VIZNAR Lecturas Primaria

Anuncio
GUIÓN DIDÁCTICO
DATOS IDENTIFICACIÓN
CÓDIGO CENTRO: 18008610
CEIP “ARZOBISPO MOSCOSO”.
LOCALIDAD: VÍZNAR
ZONA 2
SUBZONA: 2-3
GUIÓN DIDÁCTICO PARA EL CURSO: 6º PRIMARIA.
TÍTULO: DE POETAS Y AVIADORES.
TEXTO.
DE POETAS Y AVIADORES
La historia que me dispongo a contar es algo triste, el protagonista es mi amigo el poeta Ivo Machado;
nacido en las islas Azores, es controlador aéreo de profesión, una de esas personas que están en las
torres de control de los aeropuertos y guían a los aviones a través de las rutas del cielo.
La historia es la siguiente. Cuando Ivo era un joven de 25 años ( a mediados de los ochenta)
controlaba vuelos en el aeropuerto de la isla de Santa María, la más gran del archipiélago de las
Azores, en mitad del Atlántico.
Una noche, al llegar a su trabajo, el jefe le dijo:
- Hoy dirigirás un solo avión.
Ivo se extrañó, pues lo normal era llevar una docena de aeronaves. Entonces el jefe le explicó:
- Es un caso especial, un piloto inglés que lleva un bombardero británico de la Segunda Guerra
Mundial hacia Florida para un coleccionista de aviones que lo compró en una subasta en Londres.
Hizo escala aquí y continuó hacia Canadá, pero lo sorprendió una tormenta, debió volar en zigzag y
ahora le queda poca gasolina. No le alcanza para llegar a Canadá y tampoco para regresar. Caerá al
mar.
Al decir esto le pasó los audífonos a Ivo.
- Debes tranquilizarlo, está muy nervioso. Dile que un destacamento de socorristas canadienses ya
partió en lanchas y helicópteros hacia el lugar estimado de la caída. Ivo se puso los audífonos y
empezó a hablar con el piloto, que en verdad estaba muy nervioso. Lo primero que éste quiso saber fue
la temperatura del agua y si había tiburones, pero Ivo lo tranquilizó al respecto. No había. Luego
empezaron a hablar en tono personal, algo poco frecuente entre una torre de control y un aviador. El
inglés le preguntó a Ivo qué hacía en la vida, le pidió que le hablara de sus gustos y de sus
sentimientos. Ivo dijo que era poeta y el inglés pidió que recitara algo de memoria. Por suerte mi
amigo recordaba algunos poemas de W. Whitman y de Emily Dickinson. Se los dijo y así pasaron un
buen rato, comentando algunos pasajes de "La Balada del viejo marinero", que Ivo recordaba donde
también un hombre batallaba contra la furia del mundo.
Pasó el tiempo y el aviador, ya más tranquilo, le pidió que recitara los suyos propios, y entonces Ivo,
haciendo un esfuerzo, tradujo sus poemas al inglés para decírselos sólo a él, un piloto que luchaba en
un viejo bombardero contra una violenta tempestad, en medio de la noche y sobre el océano, la imagen
más aterradora de la soledad. Así estuvieron hablando de la vida y de los sueños, hasta que llegó el
temido momento en que la aguja de la gasolina sobrepasó el rojo y el bombardero cayó al mar.
Cuando esto sucedió el jefe de la torre de control le dijo a Ivo que se marchara a casa; después de una
experiencia tan dura no era bueno que dirigiera a otras aeronaves.
Al día siguiente mi amigo supo el desenlace. Los dos socorristas encontraron el avión intacto, flotando
sobre el oleaje, pero el piloto había muerto. Al chocar contra el agua una parte de la cabina se
desprendió y lo golpeó en la nuca. "Ese hombre murió tranquilo", me dice hoy Ivo, "y es por eso que
sigo escribiendo poesía". Meses después, y para investigar el accidente, Ivo debió escuchar, ante un
jurado, la grabación de su charla con el piloto. Lo felicitaron; fue la única vez en la historia de la
aviación en que las frecuencias de radio de una torre de control estuvieron llenas de versos. El hecho
causó buena impresión y poco después Ivo fue trasladado al aeropuerto de Porto.
"Aún sueño con su voz", me dice Ivo, y yo lo comprendo, y pienso que siempre se debería escribir de
ese modo: como si todas nuestras palabras fueran para un piloto que lucha solo, en medio de la noche,
contra una violenta tempestad.
GUIÓN DIDÁCTICO
TÍTULO: . DE POETAS Y AVIADORES
Tema: Educación en valores.
Intención didáctica:
 Mejorar la fluidez lectora del alumnado.
 Mejorar la comprensión lectora del alumnado.
 Mejorar la expresión oral y escrita.
 Ampliar vocabulario.
 Mejorar la interpretación de textos.
CUESTIONARIO
1. Plano literal
1.1. ¿ Quiénes son los personajes principales? ¿ Hay otros personajes secundarios?
1.2. ¿ Dónde transcurren los hechos?
1.3. ¿Cuándo suceden los acontecimientos que cuenta el narrador?
1.4. ¿ El narrador es el protagonista o es un testigo de las palabras de su amigo?
1.5. ¿Cuántos episodios distintos tiene la trama de esta emotiva historia?
1.6. ¿Cuál es el desenlace de la aventura?
1.7. ¿En qué consiste el trabajo de un Controlador aéreo?
1.8. ¿Dónde está situada la Isla de Santa María?
1.9. ¿Cuál es la nacionalidad del piloto? ¿ Qué destino lleva?
1.10. ¿Por qué necesita ayuda el piloto del avión?
2. Plano inferencial
2.1. ¿ El lugar estimado de la caído del aparato estará más cerca del archipiélago
de las Azores o del litoral ?
2.2. ¿Quiénes eran W. Whitman y E. Dickinson?
2.3. "Estuvieron hablando de la vida y de los sueños…" ¿ Durante cuánto tiempo estuvieron
conversando?
2.4. ¿ Qué maniobra se vio obligado a realizar el piloto?
2.5. ¿ Qué instrumento sirve para poner en comunicación la torre de control con el
piloto?
2.6. ¿ Qué es la "Balada del viejo marinero"
2.7. ¿Qué tipo de objetos se vendían en la subasta de Londres?
2.8. El avión no tenía combustible para alcanzar su destino en Canada ¿Qué causó esta situación?
2.9. El aviador estaba muy nervioso ¿ Cómo trató el controlador de cambiar la situación?
2.10. ¿Por qué el jefe de la torre de control le dijo a Ivo que se marchara a casa?
3. Plano Valorativo
3.1. ¿Por qué la noticia de lo sucedido causó buena impresión a las autoridades que felicitaron a Ivo
Machado?
3.2. ¿Qué efectos produce la poesía en el estado de ánimo del aviador? ¿ Por qué dice Ivo que el
hombre murió tranquilo?.
3.3. El joven controlador actúa de este modo:
a. Porque recibe instrucciones precisas de sus jefes.
b. Porque no tiene nada mejor que hacer esa noche.
c. Porque se siente identificado con el piloto y su situación angustiosa en aquellos momentos.
ESTRATEGIAS DE FLUIDEZ.
 Modelado por parte del maestro/maestra.
 Modelado por algún alumno/alumna, previa preparación.
 Ecolectura: el maestro lee y el alumnado repite
 Lectura simultánea: maestro/maestra y pequeño grupo, maestro/maestra y clase entera.
 Lectura silenciosa.
 Lectura encadenada.
 Otros,…
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN.
 Previo sobre el texto: ¿ qué te sugiere el título de la lectura? ¿Y el dibujo, si lo tiene?
¿De que crees que tratará la lectura?
 Vocabulario: marcar las palabras que nos interesan del texto y de forma oral intentar que el
alumnado las definan, si hace falta ayudamos.
 Monitorizar: Intentar que el alumnado sepa en cada momento que tipo de pregunta está
trabajando: literales, inferenciales, valorativas.
 Extraer la información esencial del texto: conocer los personajes, los lugares donde se
desarrolla la historia, las ideas principales párrafo a párrafo e intentar resumir el texto.
 Conexiones: relacionar el texto con sus experiencias propias.
 Visualizar: “ver” la situación, imaginarla, contarla, dramatizarla, dibujarla, inventar otro
final,…
 Evaluación como valoración crítica del texto trabajado.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
 1ª Sesión: Previsión, modelado por parte del maestro/maestra y vocabulario.
 2ª Sesión: Modelado por parte de dos o tres alumnos, ecolectura y cuestionario literal.
 3ª Sesión: Lectura silenciosa del texto y preguntas inferenciales.
 4ª Sesión: Trabajamos las conexiones y la visualización.
 5ª Sesión: valoración crítica del texto (evaluación.
GUIÓN DIDÁCTICO PARA EL CURSO: 4º PRIMARIA.
EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO
En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y
hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando persecuciones de
caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos. Quien no haya
contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos,
picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa
recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el
vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila
constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que
pretenda invadirlo.
A principios de marzo, el halcón hembra deposita de dos a cuatro huevos en una
oquedad natural. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen
cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila el
nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un
zorro o de un lobo. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en
las garras hasta el nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de
desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.
Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas.
Al mes y medio, están en condiciones de emprender el vuelo. Los halcones
jóvenes son de color pardo rojizo. Después de la primera muda adquieren los
tonos grises y azulados de los adultos. Un mes permanecen los jóvenes halcones
viviendo en la roca paterna. En este tiempo son instruidos en la caza por los
adultos. El halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para
que sus hijos las capturen en pleno vuelo. A medida que sus músculos y sus alas
se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.
Félix Rodríguez de la Fuente (Adaptación)
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN
1. ¿En qué mes presienten los halcones la primavera?
2. ¿Cómo se llaman los vuelos acrobáticos de los halcones?
3. ¿En qué mes pone la hembra los huevos? ¿Cuántos huevos pone ?
4. ¿De qué color son los halcones jóvenes?
5. ¿Cómo son instruidos los halcones jóvenes en la caza?
6. ¿Por qué caza el macho?
7. ¿Cómo fortalecen los músculos y alas los jóvenes halcones?
8. ¿Cuántos colores diferentes de plumaje presentan los halcones durante toda su vida?
9. ¿Crees que hay que cuidar el medio ambiente? ¿Por qué?
10. ¿Te gusta ir al campo de excursión? ¿Qué sueles hacer allí?
GUIÓN DIDÁCTICO DEL TEXTO: “EL HALCON COMÚN O PEREGRINO”.
Texto para el segundo curso del segundo ciclo de Educación Primaria para utilizarlo a lo largo del
segundo trimestre)
Título: El halcón común o peregrino.
Tema: Educación medioambiental: La protección de los seres vivos. Animales en peligro de
extinción.
Objetivos:
Mejorar la fluidez y comprensión lectora del alumnado.
Aumentar el vocabulario del alumnado.
Ejercitar la inferencia, las autopreguntas y la evaluación.
Estrategias de fluidez: Lectura simultánea.
Estrategias de comprensión: Previsiones, conexiones, visualizaciones…
Secuencia Didáctica: Temporalización de cinco sesiones.
1ª SESIÓN
Previsión:


Lectura del título. ¿Qué nos sugiere? ¿ De qué tratará la lectura? ¿Conoces alguna
película, reportaje, libro o lectura relacionada con el título?
Realiza un dibujo relacionado con el título.
Modelado:


Modelado del texto por parte del maestro. (1ª Lectura).
Lectura simultánea maestro/alumn@s. (2ª Lectura).
2ª SESIÓN
Conexiones:




¿
¿
¿
¿
Tienes algún animal en casa?.
Qué cuidados necesita?.
Lo cuidas tú?.
Por qué tienes contigo un animal?
Visualizar:




¿Cómo será el medio dónde vive el halcón peregrino?.
¿Qué tipo de vegetación podríamos encontrar?.
¿Cómo serán los nidos de los halcones?.
Realiza un dibujo de un nido.
3ª SESIÓN
Vocabulario:



Señala con lápiz en la lectura las palabras y/o expresiones que te resulten desconocidas.
Explicar entre todos el significado de las mismas. Usar el diccionario solamente si es
necesario.
Realizar carteles con las nuevas palabras y/o expresiones y pegarlos por la clase.
Monotorizar:

Buscar los datos significativos del texto.
4ª SESIÓN
Organizar información:


¿Qué palabras u oraciones son las más importantes?.
¿Cuál es la idea más importante que has aprendido con esta lectura?.
Conexiones:




¿Conoces otro texto, película o reportaje relacionado con este?
¿Cuál? ¿Dónde lo has visto?.
¿Conoces al autor del texto?
Realiza un resumen del texto de forma oral.
5ª SESIÓN
Explicar: a l@s alumn@s los tres tipos de preguntas que podemos sacar de un texto:literales,
inferenciales y críticas o valorativas.

Inventar y responder a los diferente tipos de preguntas:5 literales, tres inferenciales y 2
críticas.
Conclusión:

¿Cuál es la intención o mensaje del autor del texto?
GUIÓN DIDÁCTICO PARA EL CURSO: 2º PRIMARIA.
LA LIEBRE QUE TENÍA LAS OREJAS GRANDES
Érase una vez una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las otras liebres se reían de
ella:
- Tienes las orejeas muy grandes. ¡Qué fea eres¡
La pobre liebre se ponía muy triste y decía:
-Todavía tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más.
Pero no sucedió lo que ella se imaginaba. Creció ella y también crecieron sus orejas. Las otras
liebres le decían:
- Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.
La liebre se ponía muy triste porque no le había servido de nada crecer. Pero, con sus grandes
orejas, podía oír mejor que las demás liebres. Podía oír cómo se movían los escarabajos, podía oír
cómo se arrastraban las lombrices de tierra y hasta podía oír caer una pluma de pájaro.
Un día que todas las liebres estaban en un campo de trigo, apareció un cazador con un perro. El
cazador estaba muy lejos, pero la liebre de las orejas largas la oyó. Rápidamente movió sus grandes
orejas y como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres, que la vieron, echaron a correr hacia
el bosque a refugiarse y esconderse.
El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con el zurrón vacío. Entonces todas las
liebres dijeron a la de las orejas grandes: - ¡Qué suerte tener unas orejas tan grandes¡¡Verdaderamente
no son tan feas¡
Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.
Úrsula Wólfel
GUIÓN DIDÁCTICO DE LA LECTURA. 2º Primaria
“ LA LIEBRE QUE TENÍA LAS OREJAS GRANDES”
Título: La liebre que tenía las orejas grandes.
Tema: Autoestima, respeto y compañerismo.
Objetivos:
 Mejorar la fluidez lectora del alumnado (velocidad, entonación y ritmo).
 Mejorar la compresión lectora del alumnado (literal, inferencial y valorativa).
 Realizar e inventar pregustas de comprensión lectora a cerca de un texto dado.
 Extraer las ideas principales del un texto.
 Trabajar la técnica de estudio: el resumen.
 Expresar y exponer nuestras propias ideas sobre algún tema.
 Fomentar el trabajo en grupo.
 Realizar una tormenta de ideas con posibilidad de conclusión en debate acerca de la
autoestima y el respeto a los demás. (descubrimiento guiado)
SESIÓN 1ª
Leyendo solo el título inventar posibles historias.
Lectura por parte del maestro/a de la lectura a forma de modelo para posteriores lecturas del
alumnado.
Lectura silenciosa por parte del alumnado del texto.
Comentamos las posibles palabras de difícil comprensión.
SESIÓN 2ª
Lectura en voz alta por parte del alumnado con la velocidad, ritmo y entonación adecuada.
Inventar preguntas literales, inferenciales y valorativas del texto y respuestas de las mismas en grupos
de 4 alumnos/as. Las preguntas de un grupo las contestarán otros grupos diferentes al suyo.
SESIÓN 3ª
Se presenta al alumnado una ficha con las siguientes preguntas para contestar:
Preguntas litereales:
o
o
o
o
o
o
o
¿Cuál es el título de la lectura?
¿Qué le decían las liebres a la liebre de las orejas largas?
¿Cómo se ponía la liebre de las orejas largas cuando las otras liebres se reían de ella?
¿Qué podía hacer la liebre con sus largas oreas?
¿Dónde estaban las liebres cuando apareció el cazador?
¿Cómo giraba las orejas la liebre de las orejas largas?
¿Qué le dijeron las liebre a la de las orejas largas cuando el cazador su fue a su casa?
o
o
o
o
o
o
Preguntas inferenciales:
¿Qué problema tenía la liebre?
¿Qué crees que hacían las liebres en el campo de trigo?
¿Para que giró la liebre las orejas en forma de molinete?
¿Por qué se escondieron las liebres ante la presencia del cazador?
¿Qué ruidos del bosque podía oir con sus largas orejas?
Pregustas valorativas:
o ¿Crees que está bien reírse de otras personas que tengan algún defecto?¿Por qué?
o Piensas que las personas, igual que la liebre, nos ponemos tristes cuando los demás se ríen de
nosotros?
SESIÓN 4ª
Representación de la lectura asignando determinados personajes al alumnado: narrador/a, libre de
orejas largas, liebres del campo.
Realizar por escrito un resumen con sus propias palabras de la lectura.
SESIÓN 5ª
Esta sesión se puede empezar con preguntas al aire como por ejemplo:




¿Creéis que se portaron bien las liebres con la liebre de las orejas largas?
¿Cómo te sentirías si te trataran como a la liebre de las orejas largas?
¿Qué le dirías al compañero/a que te tratara de la misma manera?
Piensa si te has comportado alguna vez así.
Con estas preguntas lo que pretendemos es que al alumnado se exprese, de sus ideas a cerca de un
tema, respete las opiniones de los demás… Así, dirigiendo el diálogo y la lluvia de ideas su puede
formar un pequeño debate.
Descargar