Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca Vicerrectorado Centro De Estudios De Posgrado E Investigación “Propuesta educativa en principios y valores éticos” Estudio de caso: maestría en salud pública Con mención en gerencia de la Universidad NUR Trabajo en opción al grado de magister en Educación superior Marcelo Alfredo Valda Ameller Sucre, Marzo De 2012 Universidad Mayor, Real Y Pontificia Desan Francisco Xavier De Chuquisaca Vicerrectorado Centro De Estudios De Posgrado E Investigación “propuesta educativa en principios y valores éticos” Estudio de caso: maestría en salud pública Con mención en gerencia de la Universidad NUR Trabajo en opción al grado de magister en Educación superior Marcelo Alfredo Valda Ameller Tutor: Dr. Grover Linares Sucre, Marzo De 2012 Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para obtención del Grado Académico de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación y/o a la biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la misma. Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia económica, ni potencial. También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca los derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un periodo de treinta meses después de su aprobación. Lic. Marcelo Alfredo Valda Ameller Santa Cruz, marzo del año 2012. Dedicatoria El presente trabajo lo dedico prioritariamente al Sr. Jesús porque Él me da la vida y las condiciones para capacitarme en lo profesional, persona y como discípulo, pues gracias a Él puedo decir que mi esposa Varinia, mi hijo Josías, mis padres terrenales Gregorio y Rosario, mis hermanos carnales Goyo, Susana, Cinthya, Percy y los espirituales con quienes compartimos la misma fe, son, han sido y serán siempre una gran bendición para mi vida. Dios nos siga bendiciendo en nuestro cotidiano quehacer, no sólo para que seamos personas exitosas para nuestras familias, sino también para nuestro entorno social al cual podemos influir positivamente. Lic. Marcelo Valda Ameller Índice Introducción 1. Antecedentes 2. Situación Problémica 3. Definición del Problema Científico 4. Justificación 5. Objeto de Estudio 6. Campo de Acción – Delimitación 7. Idea a Defender 8. Objetivos 8.1 Objetivo General 8.2 Objetivos Específicos 9. Diseño Metodológico 1 2 2 3 5 5 5 6 6 7 Capítulo 1.- marco teórico y contextual 1.1 La ética en el contexto universal 1.2 Valor - valor moral 1.3 Filosofía –axiología 1.4 Función ética 1.4.1 La ética 1.4.2 Ética profesional 1.4.3 La ética de la educación 1.4.4 La ética de la profesión docente y la deontología de la educación 1.4.5 La Ética y la responsabilidad social empresarial 1.5 Virtud 1.6 Relación de la ética con otras ciencias 1.7 Filósofos, modelos y corrientes filosóficas sobre ética 1.8 Otros modelos o corrientes filosóficas sobre la ética 1.9 Humanismo y Humanismo cristiano 1.10 El currículo 1.11 Los cinco currículos simultáneos 1.12 Transversalidad en la educación 1.13 Paradigmas en la Investigación 1.14 Marco Referencial de los Posgrados 14 15 18 19 23 23 25 26 26 29 29 30 31 38 39 41 44 46 52 53 Capítulo II diagnostico 2.1 Evidencias de la realidad nacional 2.2 La investigación en la maestría de la NUR 2.3 Análisis de la información combinando la perspectiva de docentes y maestrantes 57 58 59 68 Capítulo III propuesta 3.1 Estrategia del modelo, características operativas y tareas 3.2 Táctica del modelo, características operativas y tareas 3.3Fundamentos del modelo, pedagógico, psicológico y filosófico social 3.4 Validación de la propuesta 77 79 81 84 86 Conclusiones y Conclusiones Recomendaciones 94 96 recomendaciones Referencias bibliográficas 98 Bibliografía 101 Anexos 102 Indice de cuadros – métodos teóricos Cuadro 1.- cuadro de visión horizontal Y empíricos 9 Cuadro2.- divisiones filosóficas 21 Cuadro 3.- misión, visión de la universidad NUR 55 Cuadro 4.- principios de la universidad NUR 56 Cuadro 5.- características de los expertos considerados 87 Cuadro 6.- parámetros para determinar el coeficiente de las Fuentes de argumentación de los expertos 88 Cuadro 7.- medidas estadísticas para método delphi 91 Cuadro 8.- lista de temas validados 92 Índice de gráficos Grafico1.- datos generales de los encuestados 69 Grafico 2.- perfil profesional más valorado en el ámbito laboral 70 Grafico 3.- alternativas de incorporar educación ética 71 Grafico 4.- materias que incorporan o no oficialmente educación Ética, vrs. Si el tiempo que les impartieron educación Ética fue o no suficiente 72 Grafico 5.- similitud entre el programa oficial con el real. Enseñanzas de ética que no son parte del programa Oficial, vrs. Nivel de perfil ético que tienen sus docentes. 73 Grafico 6.- métodos de educación ética no usados. Nivel en el que debe fortalecerse a educación ética Transversal. Vrs. Necesidad de fortalecer la calidad Del proceso de educación ética. 74 Grafico7.- diseño del modelo de propuesta 78 Grafico 8.- temáticas y n° de veces que se repiten en la respuesta De los docentes 8 Índice de anexos Anexo 1.- apuntes de eventos educativos de ética. Anexo 2.- encuesta inicial a docentes aplicada como Prueba piloto 102 103 Anexo 3.- encuesta inicial a maestrantes aplicada como Prueba piloto 105 Anexo 4.- encuesta final a docentes producto de la Prueba piloto 107 Anexo 5.- encuesta final a maestrantes producto de la Prueba piloto 109 Anexo 6.- cartas de autorización de las universidades Donde se realizó tanto la prueba piloto como a Aplicación final de los instrumentos 111 Anexo 7.- mallas curriculares de maestrías en curso en santa Cruz de la sierra, de la NUR, del San Francisco Xavier Y De la René Moreno 112 Anexo 8.- lista de universidades registradas en la ANUP que Operan en santa cruz y que cuentan con formación De maestrías en posgrado 119 Anexo 9.- cuestionario de consulta a expertos, método Delphi 120 Anexo 10.- cuadro centralizador de conocimientos del tema, Coeficiente (kc); método delphi 122 Anexo 11.- coeficiente de las fuentes de argumentación de Los expertos (ka); método delphi 123 Anexo 12.- coeficiente de competencia de los expertos (k), Metodo delphi 124 Anexo 13.- criterio de los expertos para validación, método Delphi 125 Anexo 14.- generalidades del código de ética médica 126 Tabulación de los instrumentos 1. Tabulación y gráficos del instrumento aplicado a Maestrantes 2. Tabulación y gráficos del instrumento aplicado a Docentes 129 130 135 Resumen En un mundo de constante avance social, tecnológico, científico y competitivo, la educación integral del ser humano no ha avanzado al mismo ritmo ya que se está dando más valor al desarrollo profesional de capacidades técnicas y por ende se resta importancia al fortalecimiento de la educación en principios éticos; en este sentido el investigador se pregunta si los docentes y estudiantes de la maestría en Salud Publica con mención en Gerencia cuentan con el suficiente apoyo de su universidad, “La NUR”, a objeto de fortalecer y/o consolidar la condición ético profesional del maestrante. Consecuentemente en el presente trabajo se caracteriza el proceso enseñanza aprendizaje de principios y valores éticos de la maestría en cuestión, desde la vivencia docente estudiantil y de la currícula universitaria de NUR. Para dicho propósito se han utilizado métodos teóricos para una comprensión adecuada de la realidad nacional y del objeto de estudio usando deductiva e inductivamente la información secundaria, así también se recurrió al uso de instrumentos “Encuestas”, que a través de un pilotaje fueron consolidadas y posteriormente aplicadas al estudio de caso predeterminado. Todas las actividades fueron diseñadas con un enfoque sistémico, holístico y metodológicamente organizadas a través del Cuadro de Visión Horizontal. El trabajo se estructura en tres capítulos, el primero plantea las bases conceptuales y contextuales de los principios éticos, valores morales y su relación con la educación, en el segundo capítulo se diagnostica la situación del tema de investigación en la universidad NUR de tal manera que hasta este punto de la tesis ya se tiene el sustento necesario a efectos de plantear en el capítulo tres la propuesta dirigida a fortalecer el proceso educativo transversal de ética de la maestría, con un sistema educativo que no solo integre a la sociedad a efectos de lograr un perfil más pertinente con la realidad y sólido del maestrante, sino también que dicha propuesta permita ser un mecanismo para aprender a aprender gracias a esa reciprocidad entre la participación activa de la sociedad con el proceso docente educativo de la maestría de la universidad en cuestión. Finalmente se plantean las conclusiones entre las cuales podemos resaltar que tanto docentes como maestrantes, indican que el proceso de educación ética en la maestría permite que el enseñando internalice valores éticos; otra es, que una parte menor de los docentes no se encuentran satisfechos por el apoyo que da la universidad a actividades extracurriculares de interacción con la sociedad y los maestrantes a su vez no están satisfechos con la calidad de la educación ética, sin embargo mencionan que es suficiente el tiempo que la maestría le destina al tema; otra es que los docentes tienen un muy buen perfil ético según los alumnos, por lo cual no es necesario realizar alguna propuesta con respecto al tema; consecuentemente la ausencia de actividades extracurriculares -de interacción social- en la educación transversal en ética es una debilidad que contribuye a la percepción de baja calidad que tiene el alumnado. Finalmente se expresan las recomendaciones entre las cuales resalta el que se debe aprovechar mejor el alto perfil ético de los docentes, transformando el currículo oculto en operacional, coordinando con el(la) responsable de la maestría, siendo una muy buena forma la implementación de la presente propuesta ya que se sistematizan los esfuerzos que han estado realizando los docentes a iniciativa propia y a su vez se logra mayor impacto al enseñando y a la sociedad, al aplicar sistemáticamente educación ética transversal incluyente a los actores sociales. Palabras clave: Propuesta, educación, valores, maestría. 2 Antecedentes Con el propósito de motivar al lector del presente trabajo de investigación, también es adecuado introducirlo dando a conocer la motivación que impulsó al investigador a desarrollarlo. Desde niño siempre cautivó al autor del presente trabajo, saber que el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que esta característica nos permite mejorar constantemente de tal manera que nos desarrollemos en integridad a lo largo de nuestras vidas tanto para beneficio de nuestro ejercicio profesional como en lo personal, contribuyendo con nuestro ejemplo a nuestras familias y al entorno social en el que nos desenvolvemos. El ser íntegros depende de internalizar valores éticos, a diferencia de muchas otras ciencias la ética es aplicable a nuestras vidas, debido a su impacto inmediato en lo personal y social, ya que la ética contribuye al cómo nos comportamos, y por tanto nos ayuda a avanzar seguros hacia nuestra realización como personas, aclarándonos los fines que vale la pena perseguir y bajo qué condiciones vale la pena conseguirlos. En el ámbito educativo de posgrado, se ha observado durante muchos años que el aporte de la educación ética al enseñando se realiza principalmente gracias a la iniciativa del docente y por ende podríamos pensar que los resultados no son de los mejores puesto que las características de enseñanzas improvisadas, informales o no sistematizadas, normalmente no tiene el mismo efecto puesto que entre otras cosas, al no ser parte de una evaluación el alumno tiende a restar valor a las explicaciones, y lo pueden tomar como charlas que se salen por la tangente o por las ramas como comúnmente se estila decir cuando se deja de abordar temas que conciernen a la materia propiamente dicha, empero para restar este efecto hay docentes que asignan una calificación o puntuación la cual normalmente es baja, por estas consideraciones el alumnado puede preferir ver la temática superficialmente y por ende los resultados siguen siendo aislados (Ibarnegaray, 2007). El presente trabajo en educación ética se centra en establecer un modelo que permita fortalecer ya sea desde el currículo oficial, o currículo operacional, o desde actividades de extracurrículo, procesos de educación ética del maestrante de tal forma que no sólo el docente a iniciativa propia busque mejores resultados al respecto, sino más bien que la universidad sistematice el proceso docente educativo de ética profesional, permitiendo a su vez monitorear resultados a efectos de retroalimentar y tomar decisiones de gestión académica de mejora continua en cuanto al perfil ético del profesional se refiere. 3 Situación Problémica Los actos no éticos van desde pequeños ejemplos cotidianos como ser desde el no pedir factura hasta el recurrir a facturas falsas defraudación fiscal; desde tirar basura en la vía pública hasta el contaminar el ambiente con desechos tóxicos; desde estacionarse en lugares prohibidos o públicos hasta apropiarse de propiedades ajenas; desde no pedir cambio a propósito hasta acordar y pagar una coima; desde llegar tarde a un compromiso hasta no asistir y/o poner trabas a la realización de obras de bien común a causa de intereses particulares. Profesionales que han realizado prácticas no éticas en el ejercicio de sus funciones profesionales afectando tanto a la empresa y consiguientemente a usuarios del servicio de salud, producto de la falta de principios y valores ético morales como son la honestidad, honradez, equidad – igualdad, confidencialidad, responsabilidad, disciplina, perseverancia, solidaridad, respeto, templanza, tolerancia, etc., viabilizan la continuidad y agravamiento progresivo de la praxis no ética; por lo tanto se han realizado las indagación necesarias para determinar evidencias de praxis no ética, mismas que se expone en el acápite de diagnóstico, Capítulo 2. Definición del Problema Científico Según los currículos o mallas curriculares –Anexo 7-, de tres de los cinco posgrados registrados en la ANUP que están vigentes y que operan en Santa Cruz de la Sierra –Anexo 8-, muestran que la materia de Ética está acéfala, siendo además los más antiguos de Bolivia. El problema científico a resolver responde a la pregunta ¿Los docentes y alumnos en etapa terminal de la maestría del posgrado de la NUR, cuentan con el suficiente apoyo de su universidad a objeto de fortalecer y/o consolidar su condición ético profesional? Se considera que la maestría en salud pública con mención en gerencia de la NUR, de una u otra forma introduce en el currículo educación de principios y valores éticos-morales, sin embargo no estaría siendo suficiente a efectos de que el enseñando decida mejorar y/o consolidar su perfil ético profesional, de tal forma que los maestrantes no se vean involucrados directa o indirectamente en los casos de corrupción que regularmente se difunden en los medios de comunicación. Habrá que descubrir que debilidad(es) existe(n) en el proceso docente educativo en ética del estudio de caso, a través del proceso investigativo del presente trabajo. 4 Justificación Si bien los valores éticos se pueden aprender e inculcar positivamente en el ambiente natural de la familia, lamentablemente es insuficiente ya que se refleja en la población el escaso aporte de la célula de la sociedad evidenciado en actos de faltas a la moral ética, ya es notorio incluso actos que no son considerados negativos en algunos círculos sociales por ejemplo pagar una coima, no pedir factura, estacionarse en lugares prohibidos, tirar basura en la vía pública, llegar tarde, no devolver dinero cuando nos dan cambio de más, defraudación fiscal, etc. Las instituciones educativas no deben descuidar que cuentan con muchas ventajas para inculcar o fortalecer principios éticos en el proceso docente educativo, de tal manera que el ejercicio del futuro profesional máster no se vea manchado por errores que se cometen debido a que en su formación no llegaron a internalizar valores éticos que les permitirían ejercer en integridad. Se considera vital el presente tema de investigación, también debido a que cuando un profesional se equivoca cometiendo un acto deshonesto o no ético, no sólo su entorno inmediato como ser su familia se puede ver perjudicado, sino también existe un efecto para terceras personas implicadas en el acto no ético, a su vez repercute en consecuencias económicas en mayor o menor medida no solo a una unidad empresarial o estatal sino también a la sociedad (Zegarra, 2003). Saber conducirnos y actuar con ética en todas y cada una de las situaciones que se nos presentan en nuestra vida, resulta difícil si no tenemos una sólida base de valores y prioridades sobre las que debemos sustentarla conducta o actitud ética. En general los posgrados no cuentan con la materia de ética y si bien algunos currículos cuentan con algunos temas de ética en las materias, posiblemente tengan áreas débiles en la educación transversal del tema. Por lo tanto es importante que se identifique y organicen procesos complementarios que fortalezcan la educación ética del maestrante. El anexo 7 muestra algunas mallas curriculares de posgrados de universidades registradas en la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) que operan en Santa Cruz, y dicho sea de paso en el anexo 8 las catorce universidades con programas posgraduales, empero solo cinco de ellas ofrecen programas a nivel maestría, entre las cuales se muestra la universidad NUR institución elegida para la realización del presente trabajo de investigación considerando que es el colegio de posgrado privado más antiguo de Bolivia. En cuanto a la justificación teórica, el presente trabajo se justifica porque se utilizan los conceptos, técnicas y procesos relacionados a la educación ética y de investigación crítica. Asimismo, se fundamenta el análisis realizado en la universidad NUR a través de la reflexión exhaustiva del estado de la cuestión, punto de partida para la detección de necesidades al respecto en el posgrado. En forma adicional, se estructura y se plantea la propuesta que complementa el proceso docente educativo considerándose un aporte general a la ciencia de la educación por el efecto multiplicador que puede generar la presente investigación al desarrollo de la temática. En cuanto a la justificación metodológica, la presente investigación se enfoca desde el punto de vista científico, de manera que la información sea fiable y por ende los resultados del trabajo. Para ello se estudia a los principales actores involucrados en el proceso educativo y se considera la presente investigación de tipo proyectiva como metodología alternativa. En forma clásica, la investigación es descriptiva porque formula propuesta para fortalecer la gestión educativa en principios éticos apuntando a optimizar los recursos existentes, el que sea una propuesta útil es importante a partir del diagnóstico en el posgrado de la NUR. Considerando los puntos de vista paradigmáticos esta investigación se desarrolla en el paradigma crítico, el cual exige racionalidad que incluye juicios, valores e intereses de la humanidad, como elementos más cualitativos que cuantitativos, por lo cual el tipo de estudio es cualitativo. En cuanto a la justificación práctica, este proyecto es importante por el aporte que se pueda brindar al fortalecimiento educativo en principios y valores éticos con el diseño de un proceso complementario al trabajo que se realice en la maestría. Este trabajo vislumbra un camino, y pretende efectivizar la orientación que da la maestría a la educación ética, es decir en la praxis la sistematización de acciones concretas que favorezcan la educación ética. Supone también un punto de partida para posteriores investigaciones, que permitan encontrar caminos ya sean alternativos o complementarios para consolidar la educación ética en los maestrantes. Objeto de Estudio Proceso de Educación Ética en la maestría en Salud Pública con mención en Gerencia del posgrado de la universidad NUR, gestión 2010. Campo de Acción El campo de acción del trabajo se circunscribe al posgrado de la universidad NUR, a través de la información que se obtendrá de su programa más antiguo, la maestría en salud pública con mención en gerencia, cuando esta se encuentre en su etapa final que viene a ser de diciembre 2010 a enero 2011, tiempo en el que se aplicarán los instrumentos a los docentes y alumnos de dicha maestría. 5 Idea a Defender Considerando que los docentes, maestrantes y sociedad valoran la importancia de aportes al proceso enseñanza aprendizaje de educación ética, se requiere fortalecer la educación transversal ética en el nivel que presenta ausencias de métodos educativos sistematizados, en el tercer nivel, consistente en involucrar a actores sociales en el proceso docente educativo, coherente además con la tercera función de la universidad, la extensión. Por tanto, fortalecer el proceso docente educativo con un sistema de debates que se inicien en aula y avancen a través de la comunidad universitaria de la región, hacia debates anualizados con participación de actores representativos de la sociedad, no solo permitirá que la reflexión llegue con mayor fuerza o impacto a la sociedad en general, sino que también se habrá realizado un mecanismo que fortalece la educación ética en los maestrantes. Objetivos Objetivo General Proponer estratégica, táctica y operativamente el desarrollo de temas orientados al fortalecimiento de la educación ética, desde la vivencia docente estudiantil y de la currícula de la Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia, gestión 2010 del posgrado de la universidad NUR. Objetivos Específicos 1.- Describir casos y evidencias de distintos tipos de praxis profesional no ética, que se han presentado en el sector salud tanto de gestión como en los servicios. 2.- Caracterizar la importancia de principios y valores ético-morales, desde la perspectiva tanto de docentes como de los estudiantes en etapa terminal de la maestría. 3.- Medir el grado de satisfacción de los docentes y maestrantes en relación al apoyo que da la universidad NUR, respecto a la educación en principios y valores éticos. 4.- Establecer criterios para fundamentar características formativas en la educación de principios y valores ético-morales desde el punto de vista de los docentes y maestrantes en etapa terminal. 5.- Describir el currículo de la maestría en Salud Pública con Mención en Gerencia de la universidad NUR, resaltando aspectos deformación en ética profesional. 6.- Proponer procesos educativos que contribuyan o complementen al fortalecimiento de la educación ético moral de los maestrantes. 7.- Realizar la validación de la propuesta mediante la aplicación del método de consulta a expertos, “Delphi”. 6 Diseño Metodológico El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, transversal; tipificado como de tipo proyectivo, que consiste en la elaboración de una propuesta complementaria que aporte al fortalecimiento de la educación ética, haciendo referencia a la metodología de la investigación holística, “satisfaciendo la necesidad existente -de tipo práctico-, sea social o de una institución, en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico actual, con procesos explicativos y generadores involucrados en las tendencias futuras” (Hurtado, 2003, P.47). Metodología - etapas Para el presente trabajo de investigación se han seguido las siguientes etapas que lo sustentan (Torrez, 2001). - - Etapa I: Determinación de un problema científico, donde se establece las siguientes actividades. - Constitución de los actores del trabajo - Revisión de la bibliografía y trabajos actuales relacionados sobre el tema de investigación. - Delimitación de las características fundamentales de la investigación. Etapa II: Diagnóstico de la situación - Formulación del problema - Recogida de datos a través de encuestas para la obtención de información primaria, y de la institución universidad NUR información secundaria. - Análisis e Interpretación de la información. - Presentar el diagnóstico a los actores involucrados - - Etapa III: Desarrollo de la propuesta - Diseño del modelo complementario - Validación de la propuesta - Presentación a actores involucrados Etapa IV: Elaborar conclusiones, recomendaciones. Para la delimitación de las características fundamentales de la investigación en el diseño metodológico, se consideran los lineamientos presentados por Valcárcel (2006), en la presentación de la visión horizontal el cual considera los siguientes puntos, los cuales también se esquematizan en el Cuadro N°1 de Visión Horizontal – Métodos Teóricos y Empíricos: - En la primera columna se muestran las tareas científicas necesarias para analizar el objeto de estudio y su campo de acción, definiendo la relación existente entre ellas para el logro del sistema de objetivos específicos planteados en el presente trabajo. - En la segunda columna los métodos necesarios para desarrollar el trabajo y tareas que requieren de métodos teóricos, empíricos y de procesamiento de datos para convertirlos en información, antes de verlos en el cuadro de visión horizontal el cual esquematiza y vincula didácticamente las tareas a realizar con métodos a aplicar y consecuentes resultados; a continuación se listan, estos son, el método de investigación documental, Inductivo, deductivo, de modelación, experimental, delphi y uno que es complementario a todos los mencionados, el método analítico. - En la última columna se presentan los resultados a obtener, los cuales deben estar relacionados a los epígrafes y capítulos de la tesis Valcárcel (2006). Tabla 1 Cuadro de Visión Horizontal – Métodos Teóricos y Empíricos Tareas científicas Análisis de la dirección de trabajos de tesis relacionados al tema de investigación. Obtención de evidencias de distintos tipos de praxis no Ética de gestión y servicios, en el sector salud. Caracterizar principios éticos desde la perspectiva de docentes y maestrantes terminales de NUR Medir la satisfacción de docentes y maestrantes del apoyo de NUR en la educación de Principios Éticos. Establecer y fundamentar características formativas en la educación de principios y valores ético-morales desde el punto de vista de los docentes y maestrantes. Describir el currículo de la maestría en Salud Pública con mención en Gerencia de la universidad NUR. m Teóricos Investig c. docu_ mental. Deducti vo Analític o. Investig c. docu_ mental. Inductiv o. Analític o. E t o d o Empíricos S Procesa No - No - - -Encuesta a docentes y maestrantes. -Analítico. -Encuesta a docentes y maestrantes. -Analítico. Si - Si - -Encuesta a docentes y maestrantes. -Analítico. Si -Investi_ gación docu_ mental. Analític o. Proponer procesos educativos -Induc_ -Analítico. que consoliden y/o fortalezcan tivo. la educación ético profesional -Modelación. del maestrante, estratégica, - - - No - - Si - - Resultados Teorías y conceptos relacionados de sustento. Modelos de gestión en la educación Ética. En Capítulo N°1. Casos que demuestran parte de la realidad de la situación problémica. En Capítulo N°2. Diagnóstico del componente investigativo a nivel de enseñando y de los docentes. En Capítulo N°2. Diagnóstico del componente investigativo a nivel de enseñando y de los docentes. En Capítulo N°2. Diagnóstico del componente investigativo a nivel de enseñando y de los docentes. En Capítulo N°2. Determinar aspectos educativos de ética profesional que permitan no duplicar esfuerzos en el presten trabajo de tesis. En Capítulo N°2, y Anexo 7. Definir componentes complementarios al proceso de educación ética Construir el modelo educativo táctica y operativamente. Análisis del Panel como medio didáctico. Analític o. Experimental. No -Analítico. Validación de la Propuesta -Consulta a ex_ pertos Delphi. - - Si - -Analítico. - basado en las tareas científicas anteriores, a objeto de fortalecer el proceso docente educativo en ética profesional del maestrante. En Capítulo N°3 y Grafico N°8. Vivencias del método a efectos de mayores bases para la propuesta. Determinar posibles Temas de educación ética para la propuesta. Anexo 1. Determinar la competencia de los expertos para ser considerado o no. Obtener la pertinencia de temas a ser propuestos en la educación ética. Capítulo N° 3 y Anexos del 9 al 13. Fuente: Elaboración propia. NOTA.- Anexos4 y 5, corresponden a los instrumentos utilizados para las indagaciones empíricas. La representación de las tareas científicas en la visión horizontal permite seguir el camino hacia el diseño del modelo complementario de educación ética, con los siguientes puntos y métodos teórico empíricos aplicados: - - - - - Método de análisis documental e inductivo a objeto de mostrar evidencias de praxis no ética en el campo de acción del objeto de estudio y mediante el deductivo los trabajos de investigación que se hayan realizado relacionados al presente tema han permitido aproximarnos a la realidad del estudio. Mediante el método empírico de aplicación de encuestas se pretende: - Caracterizar principios y valores ético morales desde la perspectiva docente estudiantil del posgrado, más la satisfacción de los mismos en cuanto al apoyo que brinda la NUR para la educación ética. - Establecer criterios para determinar parámetros educativos de principios ético morales en base al punto de vista del enseñando y docentes, considerando los currículos operacional y oculto, permitiendo encontrar los tópicos más adecuados que deben ser tomados en cuenta para construir la propuesta complementaria a la educación ética aplicable al posgrado. Ambos puntos serán útiles considerando el enfoque pragmático del presente trabajo. Posteriormente mediante el método de investigación documental, se describe el currículo oficial del Posgrado de la Universidad NUR a objeto de establecer características que puedan ser útiles y compatibles a la propuesta. Mediante el método de modelación y sustentado en el conocimiento generado del diagnóstico, se arma la propuesta estratégica y táctica orientada a fortalecer la educación ético moral del maestrante y mediante el método pragmático se plantea la operativización de las tareas funcionales que debería realizar el coordinador de la maestría. Mediante el método Delphi de consulta a expertos permite realizar la validación de la propuesta. Finalmente el método analítico que está presente en todas las actividades. Técnicas e instrumentos Asumiendo las premisas del autor, la técnica se emplea para obtener información, mientras el instrumento es el recurso concreto utilizado para obtenerla, por ello se constituye en la herramienta metodológica y operativa. Las técnicas empleadas para la recopilación de la información son principalmente: La investigación documental y la encuesta (Torrez, 2001). Investigación documental Para delimitar las características fundamentales de la investigación y elaborar un diagnóstico de la situación, se tomó en cuenta la revisión de bibliografía, de trabajos de investigación actuales relacionados con el tema de investigación e información de noticias. En esta etapa la investigación inicialmente descriptiva, permite enriquecer, matizar y triangular información generada desde otras fuentes y técnicas. Las encuestas La encuesta permite analizar la opinión en realidades complejas. Las encuestas se realizaron a los maestrantes y docentes de Salud Pública con Mención en Gerencia de NUR para analizar la situación actual de la educación ética del posgrado desde la perspectiva de docentes y estudiantes. El instrumento tanto para los docentes como para los maestrantes fue diseñado en tres partes, las cuales incluyen preguntas de entrada, cerradas, de respuestas múltiples y abiertas, entre las cuales se han utilizado preguntas tipo filtro y de ponderación o priorización, las tres partes son: La primera parte corresponde a datos para caracterizar generalidades de los encuestados respetando el anonimato, la segunda parte abarca las pregunta 1 y 2 para obtener información general en relación al tema en cuestión, la tercera comprende desde la pregunta 3 a la7 para obtener información con respecto a la educación ética a nivel de la maestría en NUR, que a su vez permitirán determinar criterios para fortalecer el proceso educativo de ética a nivel maestría; los instrumentos se exponen en anexo 4 y 5. La tabulación de estos tiene parte en el índice del trabajo y se muestran los cuatros de tabulación mas gráficas de los resultados, cabe aclarar que hay preguntas que solicitan priorizar entre las alternativas de respuestas, por lo tanto se han ponderado entre el número de respuestas y se sugiere considerar como más representativo para efectos de análisis los resultados en términos de porcentaje. Se aprovecha de aclarar que la tercera parte de ambas encuestas es sometida a un análisis combinando la información entre la perspectiva de docentes y maestrantes a efectos de realizar inferencias mas sustentadas que permitan una mejor estructuración del aporte dirigido al fortalecimiento de la educación ética del posgrado. Se desarrolla en el acápite 2.3. y para facilitar el análisis se muestran gráficas expresadas tanto en valores absolutos –ejemplo número de maestrantes y docentes-, empero a su vez se expone en porcentaje debido a preguntas de priorización entre las alternativas de respuestas. La prueba piloto El contenido en sí de las encuestas y a manera de que los datos que se obtengan en NUR reflejen la información necesaria con respecto a los objetivos de investigación, se ha sometido las dos encuestas a una prueba piloto, método que brinda información a objeto de pulir el instrumento diseñado por el investigador, de tal manera que aclare las siguientes dudas en relación al formato y contenido de ambas encuestas: ¿Los encuestados no observaron la comprensión del objetivo de la encuesta? ¿Algunas preguntas no cuentan con las respuestas suficientes? Si es así, cuáles. ¿Observaron sobre la redacción o comprensión de alguna pregunta? ¿Los encuestados no manifestaron desagrado al responder la encuesta? ¿Qué puntos los obliga a pensar demasiado para responder? ¿Las respuestas reflejan la información necesaria con respecto a los objetivos del trabajo?. Por lo tanto para que tengan mayor validez los instrumentos a usar en la investigación, dicha prueba piloto se aplicó en base al criterio de la teoría de pares, es decir que las encuestas se aplicaron a un grupo de profesionales de características similares en cuanto a actividad profesional y maestría elegida, dichos encuestados son los maestrantes y docentes de la maestría en Salud Pública con Mención en Gerencia del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación CEPI de la Universidad San Francisco Xavier. En la prueba piloto se realizaron 11 encuestas a docentes y 28 encuestas a alumnos en la etapa final de la maestría, concretamente los alumnos se encontraban desarrollando el último módulo de la maestría es decir en la materia de Metodología de la Investigación con el Docente Gonzalo Fernández quien radica en la ciudad de La Paz – Bolivia pero la encuesta se aplicó a alumnos que desarrollan la maestría en la ciudad de Sucre, no se aplicó a alumnos del CEPI Santa Cruz, debido a que estos están iniciando una nueva versión de la maestría y el interés es el de obtener la opinión de maestrantes que ya hayan experimentado el desarrollo de la maestría. Gracias a la prueba piloto se han realizado los ajustes necesarios de diseño final a las encuestas originales que se muestran en los Anexos4 y 5; las mejoras realizadas se reflejan en las encuestas que se exponen en los anexos 6 y 7, mismas que responden satisfactoriamente al logro de los objetivos de investigación. Criterios de inclusión y exclusión - - El criterio utilizado a efectos de elegir el estudio de caso fue: - Posgrado privado más antiguo en Salud Pública en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por lo tanto se definió trabajar con la NUR ya que además es el más antiguo de Bolivia gracias al indicado programa de maestría. Los criterios para aplicar los instrumentos fueron: - Estudiantes vigentes que se encuentren en la etapa final de la maestría que la NUR tiene programado concluir a principios del año 2011. - Docentes que hayan impartido materia(s) en la maestría que la NUR tiene programado concluir a principios del año 2011. - Docentes de la maestría y estudiantes vigentes que voluntariamente quieran colaborar respondiendo el instrumento que les corresponde respectivamente. Población y muestra La población en función al estudio de caso que ha sido definido en el presente trabajo de investigación, queda determinada por los dos tipos de actores del proceso enseñanza aprendizaje, es decir que un grupo está constituido por la cantidad de docentes que trabajan para desarrollar todas y cada una de las asignaturas que contempla la malla curricular de la maestría, y el segundo grupo vienen a ser todos los maestrantes en etapa terminal; consecuentemente en cuanto al número de la población según información de la universidad NUR asciende a veintiocho personas, de las cuales once son docentes que dicho sea de paso solo un docente enseña una sola materia es decir, diez de ellos imparten dos o más asignaturas que tiene la malla curricular y diecisiete son alumnos participantes en la etapa terminal de la maestría. No fue necesario recurrir a trabajar con un tamaño de muestra ya que los instrumentos se implementaron a toda la población definida. Capítulo I 7 Marco teórico y contextual La ética en el contexto universal El desarrollo y progreso que ha tenido la humanidad a través de la ciencia son un beneficio para poder afrontar también los graves problemas que se proyectaban y que el mundo está empezando a sentir, como ser el recalentamiento de la tierra y otros fenómenos que afectarán la vida de las sociedades y países en cuanto a la forma de relacionarse entre sí. Sólo por citar un ejemplo, líderes de opinión internacional como el ex presidente Lagos, mencionan que así cómo ha evolucionado el tránsito de mercaderías entre países y continentes, se podría y debería dar el libre tránsito de seres humanos con menores restricciones que las mercaderías. Se menciona también que el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama es un símbolo de que el relacionamiento entre razas y sociedades al tender a ser más igualitario y de respeto, beneficiaría al relacionamiento con otros países en los que siempre han primado las diferencias culturales. Empero mientras que en la calidad del ser humano no se vea un fuerte componente o desarrollo de valores éticos, los diferentes fenómenos naturales y sociales que se están presentando serán más complicados de afrontar, y por ejemplo se retrasaría mayor libertad en el tránsito de seres humanos entre países y continentes, afectando a que las personas no se sientan ciudadanas del mundo y por ende menos comprometidas con un enfoque de realidad ya globalizado. Con este primer avance del acápite podemos ver la vital importancia que tiene el fortalecer los valores éticos en el ser humano ya que apoyarían de manera significativa incluso a la tarea mundial de disminuir el impacto de los fenómenos naturales y sociales ya comentados que llegarían a afectar significativamente a la tierra, mientras el estilo de vida de la humanidad no mejore basado o estimulado principalmente en valores éticos (Zegarra, 2003). Se entiende que cualquier área que requiere fortalecimiento en la vida del ser humano pasa únicamente a través de la educación y en el tema que he investigado, la formación de valores en el proceso de capacitación a los maestrantes en salud pública con mención en gerencia, apoyará a un mejor perfil del egresado beneficiando al entorno en el que se desenvuelve, clientes, proveedores y sociedad en general, acción que crea un efecto multiplicador irradiando un desempeño ético que no sólo beneficia a personas que aprenderán viendo el trabajo de este profesional, sino también motiva a quienes ya hemos sido formados adecuadamente valorando la ética y no queremos desmarcarnos de nuestro ejercicio profesional ético. En este entendido tanto docente como estudiantes maestrantes deben aprender a desarrollar el conocimiento personal aceptando el enriquecimiento proveniente de la malla curricular del programa, la cual considera en los saberes y experiencias que se han dado y se dan con el aporte de cada actor en el proceso enseñanza aprendizaje de modo que se crea una mentalidad basada en la aceptación y mutua interdependencia, ante los desafíos actuales y futuros de los proyectos que el futuro maestrante desarrollará con el objeto tanto de mejorar la calidad de la salud de las personas como así también de la administración de las instituciones de salud. Según la UNESCO, el siglo XXI exigirá a todos, una mayor capacidad de autonomía y juicio, que va a la par del fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino de la humanidad y de ser personas con competencias, valores y principios éticos y morales (UNESCO, 1998). La conciencia ética, las competencias y los valores humanos, las responsabilidades éticas de los actores de la educación y del desarrollo, las demandas éticas sociales, la problemática ética de la educación y las interrogantes éticas que se presentan, son un reto importante y obligatorio de atender. Se despierta un anhelo inevitable por respuestas que abran esperanzas para desarrollar un mundo mejor particularmente en la educación superior y con especial énfasis en la maestría en salud pública con mención en gerencia tema en cuestión de la presente investigación. Klinksberg (2002), compilador del libro “Ética y desarrollo. La Relación Marginada”, dice que son muchos los desafíos que se plantean en este nuevo milenio y escribe acerca de la “sed de la ética” y del desarrollo con rostro humano. En la misma obra, Saguier dice: “[…] en un mundo cargado de incertidumbre y vacíos de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario como recuperar la conciencia de lo ético, entendida como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. Si consideramos que todo conocimiento, toda ciencia y toda acción humana se justifican como tales cuando están el servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su significación moral”. (Klinksberg, 2002, P. 19). Con referencia a los retos actuales éticos, Enrique Iglesias, Presidente del BID dice: “Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros y son, por tanto ineludibles”. (Klinksberg, 2002, Pág. 22). Los procesos académicos del programa en cuestión, con todos los actores que involucra deben finalmente lograr que en aula, el proceso de enseñanza tanto en la mecánica propiamente dicha como en las actitudes y comportamientos tanto del docente como de los alumnos maestrantes, lleguen a conocer los valores éticos, sus raíces, las diferentes visiones que la han tocado y las diferentes pretensiones de su aplicación. Entonces al conocer el desarrollo de la ética en la región y el mundo, las grandes visiones planteadas en los últimos años y cómo las personas construyen su pensamiento moral, la conciencia moral, y el rol del individuo como constructor de su destino, del desarrollo y como influyente en el destino de otros, se desarrolla un círculo virtuoso al cual las personas se incorporan gradualmente actuando y siendo cada vez más ética en las diferentes circunstancias de la vida de un ser humano. El docente debe estar en condiciones de conocer y tener la consciencia clara sobre los vitales asuntos de los valores éticos y tener-demostrar el firme propósito de cumplir con las normas que regulan el comportamiento ético y moral de las personas que se está apoyando en la formación de su maestría. El proceso y contenidos de formación, deben permitir un aporte al maestrante que lo estimule a conocerse a sí mismo y tener la disposición y en lo posible voluntad para cambiar los aspectos negativos de sus conceptos mentales en cuanto a los valores éticos que le permitan mejorar su comportamiento en la carrera de la rectitud tanto de pensamientos como de acciones de un mejor estilo de vida, poniendo con mayor énfasis la práctica de valores éticos en su vida profesional, la cual no debe ser diferente a su estilo de vida en lo personal. Sobre todo el docente, respetando la dignidad del maestrante como ser humano y demostrando competencias adecuadas para transmitir los contenidos programáticos en relación a la formación de valores éticos, deberá ser un ejemplo de tales enseñanzas. (Ibarnegaray, 2007). Para el presente capítulo de la investigación, se considera importante, describir la función ética y axiológica, considerando definiciones de la ética, y todos los conceptos que ella abarca, como ser la moral y deontología, la axiología, la virtud, los valores morales y competencias, como también los filósofos que se destacaron en investigaciones y análisis de los valores éticos, sus obras respecto al estudio de la ética y las escuelas o corrientes epistemológicas, filosóficas y pedagógicas que permiten sustentar la presente investigación y que aportaron al logro de los objetivos. Valor - valor moral El término valor, proviene del vocablo latino, valereque significa estar vigoroso, sano o ser más fuerte. En griego, axios significa merecedor, digno, que posee valor. Del mismo modo proceden los términos como axiología o axiomático. Todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo o por su relación con otra cosa; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su proporción o aptitud a satisfacer nuestras necesidades; en economía, lo útil, el precio de una cosa. A la filosofía compete el análisis del valor en general, no ya del valor ético o del meramente económico, y el estudio de la naturaleza propia del valor. La distinción entre hechos y valores, paralela a la que se efectúa entre ser y deber ser y la que se admite entre juicios de hecho y juicios de valor, pone ya de manifiesto que el valor de una cosa no es lo mismo que el «ser de la cosa». La noción de valor ocupa un lugar fundamental en la filosofía de Nietzsche; la cultura occidental no es más que la inversión reactiva de los primitivos valores de la vida. Por ello impone a la filosofía la tarea crítica de una verdadera transvaloración de todos los valores transmitidos (Herder,2008). El valor moral, es el reconocimiento del valor de todo el ser humano como personalidad por si mismo y por la sociedad a la cual pertenece. Es una forma de autoconciencia y de control de la propia personalidad que permite al ser humano comprender la responsabilidad con respecto a sí mismo y la sociedad. Reconoce en la práctica los derechos de la personalidad y formula exigencias hacia ella. Es un alto valor ético en las relaciones interpersonales, en la actividad práctica y en la acción sociopolítica. Descubrir los valores sólo es posible a quien mira positivamente el mundo, al que previamente ha comprendido que todo lo que existe "existe por algo" que cualquier ser por pequeño que sea tiene su sentido y razón de ser, es decir, vale. Iriarte(2003), en su libro Formación en los Valores, clasifica los valores según diversos criterios: valores útiles, vitales, estéticos, teóricos, éticos o morales y religiosos. Menciona también otra clasificación: valores personales, sociales y transcendentales. Esta clasificación agrupa los valores según características comunes. También se refiere a la jerarquización de valores que depende de la importancia vital que se tenga de cada uno de ellos para nuestra propia autorrealización. Acerca de la importancia del estudio de los valoresIriarte (2003, P.22)afirma que: "...la visión economicista, predominante actualmente en el mundo, enfoca todo el proceso de autorrealización de las personas, desde una visión material y tecnológica. Pretende reducir toda la complejidad de la vida y todas las apetencias del ser humano, al área de las necesidades materiales. Sin embargo, no puede haber ningún desarrollo personal o social ignorando los valores éticos, morales y espirituales. Si no hay ética, el desarrollo y toda la vida se vuelve salvaje". También se refiere a la crisis de valores y el sistema educativo; sustenta que esta crisis guarda relación directa con una distorsionada escala de valores dando importancia a los valores economicistas, relegando o ignorando a los valores morales, estéticos y religiosos (Iriarte, 2003). Filosofía– axiología La Filosofía es una ciencia que tiene por objeto el estudio racional del pensamiento humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción. En otros términos la Filosofía es definible como: el empleo de la razón en el examen de todas las cosas, implica hacer conjeturas, qué son y qué pueden ser las cosas. Por cosa entiendo a todo aquello que el hombre es capaz de concebir, tanto en el plano de los sentidos, como en el plano de la mente. Sistematiza las aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto a tipo de hombre y sociedad que se pretende alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo de hombre y sociedad. Desde el punto de vista de la Filosofía, se deben visualizar los planteamientos ideológicos y políticos que se concretan en la política educativa y constituyen la base en que se sustentan los objetivos curriculares a la vez que se alimenta la selección de contenidos, el planteamiento de situaciones de aprendizaje, la selección de estrategias metodológicas etc. Es importante señalar que los aportes de la Filosofía se traducen en una serie de principios y postulados que no siempre están explícitos, por el contrario, en muchas ocasiones deben descubrirse en las disposiciones constitucionales, legales y en las orientaciones específicas de la política educativa del país. Antes de enunciar los modelos y corrientes filosóficas (mismas que se desarrollan en el acápite 3.7 y 3.8), considero adecuadomencionar las ramas o divisiones de la filosofía a través del siguiente cuadro: La metafísica La ontología La gno-seo-logía La lógica Ramas de la filosofía Tabla 2 Divisiones Filosóficas (Ybarnegaray, 2007) ¿Qué es? -Es la ciencia del pensar correcto. -La ciencia que enseña a razonar con exactitud. -Se encarga de ordenar las estructuras del pensamiento de modo tal que éstas puedan ser comunicables, puedan hacerse universales. -Rama de la Filosofía que permite reflexionar sobre el conocer. -Cuestiona: ¿qué es el conocimiento? ¿Cómo conozco yo? ¿Qué es lo que conozco? ¿Qué conozco del currículo? ¿Puedo dar a conocer lo que es el currículo? Etc. -Declara que el conocimiento es el reflejo activo, orientado a un fin, del mundo objetivo y sus leyes en el cerebro humano. -Propugna que la fuente del conocimiento es el mundo exterior que rodea al hombre. Influye en él y le provoca sensaciones, proporcionándole nociones y conceptos. -Es la rama que se interesa por saber qué es lo que hace que las cosas sean o que son, y no otras cosas. -Estudia al ser en general. -Ejemplo: ¿qué es el currículo? ¿Qué es lo que hace del currículo, algo distinto de otros conceptos? -Es el estudio de las cosas intangibles, no ponderables de las cosas que no tienen ni masa ni volumen. -Esta rama de la Filosofía se dedica al estudio de temas como la verdad, la realidad, la universalidad, las libertas etc. -Labora con puras abstracciones y no las apariencias de las cosas. La axiología -Es el estudio de los valores. -Los valores son aquellas preocupaciones a las que una cultura atribuye particular importancia o estimación. -Los fundamentos del currículo son las ideas, conceptos y pensamientos a los que se otorgan prioridad en la selección de las experiencias que lo integran. -Los valores son promovidos por medio de los pensamientos. -Los contenidos programáticos son seleccionados tomando en cuenta los valores que queremos establecer o perpetuar y, en este sentido, los métodos y medios que el educador puede utilizar son de especial significación. -El mismo contenido manejado por diferentes educadores no producirá los resultados deseados, si los valores no son compartidos como metas claras y precisas, de allí que los contenidos sean tan importantes como los objetivos. Ampliando la disciplina de la Axiología, se puede decir que se ocupa de los valores y al ser fundamental en el estudio de la ética, la axiología y las actitudes, es preciso considerar algunos aspectos referentes a la conciencia. El hombre se hace hombre por su conciencia, verdadera piedra angular de su consistencia propia y de su manifestación característica. Educar y educarnos significa, en alguna forma, tratar de hacernos conscientes, de intelectualizar la conciencia, y de actuar según la luz que proporciona la conciencia inteligente. La conciencia moral, se relaciona estrechamente, con el de la conciencia social, entendida, por una parte, como una dimensión de la conciencia psico - ética en relación con la sociedad y como una supra conciencia colectiva que tiene, en cierto modo, entidad propia, y que ha llevado incluso a considerar una conciencia nacional o de los pueblos. Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Las acciones buenas moralmente son las que contribuyen a la perfección de la persona que las realiza o a la planificación de su carácter moral. La bondad o maldad dependerá de la calidad del propio acto moral; de las circunstancias que la rodea y del fin que movió a ejecutarlo. El objetivismo axiológico sostiene que los valores existen objetivamente, son entidades eternas inmateriales, independientes de si el hombre lo capta o no. El subjetivismo mantiene que las cosas no son valiosas en sí, sino que algo es porque es deseado. La axiología es el estudio de la naturaleza de los valores, entidades que existen en diversos ámbitos humanos, como la ética, la estética, la sociología, la psicología o la religión. El tema de estudio de esta rama de la filosofía lo constituye la determinación de la naturaleza propia del valor, su sentido objetivo o subjetivo, su relación con los juicios de valor y con las tendencias humanas que satisfacen, y su clasificación e interdependencia mutuas (Herder,2008). Función ética La ética La ética etimológicamente, se origina del vocablo griego, ethos que significa carácter. Según Aristóteles se interpreta, éthos como costumbre o manera de vivir. Para Aristóteles el éthos es la parte apetitiva del alma, donde se hallan las tendencias y los deseos. La virtud ética, éthike areté, es la excelencia de carácter. La ética es una disciplina de la filosofía cuyo objeto es la moral. Estudia la conducta humana bajo un punto de vista normativo y es de carácter reflexivo. La ética se apoya en el análisis, en una reflexión racional filosófica. Aristóteles, dio la primera versión sistemática de la ética. Es el compromiso efectivo del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. En términos prácticos, la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios y conscientes (Herder, 2008). La moral etimológicamente se origina del vocablo latino, moralis, que es relativo a las costumbres. Es el conjunto de normas, usos y leyes que el hombre percibe como obligatorias en conciencia. Su estudio es objeto de la ética. El lenguaje moral recurre a la función del lenguaje, conocida como apelativa, prescriptiva o imperativa, y así se dice que el discurso moral o el lenguaje moral es un discurso prescriptivo. Las principales manifestaciones de este tipo de discurso son los imperativos, las normas y las valoraciones, o juicios de valor. El estudio de las características del discurso moral es una cuestión de metaética, entendida como metalenguaje que trata de los requisitos que ha de cumplir un lenguaje moral. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos. La ética, se apoya en un análisis racional de la conducta moral. La ética tiende a una cierta universalidad de conceptos y principios, y aunque admita diversidad de sistemas éticos, o maneras concretas de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación y admite su crítica, igual como han de fundamentarse y criticarse las opiniones. Los valores éticos son a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica. Sentido moral. El sentido moral se considera que es un conjunto de esquemas, normas y reglas que se adquieren a través de la educación, la familia, el medio ambiente y que se mantienen en el momento de emitir un juicio moral. (Rodríguez, 1998). Juicio moral: ¿Cómo son posibles los juicios morales? ¿Qué es lo que hace que en un momento determinado, podamos pronunciarnos sobre la bondad o maldad de un acto? Los juicios morales son posibles por el sentido moral. Emitimos juicios morales cuando juzgamos si una persona ha actuado conforme a su deber, o no, o si una acción es o no es moralmente correcta, o si los motivos para actuar son o no correctos. Se distingue entre juicios de obligación moral o juicios deónticos y juicios morales de valor. Los primeros tienen por objeto acciones y omisiones, mientras que los segundos tienen por objeto personas, decisiones o motivos (Rodríguez, 1998). Son primordiales los juicios que expresan obligaciones morales, o juicios deónticos. La ética es, fundamentalmente una praxis y la moral se refiere primariamente a las actuaciones. La persona que actúa moralmente es objeto de valoración moral: de ella hacemos juicios morales. «Debe o no debe» se refiere, ante todo, a la actuación; en consecuencia, la actuación que es conforme a deber, es «buena» y la que no lo es, es «mala». Valoramos si una actuación es buena o mala mediante juicios morales y, a su vez, éstos deben fundarse en criterios morales, o teorías éticas (Herder, 2008). Hecho moral es el acto voluntario que se lleva a cabo en una situación de conflicto entre la razón y lo que genéricamente puede llamarse inclinaciones, pasiones, tendencias, sentimientos, intereses, deseos, teniendo en cuenta la ley moral. A este «tener en cuenta la ley moral», Kant llama «representación de la ley» y el acto moral es, según él, aquel en que lo pensado como objetivamente necesario por la razón se impone también a la voluntad como subjetivamente necesario. El acto moral supone conciencia, libertad y responsabilidad en quien lo ejecuta y, siendo todo esto, en definitiva, unaactuación del individuo, puede producirse en ocasiones un conflicto entre las decisiones de éste y las necesidades e imposiciones de la sociedad (Rodríguez, 1998). Ética profesional Se define la ética profesional o moral profesional, como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales. En ese sentido se la considera también como deontología profesional. El concepto de la ética profesional es el concepto de moralidad. Los principios normativos y las aplicaciones prácticas deben ser pertinentes a la moral. El docente es un profesional y una autoridad en sentido científico. Debe transmitir sus conocimientos con veracidad, puesto que sus alumnos están dispuestos a creer lo que él les diga respecto a una amplia gama de temas. La conciencia de la responsabilidad no se adquiere al ingresar en el profesionalismo sino que va naciendo y creciendo con el desarrollo paralelo de la inteligencia y de la voluntad. La responsabilidad del docente ante los fines de la educación está plasmada en la recomendación relativa a la situación del personal docente (Wanjiru, 1999). En cuanto a lo profesional el ethos comprende las actitudes distintivas que caracterizan a una cultura o a un grupo profesional, en cuanto a que ésta adopta valores y la jerarquía de ellos. Al respecto: "El ethosprofesional es el ideal ético e invulnerable de una profesión […] la mentalidad moral de una persona o el conjunto de sus convicciones morales" (Brenzinka, 1990,P. 167). Para Wanjiru(1999), es esencial remarcar que el ethosprofesional no se limita a la actuación del profesor en el aula. Se extiende mucho más, porque la relación del profesor con los demás es polifacética, difundida y extensa tanto en el número de las personas que trata como en su alcance temporal. Es requisito fundamental el servicio como característica. “En la educación este requisito es importante por las relaciones que tiene el profesor con los estudiantes, los padres de familia, los colegas como también con todas las personas que tienen que ver con su asignatura, trabajos de investigación y otras actividades que desarrolla”(Wanjiru, 1999, P. 38). La ética de la educación La crisis moral que vivimos actualmente es motivo de preocupación y de consideración constante. Las actitudes contrarias a las buenas costumbres y las normas éticas aceptadas por la sociedad, el desconcierto moral y la necesidad de reglamentaciones que dirijan las acciones manifiestan dicha crisis. Todoli (1955), se refiere a que esta situación lleva a la necesidad de una ética aplicada, en términos de ética profesional o deontología. Y dice que para que esta ética no quede desligada de la capacidad espiritual de tenencia en la persona, es decir en la virtud, resulta insuficiente. Para Aristóteles el término cualidad referido a la acción tiene por una parte una inclinación natural hacia la consecución de algo. Es una forma de ser, llamada aptitud o idoneidad de algo. Es un hábito natural que lo llama también ethos. Por otra parte designa también a esta manera de ser en la cual se está en posesión de alguna cualidad operativa, actualizada. Esta cualidad se adquiere con la repetición de actos y la llama, hábito. Es una disposición permanente por la cual se está bien o mal dispuesto. De esta manera ethos tiene un origen en la disposición natural como también en la costumbre. La ética de la profesión docente y la deontología de la educación El objeto del presente trabajo de investigación, cual es la ética en el desempeño docente, se encuentra inmerso en la deontología profesional. Razón por la cual la ética en la profesión docente debe ser estudiada desde el punto de vista de la deontología. Wanjiru(1999)en su obra, "La ética y la Profesión Docente", hace un estudio de la deontología de la educación dentro del marco de una práctica profesional. Se refiere al respecto considerando que los seres humanos buscan orientación a través de la luz de la razón ejercida libremente. Los niveles en los cuales se manifiesta el comportamiento ético son, razonar, elegir y actuar. El problema ético consiste en determinar la jerarquía que han de guardar, en la actividad de las personas, los bienes por los que se orienta, tanto en su vida privada como en la vida pública y profesional. En tiempos actuales cuando consideramos que la ciencia y la tecnología avanzan en su desarrollo, esta autora dice que, el interés por la ética tiene como objetivo mantener la debida dignidad profesional, iluminar los fundamentos morales que deberían gobernar cualquier empresa o entidad profesional. Si el educador ha de transmitir o educar en valores morales, debe primeramente estar bien orientado en la ética de su propia actividad profesional. Debe tener dominio de los bienes en los que ha de educar, encarnados en su propia vida. Del mismo modo que desde la ignorancia no se puede educar en valores morales, tampoco puede esta educación ser algo meramente teórico, una instrucción desvinculada por completo de la vida de los educadores y educandos (Wanjiru, 1999). La deontología se denomina también Ética Profesional o Moral Profesional. Etimológicamente proviene de las palabras griegas, deonque significa deber y logos, tratado. Se interpreta como el tratado sobre lo que conviene o lo que es menester hacer. La deontología compete con la filosofía práctica, concretamente con la ética. Puede ser definida como el tratado acerca de lo que conviene hacer al ser humano. Es una disciplina que se ocupa de determinar aquellas obligaciones y responsabilidades de tipo ético o moral que surgen de la práctica o ejercicio profesional. Ferrater(1979), considera la deontología como disciplina o ciencia de lo conveniente. Wanjiru(1999), hace un análisis de la noción de Deontología, y su posición se enfoca en que es aquella disciplina, derivada de la ética general cuyo objeto es la aplicación de los principios generales de la ética a la actividad específica de cada profesión u oficio. El autor sostiene que: “Es la disciplina que en cada especialidad cómo ha de ser la conducta ética del ser humano en cuanto al profesional, qué condiciones morales se le exige como persona o profesional y qué enfoque ético se debe dar a las nuevas situaciones en las que se encuentra en distintos momentos de su trabajo. Es el obrar reto en la disciplina del trabajo”(Wanjiru, 1999, P.24). La formación ética no es nada corriente, y cuando se da, suele aparecer con un carácter completamente prescindible”. El autor expresa que muchos no estudian ética para mejorar su propia vida personal, sino más bien por lo que con ella puede ganarse en términos económicos. Pero resulta que la ética es una disciplina teórica - práctica que por ser filosofía, no gusta tanto como pueden gustar otras disciplinas. Para que el hombre de hoy pudiera apreciar la conveniencia del conocimiento ético ha tenido que verse la ética actuando en el ejercicio de una profesión, es decir presentada en su relación con algo económico y por tanto atrayente. (Cardona, 1999). Wanjiru(1999), describe los factores básicos a favor de la ética en la profesión, los cuales son: - Proporcionar al interesado criterios fundamentales éticos en su campo profesional. Despertar una conciencia moral en todo profesional. Crear un ethos o cultura profesional y una fisonomía moral concreta y específica. De esta manera toma especial importancia la necesidad del conocimiento ético aplicado a las circunstancias en las que se desarrolla una determinada profesión, donde aparecen prácticas y experiencias propias. Como también destrezas, habilidades, hábitos, competencias, valores y anti valores característicos. Al respecto, Wanjiru (1999), opina que hay un carácter personal e individual de la enseñanza ética o moral que existe siempre en la disposición personal de cada uno. Y que existe también un carácter específico en cuanto a la aplicación de lo general al ejercicio particular de un oficio o profesión. Por lo que deduce que actualmente se está exigiendo más que las profesiones tengan su fisonomía moral concreta. Este aspecto está siendo expresado a través de normas y códigos deontológicos en las distintas profesiones, cuyos objetivos son velar por el prestigio profesional, proteger la imagen de la entidad moral en cuestión ante la sociedad, o bien proteger la profesión. La filosofía puede ayudar a clarificar y articular teóricamente lo que previamente se ha aprendido en la práctica, pudiendo através de ella, entender mejor las acciones y remarca que casi todas las profesiones han experimentado la necesidad práctica de defender su imagen moral ante el público, ante las autoridades y grupos de presión, mediante el recurso de tener sus propios códigos deontológicos. La Ética y la responsabilidad social empresarial Momberg (2007) menciona que en el actual escenario cambiante, donde aparece la responsabilidad Social empresarial como un factor de equilibrio entre intereses de las empresas o instituciones con los intereses sociales se puede visualizar los siguientes alcances conceptuales en el desarrollo de las actividades empresariales: - - - Alcance ético: Ésta noción se viene desarrollando en los puntos ya tratados en el presente trabajo, pero es pertinente hablar del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, el cual refleja que los trabajadores de las empresas destacan y enfatizan el trabajo bajo principios y valores éticos que se difunden a todas la áreas de la organización, fomentando el fortalecimiento de una ética corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa. Alcance ético sistémico: Se considera una visión integral de la empresa en la sociedad, donde se desenvuelvecon responsabilidad entre los grupos de interés de manera permanente, de ahí el carácter sistémico de esta noción, por considerar las acciones socialmente responsables permanentes en el tiempo. Alcance social y de desarrollo: En esta noción la empresa se reconoce como un sistema inserto en uno mayor, destacándose ésta en la contribución a las oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido es que se reconoce la existencia implícita de derechos y deberes, por parte de las empresas y la sociedad. Virtud Del latín virtus, que igual que su equivalente griego, areté, significa cualidad Excelente. Disposición habitual a obrar bien en sentido moral. Se trata de una disposición o capacidad adquirida, por el ejercicio y el aprendizaje, de hacer lo que es moralmente bueno, la virtud es una cualidad de la voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás. Y en esto se distingue una virtud de cualquier otra disposición habitual, como por ejemplo la salud, la fuerza física o la inteligencia; en que, “en un hombre virtuoso la voluntad es la que es buena”.(Rodríguez, 1998, P.27). Según Aristóteles, la virtud es un "justo medio", entre dos extremos. Las fuentes de la doctrina sobre la virtud son principalmente de Aristóteles y Tomás de Aquino, fiel comentador en este punto de las teorías aristotélicas. La filosofía griega de Sócrates, Platón y Aristóteles, es eminentemente intelectualista, hace del dominio de las pasiones e impulsos por la razón el núcleo de sus teorías éticas. La virtud es, en Platón, el dominio de la parte racional del alma sobre la parte apetitiva e irascible. Aristóteles desarrolla este esquema y sistematiza la doctrina de la virtud en el libro II de la Ética a Nicómaco. El alma racional platónica es en Aristóteles la almaen su función práctica (excluidas las funciones teóricas y productivas de la razón); el buen funcionamiento de esta razón supone la virtud dianoéticade la prudencia, la racionalidad práctica, y a ella incumbe el saber llevar una vida moralmente virtuosa; la vida es moralmente virtuosa si se tiene el hábito de la virtud, «por el cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su función propia»; la práctica habitual de las virtudes éticas, que consisten en un justo medio entre dos excesos, hace al hombre moral y lo dispone a la felicidad. Por esto la ética, no es sino el cumplimiento del fin del hombre. El concepto aristotélico de virtud, fundamento de la ética, pasa al mundo cristiano, que a las virtudes morales de Aristóteles y a las principales o cardinales -así llamadas por San Ambrosio- que Platón menciona como fundamentales en La república, a saber, prudencia, fortaleza, templanza, y justicia, más las virtudes teologales, fe, esperanza y caridad (Herder, 2008). Relación de la ética con otras ciencias Por su carácter normativo y reflexivo, la ética ocupa un lugar especial dentro de las ciencias y es virtualmente la que tiene más estrecha relación con los otros ámbitos del saber, que en una u otra forma tengan que ver con el actuar del ser humano en relación con sus semejantes. La ética valora este actuar e impone normas de conducta en todo campo científico particular. La ética y religiónse relacionan estrechamente y se puede decir que una ha sido fuente de la otra. Por otra parte, como ya se vio, la moral existe también desde los inicios de la convivencia humana, se puede concluir que la valoración de los actos humanos puede darse en ambas dimensiones (Wanjiru, 1999). Las ciencias que aportan al modelo teórico donde se definirá el contenido ético que permitirá un educando con cultura ética son: La filosofía, Axiología, Teleología, Ontología, Gnoseología, Filosofía de la educación, Sociología de la educación, Psicología de la educación y Antropología. Filósofos, modelos y corrientes filosóficas sobre ética La caracterización del objeto de estudio y la fundamentación teórica de la ética relacionada al proceso docente educativo de la maestría, requiere de un estudio previo de la filosofía y de los modelos o corrientes filosóficas sobre valores éticos. No se puede ignorar que para el desarrollo de la investigación aportará el describir a los mayores exponentes de la filosofía que han dado las bases de la ética, el intelectualismo moral y la teoría moral. Como también, la teoría social, con especial énfasis en la educación, el saber, la virtud y el comportamiento ético y moral del ser humano. Los autores que se consideran, tuvieron una importante influencia en la filosofía son: Sócrates (470- 399 a. J. C.). Sócrates vivió en la época del florecimiento de Atenas. Cuando era joven las corrientes del pensamiento se orientaban hacia el hombre mismo. Según Jenofonte, a Sócrates le interesaba sobre todo formar hombres de bien y buenos ciudadanos. Según Platón, da la impresión de ser un metafísico, un hombre que no se conformó con estudiar las cuestiones del comportamiento diario, sino que le dio especial importancia a una filosofía trascendente (Copleston, 1977). En cuanto a la actividad filosófica de Sócrates, Copleston (1977) dice quesegún Aristóteles se le puede atribuir a Sócrates con justicia los adelantos científicos, por su empleo de los razonamientos inductivos y de la definición universal. Se ocupó de las definiciones universales, de la posibilidad de llegar a unos conceptos precisos. En aquel tiempo, los sofistas proponían doctrinas relativistas, rechazando las doctrinas necesarias y universalmente válidas. Sin embargo a Sócrates le llamó la atención el hecho de que el concepto universal siga siendo siempre el mismo. Interesado sobre todo por la conducta ética, observó que la definición es como una sólida roca que sirve de asidero a los hombres en medio de las doctrinas relativistas de los sofistas. Para la ética relativista, la justicia puede variar de un lugar a otro, de una comunidad a otra. En cambio si se logra de una vez para siempre una definición universal de la justicia, que exprese una íntima naturaleza y sea válida para todos los hombres, entonces se contará con algo seguro sobre lo cual construir y se podrá juzgar no solamente las acciones individuales, sino también los códigos morales de los distintos Estados. Según Sócrates es recta aquella acción que se ordena a la verdadera utilidad del hombre, en el sentido de que contribuye a que éste logre su felicidad verdadera. Cada cual busca su propio bien. Y que la felicidad no consiste en poseer abundantes bienes materiales. Copleston (1977),diceque es inaceptable la actitud exageradamente intelectualista de Sócrates y dice estar de acuerdo con Aristóteles en cuanto a la debilidad moral es una realidad que Sócrates tendía a dejar de lado, sin embargo rinde admiración a la ética socrática. Porque una ética racional debe fundarse en la naturaleza humana y en el bien de esta naturaleza humana en cuanto tal. De la identificación del saber con la virtud se sigue la unidad de la virtud. Copleston(1977) indicaal respecto que hay una sola virtud desde el punto de vista de lo que es verdaderamente bueno para el hombre y conduce realmente a la salud y armonía del alma. Los sofistas hacían profesión de enseñar el arte de la virtud, pero Sócrates difería de ellos, porque sus indagaciones éticas se orientaban al descubrimiento de normas morales universales y constantes. Aunque el método de Sócrates era dialéctico y no meramente expositivo, de la identificación de la virtud con el saber se deduce que la virtud debe ser enseñada. Cabe aclarar que el conocimiento intelectual de la virtud puede comunicarse mediante la instrucción, pero no la virtud misma. Sin embargo, si la sabiduría puede ser enseñada, hay que admitir que la virtud puede ser igualmente enseñada. La comunicación de la enseñanza no significa para Sócrates una mera instrucción nocional, sino más bien un guiar al hombre a la adquisición de genuinas convicciones. Platón (427-347 a.C.). Platón, fue creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que lo caracteriza como el filósofo más influyente de toda la historia. Tuvo una educación profunda en todas las áreas del conocimiento. La influencia de Sócrates sobre el pensamiento platónico fue muy importante, en sus obras Platón siempre le rindió homenaje (Hirschberger, 1968). Aristóteles considera el platonismo como una variante de la filosofía pitagórica. Platón orientó su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden justo. Al igual que Sócrates, consideraba que sólo el conocimiento de la justicia puede hacernos más justos, y el fundamento de la justicia y la posibilidad de su conocimiento deben encontrarse a partir de la filosofía (Herder, 2008). Copleston (1977), se refiere a la ética de Platón considerando que está enfocada al logro del supremo bien del hombre que viene a ser el desarrollo auténtico de su personalidad como ser racional y moral, el recto cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida. El bien del hombre es, ante todo, una condición del alma, y sólo el hombre verdaderamente virtuoso es verdaderamente bueno y feliz. Filosofía de Platón. La filosofía de Platón es influenciada por Sócrates, fue esencialmente política y moral. La búsqueda de los fundamentos de la justicia y el orden social llevó a Platón a considerar que éstos no pueden basarse en un mero relativismo, como decían los sofistas, ni puede ser sólo fruto de un simple pacto o contrato social. Sócrates señaló la necesidad de la existencia de una justicia y de una bondad en sí. Y pensaba que de esa manera son posibles los actos justos, de la misma manera que solamente por la existencia de la belleza en sí son posibles las cosas bellas. Esta distinción entre dos órdenes de realidad distintos en el ámbito de la ética, hace considerar a Platón que la simple seguridad no puede ser fundamento de la justicia ni del orden, como lo muestra la historia de las tiranías y otras formas de gobierno injustas. Tampoco el mero consenso de la mayoría puede ser el fundamento de la justicia, como lo prueba la misma condena de Sócrates en la democracia ateniense. Para lo cual debe existir un fundamento de la justicia, debe existir la justicia misma para que sean posibles las acciones justas, que son sólo presentaciones concretas y parciales de la justicia. El estudio de este fundamento, generalizado desde la ética hasta toda realidad, conducirá a Platón a la formulación de la teoría de las ideas o de las formas, que es el centro de toda la filosofía platónica. Medio para comprender la totalidad de lo real, y no situarlas solamente en el ámbito de la ética, (Herder, 2008). Aristóteles (384/383- 322 a.C.). Filósofo griego, tan importante como Platón, en toda la historia de la filosofíay que tiene una significativa influencia en el cristianismo. Entre sus numerosas obras escritas, se destacan los libros sobre ética que tienen particular interés para la investigación, son los llamados de la filosofía práctica que se compone de libros que tratan de ética y política: Siendo la obra más importante la Ética a Nicómaco, Ética mayor y la Ética a Eudemo. Los 10 libros de la Ética nicomaquea remiten a la política ética (Hirschberger, 1968). Filosofía de Aristóteles. La vida propiamente humana es la vida ética y ésta consiste en el cultivo de las virtudes éticas y las dianoéticas, en la actividad conforme a la virtud más excelente y según lo mejor que hay en el hombre. Por esto, la ética y la política son la realización del fin de la naturaleza humana. La lógica es para Aristóteles una ciencia formal e instrumento (Órganon) del conocer. Es esencialmente una lógica de términos, que ha sido denominada silogística, puesto que su objetivo es el estudio del silogismo. El lugar e importancia que ocupa la inferencia deductiva en la lógica se manifiesta no sólo en lo que el hombre puede conocer de forma inmediata sino también en la posibilidad de fundar en un sistema deductivo, que descansa en los primeros principios del pensamiento (Herder, 2008). Teoría de la virtud. Hirschberger(1968) afirma que Aristóteles describe la virtud con un asombroso sentido práctico y la mirada abierta a los más variados detalles y señala las vías prácticas que llevan ella. Considera también que Aristóteles da la primera fenomenología de los valores y a 1a vez como la fundamentación filosófica de una fenomenología de carácter humano. La virtud es para Aristóteles "...aquella actitud de nuestro querer que se decide por el justo medio y determina este medio tal como suele entenderlo el hombre inteligente yjuicioso" (Hirschberger, 1968 P.36). Virtud es el natural obrar del hombre en su perfección. Clasifica las virtudes en: a) Virtudes Dianoéticas: Son las perfecciones del puro entendimiento, como se dan en la sabiduría, en la razón y en el saber. Donde el conocer se ejercita por el conocer mismo, por el amor a la pura intuición de la verdad. b) Virtudes Éticas: Tienen su campo de acción en el sometimiento del cuerpo y de sus apetitos al dominio del alma. Platón ya admitía en el alma una parte dominadora, mas se atribuye el mérito a Aristóteles de haber descrito esta realidad más comprensivamente, dirigiendo su mirada al campo de las virtudes éticas y describiéndolas fenomenológicamente en sus específicas propiedades, caracterizando principalmente la valentía, el dominio de sí, la liberalidad, la magnanimidad, la grandeza del alma, el pundonor, la mansedumbre, la veracidad, la cortesía, la justicia y la amistad (Hirschberger, 1968). Kant (1724-1781). Vivió en un medio luterano que tuvo una significativa influencia espiritual, aunque más tarde se distanció de su Iglesia. Estudió en la Universidad de su ciudad natal Konigsberg y en 1755 obtiene el grado de doctor en filosofía. Luego ejerce la docencia. En 1781 publica su Crítica de la razón pura. A partir de entonces su fama y prestigio cobra gran importancia. Escribió más de doscientos escritos sobre filosofía. Si bien tuvo mucho éxito, también tuvo detractores. Sin embargo fue considerado como uno de los principales pensadores de la humanidad (Hirschberger, 1968). La moral de Kant. La fundamentación kantiana de la moral, al igual que su teoría del conocimiento, se fundamenta en elementos a priori. Quiere esto decir que, en el terreno de lo práctico, la ley moral se fundamenta en el sujeto, igual como, en el terreno de lo teórico, el conocimiento surge de las condiciones que impone el sujeto. Si la justificación del conocimiento se debe a un examen, o crítica, de la razón pura, la justificación de la moralidad se logra mediante una crítica de la razón práctica. Kant expone su ética fundamentalmente en la Crítica de la razón práctica (1788), pero lainicia en Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785). La ética, o la moralidad, tal como Kant la entiende, ha de ser formal y a priori; sólo una ética así puede ser universal y digna del hombre y sólo ella responde debidamente a la pregunta crucial: «¿Qué debo hacer?» (Herder,2008). Respecto a la moral de Kant, todo hecho moral no se analiza bajo la forma de "es" o del "acontece", sino más bien, del "debe ser". La voluntad obedece a lo que creemos que debe ejecutarse. A esto que se debe ejecutar o realizar, Kant lo llama imperativo. Los clasifica en: • Imperativos hipotéticos: Se dan cuando la voluntad obedece o tiende a cumplir un deber porque tras ese cumplimiento va a lograr algo a cambio. De esta manera de tiene un fin interesado. Kant afirma que los actos que se realizan siguiendo los imperativos hipotéticos, carecen de valor moral. • Imperativos categóricos: Kant dice que sólo el acto que se hace por deber, y no por ningún otro motivo, tiene valor moral. Ante un dilema o conflicto moral, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Puedo querer que aquello que estoy a punto de hacer se convierta en ley universal? La respuesta que nos damos a esta pregunta, nos indicará nuestro deber (Rodríguez,1998). Obras de Kant. Acerca de las principales obras de Kant que interesan para la fundamentación del objeto de estudio del trabajo de investigación, y que explican los imperativos mencionados, se consideran importantes las siguientes: Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Todo el mundo tiene ideas acerca de la moralidad; de lo que se trata es de analizar filosóficamente el fundamento de la misma. El bien, desde Aristóteles es la noción central de la ética, y Kant parte de la afirmación de que la única cosa que merece absolutamente la denominación de «bueno» es la «voluntad buena». La voluntad buena no se define precisamente como la simple intención de obrar bien, sino como un querer puesto en práctica, como voluntad misma en cuanto es capaz de actuar determinada por la razón. La voluntad será buena cuando lleve a una acción hecha por deber. No es buena por el fin que pretende, o por el bien que consigue; lo es en sí misma, porque quiere que lo que hace sea conforme al deber, cosa que logra cuando actúa por respeto a la ley moral. Actuar por respeto a la ley, que Kant denomina «representación de la ley en sí misma», es lo que hace absolutamente buena a la voluntad y lo que da valor moral a la acción. La moralidad entendida como obrar por deber, ha de valer para todos los hombres, para todos los seres racionales en general, lo que viene a ser la universalidad. El único concepto de deber que puede basarse en la sola razón es el que se presenta bajo la forma de imperativo. Tres son los tipos de mandatos, o imperativos, que pueden imponerse a la voluntad: los técnicos, que son reglas necesarias para llevar a cabo una habilidad; los pragmáticos, como son los consejos de la prudencia y, finalmente, los morales, aquellos que hacen que algo sea necesariamente bueno. Luego de haberse establecido el principio práctico que rige en la razón pura que somos libres y que nos damos a nosotros mismos la ley moral, trata Kant los conceptos de la razón práctica en su obra Crítica de la razón práctica, es decir, de los conceptos que hay que aplicar a aquello que es objeto de la razón práctica, a lo que es moral. Los objetos de la razón práctica son el Bien y el Mal, estos dos conceptos deben definirse de acuerdo con el principio ya definido de la moralidad; por lo mismo, algo es bueno o malo, no porque es percibido como moralmente obligatorio, sino debido a que la voluntad se lo impone tras percibir cuál es su deber moral teniendo en cuenta el imperativo categórico. Kant insiste en que la moralidad de una acción reside en la autonomía de la voluntad: la voluntad que se determina a obrar por respeto a la ley. La moralidad coloca al hombre en el umbral de la religión. Lleva a ella, pero no es su objetivo, porque no es la felicidad a lo que debe tender el hombre moral, sino a la racionalidad. La religión, a su vez, hace que la moralidad alimente, en el terreno práctico, la esperanza (Herder, 2008). Después de ir revisando las diferentes posturas y posiciones epistemológicas, se consignan los aspectos que coinciden con el pensamiento del autor, el cual desde un punto de vista clásico se relaciona principalmente con el pragmatismo y el paradigma de investigación crítica, también denominado socio-crítico, así como posturas contemporáneas como la teoría de sistemas. Partiendo con algunas personalidades que han marcado diferencia a lo largo de la historia, es necesario referirse a Kant en su obra “Crítica de la razón práctica” (Kant, 1788) el cual presenta como fundamento axiológico que el hombre debe impulsar sus acciones de acuerdo con principios éticos universales. Siguiendo el pensamiento de Kant, el mismo, realiza una reflexión sobre lo moral considerando que en la conciencia están los principios de hacer las cosas. Esta posición converge con el pensamiento del autor, y considerando uno de los principios de la universidad NUR “La libre investigación de la verdad” el cual enuncia que “El hombre debe desligarse por completo de todo prejuicio y de todo resultado de su propia imaginación, para que pueda buscar la luz de la verdad sin impedimentos”, hay que reconocer que facilitó el acceso a la institución, por ejemplo a efectos de aplicar los instrumentos de investigación del presente trabajo. Otros modelos o corrientes filosóficas sobre la ética Ante la interpretación de que la ética es la parte de la filosofía que estudia la conducta humana en cuanto se la llama buena, se presenta una cuestión meta ética, cual es definir qué se entiende por acto moralmente bueno. Las teorías de la meta ética que intentan responder a esta cuestión se dividen en teorías no cognitivas, si afirman que no es posible demostrar la bondad moral por medios racionales, y teorías cognitivas, si afirman que esto es posible. Las teorías no cognitivas se dividen, a su vez, en emotivismo y prescriptivismo, y las cognitivas en intuicionismo. Herder (2008) cita a Moore(1903), quien es considerado como ejemplo de lo que representa una teoría meta ética. Sostiene que el concepto de bueno, problema central de la ética, es indefinible, y que saber qué es bueno sólo es posible mediante una Intuición. Pretender analizarlo, descomponiéndolo en propiedades o características, es confundirlo con un objeto de la naturaleza y cometer la falacia naturalista. Es la postura del intuicionismo ético que, contra el naturalismo ético afirma que las verdades morales - por lo menos algunas- son conocidas por intuición y que por intuición sabemos que un acto humano es un acto moral. Sostiene que el método científico o empírico de verificación no es el adecuado para la ética. El prescriptivismo es otra de las meta teorías no cognitivas sobre la ética, según la cual los enunciados éticos expresan prescripciones o mandatos, pero de tal índole que en el fondo permiten adoptar criterios de discusión sobre las argumentaciones morales. La ética normativa, es un conjunto de concepciones diversas que se articulan en torno a principios y métodos en que se funda la vida moral. Se distinguen básicamente en éticas teleológicas y éticas deontológicas. Las primeras, también llamadas éticas consecuencialistas, se estructuran en torno a fines o en torno a la consideración de las consecuencias de las acciones; las segundas, en torno a la consideración del principio del deber. Ejemplo claro de ética deontológica es la moral formal de Kant; de ética teleológica lo es el eudemonismo de Aristóteles (Herder, 2008). La ética griega de orientación teleológica comienza con Sócrates, fundador de la investigación ética por medio del diálogo y la búsqueda de definiciones y quien, con su «arte de partear» saca a la luz los conceptos fundamentales de la ética, pero alcanza su punto álgido con la ética de Aristóteles. La felicidad, es el fin de la vida, y no puede consistir más que en una actividad del alma, por lo que la felicidad perfecta hade consistir en la actividad «más excelente»: la vida de la mente. De ahí que la ética griega -la de Sócrates, Platón y Aristóteles- sea una moral de virtudes éticas. El utilitarismo, se opone al carácter formal y rigorista de la ética kantiana, se sistematiza en torno a la finalidad de las acciones humanas y la valoración de sus consecuencias. Es, por tanto, una ética finalista. La finalidad la define como utilidad, y ésta, como el mayor bien para el mayor número posible de personas. El único criterio racional de que se dispone para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana. Humanismo y humanismo cristiano La palabra humanismo apareció desde la antigüedad en Cicerone. Al inicio se refería al estudio y cultivo de las artes asociadas a la cultura antigua, las humanidades y la cultura grecorromana. Posteriormente se presenta como la tendencia a efectuar el análisis del hombre como un ente natural pero desgajado del carácter sobre naturalista promovido por el cristianismo. Pone su atención en el valor del hombre y su derecho a la felicidad, la libertad y el pleno desarrollo de sus capacidades. Esta concepción y la proyección con respecto al hombre real han dependido de la época, de las luchas de clase en cada situación histórico - concreta. De forma resumida, los puntos comunes entre los humanistas y que caracterizan al movimiento como tal, serían: - Reconocer al hombre como persona. Enfatizar en las cualidades positivas y orientadas al desarrollo del "yo". Ven a la persona en su singularidad, como ser irrepetible y se interpreta de manera holística e ideográfica la personalidad. Destacan el componente experiencial de las acciones humanas. Resaltan la importancia de la empatía, las cualidades humanas y honestidad del educador o terapeuta. Recalca la relación de persona a persona. Subrayan la importancia de facilitar que las personas se reconozcan y acepten a sí mismas. Ponen énfasis en las prácticas grupales, como facilitadoras del desarrollo personal. Admiten que la persona es portadora de fuerzas, potencialidades para la autorrealización. Consideran la autodeterminación, como un mecanismo fundamental para el desarrollo psicológico, de ahí que se sustituyen las causas, por propósitos e intereses. - Distinguen los valores, como factores, como factores que ocupan una posición central en el desarrollo humano. Conceden al hombre la responsabilidad de su vida y futuro, insistiendo en el presente (Fernández y Añorga, 1988). Respecto al humanismo cristiano; el profesor Álvarez J. (1999) de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España), en su obra El Humanismo cristiano y la Hispanidad, expresa que la filosofía práctica, en régimen cristiano, se desarrolla teniendo a la persona como eje conductor. La filosofía de la historia como la filosofía política, ven a la persona como centro y referencia de sus análisis: para ambas, la persona es, en diversos modos, objeto y sujeto de investigación. Es sujeto, porque, individual o colectivamente, la persona es agente de la historia y de la vida política; es objeto, porque lo que se intenta es, en el primer caso, desentrañar el sentido de una historia que es viviente, temporal y libre, es decir, personal; y, en el segundo, establecer los principios que rigen la vida social de acuerdo con un fin que no es otro que el bien común, personal y comunitario a la vez. De acuerdo con la concepción cristiana, se puede definir la persona humana como un sujeto subsistente portador de valores eternos que toma conciencia de sí y desarrolla todas sus potencialidades en relación con los demás seres humanos y en relación con Dios. El currículo En el campo de la teoría curricular, cada autor presenta su propia visión y definición acerca de lo que es un currículum, o debería ser. Además, cada enunciación es realizada desde perspectivas diferentes, que a veces hacen improcedente una comparación entre ellas, pues algunas conceptualizaciones realzan la perspectiva sociológica, otras las perspectivas pedagógica, algunas señalan el ideal a alcanzar, y otras remiten a la realidad del aula para establecer qué cosa es un currículum. Sin embargo, si pensamos en nuestro ámbito de trabajo cotidiano –la enseñanza-, al hablar de currículum no se suscitan confusiones. Ya sea que hablemos con colegas o con superiores, el término tiene un único e inconfundible referente: la norma escrita emanada de la autoridad oficial, sobre cuya base debemos organizar nuestras actividades áulicas. Éste es el significado que el término ha adquirido con el uso práctico que de él se realiza en ámbitos educativos. El concepto de Currículum sirve como punto de condensación e interrelación de otros muchos conceptos y teorías pedagógicas y extrapedagógicas. Es una temática que puede ser abordada interdisciplinariamente, pues sirve de núcleo a una serie de conocimientos y aportes de las Ciencias de la Educación esa integración conceptual, si se diera facilitaría la enseñanza, que tan condicionada está por el currículum. A continuación se presentan varios conceptos de currículum desde el punto de vista de varios autores que dedicaron tiempo a su análisis, autores que son citados por Ibarnegaray (2007). 1. Currículum es aquella serie de cosas que el enseñando deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta.(Bobbit, 1918). 1. Comprende todas las experiencias del educando bajo la orientación del profesor (Caswel y Campbel, 1935). 3. Currículo son todas aquellas experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación (UNESCO, 1996). 4. Es el proceso de determinar límites de las unidades educacionales que serán tratadas en el proceso de identificar la materia que será tratada en la unidad educacional (Zacharías y Whaite, 1964). 5. Currículo es un plan para facilitar conjuntos de oportunidades para alcanzar amplias metas y objetivos específicos relacionados, para una población identificada, atendida por una unidad educativa (Saylor y Alexander, 1974) 6. Un currículo es un proyecto educacional que define: a) los fines, las metas y los objetivos de una acción educacional b) las formas, los medios y las actividades a que recurre para alcanzar esos objetivos c) los métodos y los instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido frutos (Hainaut, 1980). 7. Currículo es un proyecto global que asume un modelo didáctico conceptual y posee la estructura de un objeto: la enseñanza – aprendizaje. Tiene carácter de proceso que expresa una naturaleza dinámica al poseer su objeto de relaciones interdependientes con el contexto histórico – social, la ciencia y los alumnos, condición que le permite adaptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante y a los progresos de la ciencia (Alvarez, 1999). Adicionalmente Ybarnegaray(2007) tambiéncita autores que definen al currículo de formas diversas con perspectiva pedagógica. 1. Currículo como estructura organizada de conocimientos: se trata de un programa de contenidos seleccionados por ser válidos, verdaderos y esenciales; deben transmitirse por la escuela. Tal vez haya sido la idea más extendida sobre currículo. Son representativos de esta línea: R.M. Hutchins, A. Bestor, P.H. Phenix y M. Belth. 2. Currículo como declaración de objetivos de aprendizaje: es un documento modelo que especifica los resultados de aprendizaje deseados. Por lo general, los objetivos respetan las pautas conductistas: son expresados en términos de conductas observables, medibles y evaluables. En esta concepción, la idea de currículo se asocia a la idea de plan de estudios. El pionero de esta perspectiva ha sido J.F. Bobit, seguido en mayor o menor medida por R. Mager, J. Jonson y R. Gagné. 3. Currículum como plan integral para la enseñanza: incluye la especificación de los contenidos y los lineamientos pertinentes para las tareas de enseñanza. R. Tyler, H. Taba, J. McDonald y G. Beauchamp son exponentes de esta visión. 4. Currículum como conjunto de experiencias formativas: el currículo está compuesto por el conjunto de experiencias y oportunidades de aprendizaje que los alumnos adquieren en la escuela, es decir es un proyecto global, integrado y flexible. J. Dewey, Kripatrick y Taylor. Las definiciones que asume el investigador para el presente trabajo se basan en tres de las mencionadas ya que se pueden resaltar frases clave que direccionarán la realización del diagnóstico y posterior propuesta, las cuales son: “.... a fin de que sea útil para decidir asuntos de la vida”; (Bobbit, 1918);luegotambién el siguiente “…experiencias del educando bajo la orientación del profesor” (Caswel y Campbel, 1935), mas la frase “....oportunidades de aprendizaje flexible….” (Dewey, et al). Consecuentemente en el presente trabajo se pretende contribuir o fortalecer procesos educativos para que el maestrante decida internalizar principios y valores éticos a medida que avanza en la maestría recurriendo a experiencias propias y ajenas del educando, se entiende que se deberádeterminar ciertos eventos o actividades académicas que se consideren oportunidades de aprendizaje en un proceso educativo transversal flexible. Es en este sentido que el investigador asume los mencionados enfoquesy criterios como lineamientos para el desarrollo del diagnóstico y propuesta. Los cinco currículos simultáneos Hasta ahora hemos presentado los planteamientos teóricos acerca del término “currículo” y los orígenes de la propuesta curricular como si fuera posible obtener su significado real, como si solamente hubiera una cosa que se pudiera considerar como currículo. En la realidad, no se tiene uno, sino existen diferentes tipos de currículum.Posner (1998) menciona cinco de ellos que son los siguientes: 1º El currículo oficial,Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes.Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de lecciones y la evaluación de estudiantes y a los administradores una base para supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prácticas y resultados. 2º El currículo operacional, comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y cómo su importancia es comunicada a los estudiantes, es decir, el currículo operacional tiene dos aspectos: - El contenido incluido y enfatizado por el profesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña. - Los resultados de aprendizaje sobre los cuales los estudiantes deben, de hecho, responder, es decir, lo que debe ser logrado. El primero es indicado por el tiempo que el profesor asigna a los diferentes temas y a los tipos de aprendizaje, o sea, el currículo enseñado; el segundo es indicado por las pruebas dadas a los estudiantes, es decir, el currículo probado. Tanto el currículo enseñado como el probado son aspectos del currículo operacional, independiente de su consistencia con el currículo oficial. De hecho generalmente hay poca consistencia entre el currículo oficial y el operacional de una institución educativa.Aunque los especialistas en Gestión Curricular consideran que esa situación es un problema de “organización del currículo” y tienden a tratarlo como un problema administrativo. El currículo operacional puede diferir bastante del currículo oficial, ya que los profesores tienden a interpretarlo a la luz de su propio conocimiento, creencias y actitudes. Además, los estudiantes hacen acuerdos informales con los profesores para no causarles complicaciones si éstos a su vez no se la causan. Al hacer tales acuerdos, sostienen los investigadores, los profesores dejan de lado la esencia del currículo oficial, transforman las tareas significativas y desafiantes en labores rutinarias, libres de riesgos y tornan el aprendizaje basado en el pensamiento crítico en memorización de hechos y en ejecución de habilidades que no exigen esfuerzo mental. 3º El currículo oculto o lo oculto del currículo, da cuenta de aquellos aspectos y fenómenos educativos producidos en la institución educativa que influyen en los alumnos sin haber sido explícitamente planificados ni formalmente reconocidos por los docentes o por las autoridades oficiales. Traducidos a muestras concretas del salón de clases, remiten a aquellos patrones de conducta que los estudiantes adquieren, por ejemplo, para satisfacer las exigencias y particularidades de un profesor, a las argucias utilizadas para hacer pasar el tiempo o desviar al docente de su clase planificada, o a las conductas simuladas que les permiten comportarse “como sí” estuvieran aprendiendo, mientras que –nobleza obliga- muchos docentes hacen “como sí” estuvieran enseñando. Los estudiantes aprenden algo más que solo habilidades cognitivas. Aprenden valores y normas destinados a producir buenos trabajadores, al mismo que interiorizan valores que acentúan el respeto por la autoridad, la puntualidad, la limpieza, la docilidad y la conformidad. 4° El currículum nulo,corresponde a los tema de estudio no enseñado o que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos, son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan. ¿Por qué sucede, por ejemplo, que la psicología, la danza, las leyes y el ser padres, generalmente no son enseñados y sin duda no podrán competir con los temas de especialidad en un programa de estudios?. En esta noción se incluyen todos aquellos conocimientos, valores y experiencias que no están presentes en la educación, y cuya ausencia resulta formativa. 5° Extra currículum, es el ultimo currículo que exponePosner (1998), el cual menciona que son las experiencias planeadas externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los alumnos soliciten. No se trata de un currículo oculto sino de una dimensión reconocida abiertamente de la experiencia educativa. Aunque pareciera menos importante que el currículo oficial, en muchas formas el extracurrículo es mucho más significativo. Considérense las lecciones acerca de competencia, las “buenas cualidades deportivas” y el juego en equipo aprendidas en el campo de juego. Considérense también el poder y la influencia de los directores deportivos en la mayoría de las instituciones educativas. En síntesis los cinco currículos contribuyen de manera significativa a la formación de los estudiantes. Transversalidad en la educación La transversalidad se ha convertido en un instrumento articulador que permite interrelacionar, el sector educativo con la familia y la sociedad. En las escuelas de posgrado se convivecon muchas personas con intereses no siempre similares por lo que es un lugar adecuado para aprender y/o consolidar actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social.Adicionalmente se debe considerar que la salud forma parte del desarrollo de la personalidad y es objeto de la educación, orientando al alumnado a crear hábitos que sean saludables en su vida cotidiana, puesto que el concepto de Salud ha evolucionado desde la simple ausencia de enfermedad hasta el estado completo de bienestar físico, mental y social. La creación de actividades que estimulen el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos entre personas o grupos sociales es un objetivo básico de la educación. Lucini (1994), en el mundo contemporáneo muchas instituciones vienen formulando estrategias para educar en valores, utilizando el instrumento de eje transversal con el de darle un enfoque integrador a su currículo, obtener formación integral de sus estudiantes y brindarle un fundamento ético al funcionamiento de la propia institución. Vayamos definiendo el término eje transversal el cual es complejo, por tanto será preferible emitir el siguiente concepto: Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud. Los ejes transversales tienes un carácter globalizante porque atraviesan vinculan y conectan muchas asignaturas del currículo. Lo cual significan que se convierten en instrumentos que recorren asignatura y temas y cumplen el objetivo de tener visión de conjunto. Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo; en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno. Los ejes transversales interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente por lo cual es necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista que facultades, departamentos didácticos y profesores tienen de su materia, de la que se consideran dueños absolutos. Los ejes transversales están fuertemente vinculados con las estrategias de innovación y participación educativa. Por esta razón, constituyen un campo de experimentación privilegiado para que los colectivos de año incluyendo padres de familia, asociaciones, colaboren en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y de carácter educativo complementarias que en algún momento, pueden tener un carácter espontáneo pero que desde luego se constituyan en parte de los modelos y proyectos educativos de la institución. Los ejes transversales contribuyen a la formación equilibrada de la personalidad, inculcando respeto a los derechos humanos y a otras culturas, al desarrollo de hábitos que combaten el consumismo desaforado y por ende eliminan discriminaciones existentes por razón de sexo, o por la pertenencia a una minoría étnica. No obstante, para lograrlo es necesario acompañar a los ejes transversales de metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles y operativos Ejes transversales y educación El sector educativo está llamado a promover cambios significativos en el sentido de conducir la formación de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa. La educación de valores constituye en un problema pedagógico, la cual es solo compresible a partir del análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana. Los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse en la "transversalídad", o ejes transversales que se insertan en los currículos con el fin de cumplir objetivos específicos de proporcionar elementos para la transformación de la educación. Los ejes transversales permiten establecer una articulación entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber, los temas y las asignaturas con las carreras de educación superior para formar profesionales integrales. Cada institución puede estar interesada en privilegiar o enfatizar sobre alguna temática que le imprima carácter e identidad al eje transversal, por ejemplo: educación para educación, educación ambiental, educación sexual, educación vial y del transporte, educación en urbanidad, educación para el consumidor y educación en valores. No obstante, estas temáticas son de tres tipos: sociales, ambientales y de salud. Con base en lo anterior, los estudiosos de la transversalidad, sugieren hablar de tres clasificaciones así: a) ejes transversales sociales cuando se refiere a temas tales como: valores, urbanidad, consumo, derechos humanos, respeto y convivencia. b) ejes transversales ambientales cuando se hace alusión a: el respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y el universo y c) ejes transversales de salud, cuando nos referimos al cuidado del cuerpo humano, a las prácticas de buena alimentación, prevención frente a la drogadicción y educación sexual, entre otras. Ahora bien, los objetivos específicos, de los ejes transversales que se insertan en los currículos de la educación superior generalmente han sido identificados con base en problemas agudos que aquejan a la sociedad en donde se vive y por tanto es necesario crear conciencia en los individuos sobre los mismos, para lograr así solución a los mismos. Las instituciones pueden aprovechar los ejes transversales para caracterizar y definir su propia identidad, de acuerdo con las orientaciones que se deseen impartir, por ejemplo; En una misma ciudad pueden existir dos instituciones de educación y cada una de estas ofrece la carrera de derecho. Sin embargo mientras una de ellas es de carácter pontificio y es regentada por el clero arquidiocesano, la otra es de carácter público y es dirigida por rectores nombrados por autoridades públicas. Es un hecho que aunque los egresados de ambas universidades serán abogados, la orientación y los reglamentos de cada uno de estos centros docentes son diferentes y por tanto los ejes transversales de formación tendrán una orientación e identidad diferente. Lucini (1994), afirma que incorporar los ejes transversales en los currículos educativos requiere de una planificación y de un diseño que permitan articular las disciplinas, las asignaturas y los temas propios de la carrera, para que esta unión se haga en forma racional y coherente. Por tanto se requiere de una metodología que muestre las etapas o pasos necesarios para empalmar gradualmente, los años, semestres, disciplinas, asignaturas y temas con las dimensiones, indicadores y alcances propuestos en los modelos o planes educativos institucionales. Otro de los aspectos trascendentales en el tema de la transversalidad hace alusión a la formación del docente. En los sistemas educativos contemporáneos la formación del profesorado debe incluir no solo la instrucción en conocimientos sino una educación integral del sujeto, cual es incluir en su formación temas, éticos, morales y axiológicos como categorías imprescindibles para alcanzar la formación integral. Pero esta formación integral no solo es para el profesor estudiante también es fundamental que recaiga sobre los estudiantes. La otra aplicación de los ejes transversales que se planteó al inicio de marco teórico, consiste en mejorar la fundamentación ética de la propia institución incorporando reglamentos de convivencia y códigos éticos que beneficien el respeto y el comportamiento en el claustro educativo. Ejes transversales y formación de valores Como se explicó anteriormente una de las clasificaciones de los ejes transversales es aquella que se ocupa del tema social. Para nuestro caso, nos referiremos a la estructuración de los ejes transversales como instrumentos que contribuyen a la formación de valores dirigido a los centros docentes de educación superior como lo es la universidad NUR, misma que considera muy importante la integridad en el ser humano. Lucini (1994), menciona que el logro de la tarea humanizadorainculcando valores, se puede conseguir utilizando el eje transversal como instrumento, para que a través del mismo se creen condiciones favorables a los contenidos de tal forma que permita a los alumnos comprender la realidad humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan, y encontrar y desarrollar soluciones o alternativas para que de esta forma en el entorno que los rodea traten de construir un mundo más feliz, más conviviente y más humano. Para formar estudiantes ético moralescon sus características como ser: Sensible-solidario, reflexivo crítico, empático democrático, creativo comunicativo, flexible resolutivo, investigador informado, proactivo autónomo, cooperativo organizado; debe pasar por un desarrolloeducativo ético moral. Lucini (1994), cita que cada tema transversal debe tratarse didáctica y metodológicamente a tres niveles: a) Nivel teórico, que permita conocer al alumnado la realidad y problemática contenida en cada tema transversal. b) Nivel personal, donde analicen críticamente las actitudes personales que deben interiorizarse para hacer frente a la problemática descubierta en cada tema transversal. c) Nivel social, en el que se consideren e involucren a diferentes actores sociales en el análisis de los valores y compromisos colectivos que deberán adoptarse basados en el marco de la responsabilidad social compartida. Especialmente importante en el desarrollo de la transversalidad va a ser la actitud que el profesor o profesora mantiene diariamente en clase con el alumnado. El currículo oculto puede tener más influencia que el formal, por lo que si decimos una cosa, pero hacemos otra, estaremos desconcertando al enseñando y perderán la credibilidad en el docente y en lo que dice. Si bien es cierto que esta función de coherencia es especialmente importante en la infancia y pre adolescencia, insiste en que el educador en todo nivel de enseñanza contribuye a formar el carácter de los alumnos, les transmite su forma de ser y sus valores. El investigador del presente trabajo asume como muy importantes los tres niveles mencionados a través de los cuales se debe tratar la transversalidad a efectos de desarrollar un diagnóstico propositivo en el tema 3 del presente estudio. Paradigmas de la Investigación Carr y Kemmis(1988), desde el vértice ideológico de la teoría crítica, clasifican o consideran tres posiciones paradigmáticas en la investigación de acuerdo a la forma en que estos paradigmas conciben la relación entre teoría y praxis. - Paradigma positivista. Relacionado con el método hipotético-educativo, donde la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta del contraste de sus consecuencias teóricas (educativas) con las observaciones experimentales. - Paradigma interpretativo. Se sustituyen las ideas teóricas de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción; también conocido como hermenéutico, su objetivo es revelar el significado de las normas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. - Paradigma crítico. En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace en oposición al positivismo, exigiendo la necesidad de una racionalidad que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad así como elementos más cualitativos que cuantitativos. Considerando los puntos de vista paradigmáticos esta investigación se desarrolla en el paradigma crítico. Además, la presente investigación está fundamentada dentro de las ciencias de la educación, por tanto, la docencia, la investigación y extensión son funciones de la educaciónque debe proveer la universidad. Complementando, este proyecto no se aparta o desenfoca de los cuatro pilares de la educación planteados por la UNESCO de Aprender a Conocer; Aprender a Hacer, Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Ser. De acuerdo a la UNESCO (1998), la enseñanza superior debe prepararse para dar respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural, y de ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una comunidad, una región o un país determinados. La participación de entidades de educación superior en la sociedad ha marcado la pauta en sus ejes universitarios, agregando a las funciones de docencia e investigación, a la extensión, desde el siglo XIX, origen de la universidad contemporánea (Campos ySánchez, 2005). Finalmente, es indispensable indicar que el Ciclo de Aprendizaje usado en la NUR de Acción, Experiencia, Reflexión y Conceptualización, podrá cumplir un doble rol, uno al viabilizar la sustentación de las afirmaciones extraídas del caso de estudio considerándose inferencias sustentadas científicas que viabilizan la réplica total o parcial en otros postgrados que mantengan características similares al estudiado, como así también un segundo rol es de que la NUR podrá utilizar el mismo a efectos de mejorar la educación ética en su postgrado. Marco Referencial de los Posgrados El Estado Plurinacional de Bolivia al igual que en todos los países del mundo cada miembro está bajo la influencia de una determinada matriz cultural, las cuales influyen más o menos en el desarrollo de un perfil ético en las personas, además que la familia núcleo de la sociedad en un mundo ágilmente cambiante ha sufrido modificaciones, al menos en los roles tradicionales asignados a los integrantes de las familias, este punto lamentablemente no contribuye a que la célula de la sociedad cuna de la educación de principios y valores “La familia”, sea suficiente en el propósito de educar ética y moralmente a sus miembros, de ahí que las instituciones educativas juegan un papel de agentes de cambio de la realidad social, en este sentido se realizó una revisión histórica de la universidad NUR, estudio de caso definido del presente trabajo de investigación, en este sentido se investigó que en al año 1982 se crea la Fundación para el Desarrollo Integral de Bolivia (FUNDESIB) con el objeto de apoyar el desarrollo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; el primer proyecto que encaró la naciente fundación fue el crear una Casa de Estudios Superiores, tal aspiración se vio concretada el 14 de agosto de 1984, cuando la Universidad NUR recibió el Decreto Supremo Nº 20441 que autorizaba su establecimiento como universidad privada. La universidad Nur inauguró su primer año académico en abril de 1985 con 4 carreras de pregrado. Al año siguiente implementó el primer Colegio de Posgrado en Bolivia con programas de salud y empresariales. En el 2001, el ministerio de educación, cultura y deporte convoca a todas las universidades privadas del país a someterse a un proceso de evaluación de acuerdo a los nuevos reglamentos de universidades privadas, en el cual la Nur calificó como “Universidad Plana”. El año 2002 la universidad fue seleccionada como “centro de excelencia educativa” para la región Andina; iniciativa lanzada en la Cumbre de las Américas, auspiciada por la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos USAID. Actualmente, la universidad tiene registrado más de 2.000 estudiantes en 17 carreras a nivel de pre y posgrado. En el siguiente cuadro se presenta la misión, visión y declaración de principios de la organización, ya que deben ser tomados en cuenta en los procesos de mejoramiento continuo. Tabla 3 Misión, Visión de la Universidad NUR Misión Visión Visión de Sociedad Transformada Contribuir a un proceso educativo que facilite la transformación individual y social por medio del desarrollo de las capacidades humanas, fomentando una coherencia dinámica entre las dimensiones intelectuales, espirituales y físicas, para el establecimiento de una sociedad mundial justa, pacífica y armoniosa. Se visualiza la UniversidadNur como un modelo digno de replicar, por ser una institución educativa orientada al aprendizaje, al desarrollo de capacidades de liderazgo moral y a la promoción de la paz y unidad; por responder de forma genuina a las necesidades de la sociedad a través de sus programas académicos y de interacción social por el fomento de la cultura de la investigación y el uso racional de la tecnología; por ofrecer oportunidades a los académicos, administrativos y estudiantes para expresar sus iniciativas individuales y desarrollar su creatividad; por la cooperación y la coordinación dinámica entre sus distintos componentes, por la autosostenibilidad y el reconocimiento de sus programas a nivel nacional e internacional. una La UniversidadNur visualiza una sociedad futura fundamentada en principios morales y sociales, que forman parte de la herencia espiritual de la humanidad; una sociedad transformada de tal manera que las estructuras sociales, ya sean del Estado, del sector privado o de la sociedad civil, promuevan procesos para un desarrollo sostenible que tenga al ser humano como el enfoque central; una sociedad en la cual los conocimientos científicos y tecnológicos sean usados de manera responsable y justa en servicio del bien común. La Universidad Nur basa su filosofía educativa en la aplicación de principios universales (ver cuadro 2) cuya conciencia y práctica, posibilitará un desarrollo social más humano. Tabla 4 Principios de la Universidad NUR. Principios La unidad de la humanidad La libre investigación de la verdad La eliminación de todo tipo de prejuicios La armonía Esencial entre Ciencia y Religión La Igualdad de Derechos y Oportunidades para el Hombre y la Mujer. La Universidad Nur inició sus actividades en el área de la salud pública en el año 1987 mediante un proyecto conjunto con la ONG Esperanza Bolivia. Seis años después, en 1993, el Ministerio de Educación y Cultura, autorizó el funcionamiento del programa académico a nivel de Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia. Actualmente, 103 estudiantes participan en el programa de Maestría: 30 en Santa Cruz, 25 en Cochabamba y 48 divididos en dos grupos en La Paz. Incluyendo los ciclos actuales, la Universidad habrá realizado hasta la fecha 12 cursos de Maestría en Salud Pública: tres en La Paz; cuatro en Cochabamba; y cinco en Santa Cruz. Más de 200 profesionales han aprobado el plan de estudios de la Maestría hasta la fecha. Capítulo II 8 Diagnostico Evidencias de la realidad nacional Conocemos que Bolivia se encuentra en los primeros lugares de corrupción, por ejemplo según informe de la ONU año 2010 Bolivia es el país con mayor índices de corrupción en Latinoamérica; sin embargo es importante puntualizar algunos casos principalmente del sector salud a manera de tener una mayor comprensión de la realidad de nuestra sociedad en cuanto a praxis no ética. A continuación se presenta algunas evidencias públicas: - Según auditoría realizada a la gestión 2005 y 2006 ala Caja Nacional de Salud, se habrían producido daños económicos al Estado de al menos 5 millones de bolivianos, son varias las personas involucradas desde gerentes generales, directores ejecutivos y directores médicos que han participado en esta magnitud de daño económico al país. El ministro de salud de ese entonces, indicó según prensa del 18 de junio del 2009 que entregará las pruebas de los actos de corrupción al Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción a efectos de que se realicen todos los procesos por el órgano y formalidades correspondientes. (Saavedra, 2009). - El responsable de la Comisión de la Ley de Seguridad Social de la COB, el 16 de diciembre del 2010 precisó que lo que antes eran simples denuncias de corrupción de la Caja Nacional de Salud ahora fueron corroborados por los directores laborales; entre los principales casos de corrupción están los de nepotismo que derivó en la existencia de verdaderos “clanes familiares” en la CNS. También fueron detectados hechos de corrupción en la compra de medicamentos y equipos médicos, como el de la adjudicación de obras civiles y la mala distribución económica que hay para los distintos rubros de atención médica, afectando a la atención en la falta de medicamentos, burocracia y otros. (Central Obrera Boliviana, 2010). - La Caja Nacional de Salud CNS, compró el año 2009 medicamentos de la importadora ESKE SRL y los distribuyó entre los asegurados, según admitió el gerente de la entidad en ese entonces. El diario indicó que a lo que hace referencia la denuncia es a la compra de medicamentos que, al no haber sido adjudicados en la compra grande, se tiene que recurrir a la norma rutinaria que permite la compra a ESKE SRL. Sin embargo admitieron que la compra cumplió todos los procedimientos, en este caso el acto delictivo y la omisión vinieron de parte de la empresa, explicó sobre el caso el ejecutivo.A principios de diciembre del 2009, el Control Operativo Aduanero (COA) y el Ministerio de Salud realizaron un operativo en la ciudad de Cochabamba en el que allanaron cuatro depósitos de la importadora ESKE. Encontraron fármacos con fecha de expiración vencida e indicios de que se cambiaba la fecha. El propietario, está detenido en la cárcel por la demanda en su contra que puso el Sedes. El entonces ministro de salud, ordenó a las farmacias y centros de salud que devuelvan a su despacho los medicamentos comprados a ESKE(Caracol, 2010). - Ministra de Salud fue relevada de su cargo por caso Lotex, tras una investigación realizada por el mismo Gobierno en relación a presuntas irregularidades en la emisión de resoluciones que favorecían a empresas de juegos de azar y en contra de los intereses del Estado. La viceministra de salud reasumió el cargo. En Palacio de Gobierno, el presidente en ejercicio explicó que la decisión de cambiar a la Ministra tuvo lugar por dichas anomalías. La investigación se realizó desde Palacio sobre el trabajo y desempeño de la Ministra, lamentablemente se encontró un conjunto de irregularidades. (Organización Panamericana de Salud, 2010). Considerando que los casos mencionados son evidencias claras que llaman la atención principalmente porque se está viendo que el acto NO Ético no discrimina, es decir que como estamos viendo el nivel o grado de formación académica tampoco está siendo una característica que guíe al “profesional” a conducir su vida laboral y personal con integridad Ética. La investigación en la maestría de la NUR Para comprender claramente la situación de la educación de principios y valores del posgrado, se utilizaron técnicas de recopilación de información: Dos encuestas una dirigida a docentes del posgrado y otra para los maestrantes en etapa terminal de la maestría. Los dos modelos de encuestas diseñadas fueron enviadas a la NUR en primera instancia a través de correo electrónico a la responsable de la maestría ya que la institución definió que sean realizadas por el coordinador de la maestría, quien conjuntamente con el director académico de NUR previamente analizarían la encuesta a objeto de verificar si no existen algunas preguntas con la cuales la NUR no estaría de acuerdo en que sean planteadas, sin embargo lejos de que exista alguna barrera para que no se realizaran algunas preguntas más bien recibí aportes útiles principalmente de forma y también de fondo por ejemplo en cuanto al anonimato. Aclaramos que la encuesta, metodológicamente fue sometida a una prueba piloto a objeto de definir las encuestas más adecuadas que respondan a la consecución de los objetivos de la investigación, proceso que se detalla en metodología. Posterior a este paso es presentado el contenido y formato de las dos encuesta a NUR y como se mencionó luego de algunos cambios sugeridos se entregaron suficientes ejemplares en limpio de ambas encuestas para que el responsable de la maestría las aplique tanto a los docentes como a los maestrantes en etapa terminal. Ambas encuestas comprenden tres partes: La primera parte corresponde a datos para caracterizar generalidades de los encuestados respetando el anonimato, la segunda parte abarca las preguntas 1 y 2 para obtener información general en relación al tema en cuestión, la tercera comprende desde la pregunta 3 a la 7 para obtener información con respecto a la educación ética a nivel de la maestría en NUR, que a su vez permitirán determinar criterios para fortalecer el proceso educativo de ética a nivel maestría. Se aprovecha de aclarar que la 3ª parte de ambas encuestas es sometida a un cruce de variables para realizar inferencias que permitan realizar una mejor estructura del aporte de fortalecimiento de la educación ética en posgrado. Ver la encuesta a docentes en Anexos 6, mediante la cual se puede concluir lo siguiente: - En cuanto a las características generales de los docentes encuestados; son docentes que enseñan en promedio 3 asignaturas en la maestría, y tienen una experiencia media de 7 años enseñando en posgrado y de 5 años en pregrado, el 55% son varones y el 45% mujeres con un promedio de 44 años de edad. - Los docentes encuestados consideran que un profesional que aparte de ser técnicamente muy bueno en las ocupaciones de su profesión, a su vez actúe con integridad aplicando Valores Éticos; es más valorado en el ámbito laboral con un 77%, en cambio un profesional que sin ser muy bueno en lo técnico de la profesión, actúe con integridad aplicando Valores Éticos, consideran valorable en un 15% y con un apoyo del 8% consideran que es valorado el profesional que siendo muy bueno en lo técnico de la profesión, actúe sin integridad; finalmente la opción d de otra, no fue usada por ningún encuestado. - Con respecto a los resultados que caracterizaría la enseñanza de principios éticos en maestrantes, desde la perspectiva de los docentes se observa que ninguno considera posible que solo se lograría el conocimiento teórico del tema y que al momento de actuar éticamente en lo profesional no aplicarían principios, sin embargo en un 64% indican que la educación complementada con las experiencias personales buenas y malas de los maestrantes apliquen progresivamente principios éticos. Un poco más de un tercio de los encuestados consideran que al obtener el conocimiento a través de su enseñanza, internalizarían los principios éticos, es decir que los aplicarían progresivamente desde el desarrollo de la maestría. Es saludable también mencionar que ninguno ha opinado que al elegir alguna de las primeras 3 respuestas sería aleatorio querer estimar el resultado que primaría y finalmente tampoco nadie consideró otra posible respuesta que no estuviera entre las cuatro opciones dadas para responder. - En cuanto al apoyo que pueden recibir los docentes por parte de la universidad para la educación ética, vemos que dos tercios de los docentes se sentirían mas satisfechos si se apoyara a través del currículo oficial, una cuarta parte a través del extra currículo, es decir que la universidad provea la realización de conferencias, paneles, cine debate, y otros exclusivos para su público interno. Una cantidad más baja es decir del 12% consideran que satis facería al propósito, acciones a través de educación continua y finalmente consideran que en un 2% se sentirían satisfechos si se los apoyara a través del currículo operacional, es decir que el responsable de la maestría coordine adecuadamente procesos de formación de Ética profesional con sus docentes. Ningún docente consideró otra forma opcional o complementaria. - De los 11 docentes, 7 consideran que han visto el apoyo suficiente por parte de la universidad a objeto de lograr en el proceso educativo la internalización de principios éticos, sin embargo un tercio de elloses decir 3 docentes, no opinan de esa forma ya que consideran que no han visto apoyo suficiente y un docente prefiriómarcar la opción no se no respondo. - En relación a la priorización de las maneras de introducir en la educación principios éticos, se advierte una clara mayoría en cuanto a introducir dicho proceso en todas las materias con un apoyo del 72%, seguido apenas en un 14% el que se introduzca en algunas materias, en un tercer lugar pero también con muy bajo apoyo consideran que puede ir fuera del currículo oficial y apenas en un 4% apoyan a que pueda darse este proceso en una sola materia, y ningún docente consideró la posibilidad de incluir otra manera. - Se determina también que hay un masivo apoyo del 82% en cuanto a que la educación ética no requiere discriminarse por áreas con las que cuenta esta maestría como lo son las materias del área de gestión gerencial y de salud propiamente, sin embargo no deja de ser interesante que habiendo varias opciones a responder el restante 18% no se repartió entre estas, sino mas bien se concentró y ratificación que la formación se pueden introducir procesos de educación ética en ambas áreas pero con énfasis en el área de gestión gerencial. - Terminando la tercer parte componente de la encuesta con la pregunta siete y sus varios incisos, se puede declarar por las respuestas vertidas que el programa oficial que la universidad provee al docente para su material, en un 91% mencionan que dicho programa si contiene temas de enseñanza en principios y valores éticos. En cambio un 9% menciona que el programa no contiene dicha enseñanza, traducido este porcentaje se puede decir que entre 2 y 3 materias de la maestría no cuentan con enseñanza en temas éticos, según cruce de información estas materias serían Comportamiento Organizacional, Organización de Servicios de Salud y Comunicación para la Salud, curiosamente materias en las que se podría fácilmente aplicar enseñanza de principios éticos-morales. - Con respecto al inciso a2, podemos decir que 10 de los 11 docentes indican que la temática en ética que contempla la currícula de la maestría, si responde a un criterio de transversalidad. Sin embargo por el inciso a3 podemos encontrar que se requiere fortalecer la educación ética transversal a nivel de interacción social, lo sostienen 10 de los 11 docentes. - Continuando con algunas características, vemos que dos terceras partes de los docentes indican que el programa oficial de la materia es de muy alta similitud, porcentualmente hablando entre el 96% y 100% comparado con el programa real que el docente prepara e imparte efectivamente en aula. - Otro punto importante que será útil en la propuesta es, el conocer, que de los temas que enseña el docente que no son parte del programa oficial de la materia, un 82% de los mismos corresponden a temas de ética profesional, lo cual nos da ha entender la importancia que da el docente a ampliar o complementar la educación ética del maestrante. Luego un 9% indican que los temas éticos que se enseñan que no son parte del programa oficial, abarcan entre un 31% y un 70% de los temas que no figuran en el programa oficial. El restante corresponde a un 9%, que indican no incluir temas de ética. - Entre los métodos de educación(inciso d), podemos ver que el 91% de docentes no enseñan a través de debate(s) corto(s), planificados que pueden estar o no relacionado con la materia, y el 9 % directamente no imparte educación ética. - Gracias al inciso e de la pregunta siete, continúan nutriendo los docentes el presente trabajo, sugiriendo acciones a la universidad dirigidas a recibir más apoyo a la labor de educación ética; las acciones que sugirieron y que no están contempladas en los programas de asignaturas son: - - - - Realización de conferencias, paneles, cine debate, etc, para el público interno. Se organicen panales semestrales por ejemplo entre alumnos de diversas maestrías y luego entre universidades tal vez anualmente. Que la universidad tenga o provea un espacio mensual de discusión de temas generales que suceden en la sociedad para todas las maestrías con mención en gerencia. Que una persona entendida como puede ser el(la) responsable de la maestría haga reflexión breve al inicio de cada módulo sobre temas éticos durante unos minutos y evalúe la asimilación del maestrante que a su vez en cada módulo le permita hacer un seguimiento personalizado de evolución de su perfil ético. Que al inicio de cada módulo exista una reflexión Ética. Análisis breves de casos de corrupción. Los hechos éticos y no éticos de la realidad que se conocen por de la noticia, si bien no siempre están relacionados con la materia, se los puede usar igual en aula para efectos de análisis a objeto de lograr más impacto en el enseñando sobre ética profesional. Que la universidad publique en su boletín un reportaje de algún suceso no ético en la sociedad, a efectos de que sea por lo menos comentado y brevemente analizado en clase. Finalmente gracias al inciso f de la pregunta 7, los docentes también aportaron al presente trabajo de investigación, sugiriendo temas de ética profesional que podrían ser enseñados en las diversas materias a objeto de reforzar el programa de la maestría: - Responsabilidad, Solidaridad, Compromiso Social, Veracidad, Ejemplo de vida, Integridad, Integridad en Salud, Veracidad. Los principios y valores están implícitos ya que al no existir estos la maestría carecería de valor académico. Liderazgo Moral, Responsabilidad social, Servicio al Bien común, Unidad en la diversidad. Honestidad, Confianza, Servicio, Responsabilidad, Integridad. Selección de Temas, Ética, Grupos vulnerables. Responsabilidad, Honestidad. Liderazgo, Inteligencia Emocional, Ilegible, Pensamiento Estratégico. Responsabilidad, Veracidad, Igualdad, Equidad, Solidaridad, Reciprocidad, Autodisciplina. Universalidad de la Salud, frase que puede entenderse también como “Respeto a la Vida”. Con respecto a la información obtenida de los maestrantes mediante la encueta que se expone en Anexos 5, se puede concluir lo siguiente: - En cuanto a las características generales de los maestrantes encuestados, tienen una edad promedio de 37 años, siendo la máxima 51 y la mínima 26. El 53% corresponden a mujeres y el 47% son varones; del total el 44% trabajan en hospitales, el 31% en clínicas, y el restante 25% en consultorios y otros. - Los maestrantes encuestados consideran que un profesional que aparte de ser técnicamente muy bueno en los que aceres de su profesión, a su vez actúe con integridad aplicando Valores Éticos; es más valorado en el ámbito laboral con un 82%, en cambio un profesional que sin ser muy bueno en lo técnico de la profesión, actúe con integridad aplicando Valores Éticos, consideran valorable en un 18% y la opción que indica, consideran que es valorado el profesional que siendo muy bueno en lo técnico de la profesión, actúe sin integridad, no tuvo ningún apoyo al igual que la opción –d-, que es, marcar otra. - Con respecto al aporte que lograría la enseñanza de principios éticos en el sistema educativo de la maestría, desde la perspectiva de los maestrantes se observa que solo un 6% consideran posible que se lograría un aparte teórico del tema y que al momento de actuar éticamente en lo profesional no aplicarían principios, sin embargo el 41% indican que la educación ética complementada con las experiencias personales buenas y malas, permitiendo apliquen progresivamente principios éticos. El 53% de los encuestados consideran que al recibir la enseñanza internalizarían los principios éticos, es decir que los irían aplicando en el desarrollo de la maestría. Finalmente ninguno de los encuestados consideró otra posible respuesta que no estuviera entre las tres opciones dadas para responder. - En cuanto a la priorización de diferentes maneras de enseñanza de principios y valores éticos en la maestría, vemos que en un primer lugar con un apoyo al 47% consideran mejor que dicha enseñanza sea en todas las materias; en un segundo lugar con un apoyo al 41% consideran que dicha enseñanza se dé en algunas materias de la malla curricular. Seguidamente en el tercer lugar con un 11% consideran se enseñe fuera del currículo; y en el último lugar con un 6% de apoyo consideran que se debiera enseñar la temática en una sola materia. En relación a la opción para que el encuestado coloque otra respuesta no considerada, no hubo sugerencias. - A continuación, pese a que la maestría tiene un grupo de materias destinadas al área de gestión gerencial y otra al área de salud, vemos que el 35% de los maestrantes consideran que la enseñanza en ética profesional debe figurar en ambas; seguidamente el 29% de los maestrantes consideran pertinente se dé en ambas pero con más énfasis en materias de salud, contrastado con el 12% de docentes que indican es pertinente se dé dicha enseñanza en ambas pero con más énfasis en materias de gestión gerencial. Vemos también que el 18% de los encuetados consideran pertinente se introduzca la temática solo en materia propias del área de salud versus un 6% que opinan que introduzca en materias propias del área de gestión gerencial, como se puede observar no existe una preferencia marcada o relevante, empero el criterio de los docentes podría ayudar a que se tenga una dirección más clara al respecto, sin embargo no olvidemos que ya se nota cierta preferencia para que se introduzca en todas las materias de la maestría. - En cuanto al tiempo que se destina en la maestría a la enseñanza de principios éticos a objeto de que su persona se incline a decidir superar y/o consolidar su condición ético profesional, un 76% de los maestrantes consideran suficiente, el 18% consideran que el tiempo ha sido medianamente suficiente y solo un 6% de los encuestados consideran ha sido insuficiente para el propósito. - En cuanto a la calidad de la educación ética, el 47% de los encuestados no consideran necesario fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en la temática, sin embargo un 53% consideran que debe fortalecerse específicamente el 55% de estos lo consideran muy necesario y el resto 45% lo consideran medianamente necesario. - Finalmente considerando que el ejemplo de ética del docente en la educación es importante, vemos que los mejores docentes estarían calificados como “Muy sólidos en los ético”, esta opinión la tienen el 94% de los encuestados, seguido de un 6% que indican que sus mejores docentes en cuanto a su característica ético morales calificarían como “Aceptable”. Los otros parámetros “muy bueno” y “deficiente en lo ético” no tuvieron marca, es decir que los mejores docentes no entran en esta escala de calificación. En cuanto a la calificación de peores docentes, vemos que el 59% de los maestrantes consideran que ha estos se los calificaría como “Aceptable en lo ético” y el 41% de los encuestados consideran que los peores están calificados en la mejor escala que abarca entre el 90% y 100% cuyo concepto es “Muy sólido en lo ético”. Las otras opciones de menor calificación no fueron elegidas. - En cuanto al inciso b mencionaron características de sus docente en las que se basó para marcar la escala de calificación de su característica ético moral, para los mejores docente fueron las siguientes: - - Excelencia, colaboración, respeto. Muy buena colaboración. Los docentes transmiten muchos valores tanto en la enseñanza de las materias como en su trato con el alumno. Respeto a la opinión. Promoción de valores en la formación. Dignidad, respeto, ilegible, ilegible. Los docentes de la NUR son especiales, la mayoría tienen valores, ética en lo profesional y como persona los valores que nos han dado el Dr.Uzquiano quien nos hablo del liderazgo moral, me gustó mucho esta U por eso continué la maestría se nota que se esfuerzan por transmitir conocimiento de la mejor manera posible. Valora la participación en clase. Motiva a seguir adelante. Llena las expectativas. - Las características para los peores docentes fueron: (cada punto corresponde a la opinión de un encuestado) - No hubo pero. No hubo peor docente. Es inmoral. La escritura del encuestado ilegible. Ninguno. Al participar en clase respondía negativamente desvalorando mi opinión que no era mala. No llena la expectativa. Análisis de la información combinando la perspectiva de docentes y maestrantes Continuando con los instrumentos aplicados podemos realizar cruce horizontal y diagonal entre los cuestionamientos a docentes y maestrantes, a objeto no solo de aclararnos más las coincidencias entre docentes y maestrantes, sino también el enriquecer más la información que sustentará posteriormente la propuesta. En este sentido podemos decir: - En cuanto a datos generales de los encuestados prácticamente no hay diferencia en la relación de número de docentes varones y mujeres, con la de los maestrantes ya que se tiene en ambos tipos de encuestados prácticamente un 50% tanto de varones como de mujeres, en el gráfico también se advierte la característica de edades. Grafico 1 datos generales de los encuestados Edades, N° de Encuestados y Género A continuación y a través de las preguntas N° 1 tanto para docentes como para maestrantes, vemos que existe un criterio similar en ambos tipos de encuestados en cuanto al perfil profesional más valorado en el ámbito laboral, coincidiendo en una media representativa del 80% de: Un profesional que, aparte de ser técnicamente muy bueno en los que aceres de su profesión, a su vez actúe con integridad aplicando Valores Éticos. Adicionalmente, aunque con un % bajo pero coincidiendo ambos tipos de encuestados, indican en un 16% se valora a; Un profesional que sin ser muy bueno en lo técnico de la profesión, actúe con integridad aplicando Valores Éticos. Estas información permite inferir que hay conciencia tanto del enseñando como del docente en relación a la importancia que tiene un profesional que actúe en integridad ética, por lo cual quedaría respaldada cualquier acción adicional que se pueda realizar en pro de fortalecer la educación ética en la maestría. Grafico 2 criterios de docentes y maestrantes respecto a: Perfil profesional más valorado en el ámbito laboral (En %, porquela pregunta da opción a priorizarentre lasrespuesta) Media 100% 80% 60% 40% 20% 0% Docentes Maestrantes 80% 16% 4% 0% En cuanto a la siguiente consulta de las encuestas – la N°2, comparando y combinando la opinión de maestrantes y docentes, en primer lugar vemos que ambos consideran que la educación ética en la maestría es; Un aporte teórico, que solo serviría complementado con las experiencias futuras personales buenas y malas, permitiendo apliquen progresivamente Principios Éticos, lo indican el 52% de ambos tipo de encuestados, y el 45% indican que es; Un aporte que permitiría internalicen los Principios Ético morales, de tal manera que los vayan aplicando en el desarrollo de la maestría. Las otras opciones de respuesta prácticamente no fueron elegidas como lo son la cuarta opción que es abierta, Otra; y la primera con solo un 3% indica que es; Un aporte teórico que en la realidad al momento de actuar éticamente en lo profesional o personal no aplicarían Principios Éticos. Las preguntas 3 y 4 a docentes, no tienen combinaciones directas a realizar con las preguntas a maestrantes, empero especialmente la N° 3 será muy útil para inspirar la propuesta; continuando con la N° 5 de docentes si podemos combinar el análisis con la N° 3 a maestrantes y se ve claramente que la mayoría de los encuestados tiene el criterio de priorizar la educación ética en todas las materias de currículo, con un apoyo en promedio del 60% seguido del 28% en algunas materias y con un 10% de apoyo a través de educación continua es decir fuera del currículo y finalmente con un apoyo muy bajo del 5% a usar la forma de enseñanza a través de una materia específica sobre ética. Grafico 3 criterio de docentes y maestrantes respecto a: Alternativas de Incorporar Educación Ética (En %, porquela pregunta da opción a priorizarentre lasrespuesta) Media Docentes Maestrantes 80% 60% 60% 40% 28% 20% 0% 5% 10% 0% Continuando con los cruces, combinamos la N° 6 de docentes con la N° 4 a maestrantes y se advierte que si bien los maestrantes consideran pertinente introducir procesos educativos de ética en todas las opciones dadas para la respuesta como lo podemos advertir en el gráfico, es importante entender que la mayoría de maestrantes corrobora la opinión de los docentes quienes coincidentemente centralizaron sus respuestas en dos opciones, la de “Ambas con énfasis en Gestión Gerencial”, y en “Ambas por Igual” con el 82%, aspecto a ser considerado a la hora de formar el aporte. A continuación relacionamos la 7 inciso a1 de docentes con la pregunta N°5 maestrantes, mismas que nos sirve para sacar la conclusión de que el tiempo que se destina a la enseñanza ética en la maestría es suficiente, lo que nos hace entender que los contenidos que prevé el currículo oficial para dicha enseñanza en cantidad son suficientes para el 76% de los maestrantes y el 18% apoya más o menos esta postura ya que consideran que medianamente el tiempo destinado es suficiente, y solo el 6% de los maestrantes indican que el tiempo destinado a dicho propósito ha sido insuficiente. Grafico 4 análisis de una consulta a docentes y a maestrantes respecto a A Docentes: EN EL PROG.OFICIAL EXISTE ENSEÑANZA ÉTICA? A Estudiantes: - Materias que incorporan o no oficialmente educación ética, Vrs. - Si el tiempo que les impartieron educación ética fue o no suficiente. PARA SUPERAR-CONSOLIDAR SU PERFIL ÉTICO, SI 10 NO 1 ¡Ha sido sufi.el tiempo que destina el programa!. 13 ¡Ha sido median. sufi.el tiempo que se destina! 3 ¡El tiempo destinado ha sido insuficiente! No se, no respondo. 1 0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Respuestas de docentes y estudiantes expresadas en números absolutos y eje en % Relacionamos ahora los incisos b,c con la 7 de maestrantes; las respuestas más relevantes en estas consultas como se puede advertir en el gráfico; el 91% de los docentes indican que el programa oficial de la materia es de muy alta similitud al programa o contenido que se enseña; luego vemos que el 82% de los docentes nos indican que de los temas adicionales enseñados que no son parte del programa oficial, corresponden a temas de ética en el rango “Incluyo Alto” que corresponde a una escala entre el 71% al 100% del total de temas adicionales incluidos en la materia; finalmente vemos que los docentes se encuentran con muy buena calificación de su perfil ético según opinión de los maestrantes. Estas comparaciones permiten por ejemplo entender que al tener docentes con buen perfil ético, estos de manera natural le darán importancia a la enseñanza de temas éticos, no por nada, aun teniendo temas éticos en el programa oficial un % elevado de los temas extras corresponden a educación ética. Grafico 5 análisis de dos consultas a docentes y una a maestrantes respecto a: - Similitud entre el programa oficial con el real. - Enseñanzas de ética que No son parte del programa oficial. Vrs. - Nivel de perfil ético que tienen sus docentes. 16 14 16 ó 94% 12 10 8 7 ó 64% 6 4 2 0 9 ó 82% 3 ó 27% 1 ó 9% 0 0 1 ó 9% 1 ó 9% 0 0 1 ó 6% 0 0 Ya terminando, vinculamos la pregunta 6 de maestrantes con los incisos a3 y d para docentes; se ve que la mitad de los maestrantes consideran debe fortalecerse la calidad del proceso educativo enética; y el 91% de los docentes indican que no usan métodos de enseñanza como ser debate corto o panel o mini-foro haciendo participar a personas del medio social en temas que responden a la coyuntura de la realidad social; punto que es consistente y refuerza esa posición el inciso a3, ya que en el cual el 91% de docentes han mencionado que debe fortalecerse la educación ética transversal en cuanto al nivel de interacción del educando con la sociedad. Al respecto se puede inferir que a nivel del currículo oficial transversal articulado en temas de ética no presenta acefalias, respaldado también con la pregunta 7 inciso a1, en la que 10 de los 11 docentes, indican que en el programa oficial de su(s) materia(s) si existe enseñanza en principios y valores éticos. Grafico 6 análisis de dos consultas a docentes y una a Maestrantes respecto a A Docentes: . - Métodos de educación ética no usados. - Nivel en el que debe fortalecerse la educación ética transversal. Vrs. - Necesidad de fortalecer la calidad del proceso de educación ética. METODOS DE EDUCACIÓN ÉTICA NO USADAS _____________ Mensajes a través de comentarios Debate Corto planificado, etc. Metodología casuística Otro, indique cual.-______ No incluyo educación Ética A Estudiantes: NIVEL QUE DEBE FORTALECER LA EDUC.ETICA TRANSVERSAL A nivel teórico personal. A nivel interacción social. No se, no respondo. FORTALECER LA CALIDAD DEL PROCESO DE EDUCACION ÉTICA No lo considero necesario. Lo considero medianamente necesario. Lo considero muy necesario No se, no respondo. 0 10 0 0 1 0 10 1 8 4 5 0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Respuestas de docentes y estudiantes expresadas en números absolutos y eje en % Culminando este capítulo y a objeto de dar paso a la propuesta se puede decir que este acápite del diagnóstico ha sido muy enriquecedor considerando que la intención del mismo como se indicó en la metodología, tenga un enfoque de diagnóstico propositivo, es decir que aparte de permitir hallazgos importantes en cuanto a debilidades en el proceso docente educativo, también se puedan obtener criterios que sustenten mejor la propuesta. Por ejemplo a continuación se mencionan algunos puntos: - Se ha establecido que un tercio de los docentes consideran otras formas a parte del tradicional currículo para que la universidad apoye a la formación ética de los maestrantes. Un tercio de los docentes consideran que no han visto en la universidad suficiente apoyo al proceso docente en cuanto a la realización de conferencias, paneles, seminarios tanto para el público interno como externo. - Si bien se expresó que el currículo adolecía por no contar con una materia de ética y que posiblemente este era uno de los aportes a sugerir, vemos que por una amplia mayoría de los dos tipos de encuestados apoyan a la educación de principios ético morales a través de todas las materias. - Los contenidos de enseñanza ética del programa curricular, no solo son suficientes desde el punto de vista de los maestrantes, sino también los contenidos corresponden a un sistema interrelacionado transversal articulado, lo que nos hace entender que esta característica es una fortaleza del currículo, la cual corresponde al 2° nivel que trata la transversalidad; nivel teórico personal. - Un hallazgo muy relevante del trabajo se basa en que la mitad de los maestrantes consideran que debe fortalecerse la calidad del proceso educativo enética, y 10 docentes mencionaron que se debe fortalecer la transversalidad de educación ética a nivel interacción social -3er nivel en el que debe tratarse o trabajarse la transversalidad-, es decir en la interacción entre maestrantes, familia - sociedad, y considerando también que 10 de los 11 docentes no usan métodos que ayudan fuertemente a dicha interacción como lo son los debates cortos o paneles o mini-foros en los cuales se cuenta con la participación de personas del medio social, la investigación ya permite tener la claridad suficiente en cuanto a la debilidad mayor de la educción ética en el posgrado permitiendo dar paso al siguiente capítulo de la tesis; puesto que estas coherencias de la situación real del caso permiten orientar cuales deben ser las características del modelo de propuesta para el presente trabajo de investigación. De esta manera se da por concluido el presente capítulo, pasando a la propuesta. Capítulo III 9 Propuesta Continuando con el trabajo y desarrolladas las partes o proceso que lo componen a través de los estudios realizados a nivel indagatorio, teórico, empírico y después de haber realizado el procesamiento y análisis de la información primaria obtenida, se han logrado fundamentos para el modelo; propuesta que se desarrolla en base al siguiente diseño gráfico. GRAFICO 7 Diseño del Modelo de Propuesta Estrategia del modelo, características operativas y tareas Con la finalidad de desarrollar el modelo, inicialmente se debe plantear el objetivo del mismo, el cual es: Mediante la educación ética transversal, sistematizar actividades académicas de interacción entre la maestría, la familia como célula de la sociedad y diversos actores de la sociedad, direccionado a fortalecer en el maestrante criterio ético y a su vez sean instancias para que la sociedad en general logre opiniones positivas. Para este objetivo se requieren acciones estratégicas que se desarrollan a continuación: Primera acción estratégica Consiste en lleva a cabo Foros Semestrales del Sector Universitario, es decir que dos veces al año se debe organizar este evento a objeto principalmente de encontrar posiciones consensuadas de las universidades ya que estas constituyen un sector muy importante de la sociedad, de tal manera que de forma inteligente se pueda organizar con mayor probabilidad de éxito la segunda acción estratégica. Segunda acción estratégica Basada en la primera estrategia considerando que son interdependientes, es decir que debe realizarse inicialmente la primera estrategia a objeto de que la presente pueda implementarse adecuadamente, misma que consiste en un Foro Anual Abierto al Público, es decir que una vez al año se organizaría este evento invitando a representantes de diferentes sectores de la sociedad, buscando de esta forma el mayor impacto posible a la sociedad en general en cuanto a la importancia que debemos dar a la ética en nuestras vidas. Como la táctica viabiliza la estrategia, antes de pasar a desarrollar las mismas, indicar que las dos acciones estratégicas mencionadas tendrían las siguientes características operativas: - El primer foro se puede realizar en un salón de una de las universidades participantes considerando que los integrantes son de este sector. - El segundo foro debe realizarse preferentemente en un hotel o en el auditorio de un medio de comunicación televisivo considerando que lo patrocine, esto debido a que en este foro los participantes no solo representan al sector universitario sino también a otras instituciones como ser colegios de profesionales, ONGs, instituciones públicas, medios de comunicación de prensa, federación de profesionales, cámara de empresarios, etc. - Ambos foros, tanto el semestral como el anual tendrían la duración de 90 minutos a efectos de obtener conclusiones relevantes de la temática. - Difusión de los resultados del Foro a través de los medios de comunicación, en el caso del semestral con difusión al interior de las universidades, en el caso del anual a través de la prensa, radio y televisión, a objeto de que continúe valorizándose la ética e influya positivamente en el ciudadano, en las familias y en las unidades económicas e institucionales de la sociedad en general. - Cerrando el circuito operativo de la estrategia se debe realizar Retroalimentación de los Foros tanto semestrales y anual como se detalla en las tareas. Considerando que las tareas tienen su importancia para llevar a la práctica las características operativas de la estrategia, a continuación se lista secuencialmente dichas tareas que servirán como orientación al trabajo que deberá realizar el responsable de la maestría, estas se dividen en tareas previas y pos debate, como sigue: Tareas funcionales previas al debate semestral - Carta institucional a las Universidades que tienen posgrado informando el desarrollo del evento y solicitando reunión a efectos de coordinación. - Reunión de coordinación con responsables asignados por las universidades. Carta interinstitucional dirigida a los invitados al estrado, confirmando el evento y su participación. Elección y carta de invitación del Moderador del debate. Informar tanto a panelistas como al moderador las reglas de participación y desarrollo del debate. Logística de difusión e invitación al FORO al interior de las universidades. Logística de operaciones del auditorio, materiales y otros. Filmación, edición y entrega del Debate en digital a las universidades. Tareas funcionales una vez culminado el foro - Hoja de evaluación al final del Foro a ser distribuida y llenada por los asistentes Informe de resultados por escrito a autoridades universitarias correspondientes. Difusión de los resultados en boletines internos y bibliotecas de las universidades participantes. Para el caso del Foro anual, las tareas previas y posteriores al evento son las mismas excepto una tarea previa y otra posterior que se adicionan y se exponen a continuación, debido a que ya se mencionó, que gracias a este evento anual se pretende lograr una repercusión a la sociedad en general de opinión positiva de la temática. Estas tareas adicionales son: - Invitación a los medios de comunicación a participar en el evento. Difusión de los resultados por medios de comunicación escritos, radio y televisión. Táctica del modelo, características operativas y tareas Se inicia este acápite mencionando nuevamente que la táctica viabiliza la estrategia y en el presente trabajo se define que la forma para lograrlo, es a través del uso de la producción lograda en aula mediante “Debates”, es decir que los debates en aula contribuirán a que los maestrantes desarrollen un perfil más sólido en cuanto al criterio ético, e incluso la forma adecuada de desenvolverse y expresarse en el mismo, de tal manera que los participantes se encuentren en mejores condiciones tanto en forma como de fondo, para un buen desempeño de aquellos que se elija participen en los tres foros ya explicados en la estrategia. Considerando que el sistema de enseñanza en el posgrado de la NUR es modular, es decir una asignatura por mes, la táctica consiste en que cada docente realice un panel tipo debate de corta duración al iniciar cada mes o lo que es lo mismo al iniciar cada materia, tratando un tema puntual de educación ética sin aislarse de la realidad social invitando a algunas personalidades del medio, incluyendo la asistencia de algunos familiares de los maestrantes que buenamente puedan asistir. Esta actividad académica, al realizarse en aula al momento de iniciar la materia, la duración debe estar comprendida entre 40 y 50 minutos, considerando que es suficiente tiempo para subsanar la falencia encontrada en esta investigación, la cual se refiere a la interacción social en la educación ética transversal del posgrado en cuestión, no olvidemos que las acciones estratégicas planteadas son coherentes en esta dirección, es decir en cuanto a su perspectiva de extensión social. Otra característica de la operativización consiste en que el docente o en su caso el invitado especial que iniciará el tema de ética a tratarse, debe introducir la temática en, alrededor de cuarto de hora para dar paso a la libre participación entre los maestrantes, familiares o personas del medio social que hayan asistido, cumpliendo el docente un papel de moderador del debate y dirigirlo no solo para evitar se salgan del tema, sino también para que al transcurrir la media hora destinada para este efecto, se concluya indicando las conclusiones más relevantes a las que se habría llegado. Todo sistema básico de enseñanza requiere de una evaluación a efectos de retroalimentar el proceso enseñanza aprendizaje y también para obtener conclusiones de los maestrantes a efectos de dar paso a otras actividades académicas avanzadas, como lo es en el caso de la presente propuesta los Foros semestrales y el anual, es decir, en este caso al finalizar cada debate en aula se debe realizar una evaluación de comprensión de la temática debatida de tal manera que se asigne un puntaje de la materia a esta actividad académica y de paso sirva para que se pueda realizar un seguimiento del perfil ético del maestrante, en este caso no solo para retroalimentar el sistema de debates cortos sino mas bien para que sea un elemento más a ser considerado a la hora de invitar a maestrantes que serán parte de las personas que deben participar en el estrado de los Foros tanto semestrales como del anual. A continuación se listan tareas para que el responsable de la maestría lleve a la práctica los debates mensuales, estas tareas funcionales son: Tareas previas al debate de cada materia - Lista de personas externas que podrían participar en el debate en aula. Cartas formales de invitación a las personas externas al curso de la maestría. Coordinación con el docente la elección e invitación del Disertante que abrirá el debate en la materia. Definir la evaluación de comprensión del debate para el alumnado. Entrega encuesta de evaluación del debate a los participantes externos. Realización del Evento. Tareas posteriores al debate de cada materia - - Retroalimentación mediante la evaluación de comprensión y encuesta. Calificación de nota a las evaluaciones escritas y a la participación verbal del maestrante, a efectos de ser incluida en la nota de la materia en curso. Informe que es recibido y administrado por el responsable de la maestría. Almacenamiento de las calificaciones de los alumnos de la maestría. Informar a los alumnos la calificación obtenida y motivar a una mayor participación indicando el tema de debate del módulo siguiente. La estrategia y táctica planteada con sus características operativas y tareas a realizar por parte del responsable de la maestría ya indicadas, no son el fin sino el medio didáctico gracias al cual se deba llegar a influir positivamente a que el maestrante decida adoptar una vida basada en un círculo virtuoso de ética y adicionalmente se dé señales claras a la sociedad respecto a la importancia de la ética para el desarrollo; consiguientemente el fin requiere sean definidos los temas, es decir la esencia que será transmitida a objeto de que los maestrantes y familiares internalicen tanto en teoría como en la práctica principios éticos. La esencia de los temas se han obtenido gracias al diagnóstico propositivo realizado a todos los docentes de la maestría mediante el instrumento que se muestra en anexo4 y específicamente en incisos de la pregunta 7, estos temas se ilustran en el gráfico siguiente y como se puede advertir se muestra también el número de veces que los temas se han repetido en los instrumentos aplicados a docentes, ya sea con el mismo término o con sinónimos, se entiende que todos estos temas son importantes y son base de la propuesta de temas que será sometida a su respectiva validación. Grafico 8 temáticas y n° de veces que se repiten en la respuesta de los docentes Fundamentos del modelo, pedagógico, psicológico y filosófico social Se puede decir que el fundamento de la propuesta desde el punto de vista pedagógico, organiza los debates de tal manera que se convierten en el medio a través del cual se articula la educación ética transversal interrelacionando el sector educativo con la familia y la sociedad a efectos de crear escenarios didácticos que faciliten la comprensión e internalización de principios éticos en el proceso educativo, El participante debe fortalecer y/o consolidar su condición ética, si esto sucede es porque se le ha facilitado pedagógicamente el propósito del modelo, es decir que el estudiante ha comprendido en ese proceso mental que abarca primero en interpretar, luego retener, en tercer lugar organizar y finalmente valorar, por ejemplo. El participante en la primera instancia de “Interpretar”, saca ideas centrales, forma una opinión, deduce conclusiones y especula consecuencias. El segundo aspecto del proceso mental, “Retener”, el participante del debate logra retener conceptos básicos o fundamentales, cuenta con datos que le permiten dialogar al respecto o responder preguntas, pudiendo manejar con cierta limitación detalles de las temáticas tratadas. El tercer aspecto del aprendizaje, “La Organización”, el participante esquematiza o tiene un mapa mental de la temática tratada, por tanto a su vez tiene una guía para su aplicabilidad y establece consecuencias de una u otra dirección. Finalmente el cuarto aspecto “La Valoración”, el cual viabiliza la internalización de principios, aspecto que se da cuando el participante capta el sentido o esencia del tema debatido, establece relaciones causa – efecto, diferencia lo real de lo imaginario, lo verdadero de lo falso, es decir comprende el por qué los hechos y las opiniones vertidas en el debate pueden tener contradicción. El modelo didácticamente lleva al alumnado cuando menos a un estilo de actuar con prudencia tanto en lo profesional como en lo personal, a efectos de no verse envuelto en actos no éticos y en el mejor de los casos desarrolla en el maestrante un carácter ético de largo plazo. Fundamentando el modelo desde el punto de vista psicológico, se puede decir también que se orienta en el mismo sentido, es decir que el aprendizaje se produce cuando el individuo utilizando una serie de habilidades o destrezas cognitivas, es capaz de trasladar ideas, conocimientos, principios recibidos en la memoria a corto plazo a la memoria permanente, produciendo cambios significativos en el individuo de forma perseverante o de largo plazo. Finalmente, en pocas palabras el investigador del presente trabajo considera que filosófica y socialmente queda fundamentado el modelo debido a que al serla educación moral del ser humano el propósito de la filosofía y de actores sociales como lo son por ejemplo las instituciones educativas y al enfocarse el modelo propuesto en la misma dirección se considera implícita la fundamentación filosófica y social. Validación de la Propuesta Para la aplicación del método Delphi, es necesario considerar metodológicamente dos aspectos básicos de su caracterización sobre los cuales se sustenta, que son: - - La selección del grupo de expertos a encuestar: personas conocedoras, con reconocida competencia y con experiencia en el tema que garantice la confiabilidad de los resultados, creativos e interesados en participar. Elaboración de los cuestionarios: tener en cuenta la teoría de la comunicación, con mecanismos que reduzcan los sesgos en las respuestas, preguntas claras, precisas e independientes. Suelen ser preguntas cuali-cuantitativas para calcular medias estadísticas, y así se realice la justificación de sus opiniones (Bravo y Arrieta, 2002). Considerando los dos aspectos mencionados y a efectos de validar la propuesta de los temas del presente trabajo, se han desarrollado tres etapas, las cuales son: I) Elección de los Expertos y Cantidad.Se ha utilizado ciertos criterios a efectos de entregar el cuestionario, estos criterios fueron: - Que cuenten con un grado académico y una experiencia laboral mayor a 10 años. Personas que estén ocupando un cargo jerárquico. Que la institución en la que trabajan esté relacionada al sector salud. Que la autoevaluación del grado de expertis en el tema en cuestión sea mayor o igual a 7 sobre 10 puntos. Con respecto a la cantidad de expertos Astigarraga (2008, p.10) sostiene que: “Aunque no hay forma de determinar el número óptimo de expertos para participar en una encuesta Delphi, estudios realizados señalan que si bien parece necesario un mínimo de siete expertos, pues la mejora en la previsión es muy pequeña y normalmente el incremento en coste y trabajo de investigación no compensa la mejora”. Por tanto en base a esta información y a criterios recibidos el investigador decide usar a 21 expertos que cumplan los requisitos mencionados. II) Elaboración de los cuestionarios proceso Delphi.- El cuestionario se muestra en el anexo 9el cual se ha estructurado en cuatro partes, la primera es una presentación y breve explicación de la consulta a realizar, la segunda son los datos personales a objeto de verificar parte de los criterios definidos para la elección de los expertos, mismos que se muestran en el cuadro siguiente: Tabla 5 Caracteristicas Características de los Expertos Considerados Experto Totales en: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 N° % PROFESIÓN Área Salud 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Área Económicas 1 1 Otra área 1 GRADO ACADÉMICO Licenciatura 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Posgrados 1 1 1 1 1 AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL menor a 10 10 a 20 1 1 1 1 1 21 a 30 1 1 1 1 1 1 31 a mas 1 TRABAJA EN INSTITUCIÓN(ES) RELACIONADA(S) AL AREA DE SALUD SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 NO CARGO Operativo Jefatura de área 1 1 1 1 1 1 1 1 Director Ejecutivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 6 1 1 1 21 100% 13 62% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 67% 29% 5% 9 9 3 43% 43% 14% 19 2 90% 10% 1 15 5 5% 71% 24% ... Archivo Digital (El Método Delphi, 2011) el cual nos oriente con la tercera parte del cuestionario que se ha definido sea la autoevaluación de expertos,mismo que sedivide en dos incisos a y b, que servirá para determinar el Coeficiente de Competencia de los Expertos factor (K) que se obtiene de la siguiente manera: K = 1/2 (Kc + Ka) Dónde: kc - es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto en relación a principios y valores Éticos, calculado sobre la valoración del propio experto en una escala del 0 al 10 y multiplicado por 0,1; de esta forma, la evaluación "0” indica que el experto que no tiene absolutamente ningún conocimiento de la problemática correspondiente, mientras que la evaluación "10" significa que el experto tiene pleno conocimiento de la problemática tratada. Entre estas 2 evaluaciones extremas hay 9 intermedias,según se ve enanexo 10. ka - es el coeficiente de argumentación o fundamentación de criterios de expertos, obtenido como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de la siguiente tabla patrón. Tabla 6 Parámetros para Determinar el Coeficiente de las Fuentes de Argumentación de los Expertos Fuentes de argumentación: Análisis teórico o reflexión realizado por usted mismo. Reflexión interpersonal con la familia, amigos o colegas de trabajo. Reflexión formal en aula, paneles, debates, entrevistas o publicaciones. Experiencias personales en actos éticos y no éticos. Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores extranjeros Conocimiento de actos éticos y no éticos de su entorno laboral y social. Manejo frecuente de criterios éticos en el ejercicio de la profesión. Sentido común y/o intuición. Total Alto 0.1 0.2 0.2 0.2 0.05 0.05 0.05 0,1 0.05 1.00 Medio 0.075 0.15 0.15 0.15 0.05 0.05 0.05 0.075 0.05 0.80 Bajo 0.05 0.05 0.1 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.50 Al experto se le presentó esta tabla sin cifras, orientándosele marcar con una cruz cuál de las fuentes él considera que ha influido en su conocimiento de acuerdo con el grado A, M o B. Posteriormente, utilizando los valores de la tabla patrón para cada una de las fuentes de argumentación,se coloca el valor que corresponde según haya marcado el experto, luego se suma los número asignados en cada fuente de argumentación, el cual corresponde al coeficiente Ka, mismo que se nuestra en anexo 11. Bravo y Arrieta (2002) sostienen coherentemente junto con ...Archivo Digital (El Método Delphi, 2011), que “Los valores del coeficiente “k” deben oscilar entre 0 y 1 (0 < k < 1), si k alcanza el valor uno o cercano a este, entonces existe una Alta competencia del experto, y por ende en el conjunto de expertos que se tenga dicho valor se puede inferir que existe nivel similar de concordancia de criterios, este valor se expone en anexo 12, el cual permitió acreditar la expertis suficiente de los consultados ya que en todos los casos K es un valor superior a 0,7 teniendo un máximode 0,98 y una media de 0,83 la cual tiene una representatividad extraordinaria ya que se obtiene una desviación estándar bajísima que lo confirma de 0,07. Dicho de otra manera 15 expertos obtuvieron el Nivel “Alto” de calificación, 6 “Medio” y ninguno obtuvo la calificación “Bajo” por lo cual no se necesitó eliminar ninguno de los cuestionarios realizados ya que cumplen con una buena valoración. Finalmente la cuarta parte busca la opinión del experto sobre la pertinencia de los temas de la propuesta, incorporando medidas estadísticas que sustentenla decisión de larespectiva validación, se encuentra en anexo 13. Desarrollo práctico y utilización de resultados para la validación Para aplicar el cuestionario a los expertos elegidos se utilizó tres formas, una el envío del cuestionario al correo electrónico de la persona, y otro el visitarlosen sus fuentes de trabajo a efectos de que sea llenado el mismo o en su caso dejarlopara recogerlo posteriormente; de la primera forma se obtuvo un cuestionario, de la segunda 18 cuestionarios y de la tercera es decir dejando el cuestionario para recoger otro día 2 cuestionarios, completando así los mismos. Luego se desarrolló el método Dephisegún se indica en el punto anterior (II romano), consiguientemente una vez confirmados los 21 expertos se pasó a utilizar los resultados que permitirían validar o no la propuesta, y como se puede observar en el anexo 13 “Criterio de los Expertos para Validación”, se advierte en general el siguiente resultado, usando el método simple de relaciones porcentuales. El 67% del total de marcacionesrealizadas por los 21 expertos corresponde a que los temas son considerados “Muy Adecuados”, el 29% de las marcaciones califican como “Adecuados” y solo un 3% de las marcaciones caen en la calificación de “Poco Adecuados”; la opción “No Adecuado” no registra ninguna marcación de las 252 marcaciones que se realizaron, cantidad que corresponde a que son 12 temas por 21 expertos consultados. En base a estainformación no es difícil decidir por una validación general de los temas, ya queincluso considerando que la propuesta del trabajo consiste en que el proceso educativo transversal se repetirá cada gestión anual académica,la retroalimentación del proceso, de los temas y otros de logística, permitirá una mejora continua año a año probablemente en el caso de los temas que están considerados como “Poco Adecuados”, mismos que se pueden ajustar o mejorarpara una nueva versión, empero para la propuesta del presente trabajo de investigación sedebe recurrir a técnicas estadísticas que reafirmen la validación o no de los temas, en el siguiente cuadro vemos las medidas estadísticas que describen los datos, al respecto se observa que en promedio 14 expertos calificaron los temas como “Muy Adecuados”, luego 6 expertos en promedio calificaron los temas como “Adecuados” y solo un experto en promedio los calificó como “Poco Adecuados”, por lo tanto: Existe respaldo de estas medidas estadísticas para validar los temas, y como los estadísticos no se pueden contradecir la Mediana nosguía a la misma decisión, con respecto al Máximo vemos que han existido 18 expertos que han calificado el tema como “Muy Adecuado” y si vemos en detalle el anexo 13 podemos ver que fueron dos los temas marcadospor18 expertos o sea que estuvo cerca de ser la Moda ya que esta se posicionó en 13 gracias a tres temas que contaron con el apoyo de 13 expertos. Luego los mínimos nos podrían hacer pensar que hay mucha variación o dispersión de los datos y por ende que las medidas estadísticas mencionadas no sean representativas, sin embargo por el método de la observación directa del anexo 13 se puede afirmar que si son representativas, sin embargo esta posición queda respaldada estadísticamentecon el uso de la desviación estándar, mismo que al ser bajo indica una baja dispersión de los datos, por lo tanto nuevamente queda respaldada la posición que se vino manejando desde el uso del método simple de relaciones porcentuales. Esta posición permitetomar la decisión de que los 12 temas propuestos quedanvalidados. Tabla 7 Medidas Estadísticas para Método Delphi. Medida Estadística-Escala Media Mediana Moda Máximo Mínimo Desviación Estándar Muy Adecuado 14 14 13 18 8 2,9 Adecuado 6 6 6 10 3 2,2 Poco Adecuado 1 1 1 3 1 0,9 A continuación se exponen los 12 temas validados de la propuesta: Tabla 8 Lista de Temas Validados N° de TEMA TEMAS UNO La Ética y su Importancia para el desarrollo profesional y personal. DOS Praxis no Ética en la Realidad Institucional, Regional y Nacional. TRES La Ética y el Valor a la Vida - Universalidad de la Salud. La Ética y el Servicio al bien común - Solidaridad - Grupos CUATRO vulnerables. CINCO SEIS La Ética y la Responsabilidad - Autodisciplina. La Ética y la Honestidad - Veracidad – Confianza. SIETE La Ética y la Integridad – Ejemplo de vida. OCHO La Ética y la Unidad en la diversidad. NUEVE La Ética y el Liderazgo - Liderazgo moral. DIEZ ONCE DOCE La Ética y la Inteligencia emocional – Pensamiento estratégico. Manejo de Pros y Contras de la integridad ética en lo personal, institucional, regional y nacional. Estrategias que contribuyan a tener una sociedad más integra en la aplicación de principios éticos. La secuencia que se plantea para los temas a objeto de ser coherentes con la estrategia consiste en que los primeros seis temas se desarrollarían a objeto de coadyuvar al maestrante a fortalecer el criterio ético,de tal manera que a los seis meses de formación le permita llegar en mejores condiciones al desarrollo de la primera acción estratégica planteada, “Foro Semestral del Sector Universitario”. Los siguientes seis temas estarían orientados a desarrollar en mejores condiciones la segunda acción estratégica planteada, “Foro Anual Abierto al Público”. De esta manera se culmina el presente acápite de la tesis dando paso a las conclusiones y recomendaciones. 10 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones El trabajo final de grado efectuado en la educación de principios y valores éticos para la maestría en salud pública con mención en gerencia de la universidad NUR, bajo la investigación crítica proyectiva, análisis de evidencias del entorno, y las indagaciones empíricas y teóricas enfocadas en la ciencia de la educación, han permitido al autor llegar a las siguientes conclusiones: - El análisis realizado de las evidencias expuestas de praxis no ética de profesionales que ejercen en el área de la salud, refleja claramente no solo un ambiente laboral cargado de malos ejemplos de trabajadores de cargos principalmente de alta jerarquía, sino también se concluye que la formación en diferentes grados académicos como el de maestrías en salud no exime de estar vinculado en prácticas de corrupción o faltas a la ética profesional. Las indagaciones empíricas realizadas mediante las aplicaciones de los instrumentos han permitido obtener información tanto de docentes como de maestrantes en etapa terminal de la maestría, arribando a las siguientes conclusiones: - Tanto docentes como maestrantes consideran, que es muy importante el profesional que aparte de ser técnicamente muy bueno en los que aceres de su profesión, a su vez actúe con integridad aplicando principios éticos, además que la mayoría coincidenen otra característica de la importancia de valores éticos;la cual radica, en que el proceso de educación ética en la maestría, permite que los maestrantes internalicen principios éticos.Consideran también, que las experiencias buenas y malas de cada maestrante aportan a que se inclinen progresivamente a aplicar principios éticos en sus vidas. Adicionalmente, una característica importante que consideran debe tener el proceso de educación ética, es que debe estar presente en todas las áreas y materias formativas de la maestría, por tanto, por ejemplo no debe desarrollarse la educación ética a través de una sola materia, sino más bien debe mantenerse transversal en la malla curricular. - Prácticamente se podría decir que una tercera parte de los docentes no están satisfechos con el apoyo que reciben de la universidad con respecto a la educación en valores éticos, por ejemplo en cuanto a actividades extracurriculares y de interacción social, a su vez la gran mayoría de los maestrantes si bien están satisfechos con el tiempo que destina el currículo de la maestría a la educación ética, una cantidad bastante considerable muestra insatisfacción en cuanto a la calidad de educación ética. - Los docentes cuentan con un muy buen perfil ético desde el punto de vista de los maestrantes, lo que también permite concluir que el problema de calidad baja que percibe el maestrante no estaría en el profesionalismo de quienes trabajan para dar el servicio a la maestría, sino en la debilidad de una educación transversal que integre al maestrante con su sociedad. - Debe mantenerse el enfoque transversal de la educación en valores éticos y el tiempo que actualmente se destina a la enseñanza de principios éticos, ya que abastece a objeto de que el maestrante se incline a superar y/o consolidar su condición ético profesional, sin embargo como ya se mencionó se debe complementar la transversalidad que se tiene con un sistema de interacción social. - En cuanto a las características generales del currículo de la maestría en la NUR podemos decir que su avance de materias es modular, es decir una materia por mes; la maestría cuenta con tres áreas formativas, la de ciencias aplicadas a la salud pública, la de alta gerencia en sistemas de salud y la de gestión de programas y proyectos de salud, estas tres áreas cuentan con 8 asignaturas modulares respectivamente, más 3 módulos finales de investigación aplicada según se detalla en anexo 7. 11 Recomendaciones El análisis y estudio del objeto del presente trabajo de investigación permitió encontrar varias relaciones importantes que se insertan en la propuesta de complementación de la educación ética transversal, por lo cual se recomienda: - No modificar la estructura de asignaturas en la malla curricular de la maestría; considerando que una posibilidad que se manejó en el proceso investigativo fue la incorporación de una materia de especialidad en Ética, por lo tanto se debe seguir tratando el tema transversalmente. - Se debe aprovechar mejor el alto perfil en ética que tienen los docentes de la maestría, ya que demuestran voluntad e interés al impartir enseñanzas adicionales al contenido oficial de la materia en cuanto a ética profesional. - Se recomienda que el margen entre el currículo oficial y el real, se convierta en currículo operacional es decir que lo concerniente al currículo oculto pase a ser coordinado por el responsable de la maestría, y una forma valiosa para hacerlo es implementando la propuesta del presente trabajo de investigación, dicho de otra manera que una vez se implemente en la educación ética transversal el modelo propuesto para fortalecer el 3er nivel de la educación transversal “la interacción social”, no habría cabida para un currículo oculto ya que además este ha sido parte importante para la construcción del modelo propuesto. De esta manera también se logra mayor sistematización de los esfuerzos que realizan los docentes en enseñanzas relacionadas a la educación ética siendo ya poco necesario que estos recurran al currículo oculto. - A continuación vale la pena rescatar un punto descubierto al finalizar este trabajo que podría dar lugar a otras investigaciones, punto que nace al estar analizando la posibilidad de incorporar un mecanismo de evaluación de impacto de la propuesta en cuanto a la actitud en la vida de los maestrantes y porque no también de los docentes, es decir que de alguna manera se pueda medir el cambio que puede producir la esencia de los temas éticos propuestos a través de la estrategia y táctica desarrollada. Al respecto un buen punto de partida o sustento es el saber que en la vida existen tres tipo de personas o lo que es lo mismo todos encajamos en una de tres categorías, una la categoría de las personas con actitud savia, este tipo de personas se caracterizan por que practican un estilo de vida haciendo lo correcto, es decir aprenden del error ajeno y no requieren experimentar en carne propia si una determinada decisión les afectará o si sufrirán esas posibles consecuencias. El otro grupo de personas son las que tienen una actitud prudente, se caracterizan por ser personas que si bien no aprenden fácilmente del error ajeno si aprenden del error propio es decir no comenten la mima decisión errada dos veces, y finalmente la categoría de las personas con actitudes necias, las que se caracterizan porque no aprenden del error cometido entonces viven tropezando en sus mismos errores, o sea que mucho menos aprenden de los aciertos o errores de experiencias ajenas, este último tipo de personas se dice que difícilmente cambian de actitud (Biblia, 40 d.C.). Al ser estas tres formas de identificar a los tipos de personas, se puede decir que cualquier sistema educativo ya sea más o menos eficiente logrará el objetivo de cambios positivos en actitudes éticas del enseñando, siempre y cuando los participantes de un sistema educativo se encuentren entre las dos primeras categorías, ya que un sistema educativo con el tercer tipo de personas no podría lograr resultados positivos. Consecuentemente un sistema de evaluación de eficacia de un modelo educativo debería primero medir el tipo de materia prima que ingresa al proceso y solo así realizar una evaluación al final en este caso de la maestría el cambio del perfil ético con el que los estudiantes estarían terminando la maestría. En síntesis se puede decir que las conclusiones y recomendaciones del trabajo sintetizan la importancia de implementar la propuesta de complementación de la educación ética transversal del posgrado, y en cuanto al caso de estudio propiamente una vez el Gobierno tenga concluido el Sistema Plurinacional de Investigación en Salud - Siplis el cual ha tenido avances importantes desde mayo del año 2011, también se podrán enfocar nuevos temas de investigación analizando relaciones entre la presente propuesta y lo que el Siplis determine. 12 Referencias 1.- ÁLVAREZ J. (1999). El humanismo cristiano y la hispanidad. Madrid: Universidad Francisco de Victoria. 2.- ...ARCHIVO DIGITAL (2011). El Método Delphi. Sucre: disponible por el Dr. Linares G. 3.- ASTIGARRAGA, E. (2008). El Método Delphi. San Sebastián. Universidad de Deusto. 4.-BRAVO, M. de L. y ARRIETA, J.J. (2002, P.3). El método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica.Revista Iberoamericana de Educación. [Internet] (N°1631). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/804Bravo.PDF[diciembre, 2011]. 5.- BRENZINKA, W. (1990). La Educación en la Sociedad en Crisis. Madrid: Alianza. 6.- CAMPOS, G. y SÁNCHEZ, G. (2005). La Vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. [Internet]14 de diciembre 2011, (N°2), P.17. Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol7no2/contenido-campos.pdf[octubre, 2011]. 7.- CARACOL (2010). La CNS adquirió fármacos de ESKE durante el 2009 [Internet]. Caracol. Disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/la-cns-adquirio-farmacos-de-eske-durante-el2009/20100203/nota/947890.aspx [marzo, 2011]. 8.- CARDONA C. (1999). Ética del que hacer educativo. Madrid: Rialp. 9.- CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Investigación - acción participativa. Barcelona: Martínez Roca. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf [diciembre, 2011]. 10.- CENTRAL OBRERA BOLIVIANA COB (2010). Preocupación de la COB por graves denuncias de corrupción en Caja Nacional de Salud [Internet]. FMBolivia. Disponible en: http://www.fmbolivia.com.bo/noticia42755-preocupacion-en-la-cob-por-graves-denuncias-decorrupcion-en-caja-nacional-de-salud.html[marzo, 2011]. 11.- COPLESTON, F. (1977) Historia de la Filosofía. Vol. 1. Editorial Ariel. 12.- FERNANDEZ, A. y AÑORGA J. (1988). Hacia la búsqueda del humanismo en la Educación Avanzada. Habana: Universitaria. 13.- FERRETER, M. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza. 14.- HERDER J. (2008). Diccionario Interactivo de Filosofía Herder. [Internet CD-ROM]. Bucarest: Herder. Disponible en: http://pandomar.blogspot.com/2008/01/diccionario-interactivo-de-filosofia.html [junio, 2009] 15.- HIRSCHBERGER, J. (1968). Historia de la Filosofía.Bucarest: Edit. Herder. 16.- HURTADO, J. (2003). Formación de Investigadores. Retos y Alternativas. Caracas: Magisterio Del Río de la Plata. 17.- IRIARTE, G. (2003). Moral Social. Guía para la Formación de Valores Éticos. La Paz: Kipus. 18.- KLINKSBERG, B. (2002). Ética y Desarrollo. Buenos Aires: El ateneo. 19.- LUCINI, F.G. (1994). Temas transversales y educción en valores. Madrid: Anaya. Disponible en: http://www.uhu.es/65111/temas_transversales.htm [julio, 2011]. 20.- MOMBERG, M. (2007). Responsabiliad Social Empresarial Como Ventaja Competitiva. [Internet] Santiago de Cali. Disponible en: http://books.google.com.bo/books?id=KLvGEqv5JXIC&pg=PA137&lpg=PA137&dq=G%C3%B3 mez+P%C3%A9rez.+R.+%C3%89tica+Empresarial.+(1999)+Editorial+Rialp&source=bl&ots=6p ORtQoVJB&sig=0mVdKsSMj3RcVbJk9JH92_EczDY&hl=es&sa=X&ei=hVs8T9iOEYTi0QHf37 yaCw&ved=0CEYQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false[noviembre, 2011]. 21.- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD BOLIVIA (2010). La Ley anticorrupción se aplicará a ex ministra de Salud [Internet]. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=19893&SE=SN [marzo, 2011]. 22.- POSNER, G. (1998). Análisis de Currículum. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/220Meza.PDF [agosto, 2011]. 23.- RODRÍGUEZ, A. (1998). Ética. Chile: Pearson. 24.- SAAVEDRA, G. (2009). Ministro de Salud denuncia actos de corrupción en la Caja Nacional de Salud [Internet]. Bolivia ActionSolidarit Network. Disponible en: http://www.grupoapoyo.org/basn/node/6099 [marzo, 2011]. 25.- TODOLI, J. (1955). Fundamentos Teóricos de Moral Profesional. Salamanca: Inst. León. 26.- TÓRREZ, R. (2001). Metodología de la Investigación. Santa Cruz de la Sierra: Material adaptado para la NUR. 27.- UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de la Acción prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en Francia. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [abril, 2010]. 28.- VALCÁRCEL, N. (2006). Ética en la Administración de Justicia. Sucre: Editado por la Agencia de Cooperación Española y el Instituto de la Judicatura de Bolivia. 29.- WANJIRU, G. (1999). La Ética y la Profesión Docente. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. S.A. 30.- YBARNEGARAY, J. (2007). Programas de Ética Médica y Bioética. Santa Cruz de la Sierra: UCBSP. 31.- ZEGARRA, L. F. (2003). Causas y consecuencias económicas de la corrupción. Un análisis teórico y empírico. [Internet]. Perú, Universidad del Pacífico. Disponible en: http://libreria.universia.edu.pe/publicacion/causas-y-consecuencias-economicas-de-la-corrupcionun-analisis-teorico-y-empirico/267 [mayo, 2009]. 1.- ALVAREZ C. (1999). La Pedagogía como Ciencia, Epistemológica de la Educación. Habana: Universitaria. 2.- Añorga J. (2004) Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. [CD-RON]. Sucre: CEPI Doctorado en Ciencias de la Educación. 3.- ….BIBLIA (40 d.C.) Proverbios. Corea: Sociedades Bíblicas en América Latina. 4.- CARRANZA L. (1958) Introducción a la filosofía. La Paz: Juventud. 5.- COLEGIO MEDICO DE BOLIVIA (2001). Código de ética y deontología médica. Santa Cruz: CMB. 6.- CORTINA A. (1994). Ética. España: Verbo Divino. 7.- DÍAS C. (1998). Palabras claves para educar en valores. España: Fundación Emmanuel Mounier. 8.- FIORI E. (1969). Aprender a decir su palabra, en Cristianismo y Sociedad. Montevideo: Isal. 9.- FREIRE P. (1970). Pedagogía del oprimido, Montevideo: Tierra Nueva. 10.- GONZALEZ L.F. (1996). Educación Ética y Transversalidad. Madrid: ESA. 11.- HERNANDEZ R. (1996). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 12.- IRIGOIN M. y VARGAS F. (2002). Competencia Laboral, manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Cinterfor. 13.- OPS (1996). Progreso de las actividades de reforma del sector salud. Reunión del Consejo Directivo. 14.- PIEPER J. (1976). Las Virtudes Fundamentales. Madrid: Rialp. 15.- PLATÓN (1972). Diálogos. San Pablo: Citriz. 16.- SERRANO C. (2003). El enfoque de competencias y su utilización en la planificación educativa. Venezuela: Consultora de desarrollo de RRHH OPS/OMS. 17.- VILA E. (2004). De la Ética del Discurso al Discurso de la Educación. Málaga: Universidad de Málaga. Anexos Anexo 1.- apuntes de eventos educativos de ética La investigación realizada mediante el método experimental ha permitido obtener las siguientes posiciones y características del siguiente evento: Panel abierto.- Evento al cual asistió el Investigador, obteniendo apuntes del mismo. Tema del Panel.- La Ética Profesional y la gestión de Recursos Humanos. Organizado por.- La Universidad Católica en Santa Cruz de la Sierra. Lugar y fecha.- Se realizó en el salón de convenciones del Colegio Médico en mayo 2010. Características Operativas del Panel: - Se cuentan con panelistas quienes tienen un tiempo y momento limitado para participar. Existe un moderador que lanza preguntas pre-elaboradas a objeto de iniciar la ronda de participación de los panelistas. Los participantes en el auditorio solo participan al final del evento. Los participantes del auditorio no tiene derecho a expresarse verbalmente solo lo hacen por escrito y mas se presta a preguntar y no es práctico para indicar su punto de vista. Por lo anterior el auditorio es pasivo a lo largo de todas las rondas y temáticas avanzadas ya que solo participa al final entregando por escrito. Si bien puede entregar varios papelitos de todas las temáticas tratadas, existe una persona que no solo centraliza los papelitos sino también que en base a su criterio selecciona aquellas preguntas u opiniones que considera pertinentes, es cerrado. Por todo lo expuesto se considera que el sistema de debate es más constructivo por lo interactivo a ser usado en aula, ya que en el debate participan todos ya sea de forma individual o grupal. Para el caso en el que participen representantes de sectores de la sociedad, el Foro viene a ser el más indicado ya que tampoco se coarta la posibilidad de que opine e interactúe el participante del auditorio respetando de esta manera la libre expresión, debido a esta característica del Foro y del Debate no significa que se realizan desordenadamente ya que al igual que el panel tienen reglas de control, pero no de limitar la libre expresión, participación e interacción, sino mas bien para que el evento sea ordenado tratando de buscar el máximo enriquecimiento posible al tema en cuestión. Anexo 1 mallas curriculares de maestrías en curso en santa cruz de la sierra, de la NUR, de la San Francisco Xavier Y De La René Moreno. Malla curricular de la maestría en salud pública con mención en gerencia de la universidad NUR Sigla Asignatura Módulo i: ciencias aplicadas a la salud pública Msp 091 Gerencia y salud Msp 092 Salud pública en bolivia Msp 093 Estadística descriptiva Msp 094 Estadística analítica Msp 095 Epidemiología descriptiva Msp 096 Epidemiología analítica Msp 097 Salud ambiental Msp 098 Educación y comunicación para la salud Módulo ii: alta gerencia en sistemas de salud Msp 101 Gerencia estratégica Msp 102 Planificación estratégica y operativa Organización de servicios de salud y comportamiento Msp 103 organizacional Msp 104 Gerencia de recursos humanos i Msp 105 Gerencia de recursos humanos ii Msp 106 Gestión financiera i Msp 107 Gestión financiera ii Msp 108 Sistemas de control Módulo iii: gestión de programas y proyectos de salud Msp 111 Tendencias actuales en salud pública Msp 112 Economía de la salud Msp 113 Epidemiología para la toma de decisiones Msp 114 Diseño de proyectos Msp 115 Implementación y evaluación de proyectos Msp 116 Desarrollo y salud comunitaria Msp 117 Marketing y gestión de calidad Msp 118 Consultoría en salud pública Módulo iv: investigación aplicada Fundamentos de investigación científica Marco conceptual y teórico de la investigación Diseño metodológico de la investigación Técnicas de recopilación de datos Procesamiento e interpretación de resultados de la investigación Investigación dirigida Carga horaria 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 12 12 12 12 12 140 Sigla Carga horaria 800 Asignatura Total horas académicas Malla curricular de la maestría en salud pública con mención en gerencia de la Universidad San Francisco Xavier De Chuquisaca Módulo - materias I Situación de salud y salud internacional Ii Bases teóricas de la investigación. Metodologia de la invest. Iii Bioestadística Iv Epidemiología V Marco legal Vi Políticas públicas y reforma en salud Contenidos -antecedentes históricos de la salud pública. -determinantes de la salud -atención primaria de la salud -desafíos actuales de la salud pública -indicadores de salud -investigación en salud pública -bases conceptuales de la investigación científica. -investigación científica cuantitativa -investigación científica cualitativa -identificación de problemas- necesidades -perfil de proyecto -fundamentos de bioestadística -estadística descriptiva -estadística analítica -elementos matemáticos para la toma de decisiones -conceptos generales de la epidemiología -epidemiología descriptiva -epidemiología analítica -vigilancia epidemiológica -historia del marco jurídico -código de salud -ley de participación popular -ley de capitalización de las empresas del estado -ley de descentralización político administrativa -ley de la reforma educativa -ley de municipalización -ley safco -ley del diálogo 2000 -ley de organización del poder ejecutivo (lope). -ley del medio ambiente. -ley de higiene y bienestar en el trabajo. -decretos y resoluciones ministeriales. -la población mundial- nacional y sus proyecciones. -variables demográficas. -la pobreza y sus grandes consecuencias. -transformaciones socio-políticas y económicas del país -políticas de salud -reforma de salud bolivia -programas de salud bolivia: ley sumi Vii Gerencia estratégica de servicios de salud Viii Gestión y dirección de servicios de salud Ix Administración Hospitalaria X Gestión financiera en salud -modelos gerenciales -planificación estratégica -control estratégico de gestión -análisis de la situación de salud -gerencia hospitalaria -funciones gerenciales básicas -perfil del gerente -roles del gerente estratégico -herramientas gerenciales -evaluación del desarrollo gerencial -dirección estratégica de servicios de salud -características de los hospitales y organizaciones proveedoras de servicios de salud -proceso administrativo -roles, funciones y estilos de gerenciamiento -planificación estratégica de servicios de salud -gestión estratégica de recursos humanos -cultura y clima organizacional -diagnóstico y evaluación organizacional -management general y estrategia competitiva -administración económico financiera hospitalaria -gestión hospitalaria; proceso administrativo -economía de la salud, políticas sanitarias y evaluación económica -gestión económica y presupuestaria -gestión de costos y resultados. -ley safco y sub sistemas. -wing-sig, siaf,sial,sise. Xi Gerencia de recursos humanos Xii Reingeniería de servicios de salud -gestión estratégica de recursos humanos -liderazgo, negociación y resolución de conflictos -sistema de administración de personal -procedimientos para el reclutamiento y la selección -métodos cuantitativos y cualitativos para escalas de remuneración -evaluación de desempeño por niveles de atención y perfil profesional -bioética -enfoques, modelos de análisis y rediseño de las organizaciones. -el enfoque de equipo en la gerencia moderna -impacto de la mejora de la gestión de los servicios -la organización inteligente y la gerencia de servicios -productividad y control gerencial -responsabilidad social de las organizaciones Xiii Sistemas informáticos en salud Xiv Promoción educativa de la salud Xv bases teóricas de la investigación en salud. Xvi Elaboración de proyectos Xvii Control de gestión y acreditación Hospitalaria Xviii Mercadotecnia y marketing de servicios de salud Xix Evaluacion en la gestion de los servicios de salud. -reglamento general de hospitales -manual de funciones -análisis estadístico y epidemiológico con : epiinfo 2002 -análisis estadístico con spss versión 12,0. -análisis estadístico y epidemiológico con el snis. -introducción a la educación en salud -educación para el cambio de comportamiento -métodos y técnicas de educación -instrumentos y materiales educativos -gestión de programas de educación en salud. -rigor científico de la investigación en tesis – salud -la investigación en medicina -investigaciones epidemiológicas -investigaciones clínicas -investigación en gerencia y administración en servicios de salud. -identificación de problemas en la gestión del servicio de salud -análisis de protocolos de tesis en salud -elaboración de perfil de tesis (tareas de investigación) -proyectos, conceptos fundamentales -ciclo de los proyectos -preparación de proyectos -gestión de proyectos -monitoreo y evaluación de la ejecución de proyectos -gerencia de proyectos -bases para la gestión de calidad en servicios -evaluación de la calidad de la atención médica hospitalaria -el programa nacional de garantía de calidad de la atención médica -normas iso 9000 – 2000 en gestión de la calidad -acreditación y certificación de servicios de salud -mercadotecnia contemporánea -el estado en el mercado -el mercado y el consumidor -mercadotecnia de los servicios y los productos -mercadotecnia y competitividad -estrategias y medios de mercadotecnia -evaluación de la mercadotecnia. -mercadotecnia en los servicios de salud. -fundamentos, modelos técnicas e indicadores de evaluación en el sistema público y privado. - subsistemas gerenciales. -técnicas de control. Módulo xx Practica laboral Módulo xxi Investigación iii -instrumentos de control. -auditorias, internas y externas. Seguimiento y monitoreo de práctica supervisada con seguimiento de casos específicos. -seguimiento y monitoreo del desarrollo de los procesos de investigación Malla curricular de la maestría en recursos humanos de la universidad rene moreno MODULO 1: Concepción del Desarrollo Organizacional y Planificación Estratégica. MODULO 2: Gestión de Recursos Humanos I MODULO 3: Dirección Estratégica de Recursos Humanos MODULO 4: Comportamiento Organizacional I MODULO 5: Comportamiento Organizacional II MODULO 6: Relaciones Laborales y negociación Colectiva MODULO 7: Ingeniería del Trabajo: Métodos MODULO 8: Ergonomía MODULO 9: Derecho Administrativo MODULO 10: Taller de Monografía MODULO 11: Gestión de la Seguridad y MODULO 12: Salud en el Trabajo MODULO 13: Gestión de Recursos Humanos II MODULO 14: Gestión de Recursos Humanos III MODULO 15: Gestión de Recursos Humanos IV MODULO 16: Gestión de Recursos Humanos V MODULO 17: Gestión de Recursos Humanos VI MODULO 18: Taller de Tesis Anexo 3.- lista de universidades registradas en la ANUP que operan en santa cruz y que cuentan con formación de maestrías en posgrado. Universidad Católica Boliviana Militar de ingeniería NUR Privada de Santa Cruz de la Sierra Franz Tamayo Tecnológica Privada de Santa Cruz Evangélica Boliviana Autónoma Gabriel René Moreno Cumbre Domingo Savio Nacional del Oriente Nacional Ecológica Salesiana San Francisco Xavier – CEPI Diplomados SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Maestrias SI NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI Anexo 4.- cuestionario de consulta a expertos, método DELPHI Estimado(a) profesional y/o Dr.(a): Con el interés de obtener su criterio de validación con relación auna propuesta de educación en principios y valores éticos aplicados a la Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia de la Universidad NUR; se solicita su participación en esta guía a partir de su experiencia profesional. Gracias por su calificada ayuda Datos personales: Nombre (s) y Apellidos:………………………………………………………………………. Profesión y Grados académico: ………………………………………………………………. Años de experiencia profesional:…………………………………………………………….. Institución(es) a la(s) que pertenece: .……………………………………………………… Cargo: ………………………………………………………………………………………… a) ¿Qué nivel de información o conocimiento tiene en relación a principios y valores Éticos? Marque con equis (X) en la siguiente escala creciente desde 1 nivel mínimo, hasta el 10. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b) ¿Cuál es el grado de influencia de cada una de las siguientes fuentes o argumentos para haber logrado el criterio de experto que tiene en el tema de principios y valores Éticos?. Marcar con equis (X). Fuentes de argumentación: Alto Medio Bajo Análisis teórico o reflexión realizado por usted mismo. Reflexión interpersonal con la familia, amigos o colegas de trabajo. Reflexión formal en aula, paneles, debates, entrevistas o publicaciones. Experiencias personales en actos éticos y no éticos. Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores extranjeros Conocimiento de actos éticos y no éticos de su entorno laboral y social. Manejo frecuente de criterios éticos en el ejercicio de la profesión. Sentido común y/o intuición. c) A continuación le presentamos 12temas sobre educación en principios y valores éticos que el autor propone incorporar en el contenido curricular complementario de la Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia de la Universidad de NUR. Indicación: Para recopilar su opinión sobre la pertinencia o no, para la incorporación o no de cada tema propuesto, marque con una equis (X) lo que corresponde: Leyenda: MA – Muy Adecuado; A – Adecuado; PA – Poco Adecuado;NA – No Adecuado. No. Tema 1 La Ética y su Importancia para el desarrollo profesional y personal. 2 Praxis no Ética en la realidad institucional, regional y nacional. 3 La Ética y el Valor a la Vida - Universalidad de la MA A PA NA 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Salud. La Ética y el Servicio al bien común - Solidaridad Grupos vulnerables. La Ética y la Responsabilidad - Autodisciplina. La Ética y la Honestidad - Veracidad – Confianza. La Ética y la Integridad – Ejemplo de vida. La Ética y la Unidad en la diversidad. La Ética y el Liderazgo - Liderazgo moral. La Ética y la Inteligencia emocional – Pensamiento estratégico Manejo de Pros y Contras de la integridad ética en lo personal, institucional, regional y nacional. Estrategias que contribuyan a tener una sociedad más integra en la aplicación de principios éticos. d)¿Desea consignar otro tema que debe ser considerado en la propuesta de temas? En caso afirmativo tenga la gentileza de referirlo: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. ¡Muchas gracias! Anexo 5.- cuadro centralizador de conocimientos del tema, Coeficiente (kc); metodo DELPHI Anexo 6.- coeficiente de las fuentes de argumentación de los Expertos (ka); metodo DELPHI Anexo 7.- coeficiente de competencia de los expertos (k), método DELPHI Anexo 8.- criterio de los expertos para validación, método DELPHI Anexo 9.- generalidades del código de ética medica Sanciones que establece el código en su capítulo VII Del tipo de sanciones Art. 80º De acuerdo a la calificación del tipo de infracción, se establecen dos tipos de sanciones: Disciplinarias y Administrativas. Sanciones por el grado de culpabilidad Art. 81º Por el grado de culpabilidad, las sanciones serán: Amonestación oral privada Amonestación escrita Institucional Amonestación escrita Pública Privación de honores, derechos y privilegios de carácter gremial Profesional. Suspensión temporal de la inscripción al Colegio Médico por un lapso no mayor a un año. Suspensión de inscripción al Colegio Médico, por un lapso de 2 a 5 años. De los organismos encargados de la ejecución de las sanciones Art. 82º Los fallos de los Tribunales de Ética Médica serán puestos en conocimiento del Colegio Médico de su jurisdicción, que es el encargado de su ejecución. De la obligatoriedad de hacer cumplir las sanciones Art. 83º Es obligación del respectivo Colegio Médico hacer cumplir las sanciones disciplinarias, caso contrario sus directivos serán pasibles de proceso ético. De la competencia y obligación de la ejecución de la sentencia Art. 84º Es competencia y obligación del Colegio Médico y de las instituciones empleadoras, ejecutar las sanciones administrativas. De la tipificación y calificación de la sanción Art. 85º La calificación del tipo de infracción, su gravedad y la sanción, corresponde al Tribunal de Ética Médica, tomando en cuenta si la infracción es por primera vez o reincidencia, circunstancia ésta que agrava la sanción. De la rehabilitación Art. 86º Cumplida la sanción, el interesado solicitará su rehabilitación ante el Consejo Médico Departamental en el que se encuentra registrado.