GLOSARIO

Anuncio
GLOSARIO
Años de Estudio Aprobados
Se refiere al número total de años de estudio que haya aprobado efectivamente en la
enseñanza formal, una persona de 5 años o más.
Condición de Alfabetismo
La condición de alfabetismo presenta dos estados, población alfabeta o población
analfabeta y se refiere a las personas de 10 años o más (definición empleada por el
estudio de Caracterización y Estratificación).
- Alfabeta es una persona de 10 años o más que sabe leer y escribir a la vez.
- Analfabeta es una persona de 10 años o más que no lee ni escribe o sólo lee o sólo
escribe.
Grupo Étnico
Una persona, de cualquier edad, se considera perteneciente a algún grupo étnico, si
declaró que pertenece a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas: alacalufe
(kawashkar), atacameño, aimara, colla, mapuche, quechua, rapa nui, yámana (yagán).
Población Discapacitada
Una persona con discapacidades, de cualquier edad, es aquella que declara tener una o
más de las siguientes deficiencias: ceguera total, sordera total, mudez, lisiado o parálisis,
deficiencia mental.
Población de 15 años y más según participación en el mercado del trabajo
Población Económicamente Activa (PEA)
La constituyen las personas de uno u otro sexo, que proporcionan la mano de obra para la
producción de bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para
investigar las características económicas.
Operacionalmente involucra tanto a ocupados como a desocupados y se suele denominar
fuerza de trabajo.
Los desocupados se ubican en las siguientes categorías:
- Busca trabajo por primera vez. Persona que nunca antes tuvo trabajo y que,
en el período de referencia, estuvo buscando empleo en forma activa.
- Cesante. Persona que no tuvo empleo o trabajo durante el período de referencia,
habiendo trabajado antes.
Población No Económicamente Activa (PNEA) o Inactivos
Comprende las categorías funcionales que se definen a continuación:
- Quehaceres de su hogar. Personas de ambos sexos que sin ejercer ninguna actividad
económica, se dedican a cuidar sus propios hogares; por ejemplo las amas de casa y otros
familiares que se encargan del cuidado de la casa y de los niños. Las empleadas
domésticas remuneradas, se clasifican como económicamente activas.
- Estudiando sin trabajar. Personas de ambos sexos que asisten a un establecimiento
docente corriente —público o privado— a fin de recibir una instrucción sistemática en
cualquier grado de la educación. Como se refiere a la actividad económica, si la persona
declaró trabajar la mayor parte del tiempo, además de estudiar , fue registrada como
persona ocupada.
- Pensionado o jubilado, sin trabajar. Personas de ambos sexos que, sin ejercer
ninguna actividad económica, perciben ingresos por concepto de pensiones de jubilación o
provenientes de montepíos.
- Incapacitado permanente para trabajar. Personas de ambos sexos impedidos
permanentemente para trabajar; ejemplo, inválidos, enfermos mentales, etc.
- Otra situación. Personas de ambos sexos no incluidas en las categorías anteriores. En
este caso, se incluye a las personas que viven en instituciones (cárceles, conventos,
hospicios, servicio militar, etc.)
Urbano y Rural
El concepto urbano es usado para denominar los lugares caracterizados como tales por
sus condiciones poblacionales. Los criterios utilizados para identificar las zonas urbana y
rural, varían de un país a otro y además tienen variaciones en el tiempo dentro de un
mismo país, que dificultan la comparabilidad. En el caso de los dos últimos Censos
realizados en Chile (1992 y 2002) las definiciones han sido las mismas.
Se entiende como “Entidad Urbana” a un conjunto de viviendas concentradas, con más
de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000, con el 50% o más de su población
económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.
Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de
250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran
Entidades Urbanas. En consecuencia área urbana es el conjunto de las entidades urbanas.
La “Entidad Rural” es un asentamiento humano, concentrado o disperso, que tiene mil
habitantes o menos. (def censo 2002) y comprende: Aldea, Caserío, Asentamiento minero,
Fundo-Estancia-Hacienda, Parcela-Hijuela, Parcela de agrado, Comunidad Indígena,
Comunidad Agrícola Histórica,
Campamento, Veranada, Majada, Aguada.
Indicadores Demográficos
Índice de Masculinidad
Es la razón de hombres respecto a las mujeres en la población total o por edades. Se
calcula como en cociente entre la población masculina y a población femenina,
frecuentemente se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres.
Índice de Vejez
Es el cociente entre la población de 60 años y más y la población de menores de 15 años
de edad.
Índice de Necesidades Básicas
Índice NBI 1: Es la suma de todos los índices particulares y se dividen por el total de los
mismos. En este NBI cada índice temático particular recibe igual ponderación, por tanto
cumple la función de servir de comparación, respondiendo a la pregunta de cómo sería
una situación de índices “plana”, sin pesos específicos, de tal manera de contrastar con el
resto de los índices. A la vez es el utilizado como referencia para establecer la tipología de
los rangos de carencia.
Su expresión matemática es la siguiente:
=(Índice Dependencia Simple + Índice de Analfabetismo + Índice Agua Potable
+ Índice de Cañería + Índice de Alcantarillado + Índice de Electricidad + Índice
de Pared + Índice de Piso + Índice Techo + Índice tipo de Vivienda) / 10
Índice NBI 2: Este índice parte de la ponderación específica de algunos de los índices
temáticos particulares. Se consideró dar una mayor ponderación a los que componen la
dimensión de personas. En tal sentido, al índice de dependencia simple se le asignó una
ponderación de 10%, al índice de analfabetismo se le asignó una ponderación de 20%.
Los índices restantes, relativos a las dimensiones servicios básicos y vivienda, se
promedian y tienen en conjunto una ponderación de 70%.
Su expresión matemática es la siguiente:
=((Índice Dependencia Simple * 0,10) + (Índice de Analfabetismo * 0,20) +
(Índice Agua Potable + Índice de Cañería + Índice de Alcantarillado + Índice
de Electricidad + Índice de Pared + Índice de Piso + Índice Techo + Índice tipo
de vivienda de Vivienda) / 8) * 0,7)
Índice NBI 3: Este índice es de construcción más compleja e intenta reflejar de forma
más precisa ciertas características de la vulnerabilidad social que prevalecen hoy día en el
país. Así, las variables asociadas a las personas adquieren en este índice una ponderación
del 50%, reflejando la creciente importancia asignada a los déficit de capital humano. Por
otra parte se considera que actualmente, producto de las políticas públicas en viviendas,
el tipo de vivienda está bastante correlacionado con las características estructurales de la
vivienda (pared, piso, techo), por lo que se reduce la gravitación de estas variables en la
consideración del índice final. Además esta forma de considerar el NBI 3 daba por
resultado que a pesar de las diferencias existentes entre el ámbito urbano y rural, las
cifras apuntaran más hacia los temas de capital humano y tipo de vivienda, haciendo que
las cifras fuesen más comparables. Se da por descontado que en el ámbito rural los temas
estructurales de las viviendas aún tienen grados de distancia respecto del ámbito urbano,
y en ello en cierta forma “castiga” la ruralidad. La forma de salvar esta consideración
consiste en realizar una revisión más exhaustiva de la base de datos existente, y de sus
distintos índices temáticos a fin de tener mayor grado de precisión respecto de su
incidencia en la disminución o aumento del índice de intensidad de carencia.
Su expresión matemática es la siguiente:
=((Índice Dependencia Simple * 0,20) + (Índice de Analfabetismo * 0,30) +
((Índice Agua Potable + Índice de Alcantarillado) / 2) * 0,15 + ((Índice de
Cañería + Índice de Electricidad) / 2) * 0,05 + ((Índice de Pared + Índice de
Piso + Índice Techo) / 3) * 0,05 + (Índice tipo de vivienda de Vivienda * 0,25))
Índices De Carencia
Para conformar los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, se crearon los
siguientes índices (Índices de Carencia):
Índice de dependencia simple La expresión matemática con que se crea este índice es
la siguiente:
Inddep_Sim=(Población <15 años + Población ≥65 años / Población >15 años
<65 años)
Cómo se explicó anteriormente, se cuenta con una cifra que es una proporción entre la
población en edad de trabajar de un determinado distrito censal o comuna, y la población
que técnicamente se considera no está en edad o condiciones de trabajar. Esta cifra en el
ámbito nacional es de 0,51. Es decir, la proporción es de dos a uno. Existen en el país algo
más de cinco millones de personas en situación de dependencia, y algo más de diez
millones situados entre los 15 y 64 años.
Para efectos del análisis esta cifra –0,510- será considerado como la cifra óptima (0,000),
el doble de ella –1,020- denota carencia absoluta (1,000).
Del mismo modo fue necesario crear una expresión lógica que normalizara las cifras, para
transformarlas en valores comprendidos entre 0,000 y 1,000. Hay que tomar en cuenta
que esta cifra de proporción puede estar por debajo de 0,510; ó por sobre 1,020.
La expresión es la siguiente:
Si nn ‹ 0,51 => índice = 0, 000
Si nn › 1,02 => índice = 1, 000
Si 0,51≤ nn ≤ 1,02 => índice = (nn- 0,51)/(1,02-0,51)
Esta expresión indica que dada una cifra nn, si esta es mayor o igual que 0,51; o menor o
igual que 1,02, deberá realizarse una resta de esta cifra y dividirla por 0,51. Esto dará por
resultado un índice entre 0,000 y 1,000. Si la cifra es menor que 0,51; inmediatamente el
índice será de 0,000. Si la cifra es mayor de 1,02; inmediatamente el índice será de 1,000.
Índice de analfabetismo La expresión matemática con que se crea este índice es la
siguiente:
Ind_Alfab=(Total Población de 10 años y más NoLee_Escribe / (Total Población
de 10 años y más)
Como se explicó en páginas anteriores, se cuenta con una cifra inicial que es un
porcentaje de la población analfabeta de un determinado distrito censal o comuna, esta
cifra deberá ser transformada en un índice entre 0,000 y 1,000. Por analfabetismo deberá
entenderse la cifra de población de diez años y más, que declara no saber leer ni escribir.
El porcentaje nacional de analfabetismo es de 4,2% (0,042 para efectos de la forma como
se ha trabajado en este estudio). Esta cifra, o cualquiera por debajo de ella será
considerado como el óptimo, (0,000). El doble del total nacional, 8,4% (0,084 para efectos
de la forma cono se ha trabajado en este estudio). Esta cifra, o cualquiera por encima de
ella será considerada como una situación de carencia absoluta, (1,000).
Es importante señalar los criterios que fundamentan la decisión de que el doble del
porcentaje nacional fuese considerado como la cifra tope para indicar carencia absoluta.
Esto se basó en el hecho de que existen regiones cuya tasa de analfabetismo promedio se
encuentra por debajo de 4,2%. Del mismo modo existen regiones que se encuentran
cercanas al 8%, pero no lo superan. Vale decir, el criterio utilizado es que se considera
carenciado aquel territorio cuya población presenta una tasa de analfabetismo superior a
la tasa promedio más alta del país. Evidentemente en las consideraciones también estuvo
el hecho de que se habría podido utilizar los mínimos y máximos observados a nivel
comunal o distrital, Sin embargo, según distritos censales esta cifra llega a un máximo de
50% 1 , con lo que la representatividad del índice es muy dispersa.
En todo caso es necesario reconocer que se trabaja con un criterio bastante exigente
(8,2% de analfabetismo), que tiene por efecto incrementar en forma notable los índices
de carencia en las comunas con mayoría de distritos rurales. Finalmente debe señalarse
1
Distrito censal Río Huina en la comuna de Río Ibáñez, región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
que la metodología propuesta, en cuanto a resultados es coherente con otros estudios con
relación al tema de pobreza y carencia, y con algunos grados de diferencia o aciertos,
establece el mismo tipo de condición para las diversas comunas del país.
Del mismo modo, fue necesario crear una expresión lógica que normalizara las cifras, de
manera tal que distribuyera las cifras de porcentaje de población en situación de
analfabetismo a valores comprendidos entre 0,000 y 1,000.
La expresión es la siguiente:
Si nn ‹ 0,042 => índice = 0, 000
Si nn › 0,084 => índice = 1, 000
Si 0,042≤ nn ≤ 0,084 => índice = (nn- 0,042)/(0,084-0,042)
Esta expresión indica que dada una cifra nn, si esta es mayor o igual que 0,042; o menor
o igual que 0,084, deberá realizarse una resta de esta cifra y dividirla por 0,042. Esto dará
por resultado un índice entre 0,000 y 1,000. Si la cifra es menor que 0,042;
inmediatamente el índice será de 0,000. Si la cifra es mayor de 0,084; inmediatamente el
índice será de 1,000.
Índice de agua potable, Corresponde al porcentaje de viviendas con carencia en el
acceso al agua potable. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus
valores oscilan entre 0,000 y 1,000.La expresión matemática con que se crea este índice
es la siguiente:
Ind_Potab=(Total Viviendas Carencia Agua Potable) / (Total Viviendas
Particulares Ocupadas)
Índice de cañería Corresponde al porcentaje de las viviendas con carencia de
cañería. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus valores oscilan
entre 0,000 y 1,000.La expresión matemática con que se crea este índice es la siguiente:
Ind_Caner=(Total Viviendas Carencia Cañería)/ (Total Viviendas Particulares
Ocupadas)
Índice de alcantarillado, Corresponde al porcentaje de viviendas con carencia en el
alcantarillado. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus valores
oscilan entre 0,000 y 1,000.La expresión matemática con que se crea este índice es la
siguiente:
Ind_Alcant=(Total Viviendas Carencia Alcantarillado) / (Total Viviendas
Particulares Ocupadas)
Índice de electricidad Corresponde al porcentaje de viviendas con carencia de
electricidad. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus valores
oscilan entre 0,000 y 1,000.La expresión matemática con que se crea este índice es la
siguiente:
Ind_Elect=(Total Viviendas
Particulares Ocupadas)
Carencia
Electricidad)
/
(Total
Viviendas
Índice de pared, Corresponde al porcentaje de viviendas con carencia en los
materiales de la pared. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus
valores oscilan entre 0,000 y 1,000. La expresión matemática con que se crea este índice
es la siguiente:
Ind_Pared=(Total Viviendas Carencia Pared / (Total Viviendas Particulares
Ocupadas)
Índice de piso, Corresponde al porcentaje de viviendas con carencia en los
materiales del piso. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus
valores oscilan entre 0,000 y 1,000. La expresión matemática con que se crea este índice
es la siguiente:
Ind_Piso=(Total Viviendas Carencia Piso / (Total Viviendas Particulares
Ocupadas)
Índice de techo, Corresponde al porcentaje de viviendas con carencia en los
materiales del techo. La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus
valores oscilan entre 0,000 y 1,000. La expresión matemática con que se crea este índice
es la siguiente:
Ind_Techo=(Total Viviendas Carencia Techo/ (Total Viviendas Particulares
Ocupadas)
Índice de tipo de vivienda Corresponde al porcentaje de viviendas carenciadas
según tipo La cifra expresada con tres decimales se denomina índice y sus valores
oscilan entre 0,000 y 1,000.La expresión matemática con que se crea este índice es la
siguiente:
Ind_Tipo=(Total Viviendas Carencia Tipo / (Total Viviendas Particulares)
Descargar