ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE MERCADOS FINANCIEROS EN

Anuncio
RMV-2001-01
ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE MERCADOS FINANCIEROS
EN ORGANIZACIONES FINANCIERAS COOPERATIVAS Y NO
COOPERATIVAS
RODRIGO MATARRITA VENEGAS
Comité Bancario de la Oficina Regional de las Américas
Alianza Cooperativa Internacional
RESUMEN
Este documento procura describir las grandes tendencias que han venido
sufriendo los mercados financieros en el área centroamericana, con el
propósito de definir tramos o sectores de desarrollo para el sector de
organizaciones financieras que pertenecen al denominado sector social de la
economía.
Palabras claves: mapas de oportunidades, análisis de oferta y oportunidades.
Clasificación JEL: G20
1.
Al estudiar las tendencias de los mercados financieros de la región, es necesario detenerse a
definir una serie de conceptos que serán útiles en el desarrollo de los comentarios
posteriores. En primer término, debe comprenderse al hablar del desarrollo del sistema
financiero o de los mercados financieros se está haciendo referencia al desarrollo de las
funciones propias de dicho sistema.
La noción teórica de tales funciones señala que los mercados financieros ejecutan cuatro
funciones básicas: monetizar la economía (es decir, crear medios de pago de común
aceptación), proveer de los servicios de intermediación financiera, permitir la
administración del riesgo de las carteras de inversión y permitir al Gobierno financiar su
déficit mediante la colocación de activos financieros.
Bien puede definirse, entonces, la participación del sistema financiero al interior de una
organización económica como un mecanismo regulador que permite transformar la
inversión financiera en inversión real por medio del traslado del poder de compra.
Y esto por cuanto, en toda operación financiera se intercambian simultáneamente dos
características de os activos financieros: la confianza y la liquidez, permitiendo a los
agentes económicos trasladar poder de compra, tanto en términos intertemporales como en
términos contemporáneos.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 2
Este último punto resulta ser de vital importancia, pues el hecho de que exista confianza
permitirá a un funcionamiento más expedito del sistema financiero, lo cual es una precondición (necesaria, pero no suficiente) para un crecimiento económico autosostenido.
La participación de un sistema financiero libre de contaminación regulatoria representa un
punto de confianza en el marco del desarrollo económico de una sociedad. No en balde por
ello, los programas de ajuste estructural (con contrapartida de préstamo o no) tienden a
acentuar buena parte de la agenda en los ajustes que deben hacerse dentro del sistema
financiero.
Es por esta razón, en un contexto de acercamiento a las condiciones óptimas de integración
económica, en un contexto de globalización, los sistemas financieros se perfilan como
esferas de actividad económica cada vez más dinámicas y desarrolladas; ello por cuanto las
decisiones de inversión (de movilización de recursos financieros) tienden a ser más
expeditas y fáciles de ejecutar o reversar que el resto de las decisiones de inversión
productiva.
Lo anterior permite, entonces, enmarcar un sistema financiero pujante, al interior de la
región, sin embargo, esa pujanza a dejado entrever debilidades, algunas endémicas de
nuestras economías y otras, gestadas al tenor la aplicación de políticas económicas
subóptimas.
En todo caso, la coyuntura plantea la oportunidad de acoplarse a los cambios y presentar
una actitud asertiva, de anticipación a las tendencias globales de evolución de los mercados
financieros.
Desde esta perspectiva, conviene que, en lugar de desgastarse en un análisis de “lo que se
pudo haber hecho y no se hizo”, se invierta el tiempo en establecer políticas y planes de
acción en términos de “cómo aprovechar la coyuntura de cambio y globalización”. Con esta
orientación general, la presentación que se hace pretende señalar los principales aspectos de
orden global en el desempeño de las economías del área, para definir un marco de análisis
de los sistemas financieros de la región y plantear, a partir de aquí, una reseña de las
oportunidades que pueden parecer para el sector cooperativo, en comparación con otros
intermediarios no cooperativos.
2.
Un breve análisis de la situación financiera de las economía de la región da muestras de un
comportamiento dispar, por ejemplo, el cuadro que sigue expone la alta variabilidad de las
tasas del producto interno bruto de la región, lo que pone de manifiesto la diversidad de la
base productiva de cada país para enfrentar fenómenos de afectación generalizada (el
huracán Mitch, por ejemplo), así como los procesos de adopción de nuevos modelos de
producción (la inversión externa en El Salvador y Costa Rica, por ejemplo).
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 3
Producto Interno Bruto Real
Tasas de Crecimiento Anual
∆ pib real
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
1995
3,48
2,38
6,40
4,95
4,08
4,28
1,75
4,77
1996
1,51
-0,56
1,71
2,94
3,63
4,71
2,81
7,26
1997
3,40
3,72
4,25
4,37
5,05
5,15
4,48
8,27
1998
2,44
6,74
3,48
5,14
2,94
6,09
4,14
7,26
1999
6,07
8,31
2,60
3,45
-1,89
5,05
3,24
8,30
Fuente: FMI; Estadísticas Anuales, Agosto, 2001
De esta manera, se aprecia el impacto de la inversión externa directa (IED) en el caso de
Costa Rica, que permitió al país experimentar importantes tasas crecimiento1 y recuperarse
de la recesión experimentada en 1996 como consecuencia del apoyo fiscal a la crisis del
Banco Anglo; así mismo, se nota el impresionante ritmo de expansión de la actividad
productiva dominicana, merced a la incorporación tempranera de la inversión directa
externa y del proceso de modernización de su economía.
Mientras tanto esto ocurre, en países como Belice y Guatemala se observan indicadores
más modestos, siendo de todos, el de más pobre desempeño la economía hondureña, la
cual, amén de mostrar un alicaído crecimiento fue severamente afectada en su
infraestructura productiva por el huracán Mitch, lo que tradujo como un empobrecimiento
generalizado del país, reflejándose en una tasa de crecimiento negativa del orden de casi
2% para el año 1999.
Analizando los desequilibrios fundamentales (el comercial y el fiscal) se obtienen, también,
comportamientos dispares. En tanto que el mayor crecimiento económico de República
Dominicana y Costa Rica les ha permitido mostrar mejoras importantes en el
comportamiento de estos desequilibrios (en el caso de República Dominicana, incluso se
registra un superávit fiscal), en otras economías, como la nicaragüense y, en especial, la
hondureña, las cifras alcanzan la adjetivación de críticas.
Lo anterior permite perfilar una situación económica para la región de finales y principios
de siglo, como una de franco ajuste, en la que las economías de la región, unas más otras
menos, se han abalanzado en pos de ajustes al interior de sus economía buscando
1
Sin embargo, para los siguientes años, que no aparecen en el cuadro, la misma razón que impulsó la
producción al alza, la ha deprimido en tasas por debajo de su promedio histórico, reproduciendo el
fenómeno de la enfermedad holandesa que se viviera con el café y el banano.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 4
estructuras más “limpias” de distorsiones, de manera que sean develadas las verdaderas
ventajas competitivas de los países de la región.
Desequilibrios Económicos Fundamentales
como porcentaje del Producto Interno Bruto
Balanza Comercial
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
Déficit Fiscal Consolidado
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
1994
1995
1996
1997
1998
-8,0
-20,8
-9,6
-8,4
-24,5
-3,2
-13,8
-4,0
-23,8
-9,2
-3,1
-20,8
-7,5
-11,5
-2,9
-17,3
-5,8
-3,6
-20,4
-8,0
-12,6
-2,6
-13,4
-7,3
-4,2
-34,9
-8,0
-13,3
-3,0
-14,9
-11,2
-6,6
-38,7
-14,6
-17,0
-6,6
-0,6
-1,4
-7,1
-5,2
-0,7
-0,8
-2,1
-0,1
-0,7
-4,2
-0,1
0,7
0,6
-3,2
-2,5
-0,1
-3,8
-1,5
-1,7
-0,4
-1,5
-1,7
-1,5
-2,8
-1,3
-0,4
0,8
-1,1
-2,0
-2,4
-3,4
-1,7
-4,5
1,0
Fuente: CEPAL. Informe Económico Anual 1998-1999.
En esta “carrera” por acercarse más a una situación óptima para la integración a los
mercados mundiales, en que los equilibrios macroeconómicos se ven como una condición
necesaria (aun cuando no suficiente), llevan la delantera países como Costa Rica, que ha
empezado (y aún no ha terminado) su ajuste estructural desde iniciada la década de los
ochenta, muy de cerca República Dominicana y El Salvador, con esquemas de ajuste
vigorosos y osados (pese al costo social de los mismos), un poco más atrás Panamá y
Guatemala y, en el último estadio, en parte por problemas externos, en parte por
dificultades propias para promover cambios radicales al interior de la economía, se
encuentran Nicaragua y Honduras.
3.
Otro de los elementos que debe considerarse dentro de este análisis de tendencias es el
comportamiento del sistema financiero. Para ello se utilizan indicadores que miden el
comportamiento global de dos de los aspectos señalados como funciones del sistema
financiero: el proceso de monetización y el proceso de intermediación financiera.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 5
El primero de estos procesos se mide por medio de la razón entre el dinero2 y el producto
interno bruto, con el objetivo de dimensionar el volumen de medios de pago necesarios
para realizar las transacciones. Un valor relativamente alto de esta razón, pondrá de
manifiesto una escasa rotación del dinero, lo que implicaría una débil tecnología de
transacciones, vedada a las innovaciones financieras y a alternativas financieras rentables a
las cuales los agentes económicos puedan optar para administrar su riqueza financiera. De
esta forma, de acuerdo a este indicador, el sistema financiero presenta importantes
oportunidades de métodos alternativos de pago y de administración de recursos y medios de
pago en Belice, Costa Rica y Honduras; Panamá, El Salvador y Guatemala presente niveles
de demanda de medios de pago de menor intensidad.
Monetización: M1/PIB
como porcentaje del Producto Interno Bruto
M1/PIB
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
1994
13,06
12,58
10,70
9,47
13,32
8,91
10,40
11,77
1995
13,25
9,62
10,54
9,13
12,47
8,72
10,30
11,71
1996
13,59
9,52
10,97
9,24
12,68
9,93
10,32
12,38
1997
13,50
16,04
9,95
11,12
13,50
11,42
11,50
12,88
1998
14,83
15,92
9,61
11,24
13,30
11,34
12,31
12,16
1999
18,42
17,92
10,04
11,58
14,43
11,77
n.d.
12,85
Fuente: FMI; Estadísticas Anuales, Agosto, 2001
La intermediación financiera, que es la segunda de las funciones que se analiza se medirá
por medio de un indicador que pretende calibrar cuánto de la captación de recursos se
transforma en crédito3 por parte del sistema financiero de cada país.
Este indicador relaciona el monto de la liquidez total4 del sistema con el crédito concedido
al sector privado, de esta manera, valores bajos de este indicador serán señal de que los
recursos captados por los intermediarios están siendo empleados para el financiamiento de
otras actividades: financiamiento de instituciones públicas o financiamiento del gasto
público, las cuales no son, necesariamente, actividades productivas, como se supone lo es
el crédito destinado al sector privado.
2
3
4
El conjunto de medios de pago, es decir numerario en poder del público (billetes y monedas) y los
depósitos en cuentas corrientes (contras las que se pueden emitir cheques)
Se parte de que el proceso de intermediación financiera consta de dos etapas o procesos: uno
definido por la “movilización” de recursos, compuesta por los distintos mecanismos de captación y
que forman parte de la cartera pasiva de los intermediarios; la otra etapa o proceso es la denominada
“asignación” de recursos, conformada por las distintas líneas de crédito con que cuenta el
intermediario para canalizar recursos financieros.
Se define la liquidez total del sistema financiero (M2) como la suma de los medios de pago
(M1=dinero) más el Cuasidinero, es decir aquellos activos financieros creados para captar recursos
y que representan, para el inversionista un activo financiero que, para ser empleado en la realización
de transacciones debe sufrir previo, un proceso de “liquidación”, es decir, debe convertirse
previamente en dinero para dicha riqueza sea empleada para efectuar transacciones.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 6
De acuerdo a este indicador, países como Panamá y República Dominicana muestran
mercados financieros más ágiles, en el entendido de que canalizan los recursos captados
hacia el crédito al sector privado en forma expedita, incluso (podría pensarse) más de una
vez al año. El resto de los países del área refleja un comportamiento que denota un desvío
de aproximadamente 20% a otras actividades diferentes del crédito al sector privado.
Indicador de Eficiencia en la Intermediación Financiera
Medido como Crédito al Sector Privado / M2 (cifras en porcentajes)
Crd/M2
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
1994
88,0
42,8
80,2
61,0
78,1
112,8
111,9
95,6
1995
80,2
40,8
92,9
77,1
73,2
105,9
118,1
94,8
1996
81,6
40,9
91,1
74,8
73,5
71,5
119,9
96,2
1997
82,7
46,4
90,6
86,3
73,6
63,8
119,0
97,3
1998
88,3
56,7
91,4
92,0
83,0
71,4
131,1
99,7
1999
80,1
55,9
91,1
80,3
80,4
81,2
142,3
101,0
Fuente: FMI; Estadísticas Anuales, Agosto, 2001
El caso atípico viene a ser Costa Rica, en donde solamente 50% de la captación es dirigida
al crédito al sector privado, siendo otros los usos de los recursos captados por el sistema,
tales como el financiamiento del sector público (gobierno e instituciones públicas) o la
adquisición de bienes improductivos. Esto perfila, entonces un escenario favorable para las
cooperativas de este país, toda vez que se considere la existencia de una demanda cautiva
que debe ser atendida.
Desde el punto de vista global, se estila medir el grado de “profundización financiera”, esto
es, una comparación del volumen de activos financieros creados por el sistema financiero
(M2) como proporción del volumen de activos reales (PIB), lo que denotará el “nivel de
inserción del sistema financiero dentro de la economía”.
De esta manera, un valor de este indicador “alto” será reflejo de una gran importancia del
sistema financiero dentro de la economía, es decir, los agentes de dicha organización
económica estarán haciendo uso del sistema financiero, tanto para sus operaciones de
inversión financiera, como para sus operaciones de financiamiento.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 7
Indicador de Profundización Financiera
Medido como M2 / PIB (cifras en porcentajes)
M2/PIB
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
1994
41,7
40,6
40,6
24,6
28,5
29,4
62,6
1995
46,4
34,6
38,3
25,0
28,3
34,3
66,1
1996
48,5
43,2
40,8
25,4
31,4
44,7
68,0
1997
53,1
42,4
44,8
21,5
37,0
60,5
73,6
1998
55,0
45,3
46,1
22,9
39,9
66,7
78,8
1999
59,4
50,0
48,6
23,3
45,5
66,6
n.d.
26,2
26,2
26,8
29,0
30,1
32,3
Fuente: FMI; Estadísticas Anuales, Agosto, 2001
Este indicador, refleja, entonces, que los sistemas financieros de Panamá, Nicaragua y
Belice son relativamente más profundos que los del resto del área en estudio; en otras
palabras, los mercados financieros de Guatemala, República Dominicana, Honduras, El
Salvador y aún Costa Rica, permiten la posibilidad de crear instancias financieras (ya de
inversión, ya de financiamiento) que traigan consigo una mayor profundidad del mercado.
La anterior descripción permite crear un “mapa de oportunidades”, en tres áreas
específicas: la de servicios financieros que tiendan a propiciar la innovación financiera, así
como los mecanismos de inversiones financieras y de estructuras de financiamiento.
El esquema expuesto permite apreciar, para Belice, un potencial desarrollo en el área de
servicios de innovación financiera, no así en las áreas de captación y colocación, debido,
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 8
esencialmente a las condiciones de su economía. Para Costa Rica, merced a su favorable
situación económica y a su relativa estabilidad, se vislumbran un alto potencial de
desarrollo financiero en las áreas de estructura de financiamiento y de innovación
financiera, y medianamente alto en el área de mecanismos de inversión.
El Salvador perfila un moderado potencial de desarrollo en el área de mecanismos de
inversión (no en balde han iniciado su proceso de dolarización); las áreas de estructura de
financiamiento y de innovaciones financieras el potencial desarrollo es muy modesto.
Guatemala presenta un sistema financiero que experimenta un alto potencial de desarrollo
en el área de mecanismos de inversión, medianamente alto en el de mecanismos de
financiamiento y un poco más bajo en el área de mecanismos de innovación financiera.
Honduras presenta uno de los esquemas de mayor potencial de desarrollo, en particular en
el área de mecanismos de inversión, debe estimularse, según este análisis, los mecanismos
de captación de recursos; así mismo, las áreas de estructura de financiamiento (colocación)
y de innovación financiera (prestación de nuevos servicios) se ven estimuladas por la
oportunidad de desarrollo que se presenta. La situación de Nicaragua es distinta. Pese a
mostrar una situación económica preocupante, las condiciones para un mayor desarrollo del
sistema financiero no parecen ser muy alentadoras, las áreas analizadas presentan bajos
perfiles de desarrollo potencial. Panamá, al igual que Nicaragua, presenta un perfil bajo
para la expansión de servicios financieros en las distintas áreas, pero la razón es otra,
parece haber aquí una cierta saturación en cuanto al desarrollo financiero, lo que impide un
mayor nivel de desarrollo adicional. Cierra el capítulo de análisis, el sistema financiero de
República Dominicana, que presenta un cuadro dispar: potencial alto en el área de
mecanismos de inversión y escaso o bajo en el resto de las áreas.
4.
Lo anterior permite apreciar un escenario particular para cada país ciertamente diferente
con el resto de la región, creando un mosaico de oportunidades tanto para los participantes
domésticos, como para los agentes externos que consideren a estos países como plazas de
inversión. Sin embargo, esta diversidad no es, ni mucho menos, un rasgo distintivo, son
meras manifestaciones de distintas formas de enfrentar los mismos problemas y de
aprovechar las mismas oportunidades; es decir, estas diferencias no resultan ser tan
marcadas entre sí como para no poder ser miradas, estas economías, como un solo
conjunto.
Esto por cuanto, la imperiosa necesidad de promover ajustes económicos para asegurar una
más rápida y provechosa integración a los mercados internacionales, plantea, para todas las
economías del área, prácticamente las mismas oportunidades y retos.
Tratar de determinar quién tiene más ventajas que otro, en estos términos, resulta una tarea
nada fácil. Para enfrentar este problema conviene definir cuál es la oferta de servicios que
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 9
brindan las cooperativas de ahorro y crédito, la que puede apreciarse en el cuadro que se
presenta en la siguiente página.
Aquí se han dividido los servicios prestado en tres grandes grupos: los servicios de
Captación (movilización de recursos); los de Colocación (asignación de recursos) y
Servicios Financieros (intermediación, propiamente dicha).
Como se aprecia, en términos de los servicios de captaciones, Costa Rica, luego Panamá, El
Salvador y Guatemala, presentan la mayor variedad de servicios, en tanto que República
Dominicana se perfila como la más modesta de las ofertas. En el área de servicios de
colocaciones, nuevamente Costa Rica sobresale sobre el resto de los países considerados,
los cuales se perfilan como ofertas más convencionales y modestas.
Finalmente, en el área de los servicios financieros, Panamá se ubica como la más amplia
oferta de servicios, seguida por Costa Rica, dejando al resto de los sectores cooperativos de
ahorro y crédito de los países estudiados, con ofertas menos amplias.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 10
Coooperativas de Ahorro y Crédito: Oferta de Servicios Financieros
Captaciones
Captaciones a la vista
Captaciones a plazo
Tarjetas de Crédito
Locales e Internacionales
Cajero Automático propio
Aportes de asociados
Préstamos
Emisión de títulos
Colocación de acciones
Total
Colocaciones
Crédito personal
Crédito corporativo
Crédito hipotecario
Banca de Inversión
Banca de Desarrollo
Colocación en Inversiones
Inversión en empresas
Acciones,Bonos y otros
Total
Servicios Financieros
Moneda extranjera
Capt.en Moneda extranj.
Cartas de crédito
Transferenc.Internacionales
Corresponsalías extranj.
Transferenc.Electrónic.
Manejo de nómina
Fondo de pensiones
Administrac.Fideicomisos
Fondos de Inversión
Avales y Garantías
Seguros
Corretaje en bolsa de val.
Custodia y transporte val.
Operaciones de leasing
Factoreo de documentos
Servicios sociales y educat.
Total
Gran Total
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep.Dominicana
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
8
6
6
4
4
6
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
6
4
4
3
4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
x
x
3
x
x
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
11
x
7
21
x
4
14
x
3
12
x
3
11
x
2
9
x
8
18
x
4
10
Fuente: Haciendo Negocios. A.C.I.
Lo anterior permite ubicar, en términos globales, a Costa Rica como el país con una más
amplia oferta de servicios financieros brindados por el sector cooperativo de ahorro y
crédito, muy cerca se encuentra el sector cooperativo de ahorro y crédito panameño,
siguiendo a éste el salvadoreño y el guatemalteco; dejando en las situaciones más tímidas a
los sectores cooperativos de ahorro y crédito de Belice, Honduras, República Dominicana y
Nicaragua.
Esta descripción de la oferta puede contrastarse con el mapa de oportunidades para formar
lo que se denominará el “ANÁLISIS O - O” (Análisis de Ofertas y Oportunidades).
Mediante este ejercicio se procurará obtener un residuo que represente en este marco, la
“oportunidad potencial”, es decir aquel espacio definido por la oportunidad de negocio y la
oferta suministrada por el sector cooperativo de ahorro y crédito, definiendo con ello
aquellas zonas o regiones del mercado financiero en donde será posible hallar, con mayor
probabilidad, nichos de mercado.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 11
El resultado del “Análisis O-O” puede exponerse con el siguiente cuadro. Para calcular los
valores se ha realizado este proceso: se numeraron las potenciales oportunidades que dieron
pie al “mapa de oportunidades”, dando a la mayor puntaje al país que presentara una mayor
oportunidad de desarrollo, a esta “calificación” se le resta el puntaje a la oferta en términos
de la variedad de servicios prestados por el sector cooperativo de ahorro y crédito del
respectivo país, obteniendo así la “oportunidad no satisfecha”, y que representa, entonces,
“el mercado potencial”.
Análisis O-O
(Análisis de Ofertas y Oportunidades)
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Rep. Dominicana
Mecanismos
de Inversión
(Captación)
0
1
1
5
4
1
-2
6
Mecanismos
de Financiamiento
(Colocación)
3
5
1
5
5
3
-1
1
Mecanismos
de Innovación
(Serv.Financ.)
5
4
-2
0
4
2
0
1
Los resultados del Análisis O-O muestran, por ejemplo, que el área de expansión para el
sector cooperativo de ahorro y crédito beliceño debe ser el de la innovación financiera, esto
es, la creación de medios alternativos de pagos: tarjetas de débito, pago de nóminas de
empresas y otros servicios financieros; en segundo término, debería de concentrarse en la
modificación de las características de los créditos que concede, modificar las condiciones
de garantía y establecer nuevas modalidades de financiamiento para sus asociados. En el
caso de Costa Rica, las potenciales fuentes de expansión se hallan, primeramente, en la
incursión de nuevas modalidades de préstamos y, en segundo término, en la inclusión de
nuevos servicios (factoreo y leasing, por ejemplo) y, en menor grado, en los mecanismos de
captación de inversiones.
El caso de El Salvador, el sector cooperativo de ahorro y crédito deberá emprender una
lucha por mejorar no la cantidad, sino la calidad (véase el signo negativo en el área de
servicios financieros), dado que el espacio se encuentra muy reducido para la ampliación de
mercado por medio de una mayor oferta en términos de la cantidad de servicios ofrecidos.
Guatemala presenta importantes áreas de desarrollo en la prestación de servicios de
captación (crear nuevos sistemas de absorción de recursos como por ejemplo, ahorros con
fines específicos); así como en el área de colocación; lo cual resulta conveniente dado los
cambios que se esperaría se dieran en el área de captación, los cuales pueden acompasarse
con el establecimiento de nuevas líneas de crédito.
__________________Análisis de Tendencias de Mercados Financieros en Organizaciones Financieras
Cooperativas y No Cooperativas
Página 12
El sector cooperativo de ahorro y crédito hondureño presenta un amplio potencial en las
tres áreas consideradas, lo que perfila a este país como un fértil campo de expansión en la
actividad de intermediación para el sector cooperativo. La economía nicaragüense
permitiría al sector cooperativo de ahorro y crédito expandirse con amplitud en el área de
colocación de recursos y de nuevos servicios financieros; con menor intensidad y fortaleza
en el área de mecanismos de captación de recursos.
El caso de la economía panameña es uno muy distinto al del resto. La relativa saturación de
servicios financieros obligaría a una competencia en términos de calidad, buscando “micromercados” como nichos de potenciales servicios. Finalmente, República Dominicana,
encuentra su mayor potencial de desarrollo en el ofrecimiento de nuevos productos de
captación de recursos, toda vez que se considere que la apertura de nuevos mecanismos de
colocación resultan ser un elemento de segundo orden, como también la innovación de
servicios financieros.
5.
En conveniente, al cierre de este análisis, presentar unas consideraciones finales. La
primera de estas consideraciones tiene que ver con el marco económico. Hasta aquí el
estudio presentado perfila el factor económico y el desempeño de los grandes agregado
económicos como los determinantes postreros de las “oportunidades”, cuando
probablemente deban incluirse otros, como por ejemplo, el comportamiento de las tasas de
interés reales, cuando no la inflación, pues definen la rentabilidad del “negocio” de la
intermediación financiera.
La segunda de las consideraciones tiene que ver con los elementos políticos, que están
ajenos a este análisis, los cuales no se incluyeron, no por negligencia, sino como un
elemento que deberá de sopesar el interesado en su propia economía, como pueden ser, por
ejemplo, la tardía a veces, la más pronta en otras, consideración de elementos “externos” al
sector cooperativos que le afectarán, como la posibilidad de ser gravadas, las cooperativas,
con impuestos o, la posibilidad de una supervisión oficial por entes fiscalizadores neófitos
en materia cooperativista, que pueden mediar en la realizan efectiva de las oportunidades
presentadas.
San José, 20 de setiembre del 2001
Descargar