métodos activos y pnl aplicados en la enseñanza formal

Anuncio
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
MÉTODOS ACTIVOS Y PNL APLICADOS EN LA ENSEÑANZA
FORMAL
Lda. Psicología Ángeles Lucía Núñez Arteaga
Universidad Pontificia de Salamanca
España
Resumen
Con el fin de mejorar la eficacia en el rendimiento escolar, a continuación se expone
una doble propuesta: la aplicación de métodos activos (propios del ámbito de la animación
sociocultural), y el entrenamiento en habilidades de comunicación
según el modelo de
PNL, en la enseñanza formal. Para demostrar la viabilidad de dicha propuesta, se ha llevado
a cabo un experimento piloto en un centro escolar del País Vasco y, a pesar de haberse
trabajado con una muestra pequeña, y de haberse extraído pocos datos, estos muestran
tendencias interesantes, que apoyan el uso de metodología activa así como la conveniencia
del entrenamiento en habilidades de comunicación, convirtiéndose ambas, en buenas
herramientas pedagógicas. Sin embargo para validar las hipótesis de este trabajo, es preciso
replicar este experimento con todos los medios requeridos a disposición.
Palabras clave: rendimiento escolar, métodos activos, PNL.
Active methods of teaching and NPLs´ in formal schooling
This article presents two proposals for improving school efficiency: the application of
active methods of teaching (based upon socio-cultural animation field) to formal schooling
and methods for trainning students in comunication skills based upon NPL´s model. A pilot
experiment has been developed at a Basque Countries´ school in order to show the effects of
these resources in practice. Although the sample group has been small and there is
insufficient data, some promising possibilities have emerged - ones that could contribute to
student´s overall education. It is vital to apply appropriate resources to this experiment in
order to test the hypothesis of this promising project.
Key wors: active methods, school efficiency, NPL.
Introducción
La aportación fundamental de esta investigación es la utilización de métodos
activos de aprendizaje en la enseñanza formal reglada, con la finalidad de mejorar la
eficacia en el rendimiento escolar.
1
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
La razón para utilizar esta metodología se justifica por numerosas experiencias
previas en las que se ha aplicado este recurso con éxito, como por ejemplo: en otros
ámbitos educativos (sobretodo en animación sociocultural), e incluso algunas
experiencias aisladas llevadas a cabo en el seno de un sistema educativo. La diferencia
entre éstas últimas y la que en este artículo se describe, es que en ésta última, se toma
como guía, un programa de contenidos previamente diseñado por el ministerio de
educación.
Pero… ¿qué es “Metodología activa”? la concepción que de este término aporta
María Salas en Métodos activos para la instrucción popular del adulto, dice así:
los métodos activos se componen de dos elementos: actividad, y el principal que
es la actitud, entendida ésta como una actitud activa por la cual el alumno descubre
“por sí mismo”, “busca” una respuesta, “realiza” una investigación, “comprueba”
unos datos, “revive” hechos históricos, “experimenta” emociones estéticas, etc.
Así en los métodos activos, el alumno se convierte en sujeto agente de su
propia educación mientras en la educación tradicional era un sujeto
paciente. En ésta la inteligencia del alumno era alimentada por el profesor; en
aquellos el alumno aprende por descubrimiento personal, con lo cual
las
adquisiciones intelectuales se incorporan a su propia personalidad porque las
descubre experiencialmente.
Una definición más actual, es la que Víctor Ventosa describe en su libro
Métodos activos y técnicas de participación. En ella toma aspectos de la Animación
socio-cultural considerando a esta como estrategia generadora de procesos autoorganizativos a nivel individual y grupal, así como apoyo para describir el papel del
profesor como animador. De ésta forma la animación socio-cultural se complementa
con los métodos activos. Las características que definen esta metodología son: la
actividad (necesaria pero no suficiente) que ha de desarrollar el alumno para poder
alcanzar el aprendizaje pretendido, en segundo lugar la participación del alumno como
medio o instrumento necesario para poder implementar una metodología activa. Por
2
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
último, la direccionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, que deja de ser
exclusiva responsabilidad del educador, para pasar a ser compartida con los alumnos de
tal manera que puedan seguir su propio camino. Como consecuencia de estas
consideraciones, el anterior alcance de los métodos activos (educación por la acción),
trasciende al fusionarse con las aportaciones de la animación socio-cultural para ser
educación para la acción.
En definitiva, podría decirse que la metodología activa es un grupo de
actividades o dinámicas, caracterizadas por: tener un fin pedagógico, implicar
directamente al alumno en ellas, y por último, las claves o conclusiones teóricas que se
pretendan enseñar no se darán directamente, sino que el ejercicio potenciará y facilitará
que el alumno por sí mismo las aprenda por tratarse de un aprendizaje vivenciado. Estas
dinámicas se llevarán a cabo en grupo, respetando su momento evolutivo de grupo; en
su configuración, el grupo pasa por diferentes etapas, y según el grado de madurez, en
cada etapa el grupo absorberá cierto grado o tipo de trabajo. El educador será quien
ponga en marcha la metodología pero asumiendo un papel descentralizado: No es
directivo, sino facilitador (genera actividades, acompaña, y facilita las fuentes de
información) debiendo además acallar, su rol conforme el grupo va avanzando en su
proceso de crecimiento.
Esta forma de enseñar, por revolucionaria que pueda parecer, tiene más de un
siglo de antigüedad. A finales del siglo XIX, J. Dewey fue el primero que comenzó a
hacer uso de esta terminología pedagógica. Él entendía la escuela como espacio de
producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social, que es lo que
permite el desarrollo de la ciudadanía plena. Su pretensión fue la praxis de la
democracia, que no podía ser entendida como un mero régimen de gobierno, sino como
3
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligencia. Esta
práctica, había de ser comenzada desde la escuela. Para ello, es importante generar
pensamiento, no de una forma pasiva en la que el alumno recibe las doctrinas y teorías
ya elaboradas y descontextualizadas sin ser sacadas del universo abstracto de las ideas;
el pensamiento se crea a partir de la experiencia. Es por medio de la experiencia cuando
el individuo se puede apropiar del propósito que motiva su actividad. Así la persona
aprende participando de la experiencia de diversos grupos. Sin embargo la sociedad, se
ha hecho compleja conforme ha ido evolucionando y para ser entendida, debe ser
transmitida en la escuela, pero no de una forma simplificada (eliminando aspectos
indeseables), sino creando ambiente (por ejemplo aceptando la diversidad, las distintas
elaboraciones de la realidad, etc).
Asimismo, las grandes figuras de la pedagogía, que han sido capaces de dejar de
desconfiar en el niño, teniendo fe en la existencia de una tendencia a la auto-realización,
también han hecho uso en mayor o menor grado de los métodos activos.
Este es el caso de María Montesori, quien trabajó con preescolares y con niños
discapacitados, basó su metodología en la creencia piagietiana de que la educación debe
inspirarse en la naturaleza y en las leyes del desarrollo infantil. Su concepción del
educador es muy similar a la que contempla la metodología activa: Debe enseñar poco,
observar mucho y orientar las actividades psíquicas de los niños así como su
crecimiento psicológico. También estimulaba en sus alumnos la auto-actividad, el valor
del juego, la creación de hábitos a partir de los instintos e impulsos naturales.
Giner de los Ríos, también tenía una concepción muy rica del niño, y, al igual
que M. Montesori, integrada. De esta forma propugna una formación integral cuyo fin
es inducir una regeneración moral mediante el desarrollo de todos los aspectos de la
4
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
personalidad infantil: físicos, estéticos (dedicándoles a éstos especial atención)
cognitivos, sociales y éticos. “Aprender es vivir” era la consigna que abanderaba su
escuela. Así fue el primero en utilizar las excursiones como forma de culturalización.
Otro autor que otorgaba especial importancia a la investigación del entorno,
como medio de aprendizaje, fue Celestin Freinet. En su ejercicio como educador,
proponía actividades que estimularan el tanteo experimental, ya que consideraba que el
alumno aprende porque es capaz de obrar directamente en el medio próximo, también la
libre expresión infantil y la cooperación entendida esta como una organización del aula
en estructuras que faciliten la creación de una red de informaciones así como su
vehiculización en el marco grupo-clase.
Una aportación similar más actual, es la de L. Stenhouse, quien adopta de base
algunas de estas ideas, solo que amplía el espectro de actuación del aprendizaje también
al docente. Ha de llevarse a cabo un currículo emancipador que estimule la
argumentación del pensamiento escolar y la experimentación docente (que no toma la
actitud de experto sino de aprendiz que se realimenta con los alumnos y con el resto de
profesores que compongan el equipo profesional).
Quizás quien llevó la confianza plena en la bondad innata del niño, así como la
metodología activa hasta casi alcanzar la utopía pedagógica, fue A.S. Neill, en su
escuela Sumerhill. Este autor, fue un ideario de la educación en libertad, para crear un
mundo más libre y feliz. Tal era su convicción, que los alumnos disponían de absoluta
libertad, incluso para decidir la asistencia o no a las clases. El mecanismo que daba
orden a este aparente caos es el de autogobierno, y las asambleas. Pero lo más
importante es que cada uno tenía la oportunidad de desarrollar sus verdaderas
motivaciones, de manera casi auto-didacta, quedando lo académico en un segundo
5
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
plano, ya que la finalidad era crear hombres maduros y con capacidad de pensar por sí
mismos.
Por último, es interesante mencionar a algunos autores cuya inclinación política
determinó en gran medida sus principios pedagógicos, pues encontraron también en los
métodos activos una buena forma de transmitir los ideales de fondo a través de la
vivencia. Por ejemplo Paulo Freire trata de fomentar el diálogo continuo mediante un
proceso interactivo de reflexión-acción, pues su pedagogía no tiene como finalidad la
adaptación sino la transformación.
F. Ferrer i Guardia, plasma las ideas educativas básicas del pensamiento librepensador y libertario de principio del siglo XX, que sustentan su inclinación
republicana. Así, lleva a cabo en su “Escuela Moderna” una enseñanza científica y
racional no supeditada a los imperativos de la religión y del Estado. Es el primero en
España en realizar una coeducación de clases y sexos.
Estas experiencias han sido claves para el desarrollo de la pedagogía. Sin
embargo, todavía en la actualidad no se ha integrado plenamente la metodología activa
en el Sistema educativo. Solo se vislumbra una tímida introducción de algún aspecto de
la misma o actividades aisladas, algunas de las cuales se describen en algunos números
del Journal of Educational Psychology. Por ejemplo, se han hecho aplicaciones de
juegos metalingüísticos, utilización de analogías, inducir a los alumnos a que
recodifiquen por sí mismos lo que leen… para la enseñanza de lecto-escritura. Una
experiencia interesante en este campo, fue la que desarrolló S. Graham: Su propósito era
demostrar que no es necesario enseñar las reglas de ortografía, al modo usual; Esto se
puede aprender mediante la experiencia: leyendo y escribiendo. Sin embargo las
conclusiones extraídas no fueron lo suficientemente consistentes como para afirmar esto
6
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
con seguridad. Aún así otros trabajos
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
publicados defienden la importancia del
aprendizaje por descubrimiento. Considerando el concepto de metodología activa de
forma más amplia, Juhani E. Tovinen y J. Sweller, demostraron que el procesamiento de
la información así como el funcionamiento de la memoria de trabajo era
significativamente mejor si se incita a la práctica, a la experiencia de los aprendizajes.
También en esa revista hay numerosas investigaciones que apoyan la importancia de la
motivación y del aprendizaje incidental en la enseñanza. Además se están probando a
nivel internacional algunos juegos educativos para que puedan ser aplicados en la
escuela. Por último, destacan algunos términos incluidos en otros estudios parecidos que
nos hablan de una incipiente utilización de los métodos activos, como son: aprendizaje
auto-regulado, educación centrada en el alumno, diálogo enseñanza recíproca…
Y es que, si esta metodología que ha demostrado ser eficaz en otros ámbitos,
como la animación sociocultural o la educación para adultos, no ha tenido más
desarrollo en el ámbito escolar, es por los obstáculos socio-culturales, políticos, etc, que
lo han impedido. Esto es porque todavía prima la creencia de que se puede confiar en la
motivación del adulto, que es madura, y por lo tanto lo suficientemente fuerte como
para que estos métodos hagan su efecto, pero no en la del niño, que al darle la
oportunidad de dirigir su aprendizaje, puede sentirse sobrepasado por esta
responsabilidad. Sin embargo, la última legislación de educación española (LOGSE), se
basa en unos principios pedagógicos muy próximos a la filosofía de base de la
metodología activa; Esto se hace notar sobretodo en la distribución del alumnado en las
aulas (favoreciendo la diversidad), así como en el material didáctico (mucho más visual
y manipulativo que antaño). No obstante, en la actualidad, cuando se aborda la cuestión
de evaluar el rendimiento académico, esta se lleva a cabo en forma de examen,
7
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
siguiendo para su corrección unos criterios muy similares y concretos. Estos son: el
grado en que el alumno ha sido capaz de reproducir los conocimientos (relacionado con
la capacidad de memorización) y la comprensión de los mismos, normalmente
observando la capacidad de explicación y de relación de los contenidos de la asignatura.
Esta metodología se sigue del estilo de enseñanza tradicional, en el que por lo general el
alumno adopta una actitud pasiva, desde la cual simplemente recibe los conocimientos,
y es el profesor quien explica, y el que adopta la parte activa de la interacción. Los
problemas que plantea esto, es que no deja a penas lugar al alumno para ser dueño de
su aprendizaje. Si se invirtieran los roles, o simplemente se equilibraran, el alumno
tendría la oportunidad de construir su aprendizaje, elaborando él mismo los contenidos,
generando relaciones entre contenidos, e incluso, tener un lugar para desarrollar su
creatividad. Las facetas del aprendizaje mencionadas, en su mayoría, no son
contempladas en un examen, y si lo están, difícilmente serán mostradas, ya que no se
han potenciado ni entrenado suficientemente.
Todas estas reflexiones nos remiten inevitablemente a preguntarnos a cerca del
rendimiento académico: ¿Por qué una metodología es mejor que otra, o por qué los
educadores han modificado a lo largo de la historia el tipo de relación establecida en las
aulas…? En último término fundamentalmente lo que se pretende es que el rendimiento
escolar sea óptimo. Muchos autores han desarrollado modelos explicativos para este
concepto: Los más relevantes, relacionados directamente con lo que a éste trabajo
atañe, son los que dan a la motivación un papel central, entendida esta como un
conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la
conducta. (Beltrán, 1993; Bueno, 1995; Mc Clelland, 1989 etc). De esta forma los
determinantes del aprendizaje escolar vinculados a la vertiente afectivo-motivacional,
8
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
son: las variables contextuales (profesor, alumnos, contenido), las variables personales,
siendo éstas de carácter afectivo-motivacional (autoconcepto, metas de aprendizaje y
emociones) y referidas al ámbito cognitivo (conocimientos, destrezas y habilidades).
Francisco J. García Bacete y Fernando Doménech Betoret en su artículo “Motivación,
aprendizaje y rendimiento escolar”.
Digno de mención es el célebre “informe Coleman”, por suponer un verdadero
aldabonazo para la pedagogía en los años 60, que rompe con la creencia habitual de que
los recursos, conocimientos y la política son las piezas clave que han de ser trabajadas
para mejorar la educación. Dicho estudio concluyó que el impacto que el currículo
escolar y los recursos puedan tener en el rendimiento, es mínimo en comparación con la
situación social y cultural tanto de la familia como de la escuela del alumno. La
relevancia de este trabajo radica en el cambio de concepción del alumno que subyace en
estas conclusiones: Al tener en cuenta el origen del educando y su vida más allá de las
aulas, se está ampliando la concepción del mismo, pudiendo ver así al Ser Humano que
aprende. Si a esta idea se le añade la necesidad de desarrollar autonomía funcional
(concepto de motivación desarrollado por G.W. Allport, que habla de los motivos
superiores en el hombre que van más allá de la mera motivación intrínseca, y proyectan
a la persona hacia su autorrealización), entonces estarán las bases preparadas para
hablar de la hipótesis central que justifica este trabajo: Si se aumenta la motivación, la
implicación en el proceso de aprendizaje y la calidad de las relaciones interpersonales,
entonces habrá rendimiento escolar eficaz.
Esta idea encierra todo un modelo explicativo de “rendimiento” con sus
correspondientes variables, las cuales han sido diseñadas para hacer las mediciones
pertinentes, con el fin último de demostrar la eficacia de los métodos activos. Así, como
9
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
variables independientes se han tomado: “rendimiento escolar” y “comunicación
funcional” ambas con una amplia gama de sub-variables cuantitativas directamente
observables. Las variables dependientes son el entrenamiento en habilidades de
comunicación (PNL) y la propia metodología activa. Asimismo se han detectado
variables extrañas que han sido debidamente controladas.
La cantidad de datos recogida así como las limitaciones prácticas para realizar la
pertinente aleatorización de sujetos, determinaron el carácter cuasi-experimental de esta
investigación. De este modo las conclusiones que se han extraído a partir de dichos
datos, no son en ningún caso determinantes, aunque sí muestran una clara tendencia: En
cuanto a las subvariables que hablan de la cantidad de rendimiento, se ha observado que
los alumnos participan más aplicando metodología activa y durante el entrenamiento en
habilidades de comunicación que en la condición de control. Por otro lado, las
subvariables referidas a la calidad de las intervenciones, obtienen puntuaciones
significativamente más altas en la condición experimental. Éste último punto es crucial
de cara a plantear futuras investigaciones, pues es doblemente revelador: para los
pedagogos, puede suponer encontrar una clave para potenciar la añorada excelencia en
las aulas, y para los animadores socioculturales, una prueba más de la bondad intrínseca
de su metodología.
2. ¿cómo se llevó a cabo ésta investigación?
La fase experimental, tubo lugar en un centro concertado de Vitoria, una ciudad
del norte de España) en el que los alumnos que asisten son de clase media- alta. Se tomó
una clase de 2º de Primaria de 25 alumnos, para observar durante 10 días el rendimiento
de estos, con dos profesores distintos en las diferentes asignaturas: Lenguaje,
10
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
matemáticas y conocimiento del medio con el profesor I, e inglés con el profesor II. En
la segunda semana se aplicó la metodología activa en las clases de conocimiento del
medio y el entrenamiento en habilidades de comunicación.
La razón de escoger este grupo experimental en estas condiciones, se justifica
por la disponibilidad limitada de recursos. La circunstancia ideal para esta investigación
sería muy diferente: En primer lugar se habría repetido la experiencia en diferentes
niveles educativo. Asimismo, la duración del experimento se habría alargado en el
tiempo (mínimo un mes) y por último, se habría procedido a la aleatorización de
sujetos, tanto para disponer de un grupo de control, como para neutralizar la influencia
de la variable “profesor” (habríamos dispuesto de un mínimo de dos docentes formados
en nuestra metodología y PNL).
Se evaluó el rendimiento tomando la clase globalmente, sobre todo porque el
grupo es uno de los elementos definitorios de la metodología activa, ya que el
aprendizaje lo hace el grupo que tiene vida propia. Tal es la importancia de este, que sin
él no puede haber métodos activos. Por otra parte, según la redefinición de “rendimiento
eficaz”, el elemento determinante es la participación, que es lo que nos permite
observarlo, y ésta solo se puede dar en grupo.
2.1 El modelo teórico: medición de variables.
La hipótesis que basa toda la investigación dice así: “Si se aumenta la
motivación, la implicación en el proceso de aprendizaje y la calidad de las relaciones
interpersonales, entonces habrá rendimiento escolar eficaz.”
Con el fin de medir el rendimiento escolar, se realizó una redefinición del
mismo, en términos congruentes con la filosofía de los métodos utilizados, y con sub-
11
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
variables cuantificables. Así “rendimiento escolar eficaz” es la consecución, por parte
del alumno, de un aprendizaje significativo, de los contenidos del programa educativo,
así como una retención a largo plazo de los mismos. Las sub-variables que lo justifican
son: el número de participaciones no verbales, que se refieren a todo el universo de
acciones que realiza el alumno en respuesta a una demanda de alguna actividad; las
participaciones verbales que se han determinado son: número de relaciones entre
contenidos, número de nuevas ideas, número de nuevas elaboraciones de contenidos y
número de participaciones verbales. Por otra parte se ha evaluado la calidad de las
respuestas observando los siguientes aspectos: grado de autonomía (si la respuesta está
o no condicionada por las directrices del profesor o si hay búsqueda de aprobación),
corrección gramatical, número de frases subordinadas, grado de abstracción de las
respuestas y número de palabras por intervención. Se le da importancia a todo esto,
porque el rendimiento escolar se puede estudiar desde la perspectiva de un proceso
interactivo o de comunicación, y se ha descubierto que la competencia lingüística es uno
de los determinantes del rendimiento.
También se contabilizó el número de alumnos que participan; esta variable tiene
la particularidad de que en el análisis pueden aparecer contabilizados más alumnos que
los del total de la clase, pues interesa especialmente saber el número de interacciones
(entidad comunicativa que inicia un alumno compuesta de una o varias participaciones)
que se inician en el aula.
La comunicación tiene gran relevancia en este trabajo y por ello también se
crearon dos variables que la contemplaran: una variable dependiente, “comunicación
funcional”; cuantificada con: número de conductas violentas, número de interacciones
con interrupciones y grado de corrección gramatical. La variable independiente es el
12
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
entrenamiento en habilidades de comunicación, con actividades y ejercicios propuestos
desde el marco teórico de la Programación Neurolingüística.
Como no podría ser de otra forma, la metodología activa de aprendizaje es la
variable independiente del estudio. Se trata de dinámicas adaptadas para desarrollar el
temario de “Conocimiento del medio”; no todas aparecen en manuales de métodos
activos; pero se han respetado los principios de esta pedagogía a saber: los ejercicios
tienen un fin pedagógico, implican directamente al alumno en ellos y por último, las
claves o conclusiones teóricas que se pretenden enseñar no se dan directamente, sino
que el ejercicio potencia y facilita que el alumno las aprenda por sí mismo por tratarse
de un aprendizaje vivenciado.
2.2 Instrumentos
Los instrumentos utilizados son de tres tipos: por un lado las dinámicas tanto
para aplicar los métodos activos, como para realizar el entrenamiento en habilidades de
comunicación. También se ha diseñado una plantilla para la medición de las variables
dependientes, siguiendo el modelo “scan indireto” de R. Bales. Y por último los
materiales propiamente dichos: radio-casete, cuento, relajaciones redactadas, papeles y
lápices. Asimismo el espacio ha de ser de relativa amplitud para posibilitar el
movimiento y la disposición en corro.
Para el entrenamiento en habilidades de comunicación con PNL, se prepararon
los siguientes ejercicios: “Ejercicio para generar sintonía”, “Hamburguesa para dar
retroalimentación”, “Escuchar con el cuerpo”y “Peros e ys”. Para llevar a cabo esto se
dispuso de una sesión de una hora.
13
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Las actividades desarrolladas con metodología activa, se diseñaron para impartir
el tema de Conocimiento del medio “¿Cómo me siento?” Para conocer el término
“relajación” los alumnos experimentaron tres tipos de ejercicios: Excitación vs.
Relajación con intervalos de música estridente, Relajación con cuentos y relajación de
Jackobson. Para conocimiento de sus emociones, se diseñaron dos dinámicas basadas en
la escenificación de diferentes emociones. Por último, aprendieron los cinco sentidos a
través de cuento, con preguntas inductoras de conceptos.
3. Resultados y discusión
A la luz de las hipótesis de trabajo planteadas en la investigación (expuestas a lo
largo del análisis), se harán los comentarios pertinentes a los datos extraídos:
Tras realizar el análisis descriptivo de los datos, se observó el comportamiento
de los mismos, en sus diferentes combinaciones: Para las variables cuantitativas se
aplicó un análisis ANOVA y para las variables dicotómicas se recurrió a tablas de
contingencias; el estadístico de contraste escogido para comprobar el grado de
asociación de variables fue la prueba de Chi-cuadrado. En los casos en que dicho
coeficiente era significativo, el análisis se completó con Phi y V de Cramer. Así por una
parte las variables cuantitativas son: Nº de participaciones no verbales, Nº de relaciones
entre contenidos, Nº de nuevas ideas, Nº de nuevas elaboraciones de contenidos Nº total
participaciones verbales, Nº de frases subordinadas, Nº de alumnos que participan, Nº
de conductas violentas y Nº de interacciones con interrupciones. Por otra parte las
variables dicotómicas son: corrección gramatical, grado de autonomía y grado de
abstracción de las respuestas. En primer lugar se procedió al análisis cuantitativo de las
14
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
respuestas, para posteriormente continuar con una valoración cualitativa de las mismas.
Fue en este último donde se encontraron los hallazgos relevantes.
En el análisis cuantitativo:
De esta forma se observó que al comparar el rendimiento académico en
diferentes materias impartidas por un mismo profesor, hay diferencias significativas en:
intervenciones conjuntas, Nº total de participaciones y Nº de alumnos que intervienen
por separado (ver gráfico 1). El que hayan aparecido estas diferencias, no implica que el
profesor se “mejor” o “peor” en algunas asignaturas; simplemente según se concibe la
educación al uso, hay materias que se restan más la interacción que otras. No obstante,
al localizar dichas diferencias apareado los resultados, queda de manifiesto que se
reparten de manera que solo se afecte a un indicador entre cada pareja de variables. Esto
no es determinante para afirmar que el rendimiento es fluctuante.
Gráfico 1
15
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Asimismo se ha contrastado el rendimiento general con el profesor I, y el
rendimiento con el profesor II. Esto es para asegurar así que las diferencias que
encuentren en la condición experimental se deban a la actuación de la variable
dependiente y al profesor; únicamente se encontraron diferencias significativas en el
número de participaciones no verbales. (ver Gráfico 2) Al variar tan solo uno de los
indicadores, no se puede afirmar que el rendimiento sea mejor en las clases del profesor
II ; es como si habláramos de algo sacado de su contexto, es no hay otros indicadores
disparados que permitan tener una idea del tipo de clase. Tampoco es suficiente para
afirmar que la influencia del profesor es tan fuerte como de los métodos activos.
Gráfico 2
Con el fin de apoyar o refutar este razonamiento, se analiza el nivel de
rendimiento en las clases del profesor II comparándolo con las sesiones en que se aplicó
la metodología activa: Solo se detectan diferencias en el número de intervenciones
conjuntas, que no son estrictamente significativas, pero sí lo suficientemente
importantes como para tener esto en cuenta. (ver gráfico3) Cabe destacar que esta
comparación no es del todo aceptable metodológicamente hablando, ya que trata de
clases de inglés y de Conocimiento del medio; Sin embargo, es interesante puesto que el
indicador es favorable a la condición experimental. Además una alta incidencia de
16
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
intervenciones conjuntas manifiesta un bajo nivel de autonomía respecto del profesor;
cuando en un aula se participa conjuntamente suele ser reflejo confirmatorio de algo que
trataba de fijar el profesor en sus alumnos o respuesta a alguna pregunta cerrada
evidente.
Gráfico 3
La comparación clave de este estudio es la que se establece entre el rendimiento
de la clase de Conocimiento del medio con el profesor I, y esta misma clase aplicando
metodología activa. Se encontraron diferencias significativas en: Nº total de
participaciones favorable a metodología activa y Nº de intervenciones conjuntas,
desfavorable. Se observaron diferencias importantes, muy próximas a ser significativas
en el Nº de alumnos que interviene por separado. (ver gráfico 4) Todo esto indica cierta
mejoría en el rendimiento aunque quizás no la esperada; por lo menos en el análisis
cuantitativo de las respuestas.
Estos resultados apoyan la 1ª hipótesis de trabajo: “Si entrenamos a los alumnos
en habilidades de comunicación entonces se favorecerá la calidad de las relaciones
interpersonales, lo que repercutirá directamente en la motivación intrínseca del
alumno”.
17
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
En este trabajo no se ha diseñado una variable que mida “calidad de relaciones
interpersonales” como tal. Sin embargo se considera que si el número total de
participaciones es alto, y el número de intervenciones conjuntas bajo, esa circunstancia
estará indicado indirectamente que la comunicación fluye en el aula, pues de esta forma
se rompería la dependencia del referente-profesor (como se ha indicado anteriormente),
lo que dará a su vez más autonomía y permitirá que la comunicación fluya en todas las
direcciones que se precise. Por otra parte los indicadores específicos de comunicación
disfuncional, hablan claramente de la calidad de las relaciones: a menos interacciones
violentas y menos interrupciones, mejores relaciones se establecerán. A la luz de los
resultados, encontramos que
ya desde la condición pre-test, éstos indicadores no
marcaban ninguna puntuación, o si lo hacían era de forma muy tímida; de hecho ni
siquiera aparecen en las gráficas por resultar insignificantes. Esta circunstancia daba a la
clase muy buen pronóstico de cara a establecer buena comunicación y de conseguir un
alto grado de rendimiento. En cuanto a las intervenciones conjuntas, han sido
significativamente menores en la condición pre- test que durante el entrenamiento en
habilidades de comunicación, lo que validaría esta hipótesis.
En este punto cabe comentar la segunda hipótesis de trabajo: “Si empleamos
metodología activa en la enseñanza, el alumno tomará parte activa en el aprendizaje lo
que favorecerá la creatividad”: Las variables que más hablan de la participación activa
en el aprendizaje, son las que registran la participación verbal total, la participación no
verbal y el número de alumnos que interviene. Si la validación o rechazo de esta
hipótesis se basa en un criterio metodológico estricto, entonces la atención ha de
focalizarse exclusivamente en las diferencias entre la condición experimental I y la
condición pre-test de las clases de conocimiento del medio. De esta forma encontramos
18
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
que el número total de participaciones es significativamente mayor en esta condición,
así como el número de alumnos que interviene. No es así para el número de
participaciones no verbales, pues no hay diferencia entre ambas condiciones. En
principio esto sería suficiente para aceptar la hipótesis. Sin embargo es necesario
recordar que el artefacto experimental no se ha desarrollado en circunstancias ideales:
en este caso habría sido necesario, haber podido impartir métodos activos con más de un
profesor, con el fin de asegurar que las diferencias se deben a la metodología y no a la
competencia del profesor. También habría sido interesante adaptar los métodos activos a
otras asignaturas, para así comprobar que efectivamente funcionan con todos los
contenidos.
Gráfico 4
También se analizaron las diferencias de rendimiento, comparando la condición
experimental I con las tres asignaturas del profesor I globalmente. Esta comparación
está justificada metodológicamente por la ausencia de otras asignaturas análogas en las
19
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
que se haya aplicado metodología activa. Al no disponer de esta condición, se toma la
puntuación general del profesor I, a modo de “muestra representativa” del rendimiento
que se obtendría como resultado de la aplicación de la metodología tradicional; Es una
manera de abstraer los resultados más allá de una asignatura en concreto y generalizar
los efectos de los métodos activos. De hecho se encontraron diferencias significativas en
las siguientes variables: nuevas elaboraciones de temas y Nº de participaciones no
verbales. (ver gráfico 5) A igual que los demás resultados, el Nº de nuevas ideas
también es diferente a favor de la condición experimental, aunque no llegue a ser
significativo. Sin embargo dada la proximidad a p = 0,05, se podría considerar que los
métodos activos tienen en cierto grado el poder de generar mayor número de nuevas
ideas.
Gráfico 5
Cabe destacar una última comparación: el rendimiento general de las clases del
profesor I, y al aplicar el entrenamiento en habilidades de comunicación: Se encuentran
diferencias significativas en el Nº de nuevas ideas aportadas, siendo favorable a la
condición experimental II. (ver gráfico 6). Ese es un indicador directo de la creatividad
genera en el aula, con lo cual aunque solo encuentren diferencias en esta sub-variable,
será importante tenerlas en cuenta de cara extraer conclusiones.
20
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Gráfico 6
A continuación se muestran los resultados del análisis cualitativo de las
respuestas:
En primer lugar se hace una comparación del rendimiento a través de las tres
asignaturas que imparte el profesor I; es necesario conocer la variabilidad intra-profesor
para saber hasta qué punto el cambio de asignatura afecta a la eficacia del rendimiento.
En las variables cuantitativas sólo se han encontrado diferencias significativas en el
número de frases subordinadas. (ver gráfico 7) Esto pede deberse al área de
conocimiento que trate la asignatura en cuestión (ciencias o letras). En caso de que esto
sea así, se espera que en matemáticas el valor de esta variable sea menor que en las otras
asignaturas, como de hecho ocurre.
Al analizar las variables dicotómicas, se han encontrado diferencias
significativas en todas: grado de autonomía, corrección gramatical y grado de
abstracción. Las dos primeras variables sitúan las diferencias entre lenguaje y
matemáticas, con un grado de asociación débil, por lo que no son relevantes. Sin
embargo el grado de abstracción presenta diferencias significativas entre matemáticas y
las otras dos asignaturas, aunque el grado de asociación sigue siendo débil.
21
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Gráfico 7
La siguiente comparación se trata de analizar las diferencias de rendimiento
entre las clases de Conocimiento del medio con el profesor I y la condición
experimental I. En las variables cuantitativas se encontraron diferencias significativas
en ambas: El Nº de frases subordinadas es mayor en las clases del profesor I y el Nº de
palabras por intervención es favorable a la condición experimental. (ver gráfico 8) En el
caso de las variables dicotómicas, se han encontrado diferencias significativas en todas;
siendo favorables para la metodología activa en el grado de autonomía, con un fuerte
grado de asociación, y en el grado de abstracción de las intervenciones. El grado de
corrección gramatical presenta una débil relación.
La última hipótesis de trabajo, “el aumento del rendimiento como consecuencia
de todo lo anterior, repercutirá su vez en aumentar la motivación por medio de un
mecanismo de retroalimentación”, puede validarse relacionando esto, con el Nº total de
participaciones: Este último indicador habla sobretodo de la motivación que también
22
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
puede verse influida por el efecto movilizador intrínseco a la novedad. Si relacionamos
dicha motivación con el aumento objetivo de la calidad de las intervenciones, entonces
se vislumbra la relación motivación - rendimiento, pudiéndose así aceptar la hipótesis.
Gráfico 8
Asimismo se establece la comparación del rendimiento durante la aplicación de
la metodología activa y durante las clases del profesor II. Se encuentran diferencias
significativas favorables a la condición experimental en ambas variables cuantitativas.
(ver gráfico 9). En cuanto a las variables nominales se ha encontrado que el grado de
autonomía y el grado de abstracción son significativamente mayores durante la
aplicación de los métodos activos, con una fuerte asociación entre las variables. El
grado de corrección gramatical no muestra diferencias significativas.
23
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Gráfico 9
También se ha analizado la calidad del rendimiento general de las clases del
profesor I con el rendimiento en la condición experimental I. Las variables cuantitativas
presentan diferencias significativas: En el caso del Nº de palabras por intervención, es
favorable a la condición experimental; el Nº de subordinadas es mayor en la condición
pre-test. (ver gráfico10). En cuanto a las variables nominales se encuentran diferencias
significativas en el grado de autonomía (con fuerte grado de asociación) y en la
corrección gramatical (aunque sin demasiada relevancia).
Gráfico10
24
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Con la finalidad de asegurar que estos efectos se deben exclusivamente a la
aplicación de la metodología activa, también se compara el rendimiento entre ambos
profesores. Se encuentra que el resultado de ambas variables cuantitativas es
significativamente mayor para el profesor I. (ver gráfico 11) En este caso no se podría
concluir que en inglés el rendimiento es cualitativamente menor, ya que
verse
obligados los alumnos a desenvolverse en una lengua que no es la materna, su expresión
verbal se ve limitada. En cuanto a las variables nominales, se aprecian diferencias
significativas en todas, favorables al profesor I, aunque solo éstas son relevantes en el
grado de abstracción. Nuevamente este resultado esta racionado con el objeto de la
asignatura, ya que en las fases iniciales del aprendizaje de una lengua no es preciso
utilizar la capacidad de abstracción.
Gráfico 11
Por último, queda comparar el rendimiento general de las clases del profesor I
con el entrenamiento en habilidades de comunicación: Las variables cuantitativas no
presentan diferencias significativas aunque las variables cualitativas muestran
25
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
diferencias significativas a favor de la condición experimental; cabe puntualizar que
solo el grado de autonomía es relevante. A la vista de estas variables nominales se
puede establecer el punto de inflexión que separa “rendimiento y “comunicación” de su
colinealidad. La corrección gramatical alcanza su mayor auge este entrenamiento, con
una corrección en el 100% de los casos; dato que, a pesar de no mostrar diferencias
significativas estadísticamente frente al resto de condiciones, el hecho de que la
corrección sea perfecta precisamente al aplicar este tratamiento, no parece deberse a una
casualidad. No obstante si se hace una interpretación superficial de la contradicción que
presenta en ese sentido la variable “Nº de subordinadas por intervención” (siendo menor
la utilización de las mismas que en la medición pre-test) podría decirse que en este
sentido no habría funcionado el entrenamiento. Contraria a esta deducción, es posible
relacionar ambos resultados; En principio la utilización de frases subordinadas esta
asociada a una mayor complejidad de pensamiento, cosa que indirectamente estaría
hablando de la intervención de un número mayor de funciones cognitivas superiores.
Sin embargo si hay inmadurez de las mismas, la utilización de subordinación en la
conversación, contribuiría a generar errores formales en el pensamiento, dando como
resultado un mensaje final poco comprensible, y en definitiva una brecha en la
comunicación. Es por esto que los niños de forma espontánea hacen mayor uso de frases
simples, lo que asegura la corrección gramatical. En cualquier caso la interpretación de
esta variable hay que realizarla con cautela, aparejándola con la corrección gramatical, y
con el grado de autonomía (si éste está limitado y utilizan subordinación, ésta no será
espontánea, poniéndose en peligro la comprensión del receptor, y en último término el
rendimiento global de la clase).
26
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
En conclusión, las hipótesis de trabajo 1,
2, 3 y 5 a la luz de los datos
disponibles, quedarían aceptadas, aunque si se pretendiera validarlas de forma estricta,
habría que cambiar algunas condiciones del experimento. La hipótesis 4:“Si empleamos
el trabajo en grupo como promueve la metodología activa, entonces se favorecerá el
intercambio de información, la corrección, interacciones de enseñanza y aprendizaje que
crearan una nueva motivación: el deseo de enseñar y aumentar el sentimientote
competencia.” queda rechazada, aunque es recomendable someterla a revisión: Sí se
consiguió que el aprendizaje se realizara en grupo, de forma activa, pero no se puso a
los alumnos a trabajar conscientemente hacia un objetivo concreto, sobretodo por falta
de recursos. Este estudio estuvo más dirigido a que cada niño experienciara los
contenidos del programa, que pasaran a través de su cuerpo, más que fuera él quien los
hiciera o crease. Por ultimo la hipótesis 5 necesita de un diseño experimental adaptado
para poderla someter a evaluación.
4. Conclusiones
Los métodos activos, han demostrado objetivamente su eficacia en ciertos
ámbitos de la educación no formal, pero… ¿podría decirse que esta metodología
dispone de suficiente potencia técnica como para movilizar el rendimiento dentro de la
educación reglada? ¿Es posible cumplir los objetivos planteados en el currículo de
enseñanza con esta herramienta como único apoyo docente?
Los objetivos planteados en las primeras fases de esta investigación giraban en
torno a la resolución de estas cuestiones. El objetivo general, se trataba de explorar en
qué grado la aplicación de metodología activa de aprendizaje, así como el
entrenamiento en habilidades de comunicación, influyen en el rendimiento académico;
27
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
A la luz de la pertinente comprobación de las hipótesis de partida, se ha cumplido este
objetivo, encontrándose además que precisamente el empleo de ésta metodología tiene
efectos beneficiosos en muchas de las variables explicativas de “rendimiento”. De la
misma forma, se ha observado que el entrenamiento en habilidades de comunicación es
asimismo potenciador del buen rendimiento académico.
Desglosando ésta meta principal, el trabajo de este estudio se ha centrado en
torno a los siguientes objetivos específicos:
En primer lugar, se trataba de encontrar un diseño experimental que explicase
“rendimiento académico”. Para ello
tomaron en cuenta algunos modelos teóricos
probados anteriormente; sin embargo se hizo necesaria una revisión del término, para
poder medir éste sin romper la armonía de este experimento: La metodología activa, es
toda una filosofía pedagógica en la que no tienen cabida los exámenes entre otras cosas
porque estos no recogen todas las variables implicadas en la definición. El instrumento
de medición empleado sigue el modelo plantilla “scan indirecto”, donde quedan
plasmadas todas las salidas del modelo teórico creado ad hoc, que se han sometido a
posterior evaluación en condiciones pre-test y pos-test. Para realizar dicha evaluación se
establecieron variables dependientes que miden por un lado la cuantía de rendimiento, y
por otro la calidad del mismo. Cuatro de las cinco hipótesis de trabajo planteadas,
fueron validadas, de lo cual se deduce que se han alcanzado los dos primeros objetivos.
Paralelamente se ha desarrollado un tímido diseño explicativo de “comunicación
funcional”, pues al haber introducido ésta como segunda variable dependiente, también
se ha hecho necesaria la creación de un aparato experimental para su consiguiente
medición. A la luz de los datos recogidos, se ha detectado colinealidad entre
rendimiento y comunicación. Esta circunstancia prepara el terreno para profundizar en
28
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
esta cuestión y encontrar modelos explicativos claramente diferenciados de ambos
conceptos.
De la consecución del primer objetivo, se deriva el siguiente: “Comprobar si es
factible introducir la metodología activa en la enseñanza formal para impartir los
contenidos del currículo de enseñanza establecido por el gobierno, realizando una
experiencia piloto.” En efecto, con dicha experiencia se ha demostrado que es posible
adaptar los métodos activos al programa académico: Se han impartido clases de
conocimiento del medio de esta forma y se ha observado un rendimiento eficaz.
De esta forma el siguiente objetivo queda cubierto pues efectivamente se ha
logrado verificar que el entrenamiento en habilidades de comunicación tiene efectos
positivos sobre la mejora del rendimiento académico. Más aún, se ha encontrado que
dicho entrenamiento tiene una influencia significativamente mayor sobre la creatividad
de las respuestas que dan los alumnos, que la aplicación de metodología activa. Este
dato aporta una primera clave para la creación de un diseño explicativo de
“comunicación”.
En cuanto al objetivo referente a encontrar una forma alternativa de evaluación
del rendimiento académico, al hacerse necesario el registro del mismo para la validación
de las hipótesis, podría decirse que se ha encontrado un instrumento de medición del
mismo. De esta forma el objetivo se ve cubierto con la salvedad de que dicho
procedimiento (“scan indirecto” de R. Bales) es operativo para el uso experimental, pero
no demasiado práctico para el uso ordinario del profesor; no es posible, planteado de
esta forma, registrar el rendimiento mientras se ejerce activamente como docente. Por
ello, queda otra ventana abierta para la investigación: el diseño de una nueva forma
29
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
objetiva de medir el rendimiento, que sea armónica con la filosofía de la metodología
activa.
Por último, la observación del rendimiento en distintos profesores formados en
la docencia según la metodología tradicional, se ha recogido en este trabajo. Sin
embargo las conclusiones extraídas a partir de ésta, carecen de validez científica, dado
que no ha sido posible controlar la variable “asignatura” silmuntáneamente: No hay dos
profesores que impartan las mismas asignaturas a una misma clase, ni siquiera hay más
un mínimo de dos profesores que den más de una asignatura a una misma clase, en el
nivel de enseñanza con el que se ha trabajado, al menos, en el centro escolar escogido.
En conclusión, cabe la propuesta de la réplica de este experimento con mayor
disponibilidad de medios, con el fin de poder validar los resultados con total fiabilidad,
puesto que los resultados obtenidos muestran tendencias muy claras hacia la utilización
de métodos activos de aprendizaje frente a los tradicionales, así como datos que apoyan
el entrenamiento en habilidades de comunicación, para la mejora del rendimiento.
5. Bibliografía
- Angulo F. Beltrán F. Blanco N. Carbonell J. Corzo J. L. Darder P. Delval j.
Díez
A. Elliott J. Freire M. Gairín J. Gesualdi F. Gimeno J. Gómez J. Goodson I. Derry H.
Hopkins D. Kohen R. MacDonald B. Monés i Pujol-Busquets J. Ontañón E. Oria de
Rueda A. Pérez A. Recart L. Requejo A. Rizzi R. Rudduck J. Santiago T. Solà i
Gussinyer P. Soler C. Tort A. Trilla J. Vallet M. Vilaplana E. Walter R. (2000).
Pedagogías del siglo XX. Barcelona. Cisspraxis.
- Bandler, R.; Grinder, J. (2002) De Sapos a príncipes. (2ª ed). Madrid. Gaia.
- Blat J. (1984) El fracaso escolar en la enseñanza primaa: medios para combatirlo.
Paris. UNESCO.
- Castro J.A. (2001). Metodología de la investigación. Fundamentos.
(España). Amarú.
Salamanca
- Dewey J. (1971). Democracia y educación. (7ª ed) Buenos Aires. Losada.
30
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
- González M. C. Touron J. Autoconcepto rendimiento escolar: sus implicaciones en la
motivación y la autorregulación del aprendizaje.(2ªed) Pamplona (Navarra) Eunsa.
- O´connor, J.; Seymour, J. (2006). Introducción a la Programación Neurolingüísica.
Barcelona. Urano.
- Pinker S. (2005). El instinto del lenguaje. Madrid. Alianza.
- Rodríguez J. L. Gallego S. (1992). Lenguaje y rendimiento académico: un estudio en
educación secundaria. Salamanca (España). Universidad de Salamanca
- Salas M., Quereizaeta M. (1975). Métodos activos para la instrucción popular
de adultos. Madrid. Marsiega.
- Ventosa V.J. (1996). La expresión dramática como medio de animación
en
educación social. Fundamentos, técnicas y recursos. Salamanca. España Amarú.
- Ventosa V.J. (2004). Métodos activos y técnicas de participación para educadores y
formadores. Madrid. CCS.
- Blatchford, P; Baines, E; Rubie-Davies, C; Bassett, P; Chowne, A. (2006).
“The Effect of a New Approach to Group Work on Pupil-Pupil and Teacher-Pupil
Interactions”. (versión electrónica).Journal of Educational Psychology. 98(4) 750-765.
- Butler, D. L. (1998). “The strategic content learning approach to promoting
selfregulated learning: A report of three studies”. (versión electrónica). Journal of
Educational Psychology. 90(4), 682-697.
- Craig S. A. (2006). “The effects of an addapted interactive writing Intervention on a
kindergarten childrens´ phonological awareness, spelling, and early reading
development: a contextualized appoach to introduction”. (versión electrónica). Journal
of Educational psychology. 4, 714-731.
- Felton K. (2001).“Teaching rime analogy or letter recodingreading strategies to
prereaders: effects on prereading skills andword reading”. (versión electrónica). Journal
of Educational psychology. 93, 160-180.
- Francisco J. García Bacete y Fernando Doménech Betoret en su artículo “Motivación,
aprendizaje y rendimiento escolar”.
- Hacker, D. J.; Tenent, A. (2002)“Implementing reciprocal teaching in the classroom:
Overcoming obstacles and making modifications”. (versión electrónica). Journal of
Educational Psychology. 94(4), 699-718.
-Lane, D S.; Fletcher, N.; Fletcher, H. J. (1983). ”Improving conditional syllogism
performance of young normal and gifted students with discovery and rule
31
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana
Métodos activos y PNL aplicados
instruction”. (versión electrónica).
449.
vol.2, n.2, mai.2008/set.2008
Núñez
Journal of Educational Psychology. 75(3), 441-
- Rieber, Lloyd P. (19991). ”Animation, incidental learning, and continuing
motivation”. (versión electrónica). Journal of Educational Psychology. 83(3),318328.
- Simons, P. R. (1984). ”Instructing with analogies” (versión electrónica). Journal of
Educational Psychology. 76(3), 513-527.
- Steve G. (2000). “Should the natural learning approach replace spelling instruction?”.
(versión electrónica). Journal of Educational Psychology. 92(2,) 235-247.
- Schuh, K. L. (2003). “Knowledge construction in the learner-centered classroom”.
(versión electrónica). Journal of Educational Psychology. 95(2),426-442.
- Tuovinen, Juhani E.; Sweller, J. (1999). “A comparison of cognitive load associated
with discovery learning and worked examples”. (versión electrónica). Journal
of
Educational Psychology. 91(2), 334-341.
Dados da autora
Ángeles Lucía Núñez Arteaga
Universidad Pontificia de Salamanca
Lda. en Psicología, master en PNL y coach personal.
32
Descargar