comentario de texto (ejemplo)

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO (EJEMPLO)
En este apartado os voy a comentar el texto de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, como ejemplo para que aprendáis las pautas a seguir y
para que comprendáis la importancia de hacer un buen comentario. La letras normales
son las que deberían aparecer en un comentario, las cursivas son las que he añadido
para explicaros qué debe hacerse en cada caso y porqué.
Antes de comenzar os quiero recordar que el comentario de texto es un ejercicio que,
con el tiempo, realizareis de manera automática. Cuando lo expliqué en clase hice dos
comparaciones: una con un artículo periodístico y otra con una película. En muchas
situaciones si te dicen que la película es del Oeste, ya os estáis haciendo un
composición de lugar sobre como será, o si te dicen que es de los años 50, o si te dicen
que es de Steven Spilberg, etc. Si fuera un artículo periodístico es como si os dijeran
que está escrito en El País, o en el ABC (no es lo mismo), o que está escrito por Javier
Pradera o Jiménez Losantos (dos periodistas con tendencias muy opuestas). En
ocasiones con dar esa referencia vale para hacer un juicio de la película o del artículo.
Pues bien, de eso se trata en el Comentario, de “desentrañar” el texto para analizar el
contenido explícito e implícito, para averiguar su importancia histórica, etc.
NATURALEZA DEL TEXTO.
En este apartado vamos a hacer una pequeña presentación. Si fuera una película es
como si te dijeran que vamos a ver una película de miedo de Francis Scorssese de
1987. Para muchas personas con eso vale para decidir si verla o no verla o si verla con
cautela o como un auténtico fans.
Tipo de texto: El texto sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano es de tipo jurídico, pues es un documento con intención de convertirse en
ley y por tanto de obligado cumplimiento en el lugar donde fuera aprobado (como veis
se trata de argumentar qué tipo de texto es. En este caso, al tratarse de un documento
jurídico poco podemos opinar sobre él, pero sí nos indica que postura defendían sus
redactores, pues al fin y al cabo se habían rebelado para defender sus ideas. Ideas que,
por otra parte, querían que fuesen las normas de funcionamiento de la nueva sociedad
que ellos defendían. Por tanto, con este análisis estamos identificando el ideario de los
protagonistas de la revolución francesa. Y ¿quiénes eran?. Si recordáis los postulados
de la Ilustración, os daréis cuenta de la coincidencia de estos artículos con esos
postulados. Entonces, lo que los Ilustrados defendían de manera “teórica”, ahora los
revolucionarios lo convierten en norma, en ley que todos deben obedecer. Y ¿quiénes
eran los partidarios de la Ilustración?. Pues aparte de sus máximos representantes –
Montesquieu, Rousseau, Voltaire- sus incondicionales fueron los miembros del Tercer
Estado, fundamentalmente la burguesía. Recordad que los campesinos no tenían
formación, y su analfabetismo les hacía presa fácil, por su credulidad, de los mensajes
apocalípticos de los miembros de los otros dos estados).
Autor: Se trata de un autor colectivo. Fueron los miembros de la Asamblea Nacional,
quienes se comprometieron a no disolverse hasta redactar una Constitución en Francia.
En los trabajos previos se aprobaron dos documentos previos: el Decreto de abolición
de los derechos feudales y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Los miembros de dicha Asamblea fueron los protagonistas de la burguesía (Tercer
Estado) que, habiendo sido convocados por el Rey a la reunión de los Estados Generales
ante la situación económica que afectaba al país, decidieron separarse al no llegar a un
acuerdo con el Rey sobre el método de votación. (Si buscásemos más información
probablemente encontraríamos a los principales protagonistas de la Asamblea
Nacional: Sieyes, Lafayette, Danton, Robespierre, etc. Incluso si ahondásemos en esta
indagación veríamos a los diferentes grupos que fueron los protagonistas de los
acontecimientos venideros. Así descubriríamos que entre los miembros del tercer
estado no había una homogeneidad, sino que existían diversas tendencias: derecha
(aristócratas y clérigos partidarios de algunas reformas), centro (partidarios de la alta
burguesía: financieros, grandes industriales, nobles más reformistas, etc.), izquierda
(defensores de la burguesía media y partidarios de abrir la participación en política –
sufragio- a un mayor grupo) y extrema izquierda (republicanos y demócratas,
partidarios de reformas sociales más amplias).
Fecha: El texto está fechado en 1789, año de inicio de la Revolución francesa y que se
ha convertido en la fecha que da inicio a la Edad Contemporánea, con el fin del Antiguo
Régimen y la llegada del liberalismo. (Podríamos avanzar mucha más información. Por
ejemplo, podríamos indicar que la Revolución se inicia con una crisis de subsistencia
que comienza en 1774. Se podría indicar las medidas que adopta el Rey con el
nombramiento de sucesivos ministros para buscar soluciones. Pero, sobre todo,
podríamos relacionarla con la primera revolución liberal, la americana. Al fin y al
cabo la Constitución de EEUU se aprueba en 1787, sólo dos años antes de la
revolución francesa. Creo que habiendo explicado brevemente la revolución americana
deberíais empezar a relacionar los acontecimientos históricos y comenzar a realizar
vuestras primeras conclusiones).
Destinatario: La naturaleza jurídica del texto le convierte automáticamente en un texto
público y colectivo. Son normas dictadas para su cumplimiento, por tanto, no hay nada
íntimo ni personal en el texto. Es un mensaje que trata de ser lo más transparente, claro
y conciso posible, para su comprensión.
(En esta apartado, la mayoría de las veces, os encontraréis con esta situación:
documento público y colectivo. No obstante, en ocasiones, os podríais encontrar con
documentos privados e íntimos, como un carta, o una declaración privada que ha sido
grabada y divulgada, etc. En ese caso, veréis que el lenguaje es más directo, más
coloquial, a veces soez, y lo declarado tiende a ser más sincero, más apegado a las
emociones más íntimas. Muchos historiadores han tenido que leer correspondencia
privada de personajes históricos y la información que suministra es valiosísima. Por
tanto, aunque vosotros os vais a encontrar pocas veces en esa situación conviene
valorarlo para resaltar la importancia del destinatario).
ANÁLISIS DEL TEXTO.
Una vez hechas las presentaciones, ahora toca contar un poco la película. Ahora bien,
debes evitar contarla en detalle, es como si le contaras a un amigo como está
organizada la película pero sin contar el argumento. Si seguimos con el ejemplo citado
de la película de terror es como si contases la estructura de la película, por ejemplo: la
película comienza con una reunión de amigos donde planean hacer una excursión al
bosque –esta escena dura cinco minutos y se desarrolla en un jardín, en un día
soleado-, el resto de la película (70 minutos) transcurre en el bosque, donde hay
muchas sorpresas y sustos sin llegar al morbo, finalizando de manera sorprendente en
un vuelo de avión. Si te das cuenta hemos estructurado la película en tres escenas y
hemos dicho de forma muy general como está organizada. Podríamos ahondar más
indicando qué recursos técnicos utiliza, cómo es la fotografía, la música, los
escenarios, etc. En definitiva, se trata de hacer una “autopsia” a la película.
Trasladado esto a un documento, se trata de ver la estructura que subyace tras
el mensaje, analizar el vocabulario, comentar expresiones hechas, etc. y todo ello sin
parafrasear el texto. Cada texto requiere un análisis propio. En el caso que nos ocupa,
siendo un documento jurídico, la estructura nos viene dada –capítulos, artículos,
apartados, puntos, etc-. En otras ocasiones deberemos acudir al análisis por párrafos,
e incluso, en aquellos documentos donde seamos incapaces de ver su estructura,
numeramos las líneas. Hecho esto, sólo nos queda indicar una breve síntesis de cada
artículo, párrafo, frases interlineales, etc., pero sin utilizar las mismas palabras del
documento (parafrasear). En el caso que nos ocupa quedaría, más o menos, así:
El documento jurídico que nos ocupa es una selección de cinco artículos no
correlativos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En
concreto se trata de los artículos 1º, 2º, 3º (incompleto), 6º y 11º. Cada artículo recoge
un principio jurídico:
El artículo 1° recoge el principio de igualdad contrario a los estamentos
medievales. El artículo 2° recoge varios de los derechos básicos del liberalismo político.
El artículo 3° registra el principio de soberanía nacional y su consecuencia, la ley,
aparece en el artículo 6°. Por último, el artículo 11° recoge otra serie de derechos
(expresión, imprenta, pensamiento).
Se trata, entonces, de una selección de los principios del liberalismo político
recogidos en la citada Declaración y que son los fundamentos de los sistemas
democráticos actuales.
COMENTARIO DE TEXTO.
Aquí llegamos al apartado más importante; de hecho, en la Selectividad los
comentarios que os pondrán siempre son una excusa para desarrollar ese apartado.
Aquí se trata de realizar un comentario más amplio del tema que plantea el documento.
Si seguimos con el ejemplo de las películas es como si la película de terror me
permitiera hablar del cine de terror indicando qué importancia tiene la película
analizada en ese género. También podría darle otro enfoque, podríamos hablar del
cine americano en la década de los 80 (he señalado que la película es de 1987) e,
igualmente, indicar que aportación hace la película analizada al cine de ese periodo, o
hacer un análisis de la filmografía completa de Scorssese, indicando que importancia
tiene esta película en ese contexto. Como ves los enfoque pueden ser variados. Eso sí,
para todos ellos necesito documentarme y eso requiere un trabajo de indagación
respecto al tema con el que estoy enfocando el comentario. No podemos despacharlo en
cinco líneas y cinco minutos, hay que trabajar.
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue un documento
redactado el 26 de Agosto de 1789 en la que se reconocían y garantizaban las libertades
personales, la libertad ante la ley y la propiedad. Esta Declaración, junto al Decreto de
abolición de los derechos feudales, redactada por la Asamblea Constituyente francesa
suponen el final del absolutismo y el triunfo de la revolución liberal.
Esta Declaración está inspirada en la “Virginia Bill of Rights” redactada por
Jefferson y que es la primera enunciación de la libertad democrática. Esta declaración, a
su vez, servirá de inspiración a la Constitución de los Estados Unidos (1787). Así pues,
se trata de unos principios que informan sobre las diferentes revoluciones liberales y/o
burguesas y que tienen sus fundamentos en la Ilustración.
Estas revoluciones políticas derribarán el absolutismo y darán lugar a nuevas
formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley, la
libertad individual y un derecho natural racionalista. A consecuencia de ellas, la
sociedad estamental (feudalismo) se transforma en una sociedad de clases burguesa
(capitalismo). Esta nueva teoría política se lleva a efecto primero en Norteamérica y
después en Francia, desde donde se extenderá al resto del continente europeo.
En el caso de Francia, la revolución liberal se inicia como consecuencia de una
crisis de subsistencia que, unido a un fuerte déficit, provocaron disturbios callejeros que
culminan con la convocatoria de los Estados Generales.....(puedo seguir contando los
acontecimientos que definen la revolución francesa. También podía haber buscado en
internet información sobre como han ido evolucionando las diferentes declaraciones de
los derechos humanos hasta llegar a la actual, o bien podía incidir más en los orígenes
de esta declaración y exponer sus antecedentes en la Ilustración. En suma, como veis el
comentario admite diversos enfoques, todos ellos válidos siempre que presentemos un
estudio deductivo a partir del documento original, esto es la Declaración de los
derechos del Hombre y del ciudadano.).
Por supuesto, que todo comentario debe finalizar con una toma de postura
personal, pero para ello deberíais tener una formación que aún no poseéis. En el
ejemplo de las películas es como si en vuestra vida sólo hubierais visto dos películas y
os preguntara ¿qué tal?, la respuesta sería muy diferente si hubierais visto ya unas
treinta películas. Los criterios para juzgar serían más amplios y el juicio más certero.
Por tanto, no introduzcáis juicios ni conclusiones.... de momento.
Descargar