: las medidas preventivas que se deberán
ejecutar tras la comprobación por medio de la evaluación de riesgos de las deficiencias
detectadas dentro de unos plazos.
4. Planificación de la vigilancia de la salud: documento que recoge la práctica de los
controles de vigilancia de la salud con los protocolos a aplicar a los diferentes puestos
e trabajo.
5. Informe de siniestralidad: de forma anual, se presentará una relación de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador/a una
incapacidad laboral superior a un día de trabajo.
6. Plan de emergencia: protocolo de evacuación en caso de emergencia y nombramientos
de los diferentes grupos de actuación. Requiere una formación complementaria que
debe quedar registrada para las personas asignadas.
7. Programación y memoria anual: la programación expresa las actuaciones que se
piensan realizar durante el siguiente año, y la memoria las realizadas en el periodo
anterior.
8. Lo referente a trabajadores especialmente sensibles: embarazadas, personas con
discapacidad, menores de edad con sus adaptaciones pertinentes...
9. La programación de la formación: lo relativo a un año vista.
10. La documentación referente a coordinación de actividades si fuera el caso: hay que
tener claro que ésta se tiene que proporcionar ANTES de empezar la actividad, no
durante ni después.
11. Evaluaciones higiénicas: si procediera, todo lo referente a mediciones de polvo, ruido,
luz…
12. Evaluación de riesgo psicosociales: si se detecta la necesidad de valorar cómo afecta
el trabajo respecto a organización, estrés…
13. Evaluación ergonómica: si se producen sobreesfuerzo físico, posturas forzadas, tareas
con movimientos repetitivos…
Recordar siempre que el empresario tiene que cumplir con su obligación de información,
consulta y participación a los Delegados.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
39
FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que
cuenten con 50 ó más trabajadores/as.
El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:
1. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas
de prevención de riesgos de la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirán, antes
de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos,
la elección de la modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión
realizada por las entidades especializadas con las que la empresa hubiera concertado
la realización de actividades preventivas; los proyectos en materia de planificación,
organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo
de las actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 de esta Ley
y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.
2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de
los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de
las deficiencias existentes.
En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para:
1. Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de
trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
2. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de prevención, en su caso.
3. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los
trabajadores/as, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas
oportunas.
4. Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.
40
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
5
RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO
El empresario es el principal responsable de la adopción de las medidas necesarias para
garantizar la salud y seguridad de los trabajadores/as, por lo que es importante que éste se
implique lo más posible.
Para ello, ha de cambiar su mentalidad en algunos de los casos y entender la prevención como
un aliado para la optimización de la producción de la empresa y no como una traba burocrática
más.
El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares
de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as o, si ello no
fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo, a la par que adoptará las
medidas adecuadas para que los trabajadores/as reciba todas la información necesaria y
si la empresa cuenta con representantes de los trabajadores/as, la información a que se
refiere el presente apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores/as a través de
dichos representantes; no obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador/a
de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas
de protección y prevención aplicables a dichos riesgos tal como se establece en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales 31/95.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
41
6
PROPUESTAS DE UGT-MADRID
Las propuestas que desde UGT-Madrid hacemos para intentar reducir la siniestralidad laboral
de la Comunidad de Madrid, irían encaminadas hacia:
lExigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en relación a los
derechos de los trabajadores/as.
lContinuidad de Acuerdos firmados entre Administración y Agentes Sociales y mayor
duración de los mismos.
lAplicación del Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las sanciones
por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales, e instar a la
Administración a que se publique no sólo en el Boletín Oficial del Estado o de la Comunidad
Autónoma sino también a través de los medios de comunicación de forma que se de la
mayor publicidad posible.
lExclusión de las subvenciones públicas a las empresas que hayan sido sancionadas por
infracción grave o muy grave en materia de seguridad y salud.
lLa comunicación inmediata, al Ministerio de Economía y Hacienda, de las empresas que
hayan sido sancionadas con carácter grave o muy grave, en los términos previstos por la
Ley de Contratos del Estado y la normativa reglamentaria que la desarrolla.
lInstar a la Administración a que se persone como acusación popular en aquellos casos
en que exista presunción de delito por parte del empresario.
lSolicitar una aplicación efectiva del convenio de colaboración firmado entre la Fiscalía del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, el Decano de los Juzgados de
Primera Instancia e Instrucción de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, para actuar contra
la Siniestralidad laboral, e instar a la Comunidad de Madrid a que impulse la firma de
convenios con otros municipios para perseguir el delito en materia de seguridad y salud.
lAumentar los recursos materiales y humanos de la Inspección Provincial de Trabajo de la
Comunidad de Madrid, así como del IRSST (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el
Trabajo), solicitando un incremento del número de inspectores y técnicos habilitados para
una mayor vigilancia y control de la norma.
lDesarrollar y consolidar una cultura preventiva en la sociedad española en todos los
ámbitos, impulsando el tratamiento de la prevención de riesgos laborales en los diferentes
niveles del sistema educativo, de forma que se de cumplimiento a uno de los objetivos
marcados en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
43
7
ANEXOS
Anexo 1
El R.D. 1942/93 que es el Reglamento de Instalaciones contra Incendios dice en su apéndice
1 lo siguiente
“CARACTERISTICAS E INSTALACION DE LOS APARATOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE
PROTECCION CONTRA INCENDIOS”
Los aparatos, equipos y sistemas, así como sus partes o componentes, y la instalación de los
mismos, deben reunir las características que se especifican a continuación:
1. Sistemas automáticos de detección de incendios
•Los sistemas automáticos de detección de incendios y sus características y especificaciones
se ajustarán a la norma UNE 23.007.
•Los detectores de incendios necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser
aprobados de acuerdo con lo indicado en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose
el cumplimiento de lo establecido en la norma UNE 23.007.
2. Sistemas manuales de alarma de incendios
•Los sistemas manuales de alarma de incendios estarán constituidos por un conjunto de
pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central
de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente
identificable la zona en que ha sido activado el pulsador.
•Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus
características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes
de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente
secundaria común a ambos sistemas.
•Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde
cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros.
3. Sistemas de comunicación de alarma
•El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada,
generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso,
audible, debiendo ser, además visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida
supere los 60 dB (A).
•El nivel sonoro de la señal y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el
ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada.
•El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación,
con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de alarma,
pudiendo ser la fuente secundaria común con la del sistema automático de detección y
del sistema manual de alarma o de ambos.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
45
4. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios
•Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus características
y especificaciones se ajustarán a lo establecido en la norma UNE 23.500.
•El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de
asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los caudales y presiones
de cada uno.
5. Sistemas de hidrantes exteriores
•Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento
de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios.
•Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante
en arqueta (boca hidrante).
•“Los hidrantes exteriores deberán disponer de la Marca de Conformidad. (Orden 16 de
abril de 1994).
•Las CHE se ajustarán a lo establecido en las normas UNE 23.405 y UNE 23.406. Cuando
se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna seca.
•Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarán, antes de su fabricación
o importación, ser aprobados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de este
Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE 23.400
y UNE 23.091.
•Los hidrantes de arqueta se ajustarán a lo establecido en la norma UNE 23.407, salvo
que existan especificaciones particulares de los servicios de extinción de incendios de
los municipios en donde se instalen.
6. Extintores de incendios.
•Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al
Reglamento de aparatos a presión y a su Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5.
•Los extintores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, con
independencia de lo establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2 de este Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento
de lo dispuesto en la norma UNE 23.110.
•El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,
estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse
el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre
soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor
quede, como máximo a 1,70 metros sobre el suelo.
•Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010).
7. Sistemas de bocas de incendio equipadas
•Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente de
abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de
incendio equipadas (BIE) necesarias.
•Las bocas de incendio equipadas (BIE) pueden ser de los tipos BIE de 45 mm y BIE de
25 mm.
46
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
•Las bocas de incendio equipadas deberán, antes de su fabricación o importación, ser
aprobadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose
el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE-EN 671-1 y UNE-EN 671-2 (...)
De los diámetros de mangueras contemplados en las normas UNE-EN 671-1 y UNEEN 671-2 para las bocas de incendios equipadas, sólo se admitirán las equipadas con
mangueras semirrígidas de 25 milímetros y con mangueras planas de 45 milímetros,
que son los únicos aceptados en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios, manteniendo los mismos niveles de seguridad (caudal, presión y reserva de
agua) establecidos en el mismo.
•Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro
quede como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE
de 25 mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén
situadas a la altura citada.
•Las BIE se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de las
salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización.
•El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será
tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas,
quede cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de
su manguera incrementada en 5 m.
•La separación máxima entre cada BIE y la más cercana será de 50 m. La distancia desde
cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.
•Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el
acceso a ella y su maniobra sin dificultad.
•La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora como mínimo, en la hipótesis
de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una
presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.
•Las condiciones establecidas de presión, caudal y reserva de agua deberán estar
adecuadamente garantizadas.
•El sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de
estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la
máxima de servicio y como mínimo a 980 kPa (10 kg/cm 2), manteniendo dicha presión
de prueba durante dos horas como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto
de la instalación.
8. Sistemas de columna seca.
•El sistema de columna seca estará compuesto por toma de agua en fachada o en zona
fácilmente accesible al servicio contra incendios, con la indicación de uso exclusivo de
los bomberos, provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70
mm. con tapa y llave de purga de 25 mm; columna ascendente de tubería de acero
galvanizado y diámetro nominal de 80 m; salidas en las plantas pares hasta la octava y
en todas a partir de ésta, provistas de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores
de 45 mm. con tapa; cada cuatro plantas se instalará una llave de seccionamiento por
encima de la salida de planta correspondiente.
•La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 0,90 m.
sobre el nivel del suelo.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
47
•Las llaves serán de bola, con palanca de accionamiento incorporada.
•El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba
de estanquidad y resistencia mecánica, sometiéndole a una presión estática de 1.470
kPa (15 kg/cm2) durante dos horas como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún
punto de la instalación.
•Los racores antes de su fabricación o importación deberán ser aprobados de acuerdo con
este Reglamento, ajustándose a lo establecido en la norma UNE 23.400.
9. Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua
•Los sistemas de rociadores automáticos de agua, sus características y especificaciones,
así como las condiciones de su instalación, se ajustarán a las normas UNE 23590 y UNE
23595.
10. Sistemas de extinción por agua pulverizada
•Los sistemas de agua pulverizada, sus características y especificaciones, así como las
condiciones de su instalación se ajustarán a las normas UNE 23.501, UNE 23.502, UNE
23.503, UNE 23.504, UNE 23.505, UNE 23.506 y UNE 23.507.
11. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión
•Los sistemas de espuma física de baja expansión, sus características y especificaciones,
así como las condiciones de su instalación, se ajustarán a las normas UNE 23.521, UNE
23.522, UNE 23.523, UNE 23.524, UNE 23.525 y UNE 23.526.
12. Sistemas de extinción por polvo
•Los sistemas de extinción por polvo, sus características y especificaciones, así como las
condiciones de su instalación, se ajustarán a las normas UNE 23.541, UNE 23.542,
UNE 23.543 y UNE 23.544.
13. Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos
•Los sistemas por agentes extintores gaseosos estarán compuestos como mínimo, por los
siguientes elementos:
–Mecanismo de disparo.
–Equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático.
–Recipientes para gas a presión.
–Conductos para el agente extintor.
–Difusores de descarga.
•Los mecanismos de disparo se activaran por medio de detectores de humo, elementos
fusibles, termómetro de contacto o termostatos o disparo manual en lugar accesible.
•La capacidad de los recipientes de gas a presión deberá ser suficiente para asegurar la
extinción del incendio y las concentraciones de aplicación se definirán en función del
riego, debiendo quedar justificados ambos requisitos.
•Estos sistemas sólo serán utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la
evacuación del personal. Además, el mecanismo de disparo incluirá un retardo en su
acción y un sistema de prealarma de forma que permita la evacuación de los ocupantes
antes de la descarga del agente extintor.”
48
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
LUGARES DE TRABAJO
Señalización de seguridad y salud en el trabajo: colores de
Señalización de seguridad y seguridad
salud en el trabajo: colores de seguridad
Color
Significado
Indicaciones y precisiones
Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro-alarma
desconexión de emergencia.
Evacuación
Material y equipos
de lucha contra
Identificación y localización
incendios
Rojo
Amarillo, o
amarillo
anaranjado
Azul
Verde
ƒ
Señal de
advertencia
Atención, precaución.
Verificación
Comportamiento o acción
específica.
Señal de obligación
Obligación de utilizar un equipo de
protección individual
Puertas, salidas, pasajes, material,
Señal de salvamento
puestos de salvamento o de
o de auxilio
socorro, locales
Situación de
Vuelta a la normalidad
seguridad
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el
•Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último,
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque
utilizará
un colorde
deacuerdo
contraste
que
enmarque
o se alternesecon
el de seguridad
con la
siguiente
tabla:o se alterne con
el de seguridad de acuerdo con la siguiente tabla:
Color de seguridad
Rojo
Amarillo o amarillo anaranjado
Azul
Verde
Color de contraste
Blanco
Negro
Blanco
Blanco
64
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
49
Señales relativas
a los yequipos
lucha contra
Señalización
de seguridad
salud en de
el trabajo:
colores incendios:
de seguridad
Manguera
para
incendios
Escalera
de mano
Extintor
Teléfono
para
la
lucha
contra
incendios
Dirección que debe seguirse
(señal indicativa adicional a las anteriores)
50
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
8
PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE
LA SECRETARÍA DE SALUD LABORAL
DE UGT-MADRID
A continuación se detallan las publicaciones realizadas desde la Secretaría de Salud Laboral,
que tenéis a vuestra disposición.
Boletín Informativo
•Nº 1 (octubre 2002). Tema del mes: “Firmado el Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid”.
•Nº 2 (noviembre 2002). Tema del mes: ”Convenio para la realización de actividades en el
sector de la construcción en el marco del Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales”.
•Nº 3 (diciembre 2002). Tema del mes: “El acoso psicológico en el trabajo o Mobbing”.
•Nº 4 (especial diciembre 2002). Tema del mes: “Balance de actividades de UGT-Madrid
dentro del Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales”.
•Nº 5 (julio 2003). Tema del mes: ”Inicio de los nuevos convenios de colaboración firmados
en el marco del Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales 2002-2003”.
•Nº 6 (1º quincena septiembre 2003). Tema del mes: ”Los riesgos psicosociales”.
•Nº 7 (2º quincena septiembre 2003). Tema del mes: ”Enfermedades profesionales”.
•Nº 8 (1º quincena octubre 2003). Tema del mes: “Sustancias y preparados peligrosos”.
•Nº 9 (2º quincena octubre 2003). Tema del mes: “Trabajos al aire libre y estrés térmico”.
•Nº 10 (noviembre 2003). Tema del mes: “Siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid”.
•Nº 11 (noviembre 2003). Tema del mes: “Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social”.
•Nº 12 (diciembre 2003). Tema del mes: “Jornadas de Madrid: presente y futuro de la Prevención de Riesgos Laborales”.
•Nº 13 (mayo 2004). Tema del mes: “Inicio de los nuevos convenios de colaboración. Prórroga del Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 20022003”.
•Nº 14 (mayo 2004). Tema del mes: “Delegados de Prevención”.
•Nº 15 (junio 2004). Tema del mes: “Trastornos músculo-esqueléticos”.
•Nº 16 (junio 2004). Tema del mes: “Vigilancia de la Salud”.
•Nº 17 (abril 2005). Tema del mes: “II Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de
la Comunidad de Madrid 2004-2007”.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
51
•Nº 18 (abril 2005). Tema del mes: “El tabaquismo como problema de salud pública”.
•Nº 19 (junio 2005). Tema del mes: “Camino de Prevención”.
•Nº 20 (diciembre 2005). Tema del mes: “Seguridad en centros hospitalarios”.
•Nº 21 (mayo 2006). Tema del mes: “Precariedad y desorganización en el trabajo”.
•Nº 22 (mayo 2006). Tema del mes: “Enfermedades Profesionales”.
•Nº 23 (noviembre 2006). Tema del mes: “La policía municipal amplía competencias en la
siniestralidad laboral”
•Nº 24 (noviembre 2006). Tema del mes: “Modificación del reglamento de los servicios de
prevención”.
•Nº 25 (diciembre 2007). Tema del mes: “El cambio climático esta aquí”.
•Nº 26 (diciembre 2008). Tema del mes: “Presente y futuro de las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social”.
•Nº 27 (marzo 2009). Tema del mes: “Hacia una ley integral de la siniestralidad laboral”.
•Nº 28 (junio 2009). Tema del mes: “Absentismo laboral como indicador de las condiciones
de trabajo”.
•Nº 29 (septiembre 2009). Tema del mes: “Riesgos Ergonómicos y Psicosociales”.
•Nº 30 (diciembre 2009). Tema del mes: “Relaciones Laborales Integrales”.
•Nº 31 (septiembre 2010). Tema del mes: “III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales”.
•Nº 32 (octubre 2010). Tema del mes: “Juventud: Precariedad y siniestralidad”.
•Nº 33 (noviembre 2010). Tema del mes: “Asma Laboral”.
•Nº 34 (diciembre 2010). Tema del mes: “Acoso Laboral”.
•Nº 35 (enero 2011). Tema del mes: “Ergonomía en el Ámbito Laboral”.
•Nº 36 (junio 2011). Tema del mes: “El atraco como riesgo laboral”.
•Nº 37 (septiembre 2011). Tema del mes: “Estrés térmico por calor”.
Trípticos informativos de prevención de riesgos laborales:
•General.
•Servicios Públicos.
•Trabajadores de la Enseñanza.
•Jóvenes.
•Hostelería y Comercio.
•Servicios.
•Alimentación y Trabajadores de la Tierra.
•Inmigrantes.
•Mujeres.
•Transportes.
52
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
•Productos Metálicos.
•Madera.
•Construcción.
•Saneamiento Público.
•Industria Química y Textil.
•Accidentes de trabajo.
•Delegados de Prevención.
•Actuación en caso de accidente en español, inglés, árabe y francés.
•Riesgos psicosociales.
•Pantallas de visualización de datos.
•Enfermedad y trabajo.
•Riesgos laborales bingos-salones de juegos.
•Riesgos laborales Hoteles.
•Riesgos laborales colectividades.
•Riesgos laborales comercio y textil.
•Riesgos laborales grandes almacenes.
•Riesgos laborales comercio-alimentación.
•Riesgos laborales Comercio vario.
•Riesgos en la manipulación de cargas y cómo prevenirlos.
•Latex.
•Lipoatrofia semicircular.
•Protocolo de adaptación al puesto de trabajo.
•Incapacidad temporal.
•Maternidad.
•Las mutuas y tu salud.
•Publicaciones Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid.
•Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
•EPI´s.
•Díptico Red Social de Prevención de Riesgos Laborales.
Trípticos Informativos circulares en materia de prevención de
riesgos laborales de los siguientes títulos:
•Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente
•¿Por qué prevenir?
•Accidentes de trabajo y riesgos psicosociales.
Cuadernillos Informativos de Prevención de Riesgos Laborales:
•Coordinación de actividades empresariales.
•Trabajadores especialmente expuestos a riesgos laborales.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
53
•Subcontratación;
•Guía delegados de prevención de riesgos laborales en la administración pública.
•Protocolo de prevención y erradicación del acoso laboral.
•Primeros auxilios en el trabajo.
•Plan de autoprotección;
•Protocolo: Violencia en el trabajo.
•Absentismo.
•Látex.
•Adaptación puesto de Trabajo.
•Mujer trabajadora.
•Accidentes de trabajo.
•General.
•Servicios Públicos.
•Trabajadores de la Enseñanza.
•Jóvenes.
•Hostelería y Comercio.
•Servicios.
•Alimentación y Trabajadores de la Tierra.
•Inmigrantes.
•Mujeres.
•Transportes.
•Productos Metálicos.
•Madera.
•Construcción.
•Saneamiento Público.
•Industria Química y Textil.
•Accidentes de trabajo.
•Sector Juego.
•Enseñanza personas discapacitadas.
•Prevención del Asma Laboral.
•La Dermatosis Laboral.
Manuales dirigidos a los siguientes sectores:
•Construcción.
•Madera.
•Sector del Mueble.
•Productos Metálicos.
•Saneamiento Público.
54
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
•Trabajadores de la Enseñanza.
•Mutuas.
•Enfermedades Profesionales.
•Riesgo Eléctrico.
•Manual de Autoprotección del trabajador.
•Manual de PYME’s.
•Legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales (también en CD).
•Delegados de Prevención.
•Organización del Trabajo.
•Salud Laboral y Trabajo a Turnos y Nocturno.
•Actualización del Conviene Saber.
•Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.
•Acoso Psicológico.
•Sustancias químicas peligrosas.
•Riesgos psicosociales.
•Auditoría del sistema de gestión en prevención de riesgos laborales
•Sistema de gestión en prevención de riesgos laborales
•Riesgos en centros hospitalarios
•Situación de la negociación colectiva en Madrid en materia de seguridad y salud. Año 2009.
•Conviene Saber… Salud y Seguridad en el Trabajo.
•Mutuas/Sociedades de Prevención.
•Prevención de riesgos laborales asociados al amianto.
•Riesgos músculo-esqueléticos.
Estudios de investigación:
•Sector de la Enseñanza.
•Sector de Hostelería.
•Sector de Comunicación.
•Sector de Servicios Públicos.
•Condiciones de Seguridad y Salud en las depuradoras de la Comunidad de Madrid.
•La organización del trabajo como factor de riesgo: el trabajo a turnos, rotativo y nocturno.
•Estudio sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la Comunidad de Madrid.
•Estudio sobre la coordinación de la actividad preventiva en los sectores de Transportes, construcción y metal.
•Detección de los riesgos debidos a las conductas violentas de las personas.
•Los Riesgos Psicosociales en la Comunidad de Madrid.
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
55
Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales en CD-ROM con formato multimedia, dirigido a autónomos.
CD-ROM de Legislación.
DVD “Selección de Publicaciones sobre Salud Laboral”
DVD “Prevenir 365”
Elaboración de informes Técnicos sobre:
•Estadística de siniestralidad.
•Negociación Colectiva.
•Síndrome del Edificio Enfermo.
•Mobbing.
•Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales.
•Riesgos Psicosociales.
•Y otros.
56
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
9
DIRECCIONES DE INTERÉS
ORGANISMOS DE UGT- MADRID
Secretaría de Salud Laboral UGT - Madrid
Avda. América 25, planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 09 09/10
e-mail: [email protected]
http://www.saludlaboralugtmadrid.org
Oficina Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales
UGT - Madrid. C/ Alcántara, 67 - 69, bajo dcha.
28006 Madrid
Telf.: 900 36 36 37
e-mail: [email protected]/[email protected]
Servicio de Prevención, Información y Orientación sobre las drogodependencias
en el ámbito laboral
Avda. de América, 25, planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 09 09
e-mail: [email protected]
http://www.saludlaboralugtmadrid.org
Secretaría Salud Laboral Confederal
C/ Hortaleza, 88
28004 Madrid
Telf.: 91 589 09 52
e-mail: [email protected]
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
57
UNIONES COMARCALES
Unión Comarcal Norte UGT - Madrid
Avda. Valdelaparra, 108
28100 Alcobendas
Telf.: 91 662 08 75
e-mail: [email protected].
Unión Comarcal Sur UGT - Madrid
Avda. de los Ángeles, 20
28903 Getafe
Telf.: 91 696 05 11
e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Este UGT - Madrid
C/ Simón García de Pedro, 2
28805 Alcalá de Henares
Telf.: 91 888 08 18/09 92
e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Oeste UGT - Madrid
C/ Clara Campoamor, 2
28400 Collado Villalba
Telf.: 91 850 13 01 / 91 849 11 97
e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Sureste UGT – Madrid
C/ Silos, 27
28500 Arganda del Rey
Telf.: 91 876 89 65
e-mail: [email protected]
Unión Comarcal Suroeste UGT – Madrid
C/ Huesca, 2
28941 Fuenlabrada
Telf.: 91 690 40 68
e-mail: [email protected]
58
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
FEDERACIONES REGIONALES
FETE (Trabajadores de la Enseñanza)
Avda. América, 25 - 3ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 387 92 38 / Fax: 91 589 73 78
e-mail: [email protected]
FES (Servicios)
Avda. América, 25 - 2ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 387 92 41
e-mail: [email protected]
MCA (Metal, Construcción y Afines)
Avda. América, 25 - 4ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 48
e-mail: [email protected]
CHTJ (Comercio, Hostelería, Turismo y Juego)
Avda. América, 25 - 5ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 57 / 91 589 75 57
FITAG (Industria y Trabajadores Agroalimentarios)
Avda. América, 25 - 6ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 68 / 72 10
e-mail: [email protected]
TCM (Transportes, Comunicaciones y Mar)
Avda. América, 25 - 7ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 84
e-mail: [email protected]
FSP (Servicios Públicos)
C/ Miguel Yuste, 17
28017 Madrid
Telf.: 91 589 70 43
e-mail: [email protected]
UPJP
Avda. América, 25 planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 65
e-mail: [email protected]
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
59
OTROS ORGANISMOS
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
C/ Ventura Rodríguez, 7
28008 Madrid
Telf.: 900 71 31 23
e-mail: [email protected]
Inspección Provincial de Trabajo
C/ Ramírez de Arellano, 19
28043 - Madrid
Telf.: 91 363 56 00
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
C/ Torrelaguna, 73
28027 Madrid
Telf.: 91 363 41 00
www.mtas.es/insht/principal/consul_cnnt.htm
Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
C/ Príncipe de Vergara, 108 6ª Planta
28002 Madrid
Telf.: 91 535 89 15
www.funprl.es
e-mail: [email protected]
Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo
C/ Gran Vía, 33
48009 Bilbao
Telf.: 94 479 43 60
60
Cuadernillo Informativo de PRL: Lugares de trabajo
Unión General de Trabajadores de Madrid
Secretaría de Salud Laboral
Avenida de América, 25 - 8ª Planta - 28002 - Madrid
Tel.: 91 589 09 09 - Fax: 91 589 71 45
email: [email protected]
www.saludlaboralugtmadrid.org
Descargar