Revisión crítica de la Teoría de la Autoeficacia de Bandura

Anuncio
RBVISIOI CRITICA DE LA TBORIA DE LA
AUTOEFICACIA DE A . BAIDURA
Isa.bel Caf'o
Universidad de Valenci a
I ITRODUCCIOI : LA TBORIA DE LA AUTOHFICACIA COIO UIA
THORIA COGIITIVO-COIDUCTUAL
La teor1a de Bandura p l asmada fundamenta lmente en su
l ibro "Principios de la lodi f i cación de Conducta" , publi cado
en el afto 1 969 , nos ofrece una visi6n integrada y global del
ser humano .
Todo su l i bro es una expl icación de las
d istintas formas de cambiar conductas , lo que supone no sólo
una visi ón integrada y g lobal del ser humano , sino también
de los trastornos ps ico lógicos , y de los métodos para el
cambio.
Ahora bien , ¿cómo podemos just i f i car la clasi f i cac ión de
su teor1a y especi almente , de su concepto de autoef icacia
< AB > , como cognitivo-conductual? Bandura plantea a lo l argo
de toda su obra , aunque especialmente , por su momento en e l
t i empo , en sus "Princ ipios" y a citados ,
una expl icaci ón
cognitivo-conductual de su objeto de estudio : el cambio de
conductas.
Esta expl icación se hace bien patente en el capitulo IX
,
de su obra del 6 9 ,
t itulado . Control Simb6 l ico de los
Cambios Conductuales".
A part i r de lo recogido en sus
páginas , podemos concluir que su teor1a es conductual por­
que :
1 . - sitúa a la conducta como e j e central , y afirma
que cualquier t ipo de terapia lo único que hace es
producir cambios conductuales¡
2 . - af irma que l a única manera de conseguir e l
cambio e s med iante procedimientos conductuales. En
este sent ido , y valga como ejemplo , para l a teor1a
del aprendizaje social , l as autodescripciones y las
experi enci as fenomenológicas son consecuenc ia de
resul tados conductual es , centrando la posibi l idad
de cambiarlas en el cambio conductual¡
Boletin de Psicologia, no.16, Septiellbre 1987. Valencia
61
3.- para la teoría del aprendizaje social existen
tres sistemas que regulan las conductas desviadas y
prosociales, dos de ellas de claras connotaciones
conductuales son: el control estimular externo,
y
los pror'esos de "feedback11 de r.espuestas que se
manifiestan en forma de consecuencias de refuerzo;
4.- defiende el papel que juega el refuerzo
control de respuestas ya aprendidas;
en
el
5.- una �ltima consideraci6n de tipo pr6ctico:
Bandura se ha preocupado de aplicar su modelo a los
problemas de cambio comportamental por lo que se le
reconoce como figura relevante en el campo de la
modif icaci6n de conducta
Podemos decir que su teoría es cognitiva, aunque
proceS8lliento de la información, porque:
no
de
1.- defiende la existencia de procesos de mediación
cognitiva para todo tipo de aprendizaje CPelechano,
1980>;
2.- los dos sistemas reguladores anteriores se
completan con los procesos mediacionales centrales¡
3.- aunque el refuerzo juegue un papel importante,
son los procesos simbólicos los que explican como
se aprenden las nuevas respuestas, por medio del
aprendizaje observacional;
4.- incluye en el aprendizaje observacional dos
sistemas de representación:
el imaginario y el
verbal;
5.- acepta que las personas se diferencien entre si
en términos de representación cognitiva¡
6.- adllite varios tipos de refuerzos
<social,
vicario>, y la inclusión del autorrefuerzo nos
introduce en aspectos cognitivos de autorregulaci6n
personal;
7.- defiende los planteamientos cognitivos, recono­
ciendo que a veces los fen6menos encubiertos son
mejores predictores que los manifiestos.
Y como
ejemplo, tenemos, como ya veremos, su concepto de
Autoeficacia;
62
8. - postula el concepto de AB que refleja las
creenc ias personales de los sujetos en relación a
su habilidad para manejar situaciones.
Y finalmente, se la puede
cogn itivo-conductual, porque:
cons iderar
una
teoría
l.- en primer lugar, y de forma espec ial, mant i ene
los conceptos básicos de las teorías
<técnicas>
conduct istas, aunque dot6ndolos y completAndolos
con otros emi nentemente cogn it ivos;
2. - denomina a su teoría del aprendizaje social
como "cont iguidad mediac ional". La contiguidad es
una condición necesaria, pero no sufic iente para
que aparezca el aprendizaje <Bandura, 1969 ) . Siendo
necesarios, además, los s istemas de
mediación
imaginat iva y verbales . Influyendo, además, en el
aprendizaje observacional, toda una ser ie de sub­
s istemas que incluyen
procesos
atencionales,
retent ivos, de reproducc ión motora, y mot ivaci ona­
les;
3.- de esta teoría surge su formulación del deter­
minismo reciproco como fenómeno que explica los
hechos ps icosociales.
En este sent ido persona,
conducta, y ambiente, interactúan conjuntamente
<Bandura, 1978b>;
4 . - para Bandura, la regulación conductual proviene
del control est imular, del control
simb6lico
i nterno, y del control de los resultados <"outcome
control") <Bandura, 1969>;
5.- crit i ca a las técnicas conductuales <p. e. , la
D . S. > por no tener en cuenta el papel que juegan
los procesos s i mbólicos en los cambios conductuales
por ellas producidos <Bandura, 1969>;
6. - su concepción de la AB intenta i ntegrar las
variables cognitivas, interpretat ivas
de
las
personas, pero afirmando que su consecución sólo es
posible a través de procedimientos conductuales
<Bandura, 1977b>. Las creencias de AE sirven como
mecanismos cogn it ivos para el cambio conductual
<Franks, 1984>. Por eso, la clasificación que se
debe dar a la teoría de la AE es
la
de
63
cogniti vo-conductua l, puesto que reune todos los
requisitos para e l l o tanto metodo l6gicos
como
te6ricos.
Aunque sirve de i ntroducci6n a
las
terapias cognitivas no constituye, por s i s6la1 una
teoria cognitiva, en cuanto, que está inscrita en
un paradigma conductua l.
DBF II I C IOI DB AUTOBFI CAC I A
Durante los aUos 701 A. Bandura desarro l l6 un constructo
unificado --AE-- para comprender los factores que subyacen a
la motivaci6n, en relaci6� a la
iniciac i 6n y al cambio
conductual
<Kendal l,
1985) . Bn opinión de Kendal l
<en
Hersen, 1 984>, no ha habido ni ngún otro si stema conceptua l,
al margen de la teoria del aprendi zaje, que haya cautivado
más el i nterés de los psic6l ogos ap l icados de orientac i6n
conductua l. Es por el lo por lo que parece conveniente hacer
una revisión critica de esta teoria.
Para poder comprender como expl ica la AB estos procesos,
conviene que nos detengamos, brevemente, en su definici6n.
Para Bandura:
14 expect4tiva de eficacia es la convicción de
que uno puede ejecutar con éxito UM conducta P«ra
producir detersinados resultados <Bandura, 1977b>.
En este sentido, la AB, o las percepc iones sobre AE, son
juicios personales, creenc ias sobre nuestras propias capaci­
dades, en relaci6n a experiencias de dominio <ºmastery") , de
situaciones.
En este sentido,
la AE se igualarla con
"control personal" <Bradley, en Kendal l ,
1985>.
La AE se
puede definir <Hersen, 1984>, como la expectativa de que la
conducta de "enfrentami ento" o el "auto-manejo",
se pueden
iniciar con buenos resultados.
Según Arnkoff
<en Hersen,
1984>, las expectat ivas de eficacia se pueden describir como
reglas estructurales profundas que subyacen a la conducta
defensiva y de miedo.
Bandura
<1977b),
distingue entre
expectat ivas
de
eficacia y expectativas de resultado.
Profundizaremos en
esta distinci6n, que es básica, más adelante.
Ahora nos
l imitaremos a conocer que entiende Bandura por expectat ivas
de resultado <Bandura, 1977b> :
son las estisaciones hechas por UM persoM
respecto a que ciertas conductas van
a
conducirla a detersiMdos resultados
Por otro lado, y para ter.minar con este apartado de la
definici6n, para algunos autores <Turk y Speers, en Kendal l,
1983) , la AE es un componente más de las auto-esquemati za­
c i ones cognitivas
<"cognitive self-schem.ata">,
defi n-idas
estas como "la ser ie de constructos h ipotéticos que i ncluyen
todo el conocimiento que posee una persona en un momento
dado sobre e l l a m iSJlll , o sobre el mundo."
Final.Dente, y resumiendo las definiciones que acabamos
de exponer, podemos concluir, que la AB es un concepto que
representa al conocimiento,
la percepci ón que tiene una
persona sobre sus propias capaci dades, lo que le conduce,
como veremos más ade lante, a elegir y a mantener determina­
das l ineas de acc i6n.
SUPUESTOS Y PO.STULADOS FUIDAXBITALES
La final i dad del concepto de AB de Bandura es la
exp l i caci6n del cambio. En su opinión <Bandura,
1977b),
el
cambio se puede lograr por métodos distintos,
aunque la
expl icación de porque funci onan se baria en base a un
mecanismo común que opera y media en este camb i o : la
autoeficacia .
La tesis central de qué diferentes tipos de experiencias
afectan la conducta de enfrentamiento a través de sus efec­
tos sobre la AE, se presenta por Bandura como una proposi ­
ción < 1978a>, y no como un hecho empfrico.
Xedi ante la AE Bandura pretende l lenar un hueco que,
según é l , aparec1a en algunas investigaciones en psicotera­
pia. Es decir, ha habido pocas teorías que ofrecieran buenos
resultados cuando se pl anteaban investi gar los mecan ismos
exp l i cativos, o intentaban integrar los resultados
que
acompafiaban a diversos modos de tratam iento.
Por todo el lo, la meta principal de la teor1a de la AE
va a ser la de intentar establecer cuales son los mecan ismos
operativos que producen los distintos cambios terapéuticos.
Sin embargo, y a pesar, como veremos, de que Bandura acepta
diversos modos de producci6n de cambios, es medi ante el
cambio conductual como se alcanza un cambio mayor y mejores
percepciones de AE.
Los estudios sobre AE nos per.mitir1an descubr ir
proceso que gobierna la interacci6n entre la acción y
conocimiento. Es decir, cómo, medi ante la AB y en forma
el
el
de
65
pensamientos autorreferentes, el ser humano actúa sobre
procesos mot ivacionales y su conducta.
sus
El supuesto básico de l a teor1a de la AB,
es que ésta
la predicci6n .Bs decir,
l os resu l tados de las
medidas de AE nos ofrecen predicciones finas tanto de las
acciones humanas como de las reacciones afect ivas .
Superan,
en este sentido, como predictores, a la conducta manifiesta .
:mejora
En principio < Bandura, 1 977b>, y si se poseen l as hab i ­
l idades apropiadas y los incent ivos requeridos, las expecta­
tivas de AB son el determinante principal que exp l ica la
·
elecci ón de act ividades, culnto esfuerzo se va a paner en la
rea l i zaci ón de una tarea, y culnto t i empo se va a mantener
ese esfuerzo al enfrentarse a situaci ones estresantes.
Las expectativas de eficacia permiten predecir var iacio­
nes en l a me jor1a entre e l tratamierl to,
variaciones en el
grado de cambio conductual entre l os miamos tratamientos. e
incluso, la tasa de mej ora durante e l curso del tratami ento .
Las percepciOf&es de AE permiten predecir el grado de
en dist intos
cambio en diversos t ipas de conducta soci al¡
fi­
t ipas de fobias¡ en reacciones al stress y el 11 arousal11
siológ ico¡ auto-regu l ación de conductas adictivas¡ consecu­
carreras
ción de metas;
y desarrol l o y elecc ión de
profesionales .
Las percepciones de AB tienen una serie de caracte­
r1sti cas importantes que paso a expaner a continuación.
1 . - La AB toma la forma de pensamientos autorreferentes .
2.- Los juicios de AE representan procesos inferenciales
en l os que debe establecerse, con cierto cu idado,
el
peso y l a integración de factores s i tuacionales y
personal es < Bandura, 1982> .
3.- La AB no es un ref lejo isomórfico de
pasada .
la
e jecución
4.- La AB inf luye en la conducta, aunque no
se la puede
interpretar como e l único determinante de la conduct a .
5.- La AE se puede ver disminuida par toda
una serie de
factores . En relación a aquel los que afectan a la
e j ecuci ón y de paso a la AB tenemos < Bandura,
1982>:
66
a ) factores si tuaci onales que acompaftan una e j ecuc ión
pobre , pueden hacer que pensemos que somos incompe­
tentes¡
b ) en re lación a factores que d isminuyen directamente la
AE < Kendal l , en Franks , 1 982 > , tenemos, por ejemplo ,
exper iencias repetidas de fracaso atribuidas a def i ­
cits en l as habi l idades personales .
6.- La AE o el sentido de ineficac ia pueden permit irnos
predecir las recaidas en la terapia . En un estud io
sobre tratamiento de adicción al tabaco < Condiotte y
Lichenste in, 1 98 1 > , la AE perc ibida permit i ó predec ir ,
con qué
meses después qué participantes recaerian ,
rapidez lo harían , e incluso las si tuaciones especif i ­
cas en las que exper imentarian s u pr imer "desl iz".
De todas maneras y antes de pasar adelante, hay que
destacar, como lo hace el propio Bandura Cl978a >,
que
la teoria de la Autoef icac ia requiere todavia más estud io y
un desarrollo más m1pl io.
DIFBREICIAS EITRE EXPECTATIVAS DE EFICACIA Y DE RESULTADO
Este es uno de l os puntos centrales en la teoría de la
AB de Bandura . Como ya v imos, una expectativa de eficacia se
refiere a la conv icción de que uno m ismo puede e jecutar con
Las
éxito la conducta necesar ia para producir un resultado.
expectativas de resultado son l as est imaciones personales de
que rea l i zar una conducta con éxito conducirá a ciertos re­
sultados . Es decir , ambas giran a lrededor de los resul tados,
aunque se deben di ferenci ar , puesto que una persona puede
creer que seguir un curso de acción determinado producirá
ciertos resultados, pero se i nh ibirá en su acc ión desde e l
momento que piense que carece d e l as habi l idades necesar ias
para ejecutar las .
Una de l as crit icas que se hacen con más frecuenc ia a la
teoria de la AE CBorkovec , 1 978 , y Teasdale , 1978 > , es que
resulta imposible desl igar las consideraci ones sobre los
resul tados de las percepciones sobre AE. Para Bandura
Cl978a ) , af irmar esto s ign i f ica no entender su teoria.
Cuando ut i l iza el término "con éx ito" en la def inición de
AE, este se ref iere a la ejecución de l os patrones de
conducta, no a sus efectos,
resultados o concom i tancias
emocionales. La frase "necesar i a para producir un resul tado"
que entraba en la def inición de expectativas de eficacia , se
6'1
incluye para identificar la conducta sobre la cual se condi­
cionan los resultados esperados, y no para incorporar los
resultados en la definición de eficacia. Para Bandura, las
expectativas de eficacia se diferencian claramente de las de
resultado, aunque, por supuesto, permanecen relacionadas.
Para Bandura < 1977b>, longitudinalmente se podr1a
blecer la siguiente relación entre ellas :
persona
expectativa
eficacia
conducta.
esta­
resultado
expectativa
resultado
Las relaciones entre ambas no terminan aqu1; con ellas y
completando la figura lo. 1, se encuentran las relaciones
entre ineficacia autopercibida, "inutilidad", y abatimiento.
Cualquier tipo de conducta puede ser predicha mejor conside­
rando ambos tipos de creencias, las que se centran en la AB
y en los resultados. Pero aqu1, Bandura, se separa de su
noción anterior y habla de juicios de resultado
y de la
posibilidad de obtenerlos en el ambiente¡ es decir, tiene en
cuenta al ambiente interactuando con el logro de resultados.
Como se puede comprobar, la combinaci6n de ambos produce
efectos psicol6gicos diferentes <Bandura,
1982>.
Un alto
sentido de eficacia personal y un ambiente que responda
reforzando las conductas, producirá una activa responsivi­
dad. Por ejemplo, un paciente que cree en la posibilidad de
mejorar, asi como en su capacidad para seguir los requisitos
terapéuticos, incrementará sus acciones y colaboraci6n en el
marco de la relaci6n terapéutica, puesto que obtiene expe­
riencias de éxito y el reconocimiento de éste por parte del
terapeuta y de los miembros de su ambiente. Alto sentido de
la eficacia, ante un ambiente con baja capacidad de respues­
ta , hará que las personas en esta situación aunque no puedan
lograr lo que quieran en un principio,
intensificarán sus
esfuerzos y si es necesario intentarán cambiar el ambiente.
Por ejemplo, un recten licenciado en Psicolog1a que crea en
su capacidad como psic6logo intentará encontrar un trabajo
que le permita demostrar sus capacidades, aunque para ello
tenga que llamar a miles de puertas,
o incluso emigrar a
otras ciudades. Esta combinaci6n genera resentimiento,
pro­
testa y esfuerzos para cambiar lo ya existente. Si tras el
intento no pueden lograr el cambio, estas personas seguirán
con sus actividades en otra parte. Consideremos una tercera
posibilidad , aqui se combinan bajos juicios de eficacia con
una baj a responsividad ambiental . En este caso , las personas
se vue lven apát icas y resignadas. Por e j emplo, ese seria el
caso de un alumno que no tuviera fe en sus propias capacida­
des para estudi ar una carrera , y encontrara a la vez un am­
biente universi tario pobre , carente de incentivos . Fina lmen­
te , cuando hay buenas posibi l idades de obtener un resul tado ,
pero se t ienen baj as percepciones de AE, se producen auto­
devaluaciones y abat imi ento. Por ejemplo , un nifto que obser­
va en el co legio como se divierten y se refuerzan mutuamente
los otros compafteros gracias a los deportes que pract i can
j untos , y que no cree poder j ugar igual de bien que e l los ,
se sentirá terr iblemente decepcionado, al ver el éxito de
los demás , y que él no lo tiene, ni lo puede lograr ,
siendo
difici l que evi te las crit i cas auto-referenciales.
Resumiendo , para Bandura , los resultados que una persona
espera , dependen especialmente de lo que considera que va a
ser capaz de hacer en determinadas situaciones. De esta for­
ma , no podemos separar las expectat ivas de resultado de los
juicios sobre la ejecución. Los resultados que uno espera
derivan, en su mayor parte, de los propios juicios,
que se
cuestionan hasta que punto se está rea l i zando bien l a
conducta exigida . Vo lveremos sobre este tema e n el último
apartado dedi cado a l as consideraciones criticas sobre la
teoria.
Anal izaremos ahora l as cuatro fuentes de i nformaci ón que
permiten aumentar l as expectativas de AE, en el tratamiento
de fobias y m iedos , que es el área de apl i cación donde se
desarro l ló la teoria de·Bandura .
FUEITBS DE LAS EIPER I EIC I AS DE AUTOEF I CAC I A
Las cuatro fuentes son por orden de importanci a :
logros
de ejecución , la experienci a vicari a, la persuasión verba l,
y el arousal emocional . Cualquiera de esos métodos, depen­
diendo de como sea apl icado ,
puede interaccionar con las
otras fuentes de información . Por ejemplo , los tratamientos
basados en la ejecución promueven los logros conductuales ,
pero también ext inguen el arousal emocional ,
con lo que
consiguen reaf irmar la AE a través de dos fuentes de i nfor­
mación .
Logros en la Ejecuci6n: lecani590 que
éxito-fracGSo
Esta fuente de información es
muy
11<1nejan: el
importante ,
ya
que
69
Bl
está basada en las experiencias personales de dominio.
éxito eleva las expectativas de dominio,
mientras que el
fracaso l as disminuye. La infl uencia del fracaso en la AE va
a depender, en parte, del momento y del patrón de experien­
cias en las que se da el fracaso. De esta· forma,
el éxito
repetido reduce la influencia del fracaso,
mientras que
fracasos ocasionales anulados por esfuerzos posteriores,
pueden reforzar la persistencia automotivada a l darse cuenta
la persona, por experiencia, que i ncluso los obstáculos más
dif1c i les pueden superarse con un esfuerzo continuado.
Una vez que se ha es�ab lecido la AB, tiende a generali­
zarse a otras situaciones, tal y como han puesto de mani­
fiesto una serie de trabajos llevados a cabo por Bandura y
sus colaboradores <Bandura, Jeffery y Gajdos,
1975>.
Por
ejemplo, un aumento en la AE logrado en el manejo de fobias
a an imales, se verbaliza y se generaliza <Bandura, 1978a>, a
otras situaciones sociales, y a otros miedos a animales .
Los métodos de cambio, es decir, el modelado participa­
tivo, la desensibilización en la ejecución, la exposición en
la ejecución, y la ejecución autoinstruccional ofrecen in­
formación no sól o mediante las mejoras en la ejecución. Por
ejemplo, con el modelado se pueden desarrol lar habilidades
que se utilizan en otras situaciones estresantes de la vida
<Bandura et al. ,
1 975>.
Ampliando,
de esta manera,
l as
posibilidades d e desarrollo y de aplicación d e l a AB
l ograda.
¿Pero cu41 es e l mejor :método para l ograr la AB?. Los
estudios de comparación, en el tratmaiento de fobias,
entre
modelado participativo, modelado con imaginería,
procedi­
y desensibil i zaci6n sistem6t ica,
nos
mientos vicarios ,
permiten afirmar que son los primeros, y sobre todo gracias
a una exposición prolongada, los mis efectivos para producir
el cambio. Dada la importancia que tiene este procedimiento,
en los estudios sobre AB, nos detendremos brevemente en su
descripción.
Bate procedimiento utiliza la ejecución con éxito como
la principal fuente de cmabio. Bn él, el terapeuta estructu­
ra e l aabiente de forma tal que los pacientes pueden ejecu­
tar la tarea con un éxito total, a pesar de sus limitacio­
nes. B l cambio se l ogra desarrollando una gran variedad de
procedimientos inductivos de ayuda,
incl uyendo modelado
preliminar de las actividades amenazantes, tareas graduadas,
desempefio a l o largo de interva los temporales graduados,
a-
?O
yudas de protección para evi tar la posibi lidad de consecuen­
cias negat ivas , y var i aci ones en l os tipos de ob jetos fóbi­
cos en relación a grados de m i edo . A medida que progresa el
tratamiento, se van el im inando l as ayudas para que l os pa­
cientes sean quienes controlen sus exper iencias de éxi to . En
este momento , se ayuda a l os pacientes a que , por medio de
experi encias de dominio autodirigidas , refuerzen su sensa­
ción de eficacia personal . Según Bandura < 1977b ) , las perso­
nas pierden r6pi damente sus m i edos , pueden part i cipar en ac­
t ividades que antes inhibían, y general i zan su me j oría m6s
a l l6 de l os m i edos especí ficos tratados en la terapia .
Experiencias Vicarias: lecanisso que .anejan:
expectativas del observador
las
luchas expectat ivas se der ivan de la exper iencias de
tipo vicar i o . Las experi enci as personales no son l as úni cas
fuentes por l as que podemos obtener i nformaci ón .
Ver como
l os dem6s rea l izan act ividades que nos dan miedo sin experi ­
mentar consecuencias adversas genera expectat ivas, de mane­
ra tal , que si nos esforzamos en ese sent ido el iminaremos
nuestros mi edos . los persuadimos de que "si los otros pueden
nosotros tambi én" . La i nformaci ón der ivada vicariamente a l ­
tera l a AE percibida, n o por comparaci ones sociales,
s ino
porque nos i nforma sobre la naturaleza y la predict i b i l idad
de los hechos ambientales .
Sin embargo ,
l as expectativas
producidas por este método son m6s débi les , que las produci ­
das por el método anter ior, y por e l l o más vul nerables .
Aunque como vimos en· la introducción, los procedimientos
"cl6sicos" de modelado no van a ser desarrol lados aquí , de­
bemos recordar , sin embargo , que el modelado no es un proce­
so simple. De hecho, en relación a la AE hay una gran canti­
dad de variables de model ado que pueden afectar el desarro1 lo de nuestras expectativas como por ejempl o , la determina­
ción con la que el modelo supera sus di ficultades , la s im i ­
l itud con e l modelo, observar resul tados claros , dist i ntos
modelos , etc.
Persuasión verbal: lecanisso que .anejan: creencias
y sugesti6n
Estos procedimientos se han uti l i zado a lo largo de l
t iempo ya que son f6c i l es y accesibles . Xediante la suges­
t ión verbal se hace creer a la gente que puede manej ar ade­
pro­
cuadamente lo que l e da m i edo . Las expectat ivas de AE,
ducidas por este método , son mucho más débi les que las ante-
'll
riores y que las que se manifiestan con la experiencia per­
sonal, puesto que no o frecen auténticas experiencias al su­
j eto en las que basar la infonnación que se le proporci ona .
o cualquier
Tanto es asi. que una experiencia de fracaso ,
problema a l enfrentarse a los objetos amenazantes. va a ex­
t i ngu i r e l intento propiciado por l a sugestión verbal .
La persuasi ón verbal. por si sola puede afectar de fonna
muy l imitada al cambio conductual y a la AE¡ sin embargo.
puede ser úti l unida a infonnación correct iva . De hecho.
un
comentario frecuente que se le hace a l os 11mal os11 terapeutas
por algunos pac ientes ref leja esta s i tuación: 11me dices l o
que debo o l o que n o debo hacer , pero n o me enseftas cómo ha­
cer lo'• . Bs dec i r, se puede persuad i r a la gente de muchas
maneras. pero s6 l o aquel l a que recibe ayuda para acciones
efectivas empleará más t iempo y esfuerzo en su me j oria . As1.
crear expectat ivas de ef icaci a sin ofrecer métodos que
permi tan comprobarlas y consol i darl as , sólo nos conducirá a
un descenso importante en las mismas. Este tema l o conocen
bien l os terapeutas cognitivos. que emplean. también. la AE
..
en sus tratamientos. Bste tipo de terapi as emplean la
per­
.,
suasión verbal . pero sol idamente af ianzada en experienci as
personales de éxito < Beck , 1 976; Beck et a l. ,
1 979; H l l is,
1975 > .
Arousal eaoci01'4l: Mecanismo que aanejan: rotul4do­
atribuci6n
Las s i tuaci ones estresantes crean arousal emocional que ,
dependiendo d' l as ci rcunstancias , ofrece infonnaci6n sobre
la propi a competencia. Asi , la gente juzga.
en parte ,
su
ans iedad y vu lnerabi l idad a l stress a parti r de su estado de
arousal f isiológico.
Bl arousal emocional di f i cu l ta l a
e j ecución. por l o que l a persona que l o experimenta cree que
es poco competente , y di&Jlinuye sus expectat ivas de éxi to.
La teoria del aprend i za j e soci al. destaca el valor in­
formativo del arousal emociona l . Hn esta teoria. l os miedos
potenc iales act ivan l as experiencias de miedo. en gran par­
te. a través del autoarousal cogn i tivo < Bandura; 1969- 1 97 7 > .
La autocompetencia percibida afecta l a suscepti b i l idad a l
autoarousal . Las personas que creen que son menos vulnera­
bles de l o que pensaban en un principio , t i enen una tenden­
c i a menor a generar pensami entos negat ivos en situaciones a­
menazantes. Los que t ienen miedos muy débi les pueden reducir
l as propias dudas y debilitar el autoarousal hasta el punto
de que actüen correctamente . Por el contrari o. l os éxitos en
la e j ecución refuerzan la AB.
12
D IXEISIOIES Y COIPOl:EITBS DB LA AUTOBF ICACIA
Disensiones
Como se recordará, las d imensiones de las expectativas
de AB son tres : la magnitud, la genera l idad, y la fuerza,
y
las tres poseen importantes i mplicaciones para la ejecuci6n
<Bandura, 1977b>.
Difieren en JIAGI ITUD. Bs decir, que cuando las tareas se
ordenan en niveles de dificultad, las expectativas de efica­
cia de distintos i ndividuos, pueden l imitarse a tareas sim­
ples, extenderse a las no muy difíci les, y l legar hasta las
más exigentes.
Las expectativas de AB se diferencian también
de su GEIBRAL IDAD. De hecho, algunas experiencias
pectat ivas de dominio muy l im i tadas, mi entras que
san un sentido de la eficacia que se extiende más
situaci6n especifi ca de tratamiento.
en funci6n
crean ex­
otras cau­
a l l á de la
Finalmente, difieren en cuanto a FUERZA. Las expectati­
vas débiles, como ya hemos visto, se anulan fáci lmente por
las experiencias que las n iegan, mientras que los i ndividuos
que poseen unas expectativas fuertes de domi nio, se predice
que perseveren en sus esfuerzos a pesar de las experiencias
en contra.
Por ültimo, respecto a los componentes de la AE, los re­
cordaremos brevemente, pues ya los hemos comentado anterior­
mente. S6lo diremos que son: cogn itivos, soc iales y las ha­
bi l idades conductuales.
BL PAPBL DB LA IIFORIAC IOI BI LAS FUBITBS DE AUTOBF ICAC IA
Bste punto es muy importante, ya que es a part i r de él
como introduce Bandura l os aspectos cognitivos, que es una
de las caracteristi cas básicas de su teoria que, recordemos,
la consideramos cognit ivo-comportamental. Lo que parece cla­
ro es que el ser humano no se l imita a reaccionar ante esti­
mulas, sino que los i nterpreta, s iendo el c6mo los interpre­
ta, es decir, c6mo los procesa un aspecto central.
Bandura parte para ello de dos aspectos fundamental es :
la conci encia y la capac idad reflexiva y auto-referente del
ser humano.
73
Es preci samente esta capacidad reflexiva y auto-referen­
te la que caracter i za el pensamiento y la acci ón humana. Una
teoría psicológ ica deberá estudiar <Bandura, 1978a>, cómo se
procesa la información recogida por la experiencia, y cómo
se emplea el conocimiento adquirido en la producc ión de res­
puestas y en la guia conductual. Por ello, la teoría de la
AE se pregunta por c6mo se procesa la información sobre la
eficacia y cómo los juicios sobre ella afectan a la acci ón.
Sin embargo, este es un aspecto que neces ita todavía Dlá&
trabajo e investigación <Bandura, 1978a>.
Bandura reconoce, en su trabajo de 1978a, que las opera­
ciones cognitivas de la AE como procesos de ju icio incluyen
dos aspectos distintos:
1. - ¿qué tipo de claves utiliza la gente como
indicadores de la eficacia personal?. Y
2.- ¿qué reglas de funcionamiento o heuríst icos
emplean para llegar a los juicios sobre AE?.
La respuesta a la priJ1era pregunta permanece abierta, aunque
Bandura nos remite a las fuentes de AE <como ya vimos,
enactivas, vicarias, etc. ) , que conforman la dificultad de
la tarea, la cantidad de esfuerzo que se debe emplear y de
ayuda externa que se debe recibir, etc. Bn ellas res iden las
claves. La respuesta a la segunda pregunta, tampoco es muy
clara. Para Bandura la respuesta proviene del t i po de modelo
de procesamiento cognitivo que defendamos. En este sentido,
para él, la conciencia no es una cuest ión de todo o nada, es
select iva y varia en grado. Para conocer la AB,
deberíamos
preguntarnos como manejan y juzgan los sujetos la i nforma­
ci6n dispon ible, y como covar!an los juicios sobre ellos
mismos con diferentes configuraciones externas de i nforma­
ción. A este n i vel es donde se mueve el método del microaná­
lisis desarrollado por Bandura para med i r la AE, y que vere­
mos en el apartado sigu i ente.
Lo que está claro <Bandura, 1977b>, es que debemos dis­
tinguir entre la información que nos ofrece un hecho y la
que es procesada y transformada por el individuo. El impacto
de las expectativas de AE dependerá de cómo se estimen
C"appraisal"> cognitiva.mente . Estas estimaciones i ncluyen
toda una serie de factores contextuales bajo circunstanc ias
sociales, situacionales y temporales. As i por ejemplo, s i la
experiencia contradice a expectativas de AE f irmemente basa­
das, estas cambiarán poco si la persona cree que las condi­
ciones de ejecución van a disminuir la importanc ia de la
experiencia obtenida.
14
El valor correctivo de l a información, que se deriva de
la e j ecución con éxi to, puede verse atenuado de dos maneras
diferentes: procesos de d iscriminación y estimaci ones cogni­
nitivas de las causas de l a conducta .
1>- En e l primer caso, por e jempl o, un su j eto puede com­
portarse va l ientemente en una s i tuación de mi edo
porque cree que es segura, y mantener ina lterables sus
propias dudas baj o condiciones menos seguras .
Estas
discriminaciones, se pueden extender a los mismos
tratamientos, sobre todo l os basados en experi enci as
simbó l i cas y v i carias. Si una persona cree que existe
una gran diferenci a entre manejar su miedo de forma
imaginaria a hacerl o de forma real,
toda reducción
simbó l i ca de éste tendrá poca repercusión sobre l os
l ogros en si tuaciones reales . De la misma m�nera, un
su j eto puede creerse ef i caz al aprender l as técnicas
en la consul ta, pero senti rse poco ef icaz a l intentar
apl i carlas en s i tuaciones naturales .
2>- En e l segundo caso < los 11appraisal 11
cognitivos> ,
y
relacionado con los procesos de atribución,
encontra­
mos que aunque l a competenc ia pueda l ograrse,
no se
reconocerá como tal a menos que se atribuyan los re­
sultados a la propia capacidad y no a factores exter­
nos a e l l a . Por e l l o, l os éxi tos e levan la AE si se
percibe que la e j ecución ha dependido de nuestras pro­
pias capacidades y no de ayudas fortu i tas y externas .
De la misma manera, l os fracasos reduci rán l a AH cuan­
do se atribuyen a poca capacidad, y l a de jarán i nal te­
rable, si se atri buye a causas externas independientes
del propi o su j eto . El éxito con un esfuerzo minimo, se
atri buye a la propia habi l idad, con lo cual se refuer­
za un fuerte sentido de AB . Esta idea es muy d iscu t i ­
ble, como l o son también las sigu i entes afirmaci ones.
Para Bandura < 1977b ) , un éxito l ogrado con mucho es­
fuerzo denota una menor habi l idad y asi parece que
tendrá un efecto menor en la AE . Las est imaciones cog­
nitivas de la d i f i cu l tad de l os niveles de l as tareas,
afectarán al impacto de los logros de ejecución sobre
la AE percibida . Tener éxi to en una tarea fáci l,
no
nos da nueva información para cambiar nuestra AE per­
cibida, mientras que dominar tareas que nos suponen un
reto aumenta la propia competencia. Esta idea es una
clara contradicción con las anteriores , por l o que pa­
rece que Bandura no tiene muy claro el papel del es­
fuerzo .
Resultados de distintos estudios <Bandura, et al. 1975>,
apoyan la tesis de que es el modelado participativo y, so­
bre todo a través de la ejecuci6n dirigida, junto a la expo­
sici6n, el método que crea mayores expectativas de AB. Entre
los elementos informativos del modelado participativo se en­
cuentran: las caracterlsticas del modelo <adaptaci6n, perse­
verancia, edad, habilidad>, similitud entre el modelo y los
observadores, dificultad de las tareas, condiciones situa­
cionales en las que se da el modelado, y la diversidad de
los logros modelados.
Realmente, no es la exposici6n <Bandura, 1978a>, la que
produce el cambio conductual, ni la que permite por si sola
explicar las variaciones en cambios conductuales, manifesta­
das por distintos clientes que reciben el misao tipo y can­
Si bien los procedimientos enactivos e
tidad de exposici6n.
imaginarios incluyen a la exposici6n, parece ser la modali­
dad con la que se comunica la informaci6n de eficacia y de
resultado, la que funciona como un buen predictor.
Los elementos de informaci6n que entran dentro de la
persuasi6n verbal, giran alrededor de la credibilidad perci­
bida que nos produce quien nos intenta persuadir, su presti­
gio, la confianza que despierta, su habilidad, etc.
Cuanto
más creible sea la fuente de informaci6n mis probable será
que cambien las expectativas de eficacia. Aunque sus efectos
en este área permanecen todavla por estudiar.
La gente juzga su arousal fisiol6gico en base a las es­
timaciones sobre las condiciones instigadoras. Por ello, por
ejemplo, el arousal visceral que ocurre en situaciones per­
cibidas como amenazantes se interpreta como miedo, las que
ocurren ante una pérdida como depresi6n. El valor informati­
vo del arousal dependerá del significado que se le atribuya.
Los que lo perciben como debido a una inadecuaci6n personal
tienen más probabilidad de disainuir sus expectativas de AE,
que los que lo atribuyen a factores situacionales .
Como hemos visto, no es el cambio conductual el que pro­
duce directamente las percepciones de AE, sino que son las
interpretaciones cognitivas, mediadas por las distintas mo­
dalidades, las que, en última instancia, determinan el jui­
cio del sujeto sobre su propia habilidad. Se convierte, de
esta manera, a la AB en un proceso cognitivo, que nos
permite entender el cambio y los mecanisaos que operan en
él.
76
EL I ICROAIAL IS I S
Para Bandura Cl977b, 1978a, 1982>, la forma correcta de
verificar una teoría es empleando medidas independientes del
mediador postulado, que confirmen que los factores externos
están relacionados, realmente, con un indicador de los me­
di adores i nternos y que éste, a su vez, está unido a la con­
ducta manifiesta.
El microanál isis, según Bandura, nos permite estab lecer
de forma más clara l a relación func ional entre pensamiento y
acción. Ya que este enfoque requiere una evaluación deta l la­
da de los hechos cognitivos relaci onados muy de cerca con la
conducta que en pri ncipio se supone que regulan.
Los estud ios que han empleado este procedimiento han de­
mostrado que las cogniciones antecedentes, uti l izadas en e l
microanál i sis, son exce lentes predictoras del aprend izaje
observacional <Bandura-Jeffery, 1973; Bandura et al. , 1974) ,
del condicionamiento operante <Brewer, 1974;
Dul any,
1968;
Spielberger y de l ike, 1966)¡ del condicionamiento clásico
del aprendi zaje
<Dawson y Furedy,
1976¡
Gringa,
1973>,
conceptual <Phi l l ips y Levine, 1975)¡ de la persi stenci a en
tareas de logro <Brown e lnouye, 1978¡ Schunk, 1978) ¡
y de
cambios conductuales que acompaft.a.n a diversos modos de
tratamiento <Bandura y Adama, 1977; Bandura et a l . , 1977) .
Hay que resaltar el hecho de que las i nformaciones ver­
bales, a través de juicios de AB , no pueden susti tuir nunca
a las medidas de la conducta. Como dice Bandura en 1978a, l a
mejor medida de l a conducta es la conducta y no l os informes
sobre e l la . Por el lo, al estudiar las relaciones entre l a
eficacia perci bida y la acción, debemos relaci onar los jui­
cios de eficacia con la ejecuci ón real y no con los i nformes
verbales de que uno ha ejecutado l as tareas relevantes.
¿En qué condiciones de evaluación deben establecerse
estas relaciones?. En primer lugar, la fuerza, la magni tud,
y la general idad de las autopercepc iones deben medirse con
e l miSJDo grado de espec ificidad como las ejecuciones real i ­
zadas . U n antecedente cogn itivo n o puede ser más complejo
que su consecuenci a conductual . En segundo lugar,
los jui­
c ios de eficacia deben garant izar su verac idad. Se anulan
aprehensiones evaluadoras, se recogen en privado y se uti l i­
za un lenguaje descriptivo y no inferenc ia!. Finalmente,
se
t iene que medi r el pensamiento auto-referente con la sufi-
11
ciente proximidad temporal a la conducta que regula. La me­
dición cercana en el tiempo arroja indices más elevados de
concordancia con la conducta.
Con el microanálisis, se compara el éxito relativo de
las distintas variables, con la predicción de: a> el nivel
de logro conductual al final de cada fase de tratamiento,
y
b> el nivel de la AE al final de la misma fase del trata­
miento, en relación a la conducta total de enfrentamiento
manifestada al completar cada fase del tratamiento <Bandura,
1978a>.
Hechas estas puntualizaciones pasemos a
del procedimiento <Bandura, 1982>.
la
descripción
En el microanálisis se presentan a los sujetos escalas
de AE graduadas que representan tareas distintas en función
de su dificultad,
complejidad,
grado de producción de
stress, y cualquier otra dimensión relevante para un estudio
concreto. Los sujetos eligen las tareas que creen que pueden
realizar y el grado de certeza que tiene su elección.
Se
evalüa la fuerza, la :magnitud, y la generalidad de la AE
percibida en proporción a la precisión con que se puede
medir la ejecución. Los estadísticos utilizados normalmente
son puntuaciones medias, medias de porcentajes, puntuaciones
t, y porcentajes.
VBITAJAS DB LA AE
La teor1a de la AB posee una serie de ventajas en rela­
ción a la conceptualización del cambio conductual <Goldfried
y Robins, 1983>:
a) es una teoria amplia e integradora, que busca
una gran cantidad de datos.
explicar
b) Se puede articular bien en otras teorías, como la del
desamparo aprendido o los métodos cognitivo-conductales
como la teoria de Beck o la de leichenbaum.
c> Bs una teoría comprobable, ya que las expectativas
miden independientemente a la ejecución.
d) Propone expectativas especificas, y no mediciones
bales tipo rasgo.
e> los ofrece indices útiles de hasta que punto
78
se
glo­
experien-
cias de aprendi zaje se han procesado cognitivamente y
son u t i l i zadas por un individuo para predecir su con­
ducta futura .
Además, la teoría permite predecir < Bandura, 1982 > :
f > como l os juicios de AB , correctos o incorrectos, van a
influ i r en la elecci6n de act ividades y de 11 settings11
ambiental es .
g ) los va a permit i r predeci r cuanto esfuerzo pondrá una
persona para consegu i r a lgo, y durante cu&nto t iempo l o
mantendrá a pesar d e las experiencias adversas y d e l os
obst&cu los que encuentre .
h > Está desarro l lándose, y como e j emplo tenemos e l concep­
to dado por Bandura < 1982> de autoeficacia colectiva, y
los desarrol los en e l campo de la Psico logía de l a Sa­
lud, en áreas tan concretas como dejar de fumar,
expe­
riencias de dolor, obesidad, rehabi l i taci6n cardi aca y
segu imiento de regímenes méd icos.
Pero, sus indudables ventajas no nos pueden hacer cerrar
l os o j os a una seri e de comentarios críticos que se le pue­
den hacer y que serán nuestro últ imo punto antes de alcanzar
un resumen y conclusi6n f i nal.
CODITARIOS CRITICOS A LA T.BORIA DB LA AB
A la teoría de l a AB · se l e pueden hacer una seri e de
criticas que se pueden c lasi f icar en conceptuales y metodo­
l ógicas .
La mayoria de la cri t i cas, o por lo menos las que consi­
dero más importantes, giran al rededor de la falta de dist in­
c iones claras. en algunos casos, y de contradicciones en o­
tros, entre los sigu i entes conceptos: eficacia ,
auto-ef ica­
c i a , resu l tados de l a e j ecuci6n, intepretaci ón personal de
la AB , de los resu ltados, y de la e j ecución y expectat ivas
de resu l tado. Como ya vimos en la exposición, la teorfa se
centra fundamentalmente en la AB, las expectativas de resul­
tado y en e l papel de l a e j ecución, por e l lo centraremos en
estos conceptos las principales cri ticas.
Criticas conceptual es
1 . - La más importante que a mi juicio se le puede
hacer
'19
es la poca claridad diferencial entre las expectativas de
resultado, las de eficacia, y los resultados. Bandura afirma
en repetidas ocasiones que los resultados no se incorporan a
la concepci6n de AB <Bandura, 1978a,p. 144>. Por lo que de­
berla distinguir, de for:ma explicita, entre resultado de la
ejecuci6n y expectativas de resultado. Y , como sabemos, s6lo
lo hace entre estas ültilllls y las expectativas de AB,
hasta
el punto de que en ocasiones da la impresi6n de que reniega
de los resultados para impedir confusiones. Pero, realmente,
es imposible que no entre el resultado en la AB, cuando éste
se correlaciona con ejecuci6n y ésta siempre produce algün
resultado. De hecho, los resultados alcanzados por los suje­
tos son el indice que emplea Bandura para decir que se posee
o no AB. Recordemos el papel desempeftado en este proceso por
los logros de ejecución que giran alrededor del éxito o del
fracaso. Por ello es v6lida la distinción entre juicios de
eficacia y de resultado, pero no el excluir a los resultados
como conceptualización en su teorla, ya que éstos van impll­
citos en la ejecución del paciente y del modelo, y son la
base, cuando hay éxito, para que los pacientes inicien sus
conductas de acercamiento a las situaciones.
Es decir, el
modelo experimenta unos resultados que observa el paciente,
desarrollando éste, teniendo en cuenta que posee las habili­
dades necesarias, un sentimiento de AB que le conduce a la
ejecución.
lo hay que entender con esta critica que Bandura le
quite importancia a los resultados de las acciones, sino que
no les da la importancia suficiente. Es totalmente imposible
que la AB no tenga nada que ver con los resultados. Los re­
sultados indican, en los estudios experimentales, que las
percepciones anteriores de los sujetos sobre AB eran correc­
tas, y proporcionan a los sujetos <y a los experimentadores)
comprobaciones personales de que pueden dominar una situa­
ción, reforzando con ello su AB.
Para Kazdin <1978>, y Teasdale <1978>, a las expectati­
vas de resultado se les ha asignado un papel menor, en la
teorla de Bandura, cuando en realidad pueden ser más impor­
tantes que las de AB en determinar las respuestas de miedo
de los pacientes. Bandura replica <1978a> que, en realidad,
éstas dependen de las de AB, y que la gente catastrofiza so­
bre las consecuencias cuando duda de sus habilidades de en­
frentamiento. Para Carver y Scheier <1981>, las expectativas
de resultado son más importantes que las de AB para determi­
nar la conducta, planteando que lo que para Bandura es AE se
limita a ser un componente de las expectativas de resultado.
80
Un estudio de Lee demostr6 que ambas se correlaci onaban ,
pero que ba jo cua lqui er condici 6n eran las primeras las más
út i l es . Ambas son igual de importantes , plantean Goldfried y
y Robins en 1983 , e independi entes, teni endo cua lquiera de
el las consecuencias sobre la conducta inadaptada . Pero Ban­
dura continúa afirmando , en 1982 , que en cua lquier si tuaci6n
la conducta se predec irá me j or considerando conj untamente la
AB y las creencias sobre el resultado .
2 . - Un problema relaci onado con el anterior , es el del
papel de la ejecuc i6n . Bandura habla en algunos momentos de
la ejecuci6n con éx ito < p . 200 , 1977b > . Es decir, un resul­
tado correcto , y no simplemente hacerlo , es lo que fac i l i ta
el cambio . Palabras que repite con mucha frecuencia son "how
we l l ones performs", es deci r, qué se pregunta por lo acer­
tado de nuestra ejecuc i 6n , y eso indudablemente es esperar y
necesi tar resultados , posi tivos en este caso .
La ejecuci6n tiene entre sus determinantes a las percep­
c iones de AB < Bandura, 1982 > . Pero también podría ser al
contrario, hacer algo primero y luego experimentar un sent i ­
miento de AE . Claro está que Bandura, aunque diga que l a AE
es una creencia , la convierte, a mi entender , en una certeza
que media la ejecuci6n. Aunque hay que reconocer que l os su­
j etos, en los d ist intos estud ios, actúan de una forma u otra
aunque tengan una baja AE, ya que no por ser baj a es menos
c ierta . De tal modo , que la A.E es una certeza plena , mod i fi­
cable, que impl ica dist intos grados de ejecuc i 6n y, de esta
forma, Bandura establ ee� d ist intos grados de A.E que conducen
a dist intas pred icc iones . Es dec i r , la AE es una certeza so­
bre la propi a capac idad que permite predecir resul tados .
Entonces , las creenc ias de l terapeuta sobre las creenc ias de
AB a ltas o baj as de los su jetos, pueden l levarle a esperar
como resul tado, e j ecuc ión buena o ma la de los sujetos ,
y
sobre esta base a hacer c iertas predicciones .
Kazdin < 1978 >, se pregunta si se puede expl icar la eje­
cución a part ir de la competenc ia y de los incent ivos sin
tener en cuenta l os j u ic ios de A.E. Bandura < 1978 > le respon­
de que l os suj etos fóbicos , de sus estudios , poseían la ca­
apac idad <competenc ia ) necesaria para sujetar l as serpien­
tes , entrar en la habitac ión , mirar la urna , etc . , y adem6s ,
ganas suf icientes de superar esas fobias , pero que , sin em­
bargo , só lo l o hicieron cuando alcanzaron seguridad ,
en su
eficac ia personal , para poder cumpl ir con los requisi tos de
las tareas .
81
Eysenck < 1 978 > , afinaa que la teorla de Bandura es vál i ­
da, pero atribuye la capaci dad de predicción de l a AE a l he­
cho de que la e jecución ha a lcanzado un t ope mAx imo.
Para
Bandura < 1978a > , los resultados ref l e j an procesos ps icológi­
cos importantes y no techos en l a e jecución . Los estud i os de
Bandura , que se componen de diversas fases , s irven de ejem­
plo como contracrl t i ca. Por e jemplo , en uno de sus estudios
<Bandura , 1 978a > , só l o un suj et o <no dice cuantos habl a > ,
l ogró la conducta ú l t ima , siendo la media de l os l ogros de
e j ecución de un 4li. La variedad de l ogros y sus medidas de
eficacia es tan ampl i a que inval ida la cri t ica de Eysenck.
Crit i ca que, por otra par�e , según Bandura < 1978a > , no t iene
demasiado sentido en un teórico del condicionamiento , puesto
que , para estos , a través de la ext i nción del arousal emo­
cional se deberlan produci r grandes logros de e j ecución en
todos los c l i entes , sin "techos diferenciales", l o que no es
evidentemente , el caso.
Un problema importante , es la negativa de Bandura a qui­
tar importancia y a no i ntentar integrar las interpretacio­
nes y l os resul tados de e jecuciones pasadas . Da la impresi6n
que cree que l os suj etos parten , en sus estudios , de O, como
"tabul as rasas " . Estoy de acuerdo , como af irma Bandura en
repet idas ocasi ones , en que la A.B no es un s imple ref le j o de
l a e j ecuc i6n anteri or , pero , ¿cómo se pueden integrar , en su
teorla , las diferentes experi encias que l os suj etos de sus
estud i os , hayan tenido con serpientes , ara�as ,
etc?. Desde
luego es d if i c i l de hacer , pero si no se hace mucho me temo ,
a menos que Bandura complete l a información de sus estud ios ,
que la histori� anterior de l os sujetos puede ser ,
también ,
j unto a l a AE mediadora en el camb i o .
3 . - La teorla de la A.B imp l ica exp l icaciones causales.
Pero ¿es realmente la AB l o que causa el cambio?. Por ejem­
pl o , Kazdin < 1 978 > , cree que l os únicos requisitos para ex­
pl icar la conducta son las habi l idades o l os incentivos. Pa­
ra Bandura est' bien claro , las expectati vas de AB se refie­
ren a la creencia de poder hacer algo , y no a l a hab i l idad
para hacerlo. Una persona puede poseer la habi l idad flsica o
el conocimi ento necesari o para hacer una tarea junto a l os
incentivos adecuados , y fal l ar por carecer de la necesaria
conf i anza en uno mismo. Tal como afinaa Bandura < 1 982 > , s i
n o hay A.B l a gente s e comporta de fonaa i nefect iva , aunque
sepan como hacerl o (p. 127 >. Esta exclusividad de la AE es
d i f ici l de admi t i r . La AB , y eso no inval ida la teorla ,
es
una condición necesaria pero no la única , porque ,
s i media
la e j ecución y el cambio ¿cómo se expl ica que la gente e j e-
82
cute mal? , ¿es sólm1ente por la AB? , ¿pod011 os
encontrarnos
con casos en l os que un suj eto con baja AE actue correcta­
mente , y al revés , que lo baga mal un sujeto con a l ta AB?.
La respuesta , mucho me temo , es que si , con l o cual se hace
d i f ic i l mantener la interpretac ión de Bandura acerca de l a
e j ecuci ón y del cambio en base , ünicm1ente , de l a AB. Además
una persona puede cambiar sin sentir AB. Segün Rachman y
Hodgson < 1980 > , en l os tratm1 ientos de prevenc ión de res­
puesta, se da un Indice nul o de AE , ya que en ningün momento
l os paci entes atribuyen su mej ora a e l los mismos.
4.- Finalmente , creo que se necesi tarla interpretar l a
AB en función de grados d e d i f icul tad d e la tarea.
l o me
ref iero a grados dentro de la misma , como por e j emplo mirar
una serpiente o tocarla , sino a otras tareas con otras ex i­
gencias. Sobre todo , por l a necesidad de tener en cuenta l os
requisi tos de e l las y su posible influenci a en l a AB .
Con­
viene comentar aqu1 el papel que da Bandura al esfuerzo.
En este punto Bandura se contradice . En el articulo de
1977b , en la pag . 201 , dice que cuando una persona 011p lea
mucho t i011po en hacer algo se deduce de e l l o que no t iene
habi l iad , y por tanto ésto va a tener muy poca inf luencia en
la AB . Y que los éxi tos con un esfuerzo m1ni.JIO refuerzan la
sensación de AB. Se contradice con l o que dice 4 l i neas más
abajo , donde afinaa que tener éxito en una tarea fAci l no
nos da nueva 1nfonaac16n para cm1biar nuestra AB C esto l o
podemos considerar hasta c i erto punto correcto > , mi entras
que dominar tareas cons ideradas como reto , produce una evi ­
dencia muy importante , afirmándose l a competencia.
Parece ,
pues que no t i ene claro el papel del esfuerzo y la importan­
cia que pud.a tener el hacer algo sin más, sin pensar en ha­
cerlo rápido y bien . Compl ica un poco más el tema cuando a­
f irma , en el afio 1978a, que los individuos con AE intensifi­
carán sus esfuerzos para consegui r algo : es decir , se supone
que emplean t iempo y esfuerzo, pero ¿tienen o no t i enen ha­
b i l idad y AB?. Bn 1 9 82 , y siguiendo con el tema, d ice que
una mayor perseverancia produce l ogros de ejecuc i ón mej ores.
¿Entonces , dedicar t i empo a l ograr algo es signo de poca o
baj a hab i l idad y por tanto de baj a AB?. Parece l ógico pensar
que Bandura , en sus ü l t imos traba j os , reconoce la importan­
cia del esfuerzo personal y la perseverancia en la consecu­
c i ón de las metas , ya que además y esto si que es coherente
con su formulación inicial , la mayor AR imp l ica emplear mAs
t i empo en conseguir algo , dadas las habi l idades necesarias .
Criticas letodol6gtcas
Las críticas mis importantes que se le han hecho dentro
de este apartado se centran en el método de análisis
utilizado:
el microanálisis. Según Kirsch <1980>,
es
importante el rango y la jerarquía de las tareas de
ejecuci6n sobre las que los sujetos basan sus jucios de AE.
Sefiala que si se espera que un sujeto tenga éxito en una
tarea, él miSJIO esperará tener éxito en una tarea anterior.
Si esto es asi, según Kirsch el microanálisis de la AB es
una redundancia. Hay otro problema y es que puede que la
congruencia entre juicios.de AE y ejecuciones conductuales
se deba a la suerte. Bandura et al. <1980>, sefiala que no es
siempre así, es decir que los sujetos a veces perciben que
las tareas no están ordenadas jerárquicamente, aunque estos
problemas necesitan mis investigaci6n.
Para Kirsch y Wickless <1983>, las tasas de concordancia
entre eficacia y conducta en las pruebas de evitación
conductual son redundantes. Ademis afiaden que esta técnica
es inapropiada estadisticamente y sugieren que se necesita
un análisis correlacional.
Se criticó por parte de Arnkoff que los estudios de
Bandura limitaban su alcance ya que se hacia sobre conductas
de evitación. Jo se sabia si su intención era crear un
modelo que diera razón de los efectos de la terapia en todo
tipo de desórdenes o sólo en conductas de evitación. Pero
dadas las recientes de investigaciones <Botella, 1986), esta
critica ya no es válida.
Bandura et al.<1982>, hicieron un estudio donde intenta­
ban neutralizar la posible presión que podia significar para
los sujetos verbalizar juicios sobre su propia eficacia.
Bn
el estudio se comprob6 que los juicios de AB realizados por
los sujetos no influían en la conducta de evitación.
Esta cuestión nos introduce en el problema de la
congruencia. Algunos autores <Rachman, 1978>,
han sefialado
que el procedimiento de la AE crea obligaciones y presiones
para ser consistentes. Como ya vimos, los juicios de AE se
y Brown e
hacen de forma privada. Bandura et al., <1980>,
Inouye <1978>, no obstante hicieron unas investigaciones en
las que la ejecución y el arousal emocional aparecian igual
tanto si los sujetos juzgaban o no su AE.
Tampoco se veia
afectada la ejecución si los sujetos hacian sus juicios
pública o privadamente <Gauthier y Ladoucer, 1981; Weinberg,
et al . , 1 980 ) . En contra de la critica sobre la consisten­
cia , se encontró en otro estudi o < Bandura , 1 982 ) , que no se
ve1 a afectada la congruenci a entre AB y acci6n cuando los
juicios se daban en púb l i co , o cuando sab1an que iban a ser
inspeccionados , al igual que cuando se hac1an de forma
privada y baj o condiciones de secreto . Sin embargo ,
Bandura
< 1982 > , af irma que si l os juicios se hacen en púb l i co se
apreci a una tendencia en l a gente a ser conservadores en
e l l os , con l o que se crean l as discordancias e f i cacia­
acción . Por e l l o la ae j or f orma de l ograr autoest iaaci ones
verdaderas es ba j o condiciones de prueba que reduzcan l os
factores de valoración social .
A veces es sorprendente y nos podemos preguntar con qué
cri terios se determina la AE falsa y la verdadera .
La
respuesta de Bandura es 16gico que sea mediante l a congruen­
cia entre AE y acción . Pero ¿c6Jao interpretarl a y estud i arla
Bandura un caso en e l que hubiera a l ta AE y baj a e j ecución y
a l contrario? .
Paralelamente , ¿cómo podeaos tener seguridad en nuestros
juicios de AB cuando estos no pueden coaprobarse con l a
acción? . Cómo podemos estar seguros d e l os autoinformes para
juzgar y traba jar con la AB < Wi lson , 1982 , Vol . 8 ) , y hasta
están
que punto , nos podeaos preguntar si estos no
e
distorsionados , y si es as1 qué l os convierte en falsos ,
igualmente en verdaderos . Es decir ,
el procedimiento del
microaná l isis nos nos permite conocer como l lega el su j eto a
dar sus juicios de AH , no sólo en l as medi das de l pretest ,
sino taÍlbién en las del postest .
RESUXEI Y COICLUSI OI F I IAL
En resumen , a pesar de l as crit icas sabeaos que la AB es
un mecanismo que expl i ca los cambios y que medi a en �l los ,
no só lo a niveles de l ogro de una tarea , sino en cuento a l
esfuerzo , tiempo , etc . , que se l e dedicará . Aunque surgi6 en
un campo muy l imi tado se está traba jando en e l l a , con lo que
suponemos que veremos un avance espectacul ar en su concep­
tua l ización en l os próxiaos aUos .
A pesar de l as cri t i cas , y quizá por eso mismo , porque
se le puede hacer algunas cri t i cas , quiere decir que todav1a
con
queda en esta teor1a mucho que investigar , o estudiar ,
los benef icios que seguramente va a aportarnos , sobre todo
en el campo de la psicoterapia en relación a la promoci ón de
variables que faci l iten el cambio y a su invest igac ión .
85
REFBREIC I AS
ABRAXSOl , L . - SEL I GXAl , 1 . - TEASDALB , J . , < 1978 > : Learned hel plessness in hmaans :
critique
and
refo:naulat i on .
JourfMll of Ab110r11al Psychol ogy . 87 , 49-74 .
ARIKOFF , D . B . < 1980 ) : Psychotherapy from the perspective of
cognitive therapy . en
IAHOIBY , l . < Bd . ) : Psychotherapy
Process . P l enUll Press .
ARIKOFF , D . B . < 1 984 > : C011J1on
1.
and specific factora i n cogniti­
ve therapy . en LAXBBRT C Bd . > : Psychotherapy and Patient
Rel ationships . Homewood .
BAIDURA , A . < 1969 > : Principi es o/ Behavior lodification . Hol t
Rinehart , aad Winston .
BAIDURA , A . < 1977a > : Social Learnifl8' Theory . Prenti ce Hal l .
BAIDURA , A . < 1 977b ) : Sel f-efficacy : Toward a uni fying theory
o f behavi or change . Psychol ogical Revie• . Vol .
84 , lo . 2 ,
1 9 1 -2 1 5 .
BABDURA , A . < 1978a > : Refl ections on sel f-efficacy . En RACHIAI
< Bd > : Advances in Behavior Research and Therapy . Vol . 1 ,
237-269 .
BAIDURA , A . < 1978b ) : The self-system in reciprocal dete:nai­
nism . Aserican Pa,chol ogist . Apri l . 344-358 .
BAIDURA , A . < 1 98 1 > : Self-referent thought :
a developmental
analysis of sel f-eff icacy .
en FLAVBLL-ROSS
< Bds . ) :
Social Cognitive Devel opaent : Frontiers
Futures . Cambridge , Bngland . C . V . P .
BAIDURA , A .
and
< 1 982 ) : Sel f-eff i cacy mechanism in human
Possibl e
agency .
A•erican Psychol ogist . Feb . 1 22-147 .
BAJDURA , A . - J BFFBRY , R . < 1973 > : Role of symbol i c processess
in observat i onal learning . JourfMll of PersofMll ity and
Social Psychol ogy . 26 . 1 22-130 .
BAIDURA , A . - ADAJlS , I . < 1977 > : Analysis of sel f-eff icacy theo­
ry of behavi oral change . Cognitive Therapy & Research .
1 , 287-308 .
BAIDURA , A . - SCHUIK , D . < 1981 ) : Cul t ivating competence , self­
efficacy and i ntrinsic interact through proximal self­
mot i vation . JourfMll of Pers01'14l ity and Social Psycholo­
gy . Vol . 4 1 . lo . 3 . 386-598 .
BAIDURA , A . et al < 1974 > : Analysis of memory codee and cumu­
l at ive rehearsal in observati onal learning . Jourft4Z of
Research in Pers0fl4 Z ity . 7 , 295-305 .
BAJDURA , A . et al < 1975 > : General i z ing change through parti ­
cipant mode l l ing with
sel f-directed mastery . Behav i or
Research and Therapy . Vol . 13 . 1 4 1 -1 52 .
BAIDURA, A. et al <1977> : Cognitive process mediating beha­
vioral change. Journal of Personal i ty and Soc i al Psycho­
logy . 35. 125-139.
BAIDURA, A. et al <1980> : Test of the generality
of selfefficacy theory. Cogn i t i ve Therapy and Research . 4,
3966.
BAIDURA, A. et al ( 1980> : licroanalysis of action and . fear
arousal as a function of different levels of perceived
self-efficacy. Journal of Personal ity and Soc i al Psycho­
logy . 43. lo. 1. 5-2 1.
BBCK, A. <1976) : Cogn i t i ve Therapy and the E•ot i onal D i sor­
ders . I nt. Univ. Press.
BECK, A. et al <1979a> : Cogn i t i ve Theory of Depress i on . Guil­
ford Press.
BECK, A. et al <1979b) : Cogn i t i ve Therapy of An.x iety and Pho­
b i c D i sorders . Center for Cognitive Therapy.
BORKOVEC, T. D. <1978) : Self-efficacy : cause or reflection of
of behavioral change?. en RACHIAI <Bd. ) : Advances in Be­
hav i or Research and Therapy . 1, 163-170.
BOTELLA, C. <1986> : Aporta c iones a la Psi cotera p i a .
Promoli­
bro.
BRADLEY, L. A. et al <1985> : Psychological approaches to the
management of arthritis pain. Social science and medici­
ne. en KBIDALL <BdJ . : Advances in Cogn i t i ve Behav i oral
Research and Therapy . Academic Press.
BREVBR, V. <1974) : There is no convincing evidence for ope­
rant or classical conditioning in adult humane. en VE I IBR
-PALERIO <Eds. ) : Cogn i t i on and the S)'llbol i c Processes .
Brlbaum, Hillsdale.
BROWl, 1 . - l lOUYB, D. <1978) : Learned helplessness through mo­
delling : the role of perceived similarity in competence.
Journal of Personali ty and Social Psychology . 36, 900-908.
CARVBR, C. S. - SCHB I BR, l. F. <1981) : Attent i on and Self-regu­
lat i on : A Control-theory Approach to Hu.an Behav ior .
Springer-Verlag.
COID I OTTB, m. - L I CHTEISTE I J, B. <1981> : Self-efficacy and re­
lapse in smoking cessation programa. Journal of Consul­
t i ng and Cl i n i cal Psychology . 49, 648-658.
DAVSOl, l. -FURBDY, J. <1976> : The role of awareness in human
the
differential autonomic classical conditioning :
necessary-gate hypothesis. Psychophys iology . 13 , 40-53.
DE CLBIBITE, G. <1981> : Self-efficacy and smoking cessation
maintenance :
a preliminary report. Cogn i t i ve Therapy
and Research . 5, 175-187.
DULAIY, D. <1968> : Awareness, rules and propositional control :
a confrontation with S-R behavior theory . en D I XON-HOR­
TOI <Bds. ) : Verbal Behavi or and
General
Behavi or
Theory . Prentice-Hall .
87
BLL I S, A. <1975> : A New Guide to Rational Living .
Yilshire
Books.
EYSEICK, H. J. <1978> :
Expectati ons as causal elements
in
behavioral change. en RACHXAI <Ed . > : Advances in Behavior
Research and Therapy . 1, 171-175.
FRAJKS, C. X . -Y I LSOl, T. <Ed. ><1978> :
Annual Review of Behavior
Therapy . Theory and Practice . Brunner/Jlazel.
GAUTH I ER, J. -LADOUCER, R. <1981> : The i nfluence of self-effi cacy
reports on performance. Behavior Therapy .
12, 436-439.
GR I NGS, W. <1973> : The role of consci ousness and cognition in
autonomic behav ior change. en XCGU I GAl-SCHOIOVER <Eds. >
The Psychophisiology pf Thinking . Academic Press.
HERSEl, X. et al <1984> : Progress in Behavior lodification .
Academic Press. Vol. 17.
HOSFORD, R. E. - BARXAl, B. <1983> : A social learni ng approach
to counselor supervision. Counseling Psychologist . 11,
51-58.
KAZDi l, A. <1978> : Conceptual and assessment issues raised by
self-efficacy. en RACHIAI <Bd. ) :
Advances in Behavior
Research & Therapy . 1, 177-185.
KAZD i l, A. <1979> : l magery elaboration and self-efficacy in
the covert modeling treatment of assertive behav ior. J .
of Consul . & Clinic . Psych . 47, 725-733.
KEIDALL, Ph. <1982) : Cognitive Processes and Procedures in
Behavior Therapy. en FRAIKS et al <Eds) :
Annual Review
of Behavior Therapy . Guilford Press. Vol. 8.
KBIDALL, Ph. <1985) : Advances in Cogni tive-Behavioral Research
and Therapy . Academi c Press. Vol. IV.
KEYSBR, V. -BARL I IG, J . <1981> : Deter.minant of children ' s self­
efficacy beliefs in an academic environment.
Cog . Ther .
& Res . 5, 29-40.
K I RSCH, I .
<1980> : Xicroanalyti c analysis of efficacy expec­
tat ions as pred i ctors of performance. Cognitive The . &
Res . 4, 259-262 .
.
K I RSCH, I . -W I CKLES, C. V . <1983> :
Concordance rates
between
self-efficacy and approach behavior are redundant. Cog .
Ther . & Res . 7, 179-187.
LBE, C. <1983> : Self-efficacy and behavior as pred ictors of
subsequent behav iour in an assert i veness
training
programne. Beh . Res . & The . 21, 225-232.
XARLATT , G. -GORDOl, J .
<1980) :
Deter.minants
of
relapse :
implications for the maintenance of behavior change.
en
DAV I DSON-DAV I DSOI <Eds. > : Behavioral Nedicine :
Changing
Health L i festy l es . Bruner/Xaze l .
XE ICHEIBAUl, D . -CAXBROl, R. <1983> : Cogniti ve-behavior thera­
en Y I LSOl-FRAIKS <Eds ) . Conteaporary Behavior the­
py.
rapy . Guildford Press.
·
0 ' LEARY , A . < 1 985 > : Sel f-ef f i cacy and health . Behav i or Research
& The r . Vol . 23 . lo . 4 , 437-45 1 .
PBLECHAIO , V . < 1980 ) : Mode l os Bás i cos de Aprend i za j e .
A l fa­
plús .
PH I LL I PS , S . -LBV I IB , X . < 1 975 > : Phobing for hypotheses with
adults and children : blank trials and introacts . J .
of
Exp . Psycho l . Genera l , 1 04 , 327-354 .
RACHXAl , S .
< 1 978 ) :
Percei ved sel f-eff icacy :
ana lyses of
Bandura ' s theory of behavi oral change .
Advances in
Behav i or Research & The rapy . 1 , 139-269 .
RACHXAl , S . -HODGSOl , R . < 1 980 > :
Obsess i ons and Co•Pu l s i ons .
Englenwood C l i ffs . Prent ice-Ha l l .
SCHUJK , D . H . < 1 98 1 > : Xode l l ing and attributional effects on
chi ldres ' s achi evement : a sel f-efficacy analysis . J .
Educ . Psycho l . 73 , 1 , 93- 1 05 .
SOUTHERl , S . -CAPRARA , R .
< 1984 > :
Behavi oral Counsel ing .
en
HERSEI et al < Bds . > : Progress i n Behav i or Nod i f i cat i on .
Academic Press . Vol . 1 7 .
SP I ELBERGER , C . -DE I I KE , L .
< 1 966 > :
Descriptive behav i orism
vs . cogni tive theory in verbal operant conditi oning .
Psych . Rev . 73 , 306-326 .
TEASDALE , J . < 1978 > : Se l f-ef f icacy : toward a uni fying theory
of behavi oural change .
en RACHXAI < Bd . > : Advances in
Behavi o r Research & The rapy . 1 , 2 1 1 -2 1 5 .
TURK , D . -SPEERS , J . X . < 1983 ) :
Going beyond the informat i on
given . en KEIDALL < Ed . ) : Advances i n Cogni t i ve-Behav i ora l
Research & Therapy .
Academic Press . Vol . I I .
TURK , D . et al < 1983 > : Pa in and Behav i ora l Med i c ine . Gui ldford
Press .
WE I IBERG , J . et al
< 1980.> :
Effect of pub l i c and private
efficacy expectations on competi t ive performance . J .
of
Spor t Psyc h . 2 , 340-349 .
W I LSON , G . T . < 1 982 > : Cl i nica l i ssues and strategi es in the
pract ice of behavi or therapy . en W I LSOI < Ed . > :
Annua l
Rev i ew of Behavi or Therapy .
Gui ldf ord Press .
89
Descargar