Handling of Design of Forest Agriculture Systems

Anuncio
Taller de Capacitación Aplicada para Evaluación, Diseño y
Manejo de Sistemas Agroforestales en Fincas Cafetaleras
27 a 30 de abril de 2005
MEMORIA
Por: Elias de Melo Virginio Filho
[email protected]
HTU
UTH
CATIE
CATIE - COOCAFE - FUNCAFOR
Hojancha - Costa Rica
CONTENIDO
I. Introducción
II. Programa del Taller
III. Evaluación de conocimientos de los participantes
IV. ¿Cómo analizo y manejo los árboles en mi cafetal?
V. Revisando la lista de árboles presentes en los cafetales
VI. Ejemplos de diseños de cafetales
VII. Práctica de campo para diagnóstico integral de SAF en café
VIII. Práctica de campo para regulación de sombra en cafetales
IX. Presentación de la guía Centroamericana de Árboles
X. Seguimiento de actividades
XI. Evaluación del taller por los participantes
XII. Valoración del impacto del taller en conocimientos y habilidades de los
participantes
XIII. Lista Participantes
XIV. Anexos
I. Introducción
La base fundamental en la cual se deberá construir una caficultura
sostenible es el sistema productivo que se delimita al cafetal de cada finca afiliada,
este a su vez refleja el enfoque productivo puesto en práctica por las familias
caficultoras, y que muchas veces van más allá del propio cafetal y se extiende a
otros usos de la finca. Una definición más amplia de sostenibilidad nos lleva a
reconocer el encadenamiento de diferentes dimensiones que deben ser
consideradas en lo ambiental, social, cultural, económico y político. En cada cafetal
y en cada finca necesariamente deberemos encontrar los reflejos concretos de la
ejecución de acciones concertadas que evidencien impactos positivos que
comprueban la construcción de una nueva caficultura.
Uno de los elementos más emblemáticos para la construcción de una
sostenibilidad cafetalera son los árboles de asocio. Sea cual sea los rumbos
tecnológicos no podríamos prescindir de estos como base a un modelo productivo
auténticamente sostenible. Bajo esta premisa la Fundación Café Forestal,
COOCAFE y el CATIE iniciaron un proceso de Capacitación e Implementación
Participativa que visa “Actualización, profundización de conocimientos y métodos
agro-ecológicos y agroforestales, por parte de los técnicos y productores
promotores
de las cooperativas miembros del grupo COOCAFE para la
promoción de cafés sostenibles y diversificación de fincas.” Se sumará a los
esfuerzos iniciados en 2004 con capacitaciones a productores dos metas claves: la
primera el presente taller sobre el tema de evaluación, diseño y manejo de sistemas
agroforestales en fincas cafetaleras, la segunda la realización de un diagnóstico
rápido en fincas de las cooperativas afiliadas sobre el asocio de árboles en
cafetales. El diagnóstico será realizado en los próximos meses y constituirá un
insumo complementar para apoyar los importantes esfuerzos que deberán
concretarse para consolidar los cafetales sostenibles.
El taller fue realizado en un ambiente muy natural y en un clima muy
agradable en la Reserva Natural Monte Alto en Hojancha, Guanacaste. Reserva
…”que se maneja conjuntamente entre la comunidad, el gobierno local y el MINAE
para proteger el recurso agua y la biodiversidad.” Por otro lado las fincas
cafetaleras utilizadas para las prácticas brindaron condiciones de campo muy
adecuadas para la reflexión de los diferentes aspectos relacionados.
Taller de Capacitación Aplicada para Evaluación, Diseño y Manejo
de Sistemas Agroforestales en Fincas Cafetaleras
CATIE- COOCAFE – Fundación Café Forestal
27 a 28 abril de 2005
PROGRAMA
Miércoles
27-04
7:30 –7:45
7:45- 8:05
8:05- 9:35
Temas
Inicio: Presentación participantes y Programa
Sondeo inicial y evaluación conocimientos agro-ecológicos.
Introducción. ¿Cómo analizo y manejo árboles en mi cafetal?
¿Qué es diseño participativo de SAF ´ s? ¿Por qué hacerlo?
¿Información previa para apoyar proceso aplicado?
¿Por qué tengo o debería tener árboles en café?
9:35- 9:55
INTERVALO
9:55- 12:00 Cont. ¿Por qué tengo o debería tener árboles en café?
¿Cómo anda el mercado de la madera? (estudio ONF, FONAFIFO)
¿De qué depende los resultados positivos en manejo SAF ´ s?
¿Desventajas?
¿Cómo saber si aprovecho los árboles en mi cafetal?
Iniciando la evaluación y diseño:
¿Características deseadas de los árboles para socio?
¿Identificando y analizando árboles de cada zona?
Matriz de evaluación, caracterización especies
12:00-13:15
ALMUERZO
13:15-14:45 ¿Cómo diseñar y rediseñar cafetales con sombra?
- Inventario y plan de cambio;
- Diagnóstico sombra-enfermedades y acciones;
- Bases de diseño (niveles, momentos de siembra, lugar de
siembra, distancias);
14:45-15:05
INTERVALO
15:05- 17:30 ¿Cuál es el diseño más común de los cafetales de cada zona?
¿ Que ejemplo de diseño podemos proponer?
Jueves
28-04
7:30 –8:00
Temas
¿Cómo hacer diagnósticos integrales de SAF ´ s con café?
- Informando como hacer la práctica;
8:00- 9:30
9:30-10:00
10:00- 11:00
11:00-12:00
12:00-13:15
13:15-15:05
- Haciendo diagnóstico de campo
INTERVALO
- Sistematizando datos de campo
- Analizando resultados del diagnóstico y conclusiones
ALMUERZO
¿Cómo manejar árboles de servicio?
¿Cómo manejar frutales?
15:05: 15:25
15:25- 17:30
INTERVALO
¿Cómo manejar árboles maderables en cafetales?
Programa de Pago de Servicios Ambientales
Viernes
29-04
7:30-9:30
9:30 –10:00
10:00-12:00
Temas
Práctica de campo en manejo de sombra en cafetales
INTERVALO
Árboles de Centroamérica – Manual para técnicos:
-Antecedentes
- Discusión grupal sobre elaboración y uso de materiales de
capacitación/ divulgación ¿Cuáles son los materiales de apoyo?
- Presentación del Manual
- Uso del CD ROM
- Ejercicios Uso CD ROM
- Presentación Capítulo 10 y anexos del manual;
12:00-13:15
13:15- 14:15
ALMUERZO
- Sesión de intercambio entre los participantes;
14:15-15-15
- Revisando los resultados de la evaluación de conocimientos agroecológicos de los técnicos;
15-15- 16:00
- Evaluación final del taller y seguimiento futuro
III. Evaluación de conocimientos de los participantes
Considerando los propósitos de motivar un proceso más integral en el
análisis y actuar de los promotores técnicos en cada cooperativa, se realizó una
evaluación de conocimientos básicos sobre nutrición de plantas, suelos, malezas,
manejo integrado de plagas y agroforestería, ecología, fisiología y manejo del café,
árboles y regulación de sombra, asocio con cultivo, beneficiado y calidad de café.
Se utilizó el método de estaciones con fotografías y preguntas sobre cada temática.
En total fueron 29 preguntas sobre los diferentes temas (anexo 1).
Los participantes no sabían de previo que iban ser evaluados, así que las
respuestas fueron dadas en función al conocimiento que cada participante tenia sin
preparación específica anterior. La idea fue tener referencias sobre el tipo de
información que maneja el grupo a fin de apoyar el proceso futuro de seguimiento.
El objetivo es fortalecer y consolidar la capacidad de análisis y puesta en práctica
de las alternativas de manejo agro-ecológico en la caficultura. El método de
estaciones no es exhaustivo y pretendía valorar algunos conocimientos básicos más
importantes.
Los participantes respondieron a las 29 preguntas en
aproximadamente 15 minutos. El resultado de la evaluación se discute a seguir.
Para el momento de la evaluación participaron 17 personas, 6 de ellas
tuvieron un rendimiento en aciertos de respuestas menor al 50%, 8 personas
tuvieron rendimiento entre 50%-69% y 3 participantes lograron rendimiento
superior al 70% de aciertos. El menor rendimiento fue del 35% (1 participante) y el
mejor rendimiento fue de 86% (1 participante), (ver figura 1). El rendimiento
promedio para todo el grupo fue del 58%. De manera general, y basándose en los
temas considerados el grupo refleja la necesidad de fortalecer los conocimientos.
Para los procesos futuros hay que tratar de apoyar al grupo a ir superando los
vacíos identificados.
Fig. 1. Rendimiento (% ) de los participantes en
respuestas correctas-método estaciones
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N Correctas
% Rendimiento
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
1
Número participantes con
rendimiento similar
En los cuadros que siguen se puede ver por grupos de temas el rendimiento
obtenido por los participantes en la evaluación. El número que esta anterior a cada
tema en la línea horizontal en la parte baja de las figuras corresponde al número de
la pregunta que esta en lista en anexo 1.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
CORRECTAS
EQUIVOCADAS
el
o
s
s
Su
el
o
15
as
Su
13
al
ez
9M
al
ez
as
NO RESPONDIO
8M
N de participantes
Fig. 2.Nutrición de plantas y manejo de suelos
En la figura 2 se observa que en el tema de nutrición dos preguntas (1, 11)
fueron las que los participantes tuvieron mayor dificultad. En las preguntas 8,9 y
13 relacionadas a malezas y suelos entre 6 y 7 participantes no respondieron de
manera correcta, mientras entre 8 y 10 lograron responder adecuadamente.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
CORRECTAS
EQUIVOCADAS
s
4M
IP
-A
F
5M
IP
-A
F
ga
as
Pl
a
la
g
10
7P
la
g
3P
2P
la
g
as
NO RESPONDIO
as
N participantes
Fig. 3. Plagas y MIP-Agroforestería
Para el tema de plagas, manejo integrado de plagas y agroforestería (fig. 3)
las preguntas 2 y 3 fueron las que el grupo tuvo dificultada, siendo que un 50% de
los participantes no tuvieron acierto en la primera y un 59% en la segunda. Para las
preguntas 7 y 10 la mayoría respondieron de manera correcta. De las dos (4 y 5)
preguntas sobre la relación agroforestería y plagas la primera 41% del grupo no
tuvo acierto mientras solo un 12% de los participantes se equivoco en la segunda.
12
10
CORRECTAS
8
6
4
EQUIVOCADAS
NO RESPONDIO
ra
iz
19
M
or
fo
l
id
o
Te
j
18
Te
j
17
Fi
s
io
lo
g
ia
id
o
2
0
16
N Participantes
Fig. 4. Manejo de café
Para el tema de manejo de café (fig. 4), las cuatro preguntas (16,17,18,19)
planteadas reflejaron la mayor dificultad relativa para los participantes. Un 65% de
los participantes se equivocaron en la primera, un 53% en la segunda, 41% en la
tercera y un 65% en la cuarta.
20
15
CORRECTAS
10
EQUIVOCADAS
NO RESPONDIO
5
io
s
oc
le
22
As
bo
Ar
21
br
a
So
m
24
So
m
br
a
23
So
m
og
20
6E
co
l
br
a
0
ia
N Participantes
Fig. 5. Ecologia y Manejo de Árboles y
Diversificación en Cafetales
En los aspectos de ecología, manejo de árboles y asocio de cultivos en
cafetales dos (20 y 23)de las cinco preguntas fueron las que hubo bajo rendimiento
de aciertos, con un 29% en la primera y 12 % en la segunda, ambas relacionadas
sobre aspectos de sombra en café.
Fig. 6. Beneficiado y Calidad de Café
10
8
CORRECTAS
6
EQUIVOCADAS
4
2
NO RESPONDIO
ad
al
id
C
30
C
al
id
ad
ad
28
al
id
27
C
ic
io
ef
Be
n
29
Be
n
ef
ic
io
0
26
N Participantes
12
Para los temas de beneficiado y calidad de café(fig. 6) en general en grupo
demostró un buen resultado, siendo que en beneficiado un 29% de los
participantes se equivocaron. En el tema de calidad la primera pregunta (27) un
71% del grupo respondió correcto, en la segunda(28) un 88% y 41% la tercera (30).
La figura 7 ilustra el perfil general del grupo con los valores promedios del
número de participantes que acertaron, se equivocaron o no respondieron los subtemas. Se observa que para la mayoría de los temas el grupo amerita reforzar
conocimientos, sin embargo los temas donde hubieron más dificultad para los
participantes fueron fisiología del café y morfología, manejo de tejido,
caracterización y regulación de sombra.
M
y al
m ez
M orf as
a o
M ne log
IP j o i a
-A te
gr jid
of o
or
As est
oc
io
So
m
Ec br
o a
B e l og
ne ia
f
C icio
al
id
ad
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Fi
si
ol
N participantes promedio
Fig. 7. Aciertos promedio por temas
CORRECTAS
EQUIVOCADAS O SIN
RESPUESTAS
COOCAFE - Fundación Café Forestal
Taller de Capacitación Aplicada para
Evaluación, Diseño y Manejo de Sistemas
Agroforestales en Fincas Cafetaleras
¿Cómo analizo y manejo los árboles en mi cafetal?
Evaluación y diseño participativo de SAF´s
[M.Sc., Elias de Melo Virginio]
[Dep. Agricultura y Agroforesteria- CATIE]
¿Qué es el diseño participativo de sistemas
agroforestales?
(Reflexión grupal)
¿Por qué hacer diseño participativo de SAF´s?
1.Variabilidad de los agroecosistemas y de las unidades
productivas!
2.Adecuación a la realidad de cada finca y familia!
3.Fortalecer los criterios para la toma de decisión de los
(as) que al final son los que deciden!
4.¿Cuáles son otras razones? Participantes contestaron:
- Rescatar conocimientos locales;
- Motivar el proceso;
- Tomar en cuenta la familia;
productores;
- Promover independencia de los
Comunidades rurales
enfrentan variabilidad e
incertidumbre
PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
Año
Precipitación mensual y anual (mm)
Serranía, Managua, Nicaragua
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Anual
Junio
1239
176
682
1492
926
1706
1453
829
1549
1248
1268
Fuente: PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
171
204
79
185
187
386
67
183
120
Agosto
Oct
29
186
87
474
178
88
116
82
108
116
86
146
311
490
104
654
283
328
150
280
VARIABILIDAD EN 9 HA DEL ENSAYO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CAFÉ (CATIE-Turrialba)
DENSIDAD APARENTE
BO-AbE
MC-AbE AC-AbE
BO-T
MO-ET MO-AbE
MC-PSOL
BO-E
AC-T
MC-ET
AC-E
AC-PSOL
MO-T
MC-Ab
MC-E
MO-E MO-Ab
MC-T
MC-AbT
MO-AbT
350.00
300.00
150.00
MC-PSOL
BO-E
BO-AbE
AC-PSOL
AC-E
MC-Ab
MC-E MO-E
AC-AbE
MO-E
MC-PSOL
BO-AbE
MC-AbE
MC-AbE
AC-PSOL MO-AbT
MO-Ab
MO-ET
MO-AbE
MO-AbT
AC-AbE
BO-T
MC-T
MC-AbT
MC-ET MO-AbE
MC-AbT
MC-T BO-T
MO-T AC-T MO-ET
MC-Ab
MO-Ab
AC-T
MC-ET
MO-T
150.00
1.14
1.12
AC-E
BO-E
250.00
MC-E
200.00
1.16
200.00
250.00
300.00
350.00
400.00
450.00
500.00
1.10
1.08
1.06
550.00
1.04
Grafica elaborado por Argenis Mora
Introducción y diseminación de
la broca de café en Centroamérica
1978
1971
1977
1981
1988
2001
Fuente: PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
Fluctuaciones en el precio de café
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1980
1983
1986
Fuente: PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
1989 1992
1995
1998
2001
Perfil general cafetales en Amércia Central
Altitud y
precipitación
(rangos)
%
Cafetales
Con
Sombra
300 a 1550
msnm
80 %
1000 a 3000
mm/año
Caracterización de la Sombra y Manejo
Principales
árboles
permanentes
- Ingas spp
-Erythrina
spp
-Gliricidia
sepium
Principales
sombras
temporales
-Cajanus cajan
(Gandul)
-Crotalaria
anaginoides
-Ricinus
communis
-Solanum
bansii
(Cuernavaca)
-Musas
Condición de manejo
tecnologico
Variedades de
café y
rendimiento
qq/ha
Tradicional
-50 % fincas
-Exceso sombra
-Heterogenea
- Poco o casi ningún insumo
externo
- Prácticas mínimas de manejo (
Poda selectiva del café)
Porte alto:
Bourbón
Typica
Semi-tecnificado
-30 % fincas
- Sombra regulada
- General. Inga spp
- Grado moderado de insumos
externos
- Prácticas moderadas de manejo (
Podas sistemáticas de café )
Porte bajo:
Catuaí
Caturra
Tecnificado
- 20 % fincas
- Sombra regular - plena luz
- General. Inga spp
- Insumos intensivos externos
- Prácticas intensivas manejo (
Podas sistemática de café )
Porte bajo:
Catuaí
Caturra
Densidad
siembra
café
plantas/ha
(rango)
1400
A
2285
(7 - 19 qq /ha)
(5.4 s – 15 s/ha)
2857
A
4286
(19– 37 qq/ha)
(15 s – 28 s/ha)
(> 37 qq/ha)
(> 28 s/ha)
Fuente: elaborado a partir de datos de campo; Galloway y Beer (1997)-serie tec CATIE/GTZn285; Rojas (1987) Zonificacion del café-IICA/PROMECAFE
4761
A
7000
Ideario de Paulo Freire
(60´s y 70´s)
„
“La Educación y Comunicación como
práctica de libertad para la
transformación de la sociedad”
Foto: Virginio Filho, EdeM. 1992
Principios de Participación Social: rol
de los educadores, investigadores y
técnicos involucrados en el desarrollo*.
„
“ Ni a los campesinos, ni a nadie, se persuade
o se sujeta a la fuerza mítica de la propaganda
(comercial, ideologica, técnica, etc), cuando se
tiene una opción liberatoría. En este caso, a
los hombres se les “problematiza” su situación
concreta, objetiva, real, para que, captandola
criticamente, actuen también criticamente,
sobre ella.”
*Freire, P. 1979. ¿Extensión o Comunicación?. 4ª Edição. Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, Brasil.
“ La Asistencia Técnica, que es indispensable,
cualquier que sea su dominio, solo es valida en
la medida en que su programa, naciendo de la
investigación del “tema generador” del pueblo, vá
más alla del puro entrenamiento técnico.”
„
„
“ La Capacitación Técnica es más que
entrenamiento, porque es búsqueda de
conocimiento, es apropiación de
procedimientos.”
*Freire, P. 1979. ¿Extensión o Comunicación?. 4ª Edição. Editora Paz e Terra, Rio de Janeiro, Brasil.
¿Dónde hemos desarrollado y
utilizado métodos participativos para
evaluación y diseños de SAF´s en
cafetales?
1. Incialmente en Nicaragua y después en paises Centroamericanos
(Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica) en el marco del
programa CATIE-MIP-AF/NORAD y CATIE-FUNDECOOPERACIÓN;
Luego en asesorias puntuales en:
2. Mexico;
3. Bolivia;
4. Brasil;
Marco conceptual metodologico en
que se ha aplicado diseño
participativo
„
„
„
„
„
Capacitación aplicada en proceso de seguimiento
(instituciones, técnicos, familias);
Métodos participativos (tematica consertada, ejercios de
descobrimiento, dinámicas de grupo, investigación
participativa);
Orientación por ciclo fenologico y de manejo del cultivo;
Enfoque de familia y género;
Enfoque agroecologico;
Proceso fortalecimiento y retroalimentación con los técnicos
Taller Tecnológico
Taller Metodológico
Reforzamientos con
extensionistas
Diagnóstico
Planificación del
ciclo
Encuentros con
productores
Problemas
Opciones
Planificación
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Prpreparación
Conocimientos
bioecológicos
Observación
Datos
Opciones
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Conocimientos
bioecológicos
Observación
Datos
Opciones
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Conocimientos
bioecológicos
Observación
Datos
Opciones
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Evaluación proceso
técnicometodológico
-
Fuente: PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
Conocimientos
bioecológicos
Observación
Datos
Opciones
Evaluación del ciclo/
opciones
Planificación
Etapas del cultivo
Post-cosecha
Planificación
Pre-floración
Pimientilla
Llenado
Maduración
Evaluación
PRÁCTICAS REALIZADAS EN LOS
CAFETALES
Impactos en Costa Rica
% Productores
(as) 2001
%
Productores
(as) 2002
% Productores
(as) 2003
100
82
87
58
39
44
28
7
4
---
6
19
73
61
59
36
19
18
19
72
60
---
26
35
66
72
73
53
38
52
78
71
85
Chapias y limpiezas
Aplicaciones de herbicidas
Aplicaciones de pesticidas
Aboneras orgánicas
Aplicación de fertilizantes
Siembra de café
Siembra de árboles
Siembra de cultivos de
asocio
Regulación de sombra
Poda Sanitaria
Cosecha de café
Fuente: PROGRAMAS CATIE-MIP-AF/NORAD y CATIE/FUNDECOOPERACIÓN
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
Y DISEÑO PARTICIPATIVO
Intercambio de criterios con dueños (as) de
cafetales para a su manera y en sus condiciones
revise como está y como quiere manejar sus
árboles en asocio con el café.
¿Qué piensan ustedes ...y como están
con la sombra en sus cafetales?
Un ejemplo de cómo introducir un proceso de capacitación aplicada
Sondeo local e información prcvia considerando:
1. Organización local, caracteristicas y situación de caficultura local;
2. Ambiente (suelos, altitudes, temperaturas, precipitaciones);
3. Areas de cafetal de las fincas con sin sombra;
4. Tipos, densidades y regulación de sombra;
5. Manejo cultivo café:(fertiliz, manejo tejido, control malezas y plagas, etc)
6. Rendimiento de los cafetales por área;
¿Como esta la sombra en sus
cafetales?
(Información en Base a Lotes de los (as) Productores (as) Participantes)
Resultado de sondeo previo : N
22 fincas - Caso Departamento La Paz - Bolivia
Tamaño promedio del Cafetal 3 ha (Rango , 0,5 ha a 8 ha)
Área promedio con Sombra
2,8 ha (Rango 0,25 ha a 7 ha)
Número de cafetales sin árboles: 0
¿Cómo anda la producción de sus
cafetales ?
(Caso 22 fincas en Bolivia)
Rendimiento quintal mote(pergamino) / ha / año:
Provincias
2002
2004
Franstamayo (1)
4,5
3,8
Nor Yungas (1)
25,7
Sud Yungas (7)
19
14
Caranavi
19,8
24,9
3
7
(13)
Lotes Con promedio
Rendimiento promedio historico 27 q mote/ha
P
¿Porqué tengo o podría tener árboles en asocio
con café?
-¿Ustedes que piensan? Participantes contestaron:
Mayor longevidad para cafetos; mejora suelos (ciclaje
nutrientes); conserva suelos y aguas; control de malezas;
producción de café más estable;mejora micro-clima; ayuda a la
reducción de uso de quimicos; mayor diversificación
(economia, necesidades de la familia, etc);mayor diversidad de
la fauna y flora, en particular microrganismos; Belleza ecenica;
mejora calidad de café;
-Referencia de estudios técnicos;
-Prácticas de antiguos cultivadores;
Conclusiones de Algunos Estudios
(Aporte del conocimiento “formal” )
1. Protección y fertilidad de los suelos;
2. Mejor temperatura y humedad ( - agotamiento);
3. Mejor calidad de frutos de café(tamaño, sanidad grano);
4. Control de Mancha de Hierro y Antracnosis
5. Diversificación de productos (casa y mercados);
6. Mayor diversidad de animales, microrganismos);
Efectos de la Sombra en el Suelo
(Ensayo en SAF´s un “laboratorio”compartido entre técnicos y productores(as))
Sombra regulada con Poró
Cafetal sin sombra regulada
Fuente: PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
Cantidad Promedio de Lombrices Por Metro Cuadrado en
Tres Sistemas de Café
CATIE- TURRIALBA – 2002
Tipos de Manejo del Cafetal
Tipo de Sombra
Promedios
Altos
Insumos
Químicos
Uso
Moderado
de Químicos
Uso
Moderado
de Orgánicos
Poró
204
371
644
406
Pleno Sol
154
326
-----
240
Promedios
179
348
644
Fuente: Práctica Curso Manejo de Suelos Tropicales - CATIE
Aportes de Hojas, Ramas y Raices del Poró
1. Con la raíces (captan del aire): de 35 a 60 kg de
Nitrogeno por hectárea;
(Roskowski, Van Kessel, Escalante citados Beer 1998)
2.Material poda (ramas y hojas): de 30 a 60 kg
Nitrogeno por hectárea; (Sistema tradicional sombra)
(Estudios ICAFE)
Poda Poró y nutrientes-Ensayo SAF´s - CATIE (Kg/Ha/2004)?
N
K
Ca
P
Mg
75
46
22
6
6
MC
360 205 115 30
23
MO
300 186 97
19
AC
Fuente: datos tesis E Montenegro 2005-catie
25
Cafetal familia Fuentes Gamboa cambios a partir del proceso participativo
( San Pablo de 3 Equis – Turriaba)
2005
2002
Fotos: Virginio Filho, EdeM.
Podas de Cafetos por Tipo de Sombra
(Agotamiento pos cosecha)Ensayo SAF´s-CATIE 2004
60
% promedio de
cafetos podados
50
40
30
20
10
0
Cashá
Fuente: PROGRAMA CATIE-MIP-AF/NORAD
Cashá +
Poró
Poró
Cashá +
Roble
Coral
Roble
Coral
Poró +
Roble
Coral
Pleno Sol
¿Cuál el potencial de la producción de
madera en el país?
„
„
„
„
„
„
70 % del territorio es de vocación forestal ;
45,4% cobertura forestal (2.315.400ha), de los cuales:
14,11% Parques nacionales y reservas biológicas;
8,69% Suelos clase VII- Uso exclusivo protección;
22,5% (1.152.150 ha) (bosques, reforestación, uso agropecuario
con árboles) es el potencial de manejo forestalde producción
de madera sostenible y servicios ambientales.
24,6 % (1.254.600ha) en uso agropecuario sin árboles ( que
complementa área de vocación forestal) con potencial para
sistemas agroforestales o nuevas plantaciones puras).
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
Beneficios del uso de la madera
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Se desarrolla en zonas rurales marginales.
Beneficios en la calidad de vida de los habitantes de las regiones
más pobres.
Desarrollo industrial en zonas marginales
80% de la inversión es empleo directo
1 hectárea de plantaciones genera 300 jornales
Valor agregado del uso de la madera
Cada hectárea reforestada contribuye con 1.9 millones de colones
en el valor agregado por mano de obra
El valor agregado global es de 5,6 millones de colones por hectárea
En 2001 el uso de la madera aportó a la economía rural 47 millones
de dólares
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
¿Sin embargo que pasa y pasará con
mercado de Madera?
% del total
Déficit proyectado de madera (%)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
año
producción nacional
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
Deficit
Impacto en la balanza comercial
Forestal (no incluye papel)
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
Volumen (m3) cosechado en bosques nativos y terrenos uso agropecuario
Años
Fuera de bosque
En bosques
1998
458.538
(64.9%) 248.362
1999
379.437
2000
Total
(35.1%)
706.900
(87%) 56.878
(13%)
436.315
220.899
(80.8%) 52.650
(19.2%)
273.549
2001
673.426
(91%) 67.143
(9%)
740.569
2002
358.771
(88.3%) 47.736
(11.7%)
406.507
Total
2.091.071 (81.6%) 472.769
Fuentes: Elaborado por ONF, 2004, partir de:
Estadisticas del Sistema Nacional de Areas de Conservacion, 2000
Estadisticas de la Camara Costarricense Forestal, 2003
Estadisticas de la Oficina Nacional Forestal, 1998, 2001 y 2002
(18.4%) 2.563.840
Impacto Financiero de las Importaciones
Para el 2006 se requerirá de $ 86 millones
„ Esta fuga de divisas equivale al 50% de
las exportaciones de café del 2003 y más
del 70% de las importaciones de maíz,
trigo, soya, arroz y otros, en el mismo año
„ Para el 2010 será de $115 millones
„ La inversión en reforestación desde 1979
es cercana a los $ 100 millones
„
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
CONCLUSIONES
Potencial producción sostenible de madera;
a.El 70% de las tierras del país son de vocación forestal.
b.Crecimientos de los árboles superiores a los de competidores.
c.Desarrollo de tecnología y conocimiento para producción sostenible de madera.
d.Se cuenta con mecanismos financieros e Instituciones de apoyo al sector.
e.Ubicación y capacidad estratégica con respectos al más importante mercado.
f. Producción e industrialización generan abundante empleo y posibilidades de
desarrollo a las familias campesinas.
g.Genera un valor agregado importante a la economía nacional.
Amenazas por reducción de la tasa de reforestación y del manejo sostenible de los bosques:
a. Pérdida de la inversión tecnológica realizada por el país.
b. Reducción inversiones extranjeras en proyectos forestales.
c. Impacto negativo en las economías de las zonas rurales.
d. Socola de los bosques naturales y pérdida de los servicios ambientales
asociados incluida la biodiversidad y protección del recurso hídrico, poniendo en
peligro bosques privados y áreas silvestres protegidas.
e. Degradación y pérdida de productividad de los suelos del país.
Estudio Agosto 2004: Hector Arce B.; Alfonso Barrantes R.
¿De que depende los resultados positivos de
árboles en cafetales?
-De los árboles que se use;
-Del manejo de los árboles;
-De la forma de asociar con café;
-Del manejo dado al cafetal;
-De las condiciones ambientales;
-Etc.
En general los mejores resultados
(producción de café en asocio) se han
logrado en zonas hasta los 1000 metros
sobre nivel del mar.
Aunque arriba de los 1000 metros hay
formas de manejar los árboles y cafetal que
pueden lograr rendimientos altos de café.
Cafetal con sombra Hacienda Juan
Viñas - Turrialba
Altitud: 1200 a 1300 msnm
Rendimiento café: > 40 fan/ha
Fotos: Virgnio Filho, EdeM.
¿ Y no hay desventajas en asocio con árboles?
1. Si tengo muchos árboles, principalmente de los
que compiten por nutrientes, la producción de
café puede disminuir;
2. Exceso de sombra favorece Ojo de Gallo y Mal de
Hilachas;
3. Los árboles en asocio requieren cuidados
especiales, en general puede implicar más costos;
¿Cómo saber si aprovecho los árboles en mi
cafetal?
Observación criteriosa de mi finca y cafetal:
1. ¿Qué especies de árboles tengo?
2. ¿Están sembrados a buena distancia?
3. ¿Hay buena cantidad de cada especie?
4. ¿Qué beneficios puedo tener de cada uno?
(para la casa/finca, para el café y mercado)
“RECUERDE USTED ES EL ARQUITETO DE SU
CAFETAL”
¿Qué características buenas debe tener
un árbol para asociar con café?
1. Conocido en la zona;
2. Crezcan rápido;
3. Copa poco ancha o copa abierta alta (paraguas);
4. Copa poco densa (facilite entrada luz);
5. Que mantengan hojas (principalmente verano);
6. Que soporte podas y buen rebrote;
7. Que no sean quebradizos;
8. Qué tengan raíces profundas y poco densas;
¿Qué características buenas debe tener un árbol para
asociar con café?
Continuación
9. Qué no compartan enfermedad con el café;
10. Qué no sean “calientes” para el café;
11. Qué producen cantidad y calidad de materia orgánica;
12. Qué sean leguminosos (raíces fijan nitrogeno del aire);
13. Porte alto;
14. Qué produzca madera, forraje, frutos, etc;
Otras caracteristicas indicadas por los participantes:
Resistencia a sequia; bueno para protección de suelos y aguas;
¿Qué Árbol cumple TODAS las
características Buenas?
Si queremos un mayor número de
beneficios, tenemos que necesariamente
COMBINAR diferentes tipos de sombra
(árboles).
Características
deseadas p/
asocio
Árboles Encontrados en Cafetales de Montes de Oro – Puntarenas – Costa Rica
Taller con productores(a) abril 2004
Guabas
(15)
Forma Copa
Densidad copa
+
+
Poró
(10)
Vainilla
(6)
Gavilán
cillo
(7)
.+
.-
.-
.+
.+
.+
Pico de
Pajáro
(4)
Cedro
.+
.+
(2)
+
.+
+
-
Mantiene hojas
+
+
-
Porte
+
+
+
+
+
+
Raíces
profundas
+
+
-
+
-
+
Cantidad y calidad
Materia Orgánica
+
+
-
-
-
Fija Nitrógeno
+
+
+
+
-
+
Guach
ipelin
(2)
Citricos
+
.-
.+
.+
.-
+
(11)
Musace
as
(11)
.-
-
-
+
+
+-
+-
+-
+
-
+-
Mang
o
(3)
.+
+-
-
+-
-
-
-
-
+
-
-
-
Crecimiento
+
+
+
+
+
+
-
+
-
Competencia
Nutrientes
+
+
+
+
-
+-
-
-
-
Quebradizos
+
-
+
-
-
+
+
-
+-
Total puntos
10
9
6
+
7
5
5
7
2
4
1
¿Cómo revisar los beneficios de la sombra
de mi cafetal?
Observar y si los arboles que tengo :
1. Dan beneficios al café;
2. Dan beneficios para casa y finca;
3. Si dan productos para mercado;
Cuadro Inventario de árboles en mi cafetal y sus beneficios (Un ejemplo)
Árboles
presentes
Guabas
Manzana
agua
de
Laurel
Importancia para ( marque +, - , o +- ):
El café
Comercio
Casa/Finca
Cuantos
árboles hay
por hectárea
+
+-
++
+++
20
30
50
Cuantos
deseamos
tener por ha
20
0
100
Total:
Árboles que
deseamos
incorporar
100
Nota: Si no tengo árboles en mi cafetal uso de aquí para bajo indicando los
árboles que quiero incorporar y las cantidades por hectárea
Porós
+
-
-
Limón
mesino
-
+
+
Nota: Ya sé que la cantidad total de árboles debe estar entre 100 y 600
árboles por ha. En mi zona busco referencias y también pruebo .
160
20
Total Final:
300
Diagnósticar y Regular de Manera Dinámica en el tiempo
la Sombra de cada Sitio Que Mantenga
Plagas/enfermedades debajo de niveles criticos y
rendimientos aceptables y estables
> 60% sombra
40-50% sombra
Pleno sol
¿ Qué vemos?
Broca
Minador
Cercosporioses
Control natural Broca
Roya
Hongo blanco en roya
Verticilium
Ojo de Gallo
Fotos: CATIE-MIP-AF/NORAD
Relación Enfermedades/Plagas con Sombra
Minador
Le gusta mucho sol
Antracnosis
Le gusta mucho sol
Cercosporioses
Le gusta mucho sol
Roya
Le gusta mucha sombra Enimigos naturales sombra
Ojo de gallo
Le gusta mucha sombra y mucho viento
Broca
Le gusta mucha sombra Enimigos naturales sombra
¿ Qué hacemos si en los cafetales siempre hay varios tipos
de plagas y enfermedades con gustos distintos?
Regulación de sombra que permita tener todas en
equilibrio o sea en niveles que no creen problemas
Fotos: Virginio Filho, EdeM.
Promedio Rendimiento 40 a 42 Fanegas/ ha
% Sombra: 68 %
Árboles por Ha: Laurel
Cedro
Poró
117 / ha
33 / ha
Guabás
283 / ha
33 / ha
Guitite
33 / ha
Burioble
16 / ha
Manzana 33 / ha
Higuerilla 50 / ha
Total = 598 / ha
Enfermedades y plagas:
Nivel critico
10 %
30 %
Ojo de gallo:
3%
10 %
Minador:
1%
25 %
Antracnosis:
2%
10 %
Roya:
Ejemplo de cuadernos de campo
¿Cómo saber se los árboles están dando buena
sombra?
Dibujo para diagnóstico de sombra en cafetales
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
¿Cuántos cafetos bajo
sombra?
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
15 cafetos por lo tanto 15 %
sombra
Nota: En general la sombra
adecuada esta entre 20 y 40%
¿Cómo es distribuida la
sombra?
Es irregular pues esta
concentrada en un solo lado
¿Cómo determinar el grado y
distribución de sombra
adecuada a mi cafetal?
¿Cúantos niveles en alto puede tener
la sombra en un cafetal?
Con 1 nivel
Con Poró
Con Cedro
2 niveles o
más
Plátano y Naranjas
Citrios y Cedro
Fotos: Virginio Filho, EdeM.
¿Cuál el momento para sembrar
árboles y otros cultivos en el cafetal?
Momento de asociar cultivos en el
cafetal
¿Qué se puede sembrar con café?
1.Siembra nueva de un cafetal;
2.Poda total del cafetal por lote;
3.Poda por surcos (línea de cafetos);
Hortalizas,
cultivos
(maderables, frutales,
plátanos, caña india.
4.Cafetal en desarrollo
5.Poda selectiva (individual) por cafeto
Gandul, forraje, yuca, árboles (maderables,
frutales, sombra), bananos, plátanos, caña
india.
6. Cafetal desarrollado sin poda.
Árboles (maderables, frutales, sombra),
bananos, plátanos. Aquí en este caso
principalmente con material de siembra alto.
anuales,
sombra),
árboles
bananos,
¿En qué parte dentro del cafetal
podemos sembrar otros cultivos?
Cultivos de Asocio
Lugar de siembra en el cafetal
En la Calle
(Entre Surcos de café)
Entre Cafetos
Podados
Árboles maderables
X
Árboles servicio (sombra, fija nitrógeno,
da materia orgánica, forraje)
Árboles frutales
X
Bananos, plátanos, papaya
X
Caña India
X
Plantas de forraje porte bajo, yuca.
X
Maíz, gandul.
X
Frijoles bajos, vainicas, camote, ayote,
hortalizas
X
X
X
X
Foto: Virginio Filho, EdeM.
Café – Culantro Coyote
Café-Aguacate-Maiz-Banano-Poró
Cedro en café en desarrollo
Foto: Virginio Filho, EdeM.
Café-Piña-Aguacate
Café - Musaceas
Café-Caña India
¿Cuáles distancias de siembra entre árboles?
Árboles de
Servicio
Poró
(Erythrina
poeppigiana)
Distancia
en metros
12 x12;
10 x 25 (en
libre
crecimiento)
6 x 4; 6 x 6;
(en sombra
regulada)
Árboles
Maderables
Laurel
(Cordia alliodora)
Distancia
en
metros
Frutales
5x5
(raleo
futuro);
8 x 8;
10 x 10;
8 x 12;
Naranja, limón,
mandarinas
(Citrus sp.)
Distancia
en metros
5 x 6;
6 x 6;
8 x 8;
10 x 10;
(sombra
regulada
)
Guabas
10 x 10;
10 x 12;
12 x 12;
Cedro
6x6
(raleo
futuro);
10 x 10;
12 x 12;
10 x 25;
Aguacate
6 x 6;
6 x 8;
8 x 8;
8 x 10;
(sombra
regulada
)
Madero Negro
10 x 10;
6 x 12 (en
libre
crecimiento)
6 x 6;
6 x 8 (en
sombra
regulada)
Roble Coral,
Amarillón
5x5
6x6
(raleo
futuro);
8 x 8;
Banano, Plátano
6 x 6;
6 x 8;
8 x 8;
8 x 10;
Guayaba
6 x 6;
8 x 8;
10 x 10;
(Ingas sp.)
(Gliricidia sepium)
(Cederla odorata)
(Terminalia amazonia)
(Persea americana)
(Musa sp.)
(Psidium guajava)
Fuente: información de campo y información secundaria (FISCHERSWORRING, B.; ROBKAMP,R. 2001 – ANAI.1986)
1
2
m
e
e
t
r
o
s
*
*
*
12 metros
*
*
*
*
Laurel
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
6 metros
*
*
*Banano
*
*
*
*
*
*
6
m
e
t
r
o
s
6 metros
Poró
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Número Por Hectarea:
*
*
*
*
*
*
*
*
CEIBO=
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
LAUREL =
70
278
BANANO= 278
-------Total-
626
V. Revisando la lista de árboles presentes en los cafetales
En esta sesión se presentó la lista de árboles encontradas en los cafetales de
cuatro cooperativas donde se hizo un sondeo con productores en el año 2004.
Luego entre todos los participantes se revisó y se amplió la cantidad de árboles a
partir de la información brindada por los representantes de las cooperativas y
demás instituciones presentes. Para la fase de un diagnóstico programado para los
próximos meses dicha lista será revisada en cada zona y se profundizará la
información de referencia sobre los árboles potenciales para la promoción de una
caficultura diversificada y sostenible. Sobre todo se buscará priorizar las especies
adaptadas a cada zona al mismo tiempo que promover la maximización de los
productos y servicios que estas puedan ofrecer. Hasta la fecha la lista total alcanza
86 especies (entre maderables, de servicios y frutales), a la medida del posible hay
que ir identificando los sinónimos de nombres comunes y científicos para mejor
identificación, tarea que será desarrollada en la fase de diagnóstico. La lista de
especies actualizada en el taller esta en anexo 2.
VI. Ejemplos de diseños de cafetales
Como parte complementar de la programación del Taller los representantes
de cada cooperativa fueron invitados a gráficamente representar lo que seria la
estructura predominante relacionada a sombra en los cafetales de sus respectivas
zonas. Además indicaron lo que seria un ejemplo de diseño mejorado cuanto a la
composición y distribución espacial de los árboles y otros cultivos de asocio. En la
secuencia se visualiza por cooperativa el producto de este análisis.
Fig. 8 Presentación COOPELDOS
Fig. 9 Presentación de COOPESANTAELENA
Fig. 10 Presentación de COOPEPILANGOSTA
Fig. 11 Presentación de COOPELLANOBONITO
Fig. 12 Presentación COOPABUENA
Fig. 13 Presentación de COOPESARAPIQUÍ
Fig. 14 Presentación de COOPECERROAZUL
Cuadro 1. Arquitecturas actuales de sombra en cafetales y ejemplos de diseños mejorados
Cooperativas
Parámetros
Arquitectura predominante actual
Un Diseño Mejorado Según los
técnicos
COOPELDOS
COOPE
SANTAELENA
Composición
Distribución
Poro, banano, cítricos, musáceas, maderables.
Poro +- regular, los demás irregular.
Manejo sombra
Protección
Poro en poda drástica baja
Cortinas rompevientos (eucalipto,
manzana roza, colpachi
Cítricos, musáceas, maderables
Irregular, pocos árboles dispersos
Composición
Distribución
Manejo sombra
Protección
COOPE
PILANGOSTA
Composición
Distribución
Manejo sombra
COOPE
LLANOBONITO
Protección
Composición
Distribución
Manejo sombra
Protección
COOPABUENA
Composición
Distribución
COOPE
SARAPIQUI
Manejo sombra
Protección
Composición
Distribución
COOPE
CERROAZUL
Manejo sombra
Protección
Composición
Distribución
Manejo sombra
Protección
Igual
Más regular, evitar sobrecargar
competidoras a ejemplo de cítricos
Sombra intermedia regulada
casuarina, Mantener y mejorar
especies
Poro, guachipelín, musáceas y frutales
Más regular, incrementar cantidad de árboles y
cultivos en asocios con café.
A lo interno del cafetal poca práctica de Manejo regulado
regulación en función de la presencia aislada de
árboles o cuadros sin sombra
Cortinas
rompevientos
(colpachi,
tuvu) Ajustar diseño de rompevientos. Mantener y
cuadriculando internamente cafetales y fuera de mejorar la protección de bosques circundantes al
cafetal
ellos. Bosque natural circundando cafetales.
Cítricos, Musáceas, Guayaba, Guácimo, Guabas, Incluir otro árbol de servicio (madero negro) y
Poro, Laurel, Cedro, Guayaba, Higuerón, maderable fijador de nitrógeno (guachipelín)
Guayaquil.
+- regular, ubicación aleatoria de la mayoría de Mejorar la distribución y en particular la
los árboles
ubicación equilibrada entre frutales, servicios y
maderables.
Libre crecimiento, regulación de baja intensidad
Ampliar opciones de regulación en diferentes
niveles de sombra.
En general buena cobertura de los suelos
Fortalecer la protección de aguas y suelos.
Musáceas, Aguacates, Poro, Cítricos. No hay Minimizar la presencia de cítricos y aguacate lo
maderables.
demás mantener igual
Aunque los árboles están por todo el cafetal los Más regular, con más sistematización en la
asocios son irregulares entre las especies por ej. ubicación de Poros y Musáceas.
Aguacates a la par de musáceas.
Poda drástica baja de Poro
Mantener igual
No hay trabajos complementarios para protección Introducir y /o intensificar barreras vivas de
de suelos y aguas.
vetiver para protección de suelos
Poro, Cedros, Cítricos, Musáceas, Madero negro, Minimizar cítricos, mantener los demás dentro de
linderos con caña india y otros árboles
cafetales
Densidades y distribución irregular
Mejor distancia siembra entre árboles. Mezclar
árboles de servicios. Más maderables en linderos.
Árboles de servicios poda drástica baja
Sombra regulada más alta para árboles servicios
Siembra en curva de nivel
Mantener y /o mejorar
Laurel, cedro, frutales, Poro, para cafetales con Mayor diversificación: cítricos, maderables,
sombra, muchos cafetales no tiene sombra
musáceas, cultivos anuales (por ej. Yuca)
Aleatoria principalmente para maderables y Equilibrar distribución de los árboles y cultivos
frutales
de asocio.
Muy poco manejo o poda drástica baja poro
Manejo regulado de sombra
Mínima o ninguna protección suelos y aguas.
Suelos: zanjas en curva de nivel, etc.
Guabas, Casia, Naranjas, Caña India en linderos
Introducir y /o incrementar cantidad de Poro,
maderables en particular fijador N (Guachipelín)
y Cedro dentro del cafetal y Teca en linderos
Aleatoria pero en todo el cafetal
Mejor mezcla árboles de servicios y mejor
densidad y distribución.
Libre crecimiento, regulación de baja intensidad
Ampliar opciones de regulación en diferentes
niveles.
En general buena cobertura de los suelos
Fortalecer la protección de aguas y suelos.
ALGUNOS COMENTARIOS DE LOS TÉCNICOS:
“Tenemos experiencias sobre el tema de la sombra en la zona. En un principio para establecer el café orientamos la siembra de todo tipo
árboles pues había serios problemas de agotamiento en pleno sol. Ahora nos toca regular y manejar bien pues es la debilidad de muchos
cafetales. Estamos pensando en un número que puede ser de máximo unos 400 Árboles por ha, tratando de diversificar de lo mejor y con
manejo regulado. El enfoque de capacitación participativa a lo interno debe ser intensificado pues entre nosotros (cooperativas) no hemos
articulado y compartido nuestras experimentes.” Wilber Román (COOPEPILANGOSTA)
“Hay problemas con el tema de la regulación de sombras en la zona y hay que mejorar.” Abdalab Brais (COOPELDOS)
“Tradicionalmente no ha existido la cultura de manejar sombra en cafetales. Hay un desorden de la regeneración natural de árboles, por
otro lado muchos creen que no funciona tener árboles en café. Tenemos que tener una buena estrategia para convencer, demostrar, probar
alternativas de manejo de sombra. Es importantísimo la estrategia para conservación de suelos, con las lluvias hay problemas y es urgente
hacer algo.” José Angel Rojas (COOPESARAPIQUI)
El ejercicio realizado con los participantes tuvo el propósito de introducir la
reflexión sobre los parámetros a considerar en la evaluación de los diseños de
sistemas agroforestales en café. En la práctica en cada una de las zonas de
influencia de las cooperativas se encuentra una variedad de diseños o perfiles en
los cafetales que debe ser ampliamente conocido. La presentación indicada en
cuadro 1 es una aproximación de caracterización de los cafetales predominantes o
representativos, bien además “un” ejemplo de lo que podría ser un “modelo
mejorado”. La idea es fomentar el perfeccionamiento de muchos diseños que
cumplan con múltiples funciones, y en particular que represente la mejor decisión
de cada finquero o finquera aprovechando el amplio potencial de opciones que hay
en cada zona. De manera muy general y basados en las informaciones manejadas
en el taller podemos complementar:
A) Diseños predominantes actuales:
a.1. En la composición de las especies de sombra y /o asociadas hay buen potencial
de opciones en cada zona, aun que la diversidad actual no es la esperada,
considerando por ejemplo las expectativas de más de 10 especies de árboles por
hectárea en cada cafetal para cumplir con el concepto sostenible. La tendencia
expresada en los dibujos de cafetales predominantes indican que 57% de las
cooperativas presentes cuentan con cafetales con diversidad igual o menor a 5
especies de sombra (servicios, maderables, frutales). Un 29% de las cooperativas
indicaron diversidad de 6 a 7 especies en sus cafetales representativos. Por otro
lado solo 14% de las cooperativas indicaron diversidad superior a 10 especies. El
diagnóstico de fincas que se realizará en los próximos meses aportará más criterios
para detallar este análisis.
a.2. La distribución de la sombra en un 86% de las cooperativas se reporta como de
regularidad aceptable en los árboles de servicios (poros y guabas) pero las demás
especies(maderables, frutales) tiene una distribución irregular dentro del cafetal,
en muchos casos los árboles están aislados, ubicados de manera aleatoria o
concentrados en ciertas partes. Una cooperativa expresa que hay muy pocos
árboles dentro de los cafetales representativos con distribución muy irregular.
a.3. El manejo de la sombra en los cafetales representativos se caracteriza de la
siguiente manera: 57% de las cooperativas las fincas practican poda baja y drástica
de árboles de servicio (práctica que limita el aporte de materia orgánica y fijación
de nitrógeno, además de estimular rebrote intensos de follaje cerca de los cafetos);
14% de las cooperativas por tener árboles aislados o no tenerlos dentro en los
cafetales representativos práctica muy poca regulación de sombra; Un 28% de las
cooperativas reportaron que en cafetales típicos la sombra se ha manejado en libre
crecimiento o con regulación de baja intensidad.
a.4. De manera general en los aspectos de protección de suelos, cultivo y aguas en
los cafetales característicos de las zonas, el ejercicio evidenció que: 28% de las
cooperativas
indicaron que sus cafetales típicos cuentan con cortinas
rompevientos; otras 28% de ellas cuentan con cafetales con buena cobertura de
suelos, principalmente hojarasca. Igualmente dos cooperativas indicaron que las
prácticas de protección son mínimas o inexisten. Un 14% indicó que en los cafetales
representativos hay bosques circundantes a los cafetales, y con igual magnitud otro
14% dijo que los cafetales tenían siembras en curvas al nivel. Cada una de 5
cooperativas participantes del taller indicaron al menos una de las alternativas
anteriores, siendo que una única cooperativa destacó dos medidas principales de
protección en sus cafetales característicos.
Conclusión:
Es evidente la necesidad de seguir consolidando el conocimiento de la diversidad
de diseños existentes, pero sobre todo se expresa la necesidad de definir e
implementar participativamente el mejoramiento de la arquitectura de los cafetales
buscando maximizar los diferentes propósitos de sostenibilidad.
VII. Práctica de campo para diagnóstico integral de SAF en café
Con el propósito de poner en práctica un diagnóstico integral de Sistemas
Agroforestales, como herramienta en la toma de decisión para el diseño y rediseño
o ajustes de manejo, si realizó una práctica basada en aspectos discutidos en el
punto VI. Divididos en 4 grupos los participantes pudieron comparar cuatro
condiciones distintas de cafetales cuanto a su arquitectura. El cuadro 2 resume la
práctica realizada.
Cuadro 2. Práctica de Diagnóstico de sombra , enfermedades, cobertura del suelo en parcelas cafetales
Fotos
% Porcentual
sombra
(29 %)765 msnm
Sombra guaba
regulada
( 92 %) 700msnm
(83% verano)
Sombra
diversificada
( 40%) 700msnm
Sombra Poró
regulada
( 60%)700msnm
Sombra Poró libre
crescimiento
Distrib árboles
¿sobreposición
sombra?
Especies (cantidad )
Muy irregular
No, poda regulada
Uniforme
Si
Muy irregular
no
irregular
no
Guaba 7 (350/ha), poró 2
(100/ha)
Poro 6 (300/Ha), Guayabo 1,
Poró 8 (250/ha)
Total Arboles/ha
Cantidad café
Roya ( 30 % Niv C)
Verticilium
Mancha H( 6% N)
Minador ( 25%N)
Ojo gallo ( 10 %N)
Total Nudos
Total Hojas
Total Frutos
Variedades
Hojas anchas,zacates
Suelo desnudo
Coberturas buenas
Hojarasca
N/m2 Insectos suelos
Conclusiones de
análisis de cada lote
450/ha
5000/ha (2m x 1m)
0%
0%
10%
0%
0%
137
213 (dif - 61)
743
Costa Rica
0,8%
4,1%
0%
95%
16
Revisar nutrición,
diseño de sombra,
incorporación de árboles.
Naranjos 3 (150/ha), musaceas
2 (100/ha), ingas 4 (200), poro
3 (150/ha), guacimo 2
(100/ha), 1 mango, 1
higueron, 1 aguacate
700/ha
5000 (2m x 1m)
1,33%
0,6%
8%
1,33%
0%
59
150 (dif +32 )
812
Catuaí
10%
2%
8%
80%
60
Revisar fertilización,
composición diseño y exceso
de cítricos.
300/ha
5000 (2m x 1m)
0%
0%
--0%
0%
67
158(dif +24 )
413
Costa Rica 95
0,7
18,1
3,3
77,7
-Revisar renovación de cafeta
nutrición y regulación de
sombra (orientación vertical
de la copa ).
250/ha
5000 (2m x 1m)
13%
0%
2%
1%
0%
138
100(dif - 176)
159
Caturra
7%
35%
5%
52,
70
Lonte con mayor
agotamiento de tejido
Revisar renovación de
tejido, manejo de sombra
programa de nutrición y
aplicaciónd e herbicida.
VIII. Práctica de campo para regulación de sombra en cafetales
Con el propósito de poner en práctica la fase de revisión, planificación y
ejecución de regulación de sombra se visitó una finca (Don Pedro) de la zona. Don
Pedro tiene un cafetal con sombra de Poro (y algunos otros árboles aislados) en
libre crecimiento con una edad aproximada de 8 años desde el establecimiento de
los árboles. Comentó el productor que el único arreglo que hacia era corta algunas
ramas bajas del Poro, además Don Pedro indicó que la idea inicial era establecer la
sombra lo más rápido posible, ya que había problemas con el café.
Los participantes del taller, en la compañía de Don Pedro, fueron divididos
en 3 grupos, cada uno con un lote correspondiente a 4 o 6 árboles de Poro. Cada
grupo revisó las condiciones de la sombra, planeo la intervención y ejecutó la
regulación de la sombra (cuadro 3). Los grupos contaron con equipo adecuado
para la realización de la práctica entre ellos: escalera, vara telescópica con serrucho
y tijera de poda, machete, guante de cuero y chuza.
IX. Presentación de la guía Árboles de Centroamérica
Considerando la importancia de herramientas aplicadas para que los
técnicos fortalezcan los contenidos y métodos sobre como trabajar los árboles con
productores(as) se presentó la guía de Árboles de Centroamérica elaborada por
CATIE y OFI. Se comentó sobre los antecedentes para la elaboración de la guía, la
presentación del manual, el uso del CD ROM, presentación del capítulo 10, y
anexos del manual.
X. Seguimiento de actividades
Tomando como base el proceso desarrollado y las referencias metodológicas
de la guía Árboles de Centroamérica los técnicos participantes elaboraran un
material de apoyo a capacitación o promoción con el tema del taller. La idea es que
los técnicos ejerciten la elaboración de materiales que sean útiles en capacitaciones
aplicadas con los (as) productores(as) de sus respectivas cooperativas.
Los
técnicos participantes escogen que material les interesa preparar (boletines, afiches,
rotafolio, etc) y luego en reunión futura en COOCAFE con el facilitador del taller
se revisará los formatos y contenidos.
Con la dirección ejecutiva de FUNCAFOR se elaborar una propuesta de
plan de seguimiento para capacitación aplicada de técnicos y familias productoras
que permita fortalecer el programa de café sostenible de las cooperativas. La
propuesta seria presentada y discutida en reunión con los representantes de cada
una de las afiliadas a la red COOCAFE.
De la fecha del presente taller hasta julio de 2005 se desarrollará un
diagnóstico de campo con fincas de todas las cooperativas a fin de valorar más en
detalle la situación de sombra y asocio en los cafetales. Dicho diagnóstico será base
para la elaboración del plan de seguimiento a ser desarrollado en las cooperativas.
Cuadro 3 Práctica de regulación de sombra poro (participantes divididos en 3 grupos)
Aspecto Antes
Después de Regulación
Árboles de poro con 8 años de edad en
libre crecimiento y sin regulación de
sombra (máximo el productor cortaba
algunas
ramas
bajas).
Árboles
sembrados a 6m x 6m.
Se cortó ramas que tenían orientación
directa para arriba.
Entre 4 y 5 metros de alto si buscó
formar un paraguas para dar el café
sombra liviana regulada.
Observaciones:
Igual condición del grupo 1, pero
El grupo decidió además de regular la además en la parcela había árboles
sombra, aprovechar el momento para aislados de guarumo.
hacer una práctica de deshija de los
cafetos.
Se trató de podar no muy fuerte y
preparando el árbol a que se quede con
un solo tronco. Grupo recomienda poda
de árboles en buena menguante.
Cuando termino la poda de los árboles
grupo pico ramas y hojas y distribuyo
en línea de cafetos.
Grupo 1
Observaciones:
Grupo 2
Grupo 3
Observaciones:
Igual condición del grupo 1. El grupo El grupo consideró la estrategia de que
consideró que los árboles de poro están para cada cuadro de 4 árboles, 2 en
a una buena distancia entre si.
diagonal tendrían una pueda fuerte y 2
una poda liviana. También optó por ir
formando los árboles con un solo tronco
y de él formar un paraguas intermedio.
El grupo también decidió cortar las
puntas de las ramas de poro.
XI. Evaluación del taller por los participantes
En el cuadro 4 se resume los comentarios de los participantes sobre el taller.
En secuencia se presenta algunas sugerencias indicadas por los participantes a ser
tomadas en cuenta en futuros eventos.
Cuadro 4 Opinión de los participantes sobre el taller
Aspectos Positivos
Limitantes
Falto un poco más de tiempo de visita a las
La relación teoría –práctica;
Haber contado con participación del fincas para intercambiar más ideas sobre la
productor en el campo (práctica manejo regulación de sombra.
sombra);
Trabajo del facilitador;
Materiales (documentos, etc);
La participación de Romero con habilidades
prácticas en manejo de sombra;
La enseñanza de la diversidad de las zonas
y que hay que considerar esto para acciones;
La zona fue muy acertada por las opciones
de prácticas desarrolladas en el taller;
Coordinación del taller y local muy
adecuado;
Importancia de compartir criterios entre
técnicos y productores;
Identificación de plagas y enfermedades;
La importancia del tema de árboles;
Logística (alimentación, local);
SUGERENCIAS:
1.Dar seguimiento al tema de manera aplicada;
2.Salir tres días seguidos para participar de eventos es complicado para algunos
3.técnicos. Se indica como sugerencia realizar eventos más seguidos pero que no
pasen de dos días a la semana/ mes;
4.Socializar los resultados del curso con los demás miembros de la cooperativa,
funcionarios y productores(as).
5.Consolidar los vínculos con diferentes instituciones (ICAFE, MAG, etc.) para
fortalecer el proceso.
XII. Valoración del impacto de taller en conocimientos y habilidades de los
participantes
Previo a la realización del taller si hizo un sondeo general para verificar
cuantos participantes dominaban los temas principales a ser trabajados durante el
taller. El resultado puede ser visto en la figura 15. Para la mayoría de los
participantes los cinco temas centrales representaban áreas de vacíos temáticos
importantes. Cuatro, cinco y cinco participantes respectivamente indicaron tener
conocimientos y habilidades en métodos participativos, fundamentos sobre
árboles en cafetales y manejo de árboles. Al final del taller si hizo un sondeo
evaluando para los mismos temas centrales cual había sido el impacto de la
capacitación en conocimientos y habilidades de los participantes (ver fig. 16). Para
la casi totalidad de los participantes el taller representó un avance en los cinco
temas centrales, siendo que solo uno y tres participantes respectivamente indicaron
no haber mejorado conocimientos sobre manejo de árboles en café y MIP en café.
XIII. Lista participantes del taller
Nombre
Elias de Melo Virginio
Luis Romero
Carlos Jones
Franklin Chavez Campos
Noe Vargas
José Ángel Rojas Gamboa
Walter Araya
Francisco Mairena
Róger Guzmán
Abdalab Brais
Oscar Hernández Venegas
Danilo Jiménez
Wilber Román
Asdrúbal Elizondo Salazar
Gerardo Solis
Marvin Mendes
Jorge Ortiz
Anibal Morun
Ronald
José Obando
Leonardo
Cooperativa/ Organización
CATIE
CATIE
FUN. CAFÉ FORESTAL
COOPABUENA
COOPESANTAELENA
COOPESARAPIQUI
COOPABUENA
COOPESARAPIQUI
COOPELDOS
COOPEELDOS
COOPECERROAZUL
COOPEPILANGOSTA
COOPEPILANGOSTA
COOPEPILANGOSTA
COOPEPILANGOSTA
COOPEPILANGOSTA
COOPELLANOBONITO
MAG
MAG
ICAFE
ICAFE
Funciones laborales
Capacitación investigación y proyección
Obrero Especializado Ensayo de Sistemas Café
Coord.. Café sostenible, FUNCAFOR
Productor, café diversifica
Café sostenible, Asociación de Desarrollo
Seguimiento productores, motivar
Café sostenible, exportación café
Promotor café sostenible y convencional
Productor miembro consejo
Técnico promotor
Dep. técnico
Productor, encargado beneficio
Dep. técnico
Beneficio, COOFETUR, almacigo, vivero
forestal
Gerencia
Gestión calidad ambiente
Departamento Técnico
Técnico
Técnico
Oficina Regional Los Santos
Café sostenible
ANEXOS
1. Preguntas estaciones de evaluación conocimientos agro-ecológicos;
2. Lista preliminar de especies de sombra en cafetales;
Anexo 1.¿Qué conozco de los cafetales, las plagas y su manejo?(preguntas estaciones con fotos) 1
Est
1
2
¿Qué nutriente favorece más a la planta para
defenderse de esta enfermedad(Antracnosis)?
¿Cuál de éstos problemas se encuentra más en la
parte alta de la planta?
¿Cuál de los hongos que causan estas
enfermedades es considerado oportunista?
¿Qué ambiente favorece la acción de estos
reguladores?
¿Cuál de éstos problemas se encuentra más bajo
condiciones de sombra?
3
4
5
Opciones
Azufre
Nitrógeno
Potasio
Mancha de hierro
Minador
Roya
Roya
Mancha de hierro
Antracnosis
Cafeto joven
Café con sombra
Café con sol
Mancha de hierro
Antracnosis
Ojo de gallo
6
Este insecto (abeja) presente en los cafetales es:
Dañino
Parasitoide
Asociado
7
¿Donde sobrevive la plaga que causa este daño
(broca)
Hojarasca
Frutos en higuera
Frutos en el suelo
8
¿Donde causa más daño esta mala hierba
(zacates)
¿Que estructura le permite multiplicarse a esta
mala hierba
¿Dónde se multiplica el causante de este daño?
(Roya)
Carril de plantación en
desarrollo
Semilla tallo
Plantación en
producción
Hojas
Calle plantación en desarrollo
Hojas verdes
Hojas secas
Bandola
Una tonelada hojarasca
Suelo rojo
Una tonelada de
material verde podado
Suelo amarillo
Diez litros de biofertilizante
12
¿Cuál de estas fuentes aporta más nutrientes al
cafetal?
¿Dónde hay más materia orgánica?
13
¿Cuál de estos suelos es más arcilloso?
A
B
C
9
10
11
Continua….
1
Preguntas utilizadas en el método de estaciones con fotografías por el programa CATIE-MIP-AF /NORAD. 2002
Raíces
Suelo negro
¿Qué conozco de los cafetales, las plagas y su manejo?
Est
14
¿Cuál es la principal fuente de micro-organismos
en este preparado?
Esta práctica reduce la pérdida de suelo por:
Estiércol
Opciones
Leche
Melaza
Acidificación
Descomposición
Erosión
¿Qué determina la bi-anualidad de la producción
de café?
¿Qué tipo de manejo requiere esta planta?
Variación en las lluvias
Relación entre área de
crecimiento y producción
Recepo / poda total
Falta de nutrientes
¿Por qué hay que recepar esta planta?
¿Cuál es la causa del problema de raíz bifurcada?
¿Cuál es el tema más importante que hablar con
el dueño de la parcela dibujada?
¿Cuál de éstos árboles produce hojarasca para
controlar las malas hierbas y aportar nutrientes a
los cafetos?
¿Cuál es la razón principal de tener esta especie
en el cafetal?
¿Cuál sería el manejo de sombra apropiado?
Porque está vieja
Textura de suelo
Agregar árboles maderables
Laurel
Porque tiene pocas hojas
Genética de la semilla
Considerar otra sombra
perennefolía
Guaba
Porque tiene poco tejido
Falta de agua
Cambiar la mandarina por
otro frutal
Madero
Producto
Sombra temporal
Materia orgánica
Podar las ramas
Sembrar leguminosas
24
¿Cuál es la principal limitante de esta especie en
un cafetal?
Bota las hojas en el verano
Eliminar 30-50% de los
árboles
No abona la tierra
26
Un buen beneficiado húmedo logra:
Mejorar la calidad
Mantener la calidad
Perder la calidad
27
¿Qué Característica organoléptica mejora con la
altura?
Acidez
Aroma
Cuerpo
28
29
¿Qué tipo de café se obtiene a mayor altura?
Esta actividad reduce el daño al grano durante el
proceso de
La prueba de granulometría y tasa se hace en:
HGA
Secado
Lavado GW
Oreado
SHB
Despulpado
Café oro
Café Cereza
Café pergamino
15
16
17
18
19
20
21
22
23
30
Fuente: Programa CATIE-MIP-AF /NORAD 2002
Renovación
Descope
Es quebradizo
Anexo 2. Especies de sombra encontradas en cafetales de fincas afiliadas a la red COOCAFE
Programa: Capacitación Aplicada para Evaluación, Diseño y Manejo de SAF´s en fincas cafetaleras CATIE-FUNCAFOR-COOCAFE
Fuente: Elias de Melo Virginio CATIE, 2004. Sondeo con productores Informe capacitaciones;Taller con técnicos y promotores Hojancha-abril
2005. Versión preliminar
Nombres comunes
Nombres cientificos(FAMILIAS)
Laurel
Cordia alliodora (Boraginaceae)
Cedro, Cedro María, Cedro Amargo
Cedrela odorata (Meliaceae)
María-Caoba
Eucalipto
Eucalyptus spp
Quizarrá, Aguacatillo, Ira Rosa
Ocotea austinii, O.irazuensis, Cinnamomum brenesii(Lauraceae)
Guanacaste, jarina, kurú
Enterolobium cyclocarpum(Legum.; Mimosoideae)
Higuerón
Ficus spp.(Moraceae)
Malinche
Delonix regia(Fabaceae-Caesalpiniaceae)
Gavilan,Sardinillo
Chaperno
Lonchocarpus salvadorensis;L. costaricensis;L.guatemalensis;L.phaseolifolius;(Fabaceaepapilionoideae)
Vainillo(a)
Hay 2 especies con el nombre comun Tecoma stans (Bignoniaceae) y Senna spectabilis (Fabaceae)
Burío
Heliocarpus popayanensis; H.americanus;H.appendiculatus(Tiliaceae)
Dantisco (a)
Exothea paniculata(Sapindaceae)
Guachipelin
Diphysa americana(Fabaceae)
Pochote
Bombacopsis quinata(Bombacaceae)
Quitirrí
Koanophyllon pittieri; K. Hylonomum; Lasianthaea fruticosa.(Asteraceae)
Roble sabana
Tabebuia rosea(Bignoniaceae)
Teca
Tectona grandis(Verbenaceae)
Casuarina
Casuarina spp.
Corteza amarillo
Tabebuia ochracea(Bignoniaceae)
Tempisque, Danto Amarillo
Sideroxylon capiri; S. Stenospermum.(Sapotaceae)
Cola de pavo, Cedro Macho
Trichilia hirta(Meliaceae)
Nispero, Níspero Chicle
(2esp) Manilkara chicle; M. Zapota(Sapotaceae)
Ceiba
Ceiba pentandra(Bombacaceae)
Guitite
Acnistus arborescens(Solanaceae)
Casia
Cassia Siamea(Caesalpiniaceae)
Lagartillo,Lagarto, L. Amarillo, Limoncillo
Zanthoxylum fagara; Z.monophyllum;Z.caribaeum;(Rutaceae)
Urucas
Trichilia glabra; T.havanensis;(Meliaceae)
Guaba, Cuajiniquil
Ingas spp(Legum.; Mimosoideae)
Poró
Erythrina fusca o E. glauca (sinonimo)(Legum.; Mimosoideae)
Madero negro, Madero, Matarratón
Pavilla,Pava,Probado,Fosforillo,Mano de
leon
Gliricidia sepium(Legum.; Mimosoideae)
Schefflera morototoni; Didymopanax morototoni(Araliaceae)
Higuerilla
Ricinus communis(Euphorbiaceae)
Guarumo
Cecropia peltata (solo en el pacifico de CR), Cecropia obtusifolia, (Cecropiaceae)
Tubú
Montanoa dumicola, M.guatemalensis(Asteraceae)
Colpachi
Croton niveus(Euphorbiaceae)
Molinillo, Guacimo Molinillo
Luehea candida(Tiliaceae)
Lengua de vaca, Santa María
Miconia argentea(Melastomataceae)
Pico pajaro-chupa de gorrion
Anona, Anonillo
Annona squamosa; A. Reticulata(Annonaceae)
Araza
Aguacate
Persea americana(Lauraceae)
Cacao
Teobroma cacao
Cas
Psidium friedrichsthalianum(Myrtaceae)
Continua:
Continua:
Limón, Limón Agrio, Limón Ácido
Citrus aurantifolia(Rutaceae)
Naranja, Naranja Dulce
Citrus sinensis(Rutaceae)
Mandarina
Citrus reticulata(Rutaceae)
Manzana rosa
Manzana de agua
Syzygium malaccense(Myrtaceae)
Macadamia
Jocote, Ciruelo
Spondias purpurea(Anacardiaceae)
Mamon chino, Mamon
Melicoccus bijugatus(Sapindaceae)
Fruta pan
Artocarpus altilis; A.communis(Moraceae)
Pejibaye
Bactris gasipaes(Arecaceae)
Marañon
Anacardium occidentale(Anacardiaceae)
Guayaba
Psidium guajava(Myrtaceae)
Guanabana
Annona muricata(Annonaceae)
Yuplon, jobo
Spondias mombin(Anacardiaceae)
Mango
Mangifera indica(Anacardiaceae)
Banano
Musa spp(Musaceaes)
Plátano
Musa spp(Musaceaes)
Curare
Musa spp(Musaceaes)
Caña india
Itabo
Reina de la noche
Guapinol
Hymenaea courbaril(Legumin-Caesalpinoideae)
Ron ron, Jobillo
Astronium graveolens(Anacardiaceae)
Cocobolo, Cocobola
Dalbergia retusa(Legumin-Papilionoideae)
Cachimbo, Cristobal, Ñámbar
(3especies) Platymiscium pinnatum; P.curuense;P.parviflorum(Legumin-Papilionoideae)
Cipres
Cupressus lusitanica(Cupressaceae)
Pino
Pinus caribeae(Pinaceae)
Gallinazo
Schizolobium parahyba(Legumin-Caesalpinoideae)
Trueno
Ligustrum lucidum
Plomillo
Cucaracho
Billia colombiana(Hippocastanaceae)
Cacaro
Guaybón, Sura
Terminalia oblonga(Combretaceae)
Indio desnudo, Jiñote
Bursera simarouba(Buseraceae)
Cerezo
Targuá
Croton draco; Croton monteverdensis;(Euphorbiaceae)
Murta
Eugenia spp(Myrtaceae)
Guácimo
Hay varias especies de 2 familias distintas
Melina
Gmelina arborea(Verbenaceae)
Nance, Nance Macho
Clethra mexicana; C.occidentales;(Clethraceae)
Capulín
Pilon, Zapatero
Hyeronima alchorneoides(Euphorbiaceae)
Fuentes complementares:
1.Manual de árboles de Centroamerica- OFI-CATIE-2003
2. Poveda, L.;Sánchez,P. 1999 Árboles y Palmas del Pacifico Norte de Costa Rica-Claves Dendrológicas
3.Haber, W.;Zuchowski, W.;Bello, E.1996. An Introduction to Cloud Forest Trees Monteverde, Costa Rica.
4.Hodridge, L.;Poveda, L.1975. Árboles de Costa Rica Vo. 1
Descargar