UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
DETERMINAR LOS MECANISMOS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE
LAS PRUEBAS LIBRES EN SU PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN EN EL
PROCESO CIVIL VENEZOLANO
Proyecto de Investigación,
Realizado por los Bachilleres:
Barroso Ferrer, Emil José
V.- 11.286.576
Cárdenas Aguilar, Frank Ely
V.-17.292.325
Tutor: Fernando Atencio
Maracaibo, enero de 2008
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D LOS MECANISMOS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE
DETERMINAR
LA PRUEBA LIBRE EN SU PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN EN EL
PROCESO CIVIL VENEZOLANO
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Especialmente queremos dedicarles
nuestros esfuerzos a los familiares que
depositaron su fe en nosotros.
A nuestros amigos, y muy en especial;
A nuestros Hijos.
ii
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Queremos agradecer a Dios y a su hijo,
nuestro salvador, por la vida y salud que
nos da día a día.
A nuestros padres y profesores.
Al Dr. Fernando Atencio por su valiosa y
destacada colaboración en la realización de
éste proyecto.
A todos ellos muchas gracias.
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
RESUMEN
DETERMINAR LOS MECANISMOS DE CONTROL Y FISCALIZACION DE
LA PRUEBA LIBRE EN SU PROMOCION Y EVACUACION EN EL
PROCESO CIVIL VENEZOLANO
S
O
D
VA
R
E
S
Autores: Emil J. Barroso F. – Frank E. Cárdenas A.
Tutor: Fernando Atencio
Fecha: Diciembre 2007
E
R
S
La presente investigación,
Odirigida a establecer los mecanismos de control y
Hestá
Cpruebas
fiscalización deR
aquellas
que a pesar de estar contempladas en el Código
E
E
D
de Procedimiento Civil, adolecen de un sistema de promoción y evacuación en el
proceso civil venezolano, y que en doctrina se denominan pruebas libres, que de
alguna manera buscan como finalidad fundamental la demostración de un hecho
en el que las partes fundan sus pretensiones. Se aplicó un tipo de investigación
de naturaleza descriptivo – documental, acorde a la naturaleza del tema,
utilizando la doctrina tanto nacional como internacional para analizar los
distintos criterios de autores que trastocan el punto de libertad de prueba
comparándolos con los criterios adoptados hasta la actualidad por el Tribunal
Supremo de Justicia en sus distintas decisiones, obteniendo de los mismos,
mecanismos y procedimientos implementados en el proceso civil venezolano, por
el cual las partes deben regirse al momento de incorporar un medio de prueba
libre al proceso.
Descriptores: Libertad de Pruebas. Control, Fiscalización. Procedimientos.
Reglas de Promoción y Evacuación.
[email protected]
[email protected]
iv
INDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA …………………………………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………......iii
RESUMEN……………………………………………………………………….…..vi
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………..... vii
S
O
D
VA
R
E
S
CAPITULO I
MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION
E
R
S
HO
Fundamentacion…….………………………………………………………………..10
EC
R
E
D
Objetivos…………………………………………………………………………......14
Justificación e Importancia….……………………………………………………….14
Delimitación
…..…………………………………………………………….... …15
MARCO METODOLÓGICO …………………………………………………… 16
Antecedentes...…..……………..……………………………………………….. …..21
Bases teóricas…………………………………………………….…………………. 26
Definición de Términos Básicos …………………………………………………….32
CAPITULO II
DETERMINAR LO ESTABLECIDO POR LA DOCTRINA Y LA
JURISPRUDENCIA VENEZOLANA, SOBRE EL CONTROL Y
FISCALIZACIÒN DE LAS PRUEBAS LIBRES, CUMPLIENDO CON EL
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE PRUEBAS EN LOS PROCEDIMIENTOS
CIVILES ………………………………………………………………..…………36
v
Analizar los criterios establecidos por la doctrina y jurisprudencia, para el control y
fiscalización de las pruebas libres dentro del proceso civil venezolano………..…...37
Identificar los mecanismos de control y fiscalización según los criterios
jurisprudenciales aplicables a las pruebas libres en el proceso civil venezolano…....52
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...60
S
O
D
VA
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….64
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
DER
RECOMENDACIONES………………………….………………………………. ...62
vi
INTRODUCCION
El presente proyecto se trata de el esclarecimiento de situaciones de hecho
originadas en el día a día de la práctica forense sobre las pruebas libres, puesto que no
se encuentra expresamente establecido en nuestro ordenamiento jurídico, un conjunto
de reglas procedimentales sobre las cuales las partes promoventes y no promoventes,
deban seguir para el desarrollo de ellas en todo proceso civil.
S
O
D
V- A
Se realizó un tipo de investigación descriptivo
documental, analizando los
R
E
S
E
Rinternacionales, así como la jurisprudencia
S
criterios de autores nacionales
como
O
CH
E
R
DdelETribunal Supremo de Justicia, dictadas por sus diferentes Salas sobre
venezolana
la materia en estudio, encontrando un gran número de reglas que las partes deben
aplicar al momento de incorporar una de estas pruebas al proceso, pues si bien, deben
cumplir los requisitos de admisibilidad de toda prueba, ellas deben cumplir con otros
elementos que le propicien al juez la certeza de la verdad sobre los hechos objetos de
prueba que se están ofreciendo para llevar a la demostración de ese hecho litigioso.
Se desarrollan los objetivos presentados en este proyecto de grado, de manera
analítica enfocando el asunto a la observación de las reglas que se deben llevar a cabo
para la promoción y evacuación de este tipo de pruebas, a los fines de preservar el
precepto constitucional de colocar a las partes en planos de igualdad procesal, y
cumpliendo con principios procesales. Así como también, determinando las reglas en
las cuales las partes procesales deben sustentar su prueba promovida en el juicio. De
vii
ello se realizó un estudio sobre el compendio jurisprudencial emanado del Tribunal
Supremo de Justicia, y se determinó de manera enfática el procedimiento por el cual
deben promoverse y evacuarse las pruebas libres.
Se puede llegar a la conclusión que busca la presente investigación, que las
pruebas libres, debido a su naturaleza, deben estar acompañadas de un conjunto de
pruebas, lo que la doctrina patria lo determina pruebas colaterales, que lleven a la
S
O
D
A
que si no se encuentra soportada por ese conjunto
deV
elementos, se podría crear la
R
E
S
E
R
duda al sentenciador al momento
OSde llegar a la etapa de valoración de las pruebas, si
H
C
E
R
E
D
las promovidas han sido adulteradas de alguna manera o en todo cuanto fueren
convicción del juez de la veracidad de la prueba que está promoviendo en el juicio, ya
observadas. Es entonces como se hace necesario establecer por parte del árbitro del
proceso ese conjunto de reglas por las cuales las partes procesales deben seguir para
el desarrollo de la misma.
En este orden de ideas, se recomienda al momento de promover una prueba
libre, promover u ofrecer al juez, además los elementos que lleven a determinar
inequívocamente la veracidad de la prueba que se lleva, a los efectos de que la misma
no sea impugnada prima facie en el lapso de oposición de las pruebas. A modo de
ejemplo, se puede decir que las grabaciones de video cassette VHS, si bien, es cierto
que pueden llegar a ser un medio de prueba libre por no estar tipificado en la ley
venezolana, estos necesitan la incorporación de reglas por las cuales las partes ejerzan
su control sobre la misma, y puedan formarse válidamente en el proceso. Esas reglas
viii
pueden ser la identificación del medio sobre el cual se quiere llevar a demostrar con
esta prueba, concretamente las condiciones de tiempo, lugar y modo en que se
produjeron los hechos objetos de pruebas, asimismo la manera de cómo fue tomada la
grabación, la identidad de la persona que realizó la grabación para que sea
corroborada por ella en el juicio. Así mismo las herramientas que se utilizaron para
generar la grabación con identificación de sus características, tales como marca, año
de producción de la herramienta con la que se tomó la grabación, nombre de la
S
O
D
VA
de las cuales deben ser necesarias su exhibición E
en R
el proceso.
S
E
R
OS
H
C
E
R
E
D
En el desarrollo del presente, se puede evidenciar en las decisiones del
fábrica que se encarga de distribuir esa herramienta, y cualquier otras características
Tribunal Supremo de Justicia, como los magistrados y jueces de instancia, exhortan a
las partes promoventes de estas pruebas, que acompañen en sus escritos de promoción
las respectivas identificaciones de las características que arriba se mencionan, a los
efectos de preservar sobre el control de la prueba, al momento de fiscalizarla el juez.
Así entonces se determina los mecanismos por los cuales las partes deberían regirse
para ese momento de promover y evacuar una prueba libre.
ix
CAPITULO I
MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Fundamentación
Partiendo del principio procesal de que las partes tienen la libertad de
S
O
D
A efectivo en el proceso,
Vhacerlo
pretensiones, así como de utilizar el medio idóneo
para
R
E
S
E
R
es evidente, sin embargo, H
la incertidumbre
que existe en los procesos de naturaleza
OS
C
E
DEaRla promoción y fiscalización de pruebas libres que pudieran traer las
civil en cuanto
promover y evacuar las pruebas que le ayuden a lograr el reconocimiento de sus
partes en el mismo.
Si bien es cierto que el juez valora las pruebas aportadas en la pendente litis
promovidas por las partes participantes, éste debe usar los mecanismos adecuados
que se han venido acuñando por la jurisprudencia y la doctrina para lograr la
comprobación de lo que en esta materia se ha llamado la “identidad de la prueba”,
dado que el juez tendrá que examinar su pertinencia para admitir o negar el medio y
así poder dar una posible solución al conflicto surgido.
Todo proceso conforme a su estructura, tiene su etapa probatoria, así mismo
toda etapa probatoria tiene sus reglas y sus modos de control, así como el método
para la fiscalización de las pruebas que presenta la contraparte en el proceso, y este
10
control y fiscalización se mantiene aún en su fase de evacuación, puesto que esta
dinámica le permite al juez adoptar un sistema de vigilancia sobre los momentos que
transita la prueba en el proceso civil, a los efectos de que el juez pueda verificar al
momento de dictar el fallo, si se han cumplido con los requisitos procesales exigidos
por la ley para atribuirles el mérito querido, y en ese mismo orden de ideas la
jurisprudencia nacional ha venido incorporando formas de actuación, para lograr
establecer la conexión del medio con lo hechos litigiosos.
S
O
D
VA
En todo proceso para que el juez pueda reconocer
en su mérito la pretensión o
R
E
S
E
R demuestren los hechos alegados, y estos
S
la defensa, es necesario que
los
litigantes
O
CH
E
R
DE para poder obtener una adecuada demostración, la activación de un
hechos necesitan
sistema de medios que permitan el traslado al proceso de un hecho que históricamente
se encuentra registrado, para que de esta forma lleven a la convicción y certeza del
juez de los acontecimientos que se quieren demostrar en la causa. De aquí entonces
que se hable de un control que debe ejercer la parte no promovente para que en
ejercicio de su derecho a la defensa, se pueda hacer valer la fiscalización del medio a
través de dichos mecanismos, y así se puedan encontrar las partes en un plano de
igualdad.
Existen diferentes tipos de pruebas establecidas en la ley, y para el
esclarecimiento de esos hechos, las partes pueden usar cualquiera de esos medios, a
los efectos de hacer valer su pretensión. Pero no solo existen en nuestro sistema
procesal las pruebas preestablecidas en la ley, sino que tambièn el juez mediante sus
11
iniciativas probatorias, anuncia oficiosamente si lo juzga procedente en la fase de
instrucción, como en la etapa de sentencia, cualquier tipo de prueba que sea lícita y
sobre todo pertinente para esclarecer los hechos litigiosos y
entonces surge
inmediatamente para las partes, la posibilidad de rechazarla en toda su integridad, así
como la de ejercer el control de las pruebas aportadas en el proceso, a los fines de
destruir los alegatos contrarios.
S
O
D
A
Vprobatorios
que lleve a la demostración de un hecho, medios
estos que no se
R
E
S
E
R
S
encuentran tipificados en la
ley,
y
por
no estar establecidos como tal, es que requieren
O
H
C
E
DEdeRreglas para llevarlos al juicio, a los fines de lograr la representación
de un conjunto
La prueba libre, es todo medio utilizado por las partes de una manera lícita,
de ese hecho. Es preciso decir que, es amplio el tema de libertad probatoria, ya que la
legislación no ha precisado con exactitud cuales son las pruebas que se deben utilizar
como primera opción, sino que deja en libertad a las partes para incorporarlas,
siempre y cuando estas no sean contrarias a derecho y pueda el juez entrar en
contacto con los hechos controvertidos.
En este mismo orden de ideas, se debe agregar que las pruebas libres
presentan características que le son propias y que las diferencian de las pruebas
tarifadas, en el sentido de contar estas últimas con formas procesales propias, por lo
que en su trámite para las primeras se aplican por analogía comúnmente en cuanto sea
posible, el mismo procedimiento que existe en la ley para las pruebas establecidas en
el Código de Procedimiento Civil u otras leyes especiales, y es allí donde la dinámica
12
de las partes se ve limitada al no establecer la propia ley la manera y medios de que
pueden valerse las partes para el anuncio, trámite y control de la prueba libre.
No siempre resulta posible la demostración de los hechos litigiosos con las
pruebas tarifadas o preestablecidas por la ley, sino que en muchos casos las partes
requieren de una tipología probatoria mas amplia que nos conduzca a probar de
manera fehaciente los hechos litigiosos, y allí precisamente se hacen presentes los
S
O
D
VA
haber logrado llevar a la convicción del juez de
mérito
de la certeza de los hechos
R
E
S
E
R
S
afirmados.
O
CH
E
R
DE
medios de pruebas libres, que nos permitan obtener una sentencia estimativa, por
De esta manera, y para el ejercicio del derecho a la defensa, al debido proceso,
al principio de igualdad de las partes y principio de libertad probatoria formulamos la
siguiente pregunta que será objeto de estudio: ¿Cómo puede el juez determinar los
mecanismos de control y fiscalización aplicables a las pruebas libres, cuando estas
de acuerdo a su naturaleza carecen de reglas procedimentales establecidas por el
ordenamiento jurídico para su promoción y evacuación en el proceso civil?
13
Objetivos
Objetivo General
Determinar los mecanismos de control y fiscalización de las pruebas libres, de
acuerdo a los criterios establecidos por la doctrina y jurisprudencia para su promoción
y evacuación dentro del proceso civil venezolano.
S
O
D
VA
R
E
S
Objetivos Específicos
E
R
S
Analizar los criterios
establecidos por la doctrina y jurisprudencia, para el
HO
C
E
ER de las pruebas libres dentro del proceso civil venezolano.
control y D
fiscalización
Identificar los mecanismos de control y fiscalización aplicables a las pruebas
libres, según los criterios de la doctrina y jurisprudencia, en el proceso civil
venezolano.
Justificación e Importancia de la Investigación
Promover aportes en cuanto a los criterios establecidos para el control y
fiscalización de la prueba libre en el procedimiento civil, atendiendo a la carencia de
reglas procedimentales conexas con este medio probatorio para el desarrollo de las
pruebas libres dentro del proceso civil, a los efectos de colocar a las partes procesales
en relación directa con estos medios.
14
Identificar el procedimiento a seguir para promover y evacuar cualquier
prueba libre a los efectos de dar la demostración del hecho alegado en el juicio civil.
Delimitación
Delimitación de Contenido
S
O
D
VAen el derecho procesal civil
privado interno, específicamente el área adjetiva,E
esR
decir,
S
E
R
S
en el cual impera el principio
y además regula los procedimientos que
Odispositivo,
H
C
E
R
DE
deben seguir
las partes para instrumentar las pruebas de las cuales pretenden basar sus
Esta investigación se encuentra delimitada en el ámbito legal del derecho
alegatos en juicio, concatenadamente con el derecho constitucional, por cuanto
nuestra Carta Magna establece la importancia del proceso como instrumento
fundamental para la correcta realización de la justicia, pues es un deber del estado
administrar justicia atendiendo siempre a la búsqueda de la verdad, la cual debe
provenir del resultado del análisis y estudio adecuado de cada caso en concreto,
siendo el proceso el instrumento indispensable para tales fines.
Por último se quiere destacar, que una vez finalizada la segunda guerra
mundial, desde Europa se generó un novedoso fenómeno de Constitucionalización de
los derechos fundamentales de los ciudadanos y muy especialmente los derechos
procesales mediante los cuales se garantiza su realización y eficacia. Este
reconocimiento a su máxima expresión se cristalizó en nuestro país, a partir de la
15
Constitución de 1999, con la implementación de normas procesales que tocan
discretamente al proceso, lo que representa una verdadera garantía de los derechos de
la persona.
MARCO METODOLOGICO
Tipo De Investigación
S
O
D
VA investigaciones que se
conocimiento, emitido por Arias (2004), “son
aquellas
R
E
S
E
R
orientan a la caracterización
de
OunShecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer
H
C
E
R
E
D
su estructura o comportamiento”. De acuerdo a la definición anterior, el trabajo de
La presente investigación es de tipo descriptiva, y se orienta al nivel de
investigación se ubicó en el nivel descriptivo, puesto que se recopiló toda la
información relativa al Control y Fiscalización de las Pruebas Libres en el Proceso
Civil. Dicha información se analizó para determinar los rasgos específicos que la
caracterizan (p. 48).
Diseño de la Investigación
Según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema objeto de
investigación, y de acuerdo al tipo de datos e información requerida esta es
documental para luego ser descritos. Según Arias (2004) es documental, pues “…se
basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros
tipos de documentos” (p. 49).
16
Los datos básicos fueron encontrados en documentos (libros, tesis, leyes,
revistas colegiadas, sentencias). La originalidad del estudio se materializa a través del
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones y recomendaciones
aportadas por los investigadores.
Instrumentos y técnicas de recolección de información
S
O
D
VA que “un aspecto muy
(2002) establece sobre la recopilación de información
R
E
S
E
R
S investigación es el que tiene relación con la
importante en el procesoH
deO
una
C
E
R
E
D
obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del
En cuanto a los instrumentos y técnicas de recolección de información, Bernal
estudio” (p. 171).
Para el análisis de las fuentes documentales que permitieron abordar y
desarrollar los requisitos del momento teórico de la investigación, se emplearon la:
observación documental, resumen analítico y análisis crítico.
De igual manera se emplearon una serie de técnicas operacionales para
manejar las fuentes documentales de citas y notas de referencias bibliográficas. De
cada método y técnica utilizados, se dio una cita textual con su correspondiente
soporte de autor.
17
En esta investigación se aplicaron diversos instrumentos y técnicas de
recolección que contienen principios sistemáticos y normas de carácter práctico de
indispensable aplicación a materiales bibliográficos tales como textos, informes,
documentos elaborados por otros investigadores que fueron consultados a través de
toda la investigación y elaboración del trabajo escrito.
A través de la observación documental, como punto de partida en el análisis
S
O
D
A
búsqueda y observación de hechos presentesE
enR
losVdiversos materiales escritos
S
E
R
consultados que fueron de
interés
OSpara esta investigación. Esta lectura inicial fue
H
C
E
R
E
D
seguida de varias lecturas más determinadas y rigurosas de los textos, a fin de captar
de fuentes documentales, mediante una lectura general de textos, se inició la
los planteamientos esenciales y aspectos lógicos de su contenido y propuestas, con la
finalidad de extraer datos bibliográficos útiles para el presente estudio, recolectando,
evaluando, verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga; con el fin de
establecer conclusiones relacionadas con los objetivos de investigación.
En la técnica de presentación resumida de un texto, permitió dar a conocer de
manera fiel y en síntesis, acerca de las ideas básicas que contienen las obras
consultadas, asumiendo esta técnica un papel importante en la construcción de los
contenidos teóricos de la investigación, así como en lo relativo a los resultados de
otras investigaciones desarrolladas previamente
estudio y los antecedentes de los mismos.
18
con relación al tema objeto de
La técnica de análisis crítico de un texto, contiene presentación resumida y
resumen analítico, introduce su evaluación interna centrada en el desarrollo lógico y
solidez de ideas seguidas por el autor del mismo.
Es marcada la importancia de las técnicas antes descritas y empleadas en el
proceso de desarrollo y delimitación del momento teórico
de la presente
investigación.
S
O
D
VAno participante, ya que el
En esta investigación se realizó una observación
R
E
S
E
R
papel asumido ha sido deH
observadores
OS externos del Control y Fiscalización de las
C
E
R
E
D
Pruebas Libres en el Proceso Civil Venezolano.
Esto responde a que en la presente investigación se aspiró en todo momento, a
revisar toda la jurisprudencia que guarde relación con el tópico de la prueba libre
como medio probatorio, para realizar un análisis jurídico, para posteriormente
relacionarlos con los postulados doctrinales sostenidos por expertos y conocedores de
la materia procesal en cuanto al procedimiento civil.
Diseño de la Investigación
En relación al diseño de la investigación, se señala que el diseño es el
documental, en una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse
19
a las particularidades de cada investigación y que nos indica las pruebas a efectuar y
las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.
Se efectuaron una serie de pasos que se explican a continuación:
Se efectuó la revisión de textos, leyes y jurisprudencia.
Luego de conocer la información disponible y oportuna para la investigación,
S
O
D
VA
R
E
S
el próximo paso fue una lectura rápida para efectuar una primera selección.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Se inició la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales
escritos consultados que fueron de
interés para la investigación. Luego de esa
primera selección se hizo una lectura más detenida, extrayendo los puntos más
importantes para la investigación, haciendo uso de las técnicas e instrumentos ya
señalados anteriormente.
La lectura fue ampliada, es decir, fue seguida de varias lecturas más detenidas
y rigurosas de los textos y material escrito, a fin de captar sus planteamientos
esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos para el estudio a realizar.
Se hizo uso de nuevo de los instrumentos y técnicas ya señalados pero de una
manera más específica, y se procesaron los datos con un informe escrito. Atendiendo
20
al diseño de la investigación, ésta no contiene población ni muestra, ya que la misma
es de tipo descriptivo - documental.
Antecedentes
En este apartado se describirán algunas investigaciones relacionadas con las
variables en estudio, tanto en el contexto relativo a la doctrina venezolana y la
S
O
D
A objetivos internos de la
Vlos
consideran los antecedentes y teorías relacionadas
con
R
E
S
E
R
investigación.
OS
H
C
E
DER
jurisprudencia en cuánto a las pruebas libres en el proceso civil; también, se
Martínez, (2006),
en su trabajo titulado: “El control Probatorio del
Documento Electrónico dentro del Proceso Civil Venezolano. Caso Municipio
Maracaibo del Estado Zulia”, el investigador basó su análisis en la fiabilidad,
autenticidad y fuerza probatoria de los documentos o medios de pruebas electrónicos
en los procedimientos civiles. Asimismo, identifica las posibles deficiencias que
pueden presentar este tipo de pruebas en el momento de su anuncio, control,
evacuación, veracidad y fuerza probatoria de la novísima aplicación de estos medios
probatorios (p. 146).
El autor utiliza como fórmula para la investigación el método de tipo
descriptivo y documental, así como también la actividad de campo, pues al emplear
entrevistas con jueces y abogados litigantes, para buscar y determinar la verdadera
21
utilidad de los documentos electrónicos en el juicio civil venezolano. Casos de
Maracaibo Estado Zulia.
Este factor considerado en el presente estudio, forma parte del grupo de
pruebas libres para evacuar en el proceso civil, en tal sentido, guarda relación con el
presente estudio por razones obvias, debido a que el horizonte de la investigación
llevada a cabo busca establecer la promoción y reflexión legal de este tipo de pruebas
S
O
D
VA
R
E
S
para la fijación de los hechos y la búsqueda de la verdad en los juicios en cuanto al
ámbito civil.
E
R
S
HO
EC
R
E
Dmismo, Quintero,
Así
(2005), en su trabajo titulado: “El Documento
Electrónico como Medio de Prueba en el Proceso Civil Venezolano”, tuvo como
propósito principal el análisis del documento electrónico como un medio de prueba
en el proceso civil venezolano, dicho medio que por no estar dentro de las pruebas
mencionadas en el Código de Procedimiento Civil, es considerado como elemento del
otro grupo de pruebas que las partes presentan al juicio civil de manera libre.
El autor utilizó una temática que estaba referida a los medios electrónicos como
medios de pruebas, recolectando información bajo la técnica de observación
documental procesándola a través del método “análisis del contenido”.
En tal sentido, dicho autor sostiene que la prueba documental no sólo abarca
la prueba escrita, sino todo aquello que contenga un hecho que sea representado en
22
virtud de obra o inteligencia humana, es decir, que las partes en el juicio pueden
ejercer ese principio de libertad de prueba, promoviendo como instrumentos
probatorios: diskettes, grabaciones, entre otras. De esta forma, es posible establecer
que no existe duda que no sólo las pruebas establecidas en la ley, pueden llevar a la
convicción
del juez sobre un hecho, sino que además existen otras pruebas
electrónicas que lo pueden hacer de manera más inequívoca.
S
O
D
VA el establecimiento de los
dentro del proceso judicial civil, ya que permitenE
alR
juzgador
S
E
R
hechos litigiosos todo en la
búsqueda
OS de la verdad sobre los hechos planteados en el
H
C
E
R
E
D
juicio.
Importante hallazgo, por demostrar la eficacia que poseen otras pruebas
De igual forma, otro antecedente considerado, es la tesis de grado realizada
por Gutiérrez (2001), titulado: “Estudio sobre la Sustanciación de los medios
probatorios libres según el alcance del art. 395 del Código de Procedimiento Civil
Venezolano de 1987”. El autor de este trabajo formula un análisis sobre las formas
de sustanciar las pruebas libres, y para ello utiliza los criterios de diversos autores
especialistas en la materia.
El estudio se centra, en los principios probatorios de los que las partes puedan
valerse en todo juicio, para hacer valer las pruebas aportadas, así como también,
menciona los procedimientos que pudieran considerar las partes para hacer efectivos
sus alegatos, y este objetivo se logra aplicando por analogía los procedimientos
23
contemplados en el Código de Procedimiento Civil Venezolano y cuando estos
procedimientos no se encuentren contemplados en las normas establecidas para las
pruebas típicas, origina entonces la libertad de aplicar las reglas que al efecto
establezca el juez para evacuar las pruebas libres ofrecidas por las partes.
No obstante, el autor hace mención que dicha libertad probatoria no es
ilimitada, sino que mas bien, existen ciertas limitantes que establece la ley, aún
S
O
D
VA
R
E
S
cuando esta contraríe los procedimientos para hacerla efectiva dentro del juicio.
E
R
S
Constituye otro fundamental
HO aporte de la investigación, el estudio de la realidad
C
E
R en la mayoría de los juicios civiles venezolanos, debido a que,
DseEpresenta
fáctica que
teniendo como auxilio las pruebas tradicionales estas en algunos casos, no resultan
suficientes para probar la verdad defendida y exigida en un proceso judicial por
algunas de las partes que reclama sus derechos.
En este mismo orden, Criollo (1996), realizó su tesis sobre: “La Incorporación
y Tramitación de las Reproducciones Extralitem al Proceso Civil Venezolano”, la
investigación que formula, consiste en un planteamiento procedimental para la
sustanciación de las reproducciones Extralitem en el proceso civil venezolano.
Por consiguiente, el investigador desarrolla un análisis descriptivo de las
cualidades de esos medios de pruebas, y clasifica los medios de pruebas admisibles
en el juicio venezolano, expone como medio legal de pruebas las reproducciones, ya
24
que como bien es sabido, estas no están consagradas y sustanciadas en el Código de
Procedimiento Civil, pero sí se encuentra en otras leyes de la República, y son
perfectamente valederas en todo juicio a los fines de esclarecer la pretensión.
Resulta de vital interés para el presente trabajo, este hallazgo sobre las
reproducciones como pruebas libres, debido a que aunque no están tipificadas en el
Código de Procedimiento Civil, subyacen en otras leyes especiales que admiten su
S
O
D
A
V
probatorios que sirven de elementos esencialesE
para
que el juez pueda administrar
R
S
E
R
justicia.
OS
H
C
E
DER
consideración dentro del proceso judicial, y que de alguna forma constituyen medios
Marín, (1995), realizó un trabajo titulado “La Eficacia Probatoria de las
Pruebas Libres en el Código de Procedimiento Civil Venezolano”, el resultado que
arroja la presente tesis fue la valoración que debe hacer el juez para las pruebas libres
tipificadas en el Código de Procedimiento Civil vigente, tuvo como objetivo general
escudriñar el procedimiento para la promoción, evacuación, contradicción y
valoración de los medios probatorios libres.
El primer punto a estudiar en ese análisis, corresponde al procedimiento que
debe considerarse para estas pruebas, que aún no estando reguladas por una norma
venezolana, deben someterse sin embargo, a un control para su promoción y
evacuación de manera análoga al otro grupo de pruebas tarifadas en el Código de
Procedimiento Civil. En segundo lugar, resulta trascendente determinar el método de
25
valoración probatoria; surgiendo de esa necesidad y como fórmula técnica, el
principio de valoración de la sana crítica pero manteniendo a las partes como en el
resto de casos, la carga de la prueba, para resolver los intereses subjetivos en pugna a
su decisión.
Para realizar el proyecto, el autor consideró medios de investigación tales
como: revistas colegiadas, jurisprudencia, doctrina y conferencias;
las cuales le
S
O
D
VA
R
E
S
coadyuvaron a la obtención de la información que quiso expresar, como fue la
E
R
S
HO
eficacia de las pruebas libres.
EC
R
E
EsteD
antecedente, reviste cabal relevancia para el presente estudio, ya que
guarda relación con los objetivos internos de la misma, en cuanto a considerar la
relevancia de la prueba libre dentro del proceso civil, como un elemento que debe ser
considerado dentro del marco legal vigente, en referencia a lo civil, debido a que en la
actualidad están sujetas a las estimaciones del juez para aceptarlas como medios
probatorios dentro de los juicios.
Bases Teóricas
La presente investigación se basa en las teorías de ilustres profesores y
profesionales del derecho a nivel nacional e internacional, que tuvieron como
objetivo principal a lo largo de su carrera como profesionales la búsqueda de la
verdad a través de estos medios probatorios. Así dieron y aún lo hacen, lo mejor de si
26
mismos sobre de este punto tan fundamental, pues al analizar cada una de sus teorías
se puede constatar la diversidad de opiniones y corrientes sobre las pruebas libres, y
esta diversidad de opiniones surgen
por la incertidumbre que existe sobre la
aplicación de emplear estos mecanismos probatorios en el proceso.
Como primera referencia teórica, para ilustrar el tema de la prueba libre, lo
hacemos de manera muy enfática y acogedora, como lo dice el ilustre y gran maestro
S
O
D
VA
R
E
S
del derecho Cabrera (1998):
E
R
S
… que se puede hablar
Ode medios legales en contraposición de los
Hlibres,
C
medios de
pruebas
no contemplados en ninguna ley, debido a
E
R
E
D
que el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil Venezolano
instaura para el procedimiento civil venezolano un sistema de libertad
probatoria, al permitir a las partes proponer cualquier medio de prueba
no prohibido expresamente en la ley y porque al mismo tiempo dicho
artículo reconoce otros medios de pruebas admisibles en juicio, cuales
son los previstos en el C.C., el C.P.C y en otras leyes de la República,
por lo cual es la ley quien expresamente les reconoce la condición de
medios de prueba. (p.23).
Al profundizar sobre el estudio que el doctor Cabrera realiza sobre las pruebas
libres, entramos a ubicar los mecanismos que deben seguirse para incorporar este
tipo de pruebas al juicio, debido a la complejidad que representa para la parte no
promovente, hacer efectivo su derecho a la defensa y control del medio, pues al no
tener esta posibilidad por la carencia de formas, se le cercena su derecho a la defensa.
En cuanto a ello, el doctor Cabrera (1998) ha considerado lo siguiente:
27
“El derecho a la defensa contemplado en el artículo 49,
numeral 1, de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se concretiza en materia de pruebas en dos principios que
le son inherentes: el de la contradicción y el del control de la prueba.
En consecuencia, como la trasgresión de dichos principios causan
indefensión a la parte perjudicada, el fallo que se dicte será causable
cuando el proceso adolezca de estos vicios art. 313, Ordinal 11 del
Código de Procedimiento Civil.
El derecho a la defensa atiende a una garantía Constitucional y,
entendido este en sentido amplio como la oportunidad que deben de
tener las partes para cuestionar las decisiones de su contraparte, es de
orden público, por tratarse de una emanación directa de un derecho
Constitucional. El derecho desarrolla el derecho de defensa en sentido
general, al garantizar a los litigantes a la oportunidad de contradecir
cualquier tipo de planteamiento que se haga”. (p. 19).
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Dicho esto, entramos a verificar partiendo de los deberes de lealtad y probidad
EC
R
E
D
que recíprocamente se deben las partes durante el curso del juicio, que estas
obligaciones se extienden de manera especial a la fase probatoria, en el sentido de
facilitar anticipadamente, las formas procedimentales para la evacuación del medio.
Sobre este asunto se trae el ejemplo que cita el doctor Cabrera Romero (1998), en
cuanto al control de la prueba, menciona que “para el ejercicio del principio de
control se requiere que las partes tengan la posibilidad de conocer antes de su
evacuación los medios de pruebas promovidos así como el momento señalado para su
recepción en los autos, a fin de que asistan a la evacuación y hagan uso de los
derechos que permitan una cabal incorporación a la causa de los hechos que traen los
medios” (p. 24).
Asimismo, el autor Carrascosa (1991), menciona lo siguiente,
28
“Para el control de la prueba simple es un tanto diferente con
las otras pruebas, ella prevé la ocurrencia de actividades de las partes
en posición antagónica en la formación de las pruebas, y estas
actividades tienen que ser procesales, el medio que recibe por orden y
en presencia del juez, quien dirime los cuestionamientos que surjan,
motivo por el cual el medio promovido, debe ser recibido y formado
dentro del proceso y se proyecta a un juicio particular donde se ordeno
su nacimiento y hacia el cual se constituyó. Es con relación al juicio, y
debido a la seguridad que representa quien sea el tribunal quien decida
que nazca la probanza, con la posibilidad dentro del proceso
contencioso de un antagonismo tutelado por el juez, donde la prueba
simple nace. ( p. 239).
S
O
D
A menciona que el primer
Véste
autores sobre este asunto, pues al estudiar a Carrascosa,
R
E
S
E
R
requisito para controlar la
prueba
OS es su incorporación, y al mismo tiempo dice
H
C
E
R
E
D
Cabrera Romero (1998), que “antes de incorporar la prueba al juicio, la contraparte
De lo anteriormente expuesto se deduce la diversidad de criterios de los
debe tener una relación directa con ella, debido a la oportunidad que esta tiene para
controlar la prueba que se pretende incorporar, puesto que de ella depende la
admisibilidad de la misma, por ser quien debe revisar, si la misma posee los medios
idóneos para hacerla valer en el juicio (p. 49).
Una vez ejercido el derecho a la defensa que tienen las partes, y así como la
libertad de proponer cualquier medio de prueba admisible en juicio tal como lo
establece el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, profundizamos un poco
mas en el tema objeto de análisis y lo hacemos, estudiando ahora los sistemas que
debe adoptar el juez para la valoración de una prueba que no se encuentre tarifada en
la ley. A tal efecto menciona el profesor Echandia (1994) menciona lo siguiente:
29
“…. Por valoración y apreciación de la prueba judicial se entiende la
operación mental que tiene por fin conocer el merito o valor de
convicción que pueda deducirse de su contenido, se trata también de
una actividad exclusiva del juez, pues las partes y sus apoderados tiene
únicamente una función de colaboradores, cuando presentan sus
puntos de vista en alegaciones o memoriales. Es el momento
culminante y decisivo de la actividad probatoria: define si el esfuerzo,
el trabajo, el dinero y el tiempo invertidos en investigar, asegurar,
solicitar, presentar, admitir, ordenar y practicar las pruebas que se
reunieron en el proceso, han sido provechosos o perdidos e inútiles, es
decir, si esa prueba cumple o no el fin procesal a que estaba destinada
llevarle a convicción al juez, su gran importancia
extraordinaria”(p.10).
En este mismo orden de ideas, al respecto considera el autor in comento, que
S
O
D
A al proceso por los
Vaportada
“Prueba Judicial (en particular) es todo motivoE
oR
razón
S
E
R
medios y procedimientos aceptados
OSpor la ley, para llevarle al juez el convencimiento
H
C
E
R
E
D
a la certeza sobre los hechos”.
De todo lo anteriormente expuesto, consideramos que no solo hay que tomar
en cuenta para la promoción de las pruebas libres los diferentes requisitos para que
estas sean admitidas en el juicio, sino además la finalidad a las que ellas van dirigidas
para tratar de resolver el conflicto en busca de la verdad. A tal efecto, afirma el
doctor La Roche (1996), “es conveniente introducir una ampliación de estos medios
de pruebas con el propósito que el debate probatorio sea lo mas amplio posible, y las
partes puedan aportar cualquier otro medio no regulado expresamente en el Código
Civil, haciéndolo posible de este modo una mejor apreciación de los hechos por parte
del juez, y la posibilidad de una decisión basada en la verdad real y no solamente
formal, procurándose además de este modo, un justicia eficaz” (p. 10).
30
De esta manera, se asocia así el proyecto en este punto, a la corriente doctrinal
y positiva, hoy dominante en esta materia de permitir el uso de medios de pruebas no
regulados expresamente en el Código Civil, pero que son aptos, sin embargo, para
contribuir al triunfo de la verdad y a la justicia de la decisión.
Siguiendo lo antes planteado, afirma el autor Sentís (1996), en reconocer la
realidad que hoy día vivimos en mejora del avance tecnológico, lo cual sería posible
S
O
D
A
una vinculación directa con dichos medios. Es
porV
ello que es muy importante
R
E
S
E
R
incorporar un conjunto deH
reglas
procedimentales para seguir un patrón a los efectos
OS
C
E
R La no incorporación de dichas reglas, estaríamos simplemente
DlaElitis.
de enervar
la manera en que las partes pudieran promover una prueba no tarifada que contenga
detenidos en los medios de prueba de tiempos de los romanos, sin pensar que
también los romanos hubieran evolucionado de haber seguido legislando (p. 380)
Otro autor que menciona el tema sobre las pruebas libres es el doctor Rengel
Romberg A. (1991), en su obra titulada Tratado de Derecho Procesal Civil
Venezolano, el cual le da un interés especial a las pruebas libres ya que menciona en
su obra que el nuevo sistema basado en el principio de libertad de medios
probatorios, el legislador venezolano abandona el sistema de la prueba legal,
tradicional o tarifada, como también se le conoce, en virtud del cual ya las partes no
están maniatadas por los medios tradicionales que señala el Código Civil, sino que la
vigente legislación procesal civil les abre un amplio abanico o panorama probatorio
(p. 226)
31
Sánchez (1992), en su obra De la Instrucción de la Causa, afirma, que “Es
justo y legal que el estado dote al juez, como su representante en el proceso, de poder
suficiente para la investigación de la verdad de los hechos alegados por las partes,
puesto que negarle tal posibilidad de investigación al juez, significaría ocultarle la
verdad misma o cuando menos partirle sólo un conocimiento parcial e interesado, que
sea de la conveniencia de las mismas partes” (p. 112).
S
O
D
VAy poder por nuestra parte
pruebas libres, para realizar nuestro proyecto E
de R
grado,
S
E
R
entrar a analizar el contenido
de S
nuestra tesis que se irá desarrollando a lo largo de
O
H
C
E
DER
nuestra disertación.
Estos son los autores de quienes hemos tomado sus ideas centrales sobre las
Definición de Términos Básicos
1. Prueba: Antiguamente en las siete partidas se definió la prueba, según
Rocha Alvira (1990), como “averiguamiento que se hace en juicio en razón de una
cosa que es dudosa” (p. 20). Para este autor, probar consiste en poner de manifiesto la
verdad de sus hechos en su modo preciso de ser o de haber sido y en infundir en su
presencia o en sus modalidades una convicción llevada hasta el límite que en cada
caso exija la ley.
32
Para Carnelutti, probar es “indica una actividad del espíritu dirigida a la
verificación de un juicio, y prueba, como sustantivo de probar, es el procedimiento
dirigido a tal verificación (p.22).
2. Medio de Prueba: Para Cabrera Romero (1998), los medios de pruebas son
los instrumentos que se otorgan a los sujetos procesales, para trasladar al proceso los
hechos que permiten verificar las manifestaciones de las partes, o averiguar la
existencia de una situación fáctica (p. 26).
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
Para Escriche, Joanquín
HO (1981), define los medios probatorios “como los
C
E
R
vehículosD
aE
través de los cuales se trasportan los hechos que requieren ser
demostrados en las actas procesales, cumpliendo con los requisitos establecidos por
la ley, es entonces como hablamos de documentos, inspección judicial, fotografías,
videos, testimonios, peritaje hematológico, entre otros, y a la prueba como el
cargamento, la mercancía trasportada, trasladados por los vehículos, los medios
probatorios, a las actas procesales, pruebas estas que sirven para llevarle al juzgador
la certeza o inexistencia de los hechos” (p. 21).
3. Prueba Libre: Se puede decir que la prueba libre en contraposición con la
prueba legal o tasada, es aquella que no se encuentra expresamente dentro del
ordenamiento jurídico positivo, y que puede estar constituida por todos aquellos
medios de pruebas imaginables que sólo el avance y desarrollo de la ciencia y la
tecnología puedan limitar.
33
4. Conducencia: Se entiende por conducencia como la posibilidad de que los
medios libres propuestos por las partes sean capaces de trasladar hechos al proceso.
5. Pertinencia: Según Echandía Devis (1981), es la relación entre el hecho
objeto de prueba y los fundamentos de hecho de la cuestión por decidir, que permite a
aquel influir en la decisión (p.303).
S
O
D
VA
R
E
S
6. Evacuación: La podemos definir de manera simple, es como dar informe o
dictaminar.
E
R
S
HO
EC
R
E
7.D
Legalidad de los medios probatorios: Se puede entender como la calidad
de legal o proveniente de la ley.
8. Impugnación: Es la Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a
los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante
los tribunales.
9. Valoración: Por valoración o apreciación a los medios probatorios libres se
entiende “La operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de
convicción que pueda deducirse de su contenido.
10. Objeto de la Prueba: Son los hechos establecidos libremente por las
partes en el proceso civil, es decir, los hechos alegados, de manera concreta, como
34
fundamentos del derecho pretendido, tanto en la demanda como en la contestación de
ésta, y constatando los hechos, formar la convicción del juez que ha de sentenciar el
caso de especie.
11. Fin de la Prueba: Lograr la convicción del juez para que una vez que él
concluya que determinados hechos están o no probados, proceda a establecerlo así en
la sentencia.
S
O
D
VApor el juez a través de los
12. Fuente de Prueba: Son los hechos E
percibidos
R
S
E
R
S es decir, el conocimiento de esos mismos
cuales puede deducir la propia
Overdad,
H
C
E
R
E
D
hechos o de otros que interesen al proceso.
13. Ubicación Taxonómica de las Pruebas Libre en el Código de
Procedimiento Civil: Como nuevos instrumentos procesales aparecen ubicados en el
libro, titulo y capítulos segundo. De los medios de prueba de su promoción y
evacuación, artículo 395 del Código de Procedimiento Civil de 1987. Sin duda, la
ubicación no podía ser más apropiada, atendiendo los caracteres y efectos del
instituto.
En efecto, el artículo 395 del mencionado Código, establece: “Son medios de
pruebas admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente
Código y otras leyes de la República.
35
Asimismo, pueden también las partes hacerse valer de cualquier otro medio
de prueba no prohibido expresamente en la ley, y que estos consideren conducentes a
la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán
aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el juez.
CAPITULO II
S
O
D
VA
JURISPRUDENCIA SOBRE EL CONTROL
Y FISCALIZACIÒN
DE LAS
R
E
S
E
R CON EL PRINCIPIO DE LIBERTAD
S
PRUEBAS LIBRES, CUMPLIENDO
O
CH
E
R
E PRUEBAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES.
DDE
DETERMINAR LO ESTABLECIDO POR LA DOCTRINA Y LA
Analizar los criterios establecidos por la doctrina y jurisprudencia, para el
control y fiscalización de las pruebas libres dentro del proceso civil venezolano.
Analizando como punto de partida el criterio
sustentado por el autor
Fernando Villasmil B. (2001), en su obra Tratado de la prueba, la prueba judicial
comporta dos aspectos a saber, “el primero denominado Estático referido a sus
principios reguladores, y el segundo denominado Dinámico referido a su forma de
incorporación al proceso” (p. 163). Nuestro objeto de estudio apunta más hacia el
segundo aspecto antes referido, puesto que el control y fiscalización de las pruebas
libres también llamadas atípicas presuponen su estudio desde el momento en que son
anunciadas en el proceso, hasta su desarrollo y respectiva valoración.
36
El ordenamiento jurídico adjetivo civil, no expresa taxativamente cuales son
las formas de control y fiscalización de éste tipo de pruebas, tanto en su promoción
como en su evacuación, sólo refiere que se debe aplicar en la medida de lo posible la
analogía con respecto a las formas de control y fiscalización aplicables a las pruebas
legales, llamadas también típicas en su promoción y evacuación, asì lo establece el
artículo 395 del vigente Código de Procedimiento Civil cuando expresa que a los
medios de pruebas libres, deben aplicarse por analogía las disposiciones relativas a la
S
O
D
VconArespecto al otro, y en su
medida en que sean semejantes un medio de prueba
R
E
S
E
R
defecto en la forma en queH
señale
el juez.
OS
C
E
DER
promoción y evacuación de las pruebas legales establecidas en el Código Civil, en la
De lo expresado en la norma antes referida, se evidencia que el juez como
director del proceso, debe en este sentido fijar dos aspectos:
a) Establecer si hay semejanzas entre los medios de prueba libre existentes en
el proceso y alguno de los medios de prueba tarifados, a fin de desarrollarlas
aplicando por analogía, lo que la ley establece para éstos últimos.
b) Hacer uso de los poderes inquisitivos que le atribuye la ley para que señale
de que manera debe desarrollarse el medio de prueba libre existente en el proceso,
cuando no existan semejanzas entre estos y los medios de prueba tarifados o legales.
Se dice que en este caso el juez crea derecho apuntado a establecer la forma de
sustanciar los medios de pruebas libres presentes en el proceso ante la ausencia de
37
reglas técnicas previstas en el ordenamiento jurídico venezolano, y esto se concreta
en el auto de admisión de estos medios, puesto que en éste deben establecerse las
formas en que se han de evacuar, y atendiendo a la naturaleza del medio libre, los
lapsos y formas de impugnación.
La prueba libre debe su existencia a la acepción del Principio de Libertad de
Prueba, el cual se orienta en dos direcciones:
S
O
D
A
V
a) Las partes tienen la libertad de recurrir
a cualquier medio de prueba
R
E
S
E
R
S juez.
dirigido a producir la convicción
Odel
H
C
E
DER
b) La libertad que tiene el juez como director del proceso de apreciar estas
pruebas.
El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil vigente autoriza a las
partes a valerse de cualquier otro medio de prueba, no prohibido expresamente por la
ley y que consideren conducentes para la demostración de sus pretensiones. De lo
establecido por la norma se evidencia la acepción del Principio de Libertad de Prueba
orientado en su primera dirección, o sea, recurrir a cualquier medio de prueba, y en su
segunda dirección a los poderes inquisitivos concedidos al juez para que en base a su
criterio, establezca las formas de sustanciación de los mismos.
38
Esta tendencia contemporánea lo que busca es, acercar más la dedición que
tome el juez a la verdad real o realidad material, buscando de esta manera
materializar una justicia más eficaz.
Nuestro estudio comporta dos aspectos procesales:
a) El control y fiscalización de la prueba libre en su promoción.
S
O
D
VA
R
E
S
b) El control y fiscalización de la prueba libre en su evacuación.
E
R
S
Ambos son momentos
HOprocesales distintos aunque inmediatos, por lo que
C
E
DEelRcontrol y fiscalización de la prueba libre en ambos episodios
analizaremos
procesales.
La promoción es una actividad procesal reservada a las partes, en atención al
principio dispositivo que rige el proceso civil venezolano. Esta actividad procesal
implica el ofrecimiento de pruebas, a fin de incorporarlas al proceso, y la admisión de
éstas corresponde al juez decidir, si acepta su incorporación al proceso o no. La
promoción se realiza aplicando por analogía las disposiciones reguladoras a esta
actividad procesal relativa, a las pruebas legales o típicas contempladas en el Código
Civil, y en su defecto como lo señale el juez en su carácter de director del proceso.
Atendiendo a lo antes referido es la ley quien primero impone la forma de realizar la
actividad procesal de promoción de pruebas y supletoriamente ante la ausencia
reglamentaria como lo señale el juez.
39
El control de las pruebas libres en su etapa de promoción, se materializa
primeramente en el derecho que tiene cada parte de conocer las pruebas ofrecidas por
su contraparte en este momento procesal, obedece éste derecho a la acepción del
Principio de Publicidad de la Prueba, y de impugnarlas si es el caso. En un segundo
lugar la fiscalización se ejerce a través del derecho que tienen las partes de objetar las
pruebas promovidas por su contraparte; desarrollándose estos mecanismos en el
proceso en la oportunidad procesal que fija la ley para ello, es decir, en el lapso de
S
O
D
VyAde controlar y fiscalizar su
articulo 397 del Código de Procedimiento Civil E
vigente;
R
S
E
R
evacuación presenciando su
desarrollo
OS y objetándolas si es el caso con apego a la ley,
H
C
E
R
E
D
en el lapso que fije el juez, bien aplicando por analogía en lo posible los lapsos
tres días siguientes al vencimiento del lapso de promoción, como lo establece el
pautados por la ley para medios de pruebas legales semejantes, y para los casos que
no exista la analogía, se hará conforme a las pautas que fije el juez como director del
proceso y vigilante del fiel cumplimiento del derecho a la defensa, mediante la
indicación de los términos para ejercer la impugnación estableciéndolo en el auto de
admisión de las pruebas.
La actividad procesal que asumen las partes en estos momentos del proceso
civil, está orientada a controlar y fiscalizar la entrada al proceso de las pruebas libres
promovidas por su contraparte en un primer plano, y en un segundo término es el juez
quien va a decidir, atendiendo a los fundamentos de cada parte cuales pruebas van a
ingresar al proceso.
40
Existen fronteras establecidas por la ley, en cuanto a los fundamentos para
objetar e inadmitir las pruebas libres promovidas, y estas fronteras apuntas hacia tres
aspectos: idoneidad, pertinencia y licitud del medio de prueba promovido, por lo que
en ésta fase sólo se examina, la forma del medio probatorio comprendida por estos
tres elementos. Se afirma de esta manera que se aplican los mismos mecanismos de
control y fiscalización establecidos por la ley, para las pruebas legales o típicas.
S
O
D
A apunta a una posición
Vlibres,
refiere que la apreciación que haga el juez a las E
pruebas
R
S
E
R
que éste debe adoptar frente
aO
las S
leyes sobre pruebas en general, en virtud de esto, la
H
C
E
ERser de libertad, atendiendo a las reglas de la sana crítica, auxiliado si
Ddebe
apreciación
El autor Echandia Devis (1981), en su obra Tratado de las pruebas libres,
es necesario por expertos en la materia sobre la cual verse la prueba libre objeto de
valoración (p. 341).
Según este autor no existen sistemas mixtos de prueba, si no un sistema legal
atenuado. El juez controla la prueba libre en su promoción a través de su admisión o
rechazo, examinando que la prueba promovida no sea contraria a derecho y además
que sea pertinente, en dicha valoración se evalúa el contenido de la misma para
decidir si entran al proceso o por el contrario debe ser desechada, y en su evacuación
dirigiendo su desarrollo y vigilando que no se violen los principios procesales para
así garantizar el derecho a la defensa de las partes, sujetando su actividad a que estos
medios sean desarrollados de acuerdo a las reglas técnicas establecidas en el
41
ordenamiento jurídico relativas a las pruebas legales, aplicables por analogía a éstos
en la medida que exista semejanza entre ambos.
La forma se aprecia de acuerdo a las exigencias que establece la ley para las
pruebas legales o tarifadas, y que se aplican por analogía a las pruebas libres; pero el
fondo se aprecia mediante la crítica personal razonada y lógica que haga el juez de
acuerdo a su experiencia.
S
O
D
A
V
La valoración que haga el juez a los medios
de prueba libre versa sobre el
R
E
S
E
R
Scon respecto a los hechos alegados que pretender
análisis de la verosimilitudH
deO
éstos
C
E
R
E
D
ser objeto de prueba, traduciéndose todo ello en la capacidad de conductividad de
estos hechos al proceso a través de los medios de prueba libre empleados para ello.
Para Echandia (1981), sólo existen dos sistemas de valoración de los medios de
prueba, uno denominado sistema de tarifa legal y el otro llamado sistema de libre
apreciación, refiriendo que éste último libera al juez de someterse a las reglas
establecidas en la ley que regula esta actividad, sino que lo faculta para hacer una
valoración personal, concreta y racional de los medios de prueba existentes en el
proceso (p. 341).
a) Sistema de prueba legal también llamado sistema formalista, según el cual
la misma ley señala al juez la eficacia que debe atribuírsele a determinados medios de
prueba. Este sistema señala la conclusión que forzosamente debe tomar el juez.
Algunos autores como el soviético Vishinski refieren que éste sistema de valoración
42
de pruebas ha demostrado ser insolvente al no resolver la tarea asignada al juez de
buscar la verdad.
b) Sistema de la sana crítica, para Couture es el sistema intermedio entre el
sistema de tarifa legal y el sistema de libre apreciación, señalando que éste sistema
implica la aplicación de reglas lógicas y reglas de experiencias obtenidas por el juez,
traducidas a la aplicación de reglas del correcto entendimiento humano, para lo cual
S
O
D
VA
R
E
S
puede auxiliarse con su conocimiento personal. Esto hace que el juez no razone
E
R
S
HO
divertidamente libre a su voluntad.
EC
R
E
c)D
Sistema de la
libre convicción; en el cual el juez para aplicar su
razonamiento no debe apoyarse en las pruebas existentes en el proceso, sino que
puede hacerlo atendiendo a circunstancias que le consten al juez aún por
conocimiento personal o privado. El Dr. Villasmil B. (2001), expresa que este
sistema refiere un grave peligro para la administración de justicia, puesto que deriva
de una libertad sin limites concedida al juzgador para realizar la apreciación de las
pruebas, refiriendo que de ésta libertad puede resultar la arbitrariedad o la injusticia,
nacidas de la ignorancia, inexperiencia o mala fe con que actúe el juez (p. 109).
El Código Civil vigente establece un doble sistema de valoración de la
prueba, el sistema de tarifa legal y el sistema de sana crítica, otorgando primacía al
primero y en su defecto ordena la aplicación del segundo. Esto lleva a referir que
43
existe un sistema legal atenuado, y es precisamente en ocasión a la libertad que asiste
al juez de apreciar las pruebas libres conforme a las reglas de la sana crítica.
Las pruebas libres tienen su razón de ser en los nuevos medios que el adelanto
científico va trayendo, producto de las máquinas generalmente y no de un acto
humano y que se imposibilitan incluir entre los medios de prueba enumerados por la
ley. Se dice que los medios de prueba libre son materiales y no representativos,
S
O
D
VA audiovisuales, orales a
hechos cuya prueba se persigue, éstas `puedenE
serR
visuales,
S
E
R
través de reproducción deH
voces,
entre otras, es por esto que las partes promoventes
OS
C
E
DEdeRprueba deben indicar como deben evacuarse ya que la ley no lo
de estos tipos
puesto que nada representan fuera de su propia existencia, sólo sirven para deducir
establece, a fin de garantizar el control y fiscalización de la contraparte y vigilancia
del juez.
La admisión esta referida a la recepción que hace el juez a las pruebas
ofrecidas o promovidas por las partes y la evacuación es la práctica de estas pruebas
promovidas por las partes y admitidas por el juez, en la oportunidad procesal
establecida; en este sentido la ley confiere al juez la facultad de señalar como deben
de practicarse en su evacuación los medios de prueba libre, cuando no les sea
aplicable por analogía las reglas técnicas pautadas en la ley para los medios de prueba
tarifados, y es necesario que esta manera señalada por el juzgador garanticen el
control y fiscalización de las mismas por las partes.
44
El criterio asumido por este autor es que el juez para admitir las pruebas libres
en el proceso debe valorar los siguientes aspectos:
a) La conducencia del medio escogido, es decir, que sirva para demostrar el
hecho que se pretende probar.
b) La pertinencia del medio, apuntada a la necesaria relación que deben
S
O
D
VA
R
E
S
guardar el hecho que se pretende probar y los hechos controvertidos objeto del litigio.
E
R
S
c) La utilidad del medio,
HOen cuanto sea necesario.
C
E
DER
d) Que no exista prohibición legal para investigar el hecho que se quiere
probar.
Cuando se dice que la prueba libre no sea contraria a derecho se refiere a que
ésta debe cumplir con todos los requisitos exigidos por la ley para los medios de
prueba legal y que además no sea ilícita su obtención.
En cuanto a los requisitos extrínsecos que debe considerar el juez para valorar
el medio de prueba libre, que según este autor es un medio de prueba legal atenuado,
son los siguientes:
a) Oportunidad procesal, tanto en la admisión como en la práctica o
evacuación.
45
b) Formalidad adecuada, referida ésta a la manera de presentar y practicar la
prueba, bien en forma escrita atendiendo a la redacción exigida u oral.
c) Competencia y capacidad del juez para recibirla.
d) Legitimación de quien la promueve y práctica.
S
O
D
VAo bien impugnándolo o
defendiendo la procedencia y admisibilidad del
medio,
R
E
S
E
R
contradiciéndolo, pero esH
exclusivamente
el juez quien decide y tiene la última
OS
C
E
DElaRfiscaliza permitiendo o no su entrada al proceso en atención al
palabra, quien
Las partes solo controlan las pruebas libres en su fase de admisión,
análisis de sus elementos extrínsecos e intrínsecos, ordenando a través de autos el
agregado de las misma a la causa y su practica. En la admisión opera una calificación
previa de la legalidad del medio de prueba presentado y su relación con los hechos
del litigio, sin que con esto se valore su fuerza de convicción o mérito. Dice
Carnelutti que es una valoración preventiva ya que el juez no examina el valor de
convicción del medio de prueba, sino sólo los requisitos esenciales para que pueda
ingresar al proceso y practicarse.
Según Echandia (1981), la prueba libre y la libertad de apreciación o sana
crítica no son de obligatoria vinculación, ya se pueden emplear reglas de libre
apreciación a las pruebas tarifadas (p. 333).
46
Así también, Cabrera Romero (1998), afirma que existen medios de pruebas
libres que aceptan impugnación bien en el lapso de oposición de las pruebas
promovidas o bien en su evacuación y esto atiende a dos variables:
a) Los medios que al promoverlos incorporen de inmediato su contenido al
proceso, como por ejemplo las fotografías.
S
O
D
A que por su naturaleza se
Vsino
inmediato su contenido al momento de ser promovidos,
R
E
S
E
R
requiere de un acto subsiguiente
OSdestinado a revelar su contenido en el lapso de
H
C
E
R
E
D
evacuación, como es el caso por ejemplo de los videos y grabaciones de voz (p. 285).
b) Los medios que son meramente representativos y no dan a conocer de
Ahora bien, desde el punto de vista de la jurisprudencia Venezolana sobre el
objeto bajo estudio contentivo de los resultados aportados en la presente
investigación, se hace referencia a las sentencias emanadas del Tribunal Supremo de
Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en un compendio de
jurisprudencias, las cuales tienen una inherencia en cuanto a lo planteado en la
presente investigación, puesto que se ha venido desarrollando a nivel jurisprudencial,
criterios que coadyuvan a la realización de reglas y procedimientos para controlar y
fiscalizar los medios de pruebas libres contemplados en el artículo 395 del Código de
Procedimiento Civil Venezolano.
47
Dicho esto, se comienza a mencionar algunas jurisprudencias recientes a la
fecha, donde se dirimen controversias de diferentes naturalezas, pero donde las partes
emplean medios de pruebas libres para la demostración de sus pretensiones. Así se
puede mencionar la sentencia de fecha 17 de julio de 2005, signada con el número de
expediente AA20-C-2003-000685, cuyas partes en el transcurso del procedimiento
por recurso de casación, incorporó la demandante una serie de pruebas tales como:
grabaciones auditivas (casettes) y grabaciones audiovisuales (casettes de VHS),
S
O
D
VA
pretensión, en el proceso llevado ante el órgano E
jurisdiccional.
R
S
E
R
OS
H
C
E
R
E
D
En el análisis hecho a la sentencia in comento, se destacó como el juez
donde trataba de demostrar una serie de hechos en los cuales fundamentaba su
ponente, magistrado Isbelia Pérez de Caballero, observa en las actas presentadas ante
el Tribunal, que en efecto la parte promovente de la prueba consignó en el ad - quo
los instrumentos probatorios, y que en dicho escrito de promoción menciona los
puntos sobre los cuales el juez de instancia debía valorar la misma, incurriendo en lo
que se denomina por la Sala una confusión de pruebas, ya que el promovente se
encontraba suministrándole al juez los puntos sobre los cuales se iba a verificar la
prueba, pero de manera confusa con los otros medios de pruebas tarifados por la ley.
En razón de ello, la parte no promovente de la prueba al ver que, en realidad
el demandante incorpora al juicio una prueba que él considera pudiera establecer la
verdad de los hechos, se encontraba afectando el derecho a la defensa y al debido
proceso establecido por nuestra Carta Magna en el artículo 49. En esta sentencia, el
48
Magistrado Ponente, realiza una serie de observaciones las cuales considera
pertinente para el desarrollo de este tipo de pruebas, puesto que al ser incorporadas al
proceso, el juez en su función de árbitro del proceso, debe mencionar en qué términos
puede dicha prueba ser valorada conforme a derecho.
Es evidente como el máximo Tribunal de la República, en este conflicto, ha
dictado doctrina vinculante a los efectos de que en todo proceso en el cual se
S
O
D
VA e igualdad probatoria
contraparte de encontrarse en un plano de igualdad
procesal,
R
E
S
E
R
para desglosar lo que en laH
doctrina
OSse conoce como control de la prueba.
C
E
DER
incorporen pruebas de esta naturaleza, se respete y en efecto el juez garantice a la
Obteniendo como resultado de esta investigación, la puesta en marcha de
mecanismos que le permitan a la parte no promovente de una prueba, ya que si el
juez al momento de entrar a analizar la misma no menciona las reglas por las cuales
deben seguirse las partes para el manejo de ella, estaría infringiendo el debido
proceso, y por vía de consecuencia, las garantías de defensa y de tutela judicial
efectiva que propugna nuestra Constitución, al no haber fijado el trámite capaz de
garantizar el derecho de contradicción de las partes sobre la prueba de VHS, la cual
fue impugnada por el no promovente durante la fase probatoria, en contravención con
lo dispuesto en el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil.
En este sentido, el Dr. Cabrera (1998), afirma que:
49
“Quien propone una foto u otro medio similar, debe afirmar y
probar todos los elementos que permitan al Juez convencerse de que el
resultado (la imagen) es fiel reproducción del original. Quien
promueve un registro realizado por una máquina, debe afirmar y
probar todas las circunstancias que convenzan al Juez de que el
registro es una representación genuina, tales como que la máquina es
apta para el registro, que funcionaba bien para el momento en que lo
hizo, que era operada por personas idóneas para ello y que su
resultado es el mismo que se ha consignado en autos; y así, variando
de acuerdo a las características de cada medio, deberá quien quiera
valerse de él afirmar y probar las circunstancias de su credibilidad”.
(p. 19).
S
O
D
VA
R
E
S
De esta afirmación anterior, se colige que no basta con promover el
E
R
S
HO
instrumento probatorio e indicar los hechos que se quieren demostrar, sino además
EC
R
E
D
indicar al sentenciador los datos o elementos que permitan a éste conocer, al
momento de observar y apreciar el medio en cuestión, que hechos relevantes se
pretenden demostrar. No obstante, la normativa también le ordena al juez en el único
aparte del referido artículo 395, que debe crear la forma para la tramitación de la
prueba libre en aquellos casos en los que el medio de prueba libre no pueda ser
promovido ni evacuado conforme a los medios de prueba tradicionales.
Como puede observarse, la doctrina y la jurisprudencia son contestes al
considerar respecto a la tramitación de las pruebas libres, que no se asimilan a los
medios probatorios tradicionales, y en tal sentido se destaca:
1.- El que promueve un medio de prueba libre representativo (fotografías,
películas cinematográficas, audiovisuales, y otras de similar naturaleza), tiene la
50
carga de proporcionar al juez, durante el lapso de promoción de pruebas, aquellos
medios probatorios capaces de demostrar la credibilidad e identidad de la prueba
libre, lo cual podrá hacer a través de cualquier medio probatorio.
2.- El juez en la oportunidad de pronunciarse sobre la admisibilidad de dicha
prueba debe en conformidad con lo previsto en los artículos 7 y 395 del Código de
Procedimiento Civil, establecer la manera en que ésta se sustanciará; y en caso de que
S
O
D
VA
oportunidad y forma en que deba revisarse la credibilidad
e idoneidad de la prueba.
R
E
S
E
R
S
O
CH
E
R
DEvez cumplidas estas formalidades, el sentenciador determinará en la
3.-Una
el medio de prueba libre sea impugnado, debe implementar en la tramitación la
sentencia definitiva, si quedó demostrada la credibilidad y fidelidad de la prueba libre
en cuestión; caso contrario, afirma la Sala, que podrá desestimar dicha prueba, pues si
bien se trata de medios probatorios que no prejuzgan sobre el fondo del litigio, son
indispensables para que una vez establecidas dichas circunstancias, el juez pueda
establecer con plena libertad los hechos que se desprenden de la prueba conforme al
sistema de la sana crítica.
Por consiguiente, la Sala deja establecido que es obligatorio para los jueces
de instancia fijar la forma en que deba tramitarse estos medios de pruebas para que
sean contradichas por las partes, pues así lo ordenan los artículos 7 y 395 del Código
de Procedimiento Civil; de lo contrario se estaría subvirtiendo la garantía del debido
proceso, con la consecuente infracción del derecho de defensa de las partes. (Tribunal
51
Supremo de Justicia (2005), Sala de Casación Civil, caso Producciones 8 ½ C.A.
contra Banco Mercantil, Banco Universal. Caracas, 19 de Julio.)
Identificar los mecanismos de control y fiscalización según los criterios
jurisprudenciales aplicables a las pruebas libres en el proceso civil venezolano.
El control y la fiscalización de los medios de prueba libre atiende a la
S
O
D
VA por nuestra legislación,
proceso, vigilados por los principios procesales
adoptados
R
E
S
E
R
por lo que tanto, las partesH
como
OelSjuez en su carácter de director del proceso dirigen
C
E
R
E
D
sus conductas procesales a materializar dicho control y fiscalización a través de los
necesidad inquebrantable de garantizar a las partes el derecho a la defensa y debido
ataques que las partes hacen a los medios libres presentes en el proceso y la
valoración que haga el juez a los medios considerando la procedencia o no de dichas
defensas, así como también examinando la naturaleza del medio, aplicando si es el
caso reglas técnicas empleadas a los medios legales ya pautadas en el ordenamiento
jurídico relativas al establecimiento de los lapsos y formas de impugnación, así como
también las formas de evacuación; y ante la eventual ausencia de similitud del medio
libre con el medio legal, hacer uso de las facultades inquisitorias que le otorga la ley
para crear derecho en el caso concreto y regular tales actividades. (Tribunal Supremo
de Justicia (2005). Caso: Producciones 8 ½ C.A. contra Banco Mercantil, Banco
Universal. Exp. AA20-C-2003-000685, Recurso de casación. Casación de oficio.
Reposición de la causa.)
52
De modo que el ataque que realicen las partes a los medios libres van
dirigidos a desvirtuar la idoneidad, pertinencia, y legalidad del medio de prueba libre.
La impugnación ataca al medio libre aludiendo su falsedad, utilizando para ello las
formas de impugnación que establezca el juez en el auto de admisión, que bien
pueden ser formas tipificadas en la ley u otras formas ajenas a la impugnación de
tacha de instrumentos y a la tacha de testigos que establece nuestro ordenamiento
jurídico.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
La forma de impugnación establecida por la ley para los instrumentos
EC
R
E
D
públicos o privados es aplicada de manera análoga a los medios libres que tanto la
doctrina como la jurisprudencia han considerado semejantes a tales medios legales,
como es el caso de los medios libres del género documental caracterizados por ser
medios que contienen información escrita producidos por máquinas electrónicas,
mecánicas o de otros tipos cuya creación es propia de la máquina programada para
ello, como por ejemplo es el caso de los ticket de estacionamiento, sectores de
periódicos, etc.
Los medios libres sólo representativos que no pertenecen al género
documental
por no contener información escrita si no una información auditiva,
visual, audiovisual, como por ejemplo las grabaciones de voz, fotografías, vías
positivas, videos, entre otras, tanto la doctrina como la jurisprudencia han
considerado que le son aplicables las reglas legales de impugnación asignadas a la
53
tacha de testigos, por considerar estos medios de prueba libres semejantes al medio
legal atacado con esta forma de impugnación.
Cuando al medio libre no le sea aplicable por analogía alguna forma de
impugnación pautada por la ley para los medios legales, el juez haciendo uso de sus
facultades inquisitivas y a su criterio crea derecho y establece las formas y las
oportunidades procesales para ejercer la impugnación a los medios libres presentes en
S
O
D
VA
R
E
S
el proceso.
E
R
S
En síntesis las formas
HOde impugnación a los medios de prueba libre son
C
E
R
ilimitadas,D
yaE
que se sustentan en cualquier hecho que encubra o altere la veracidad
del medio de prueba libre como un todo o de alguno de sus elementos.
Por otra parte, cabe destacar otro caso que sirve de base para continuar
demostrando los medios de los cuales, los jueces venezolanos y abogados litigantes,
emplean en los procesos civiles y otros conexos con la materia, a los efectos de
desarrollar una prueba libre o no tarifada en el mencionado Código de Procedimiento
Civil Venezolano, procurando un buen empleo del derecho y sus reglas para
materializar una controversia a través de estas pruebas. Tal es el caso jurisprudencial,
donde intervienen los ciudadanos José Luís Cáceres Varela contra Winston Vallenilla
y otro, el cual es resuelto por el Tribunal Supremo de Justicia – Sala de Casación
Civil, Exp. 2007-000173, con Ponencia de la Magistrada: Yris Armenia Peña
Espinoza, en el cual por defecto de actividad del ad-quem, este Tribunal casa la
54
decisión, en las consideraciones siguientes:
Se observa que el Tribunal Superior, repone la causa en la que se hicieren
valer una serie de pruebas libres tales como videos para VHS y grabaciones en discos
compactos CD, puesto a su juicio el juez de instancia no estableció las normas sobre
las cuales las partes debían sustanciar y desarrollar los medios probatorios. No cabe
duda alguna que los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, exhortan a los
S
O
D
VA Varela contra Winston
(2007), Sala de Casación Civil, caso José Luís
Cáceres
R
E
S
E
R
Vallenilla y otro, expediente
número
OS 2007-000173 de fecha 13de julio)
H
C
E
DER
jueces de instancias para la aplicación de esas normas. (Tribunal Supremo de Justicia
En este orden de ideas, la Sala del Tribunal Supremo de justicia, al entrar a
examinar el asunto en estudio, ratificó la sentencia del caso Producciones 8 y ½ Vs.
Banco Mercantil, de la siguiente manera:
... Así pues, esta Sala en sentencia de fecha 19 de julio de 2005, caso
Producciones 8 ½ C.A., contra Banco Mercantil (Banco Universal), se
pronunció respecto a la tramitación de las pruebas libres que no se
asimilan a los medios probatorios tradicionales, estableciendo lo
siguiente:... (Criterio de la Sala para controlar y fiscalizar las pruebas
libres). (Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, Sala de
Casación Civil, de fecha 19/07/2005, caso Producciones 8 ½ C.A.
contra Banco Mercantil (Banco Universal.)
De esta manera se puede apreciar el criterio establecido por el máximo
Tribunal de la República, en cuanto a las reglas y medios a desarrollar para llevar al
55
juicio este tipo de pruebas, lo que impone a las partes y al juez el fiel cumplimiento
del debido proceso en el desarrollo del debate judicial, quedando establecido los
mecanismos diseñados por la Sala de Casación Civil, para la promoción y evacuación
de pruebas libres, en el ejercicio de un verdadero control de la prueba por las partes y
una fiscalización adecuada por el juez de causa.
Asimismo, y penetrando aquí mas sobre el mismo asunto, encontramos un
S
O
D
VunaAserie de fotografías, que
promovió un medio de prueba libre, concretamente
R
E
S
E
R
S de demostrar los hechos referidos en el libelo
tenían como fin tratar de alguna
Omanera
H
C
E
R
E
D
de la demanda. Aquí el juzgador, haciendo uso de sus conocimientos, entra a evaluar
criterio sostenido por un Juez Superior del Estado Carabobo, donde una de las partes
la situación presentada, y conjuntamente con la ayuda de la contraparte en la
oposición a las pruebas realizadas, declara con lugar la oposición realizada por la
contraparte en cuanto a los medios de pruebas libres, ya que si bien es cierto que el
legislador venezolano le otorga la posibilidad de propiciar cualquier medio e
instrumento de prueba aún no tarifado por la ley venezolana, es prudente que la parte
que haga valer el medio de prueba, señale los mecanismos que esta utilizó para la
formación de la prueba. (Tribunal Supremo de Justicia (2007), Sala de Casación
Civil, caso José Luís Cáceres Varela contra Winston Vallenilla y otro, expediente
2007-000173 de fecha 13de julio)
Así, en caso de promoverse fotografías con la demanda se debe además
indicar el equipo fotográfico con el que fueron tomadas, así mismo se debe consignar
56
los negativos de dichas fotografías, y señalar el laboratorio en el cual fueron
reveladas, y por último se deben traer al juicio como testigos a las personas que
presenciaron el hecho representado para ratificar el contenido de dichos instrumentos,
por lo que al no haber cumplido con estas formalidades, la prueba resulta
incorrectamente promovida para que pueda ser apreciada en cuanto a su valor
probatorio. Sobre el modo de promover este tipo de medios probatorios, la doctrina
patria, representada por el ilustre procesalista Magistrado Romero (1998), ha
S
O
D
A documentos o se
Vellos
...Los medios meramente representativos,
sean
R
E
Scontener en su cuerpo, o ir
E
les asigne otra naturaleza, pueden
R
acompañados de explicaciones
OS escritas sobre sus circunstancias, tales
H
C
como autoría,
Efecha de su confección, identificación de las personas,
R
E
D
animales, lugares o cosas que en ellos aparecen, etc. Si las
señalado:
explicaciones escritas son auténticas, no hay problema probatorio
alguno, y sólo la impugnación activa funcionará contra ellas; pero si
estas no lo son, ellas se comportan como documentos escritos (por
formar parte de cuerpos adheribles a los autos, que en lo que respecta
a la recepción de la escritura, tienen la misma características que el
resto del género), que de atribuirse a la contraparte y serles opuestos
formalmente, quedarán sujetos a reconocimientos... (p. 281)
Cuando el medio es meramente representativo no ilustra por si solo el hecho
que se quiere demostrar en el juicio, sino que requiere para su formación en juicio del
acompañamiento de la pruebas colaterales, que permitan establecer la identidad y
credibilidad del mismo. El Juez por su parte, podrá con integración del medio y su
complementación extraer de él cualquier elemento que permita fijar los hechos
controvertidos. Ejemplos relativos de integración probatoria, lo constituyen entre
otros medios las fotos, los videos, las películas cinematográficas, no ofrecidas por las
57
partes. De esta forma el juez podrá valorar el medio que reporta la imagen como
verdadero. Las reproducciones (Art. 502 Código de Procedimiento Civil), así como
las fotos, películas, videos y otros medios semejantes que produzcan las partes,
estarán sujetas a la apreciación judicial, hasta sus detalles.
Igualmente Cabrera R. (1998), ha señalado:
“...Los audiovisuales son medios probatorios propios, previstos en el
artículo 395 del CPC. El audiovisual como medio capaz de captar
hechos trasladados a los efectos probatorios, no escapa a la posibilidad
de ser alterado en su forma y contenido”. (p. 282)
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Para que esta labor de fijación se cumpla adecuadamente se requiere que el
medio de prueba contenga en sí dos elementos fundamentales, como son la identidad
y la credibilidad del medio, para que de esta forma queden debidamente
representados
los hechos
que guarden relación con el proceso. (Tribunal de
Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado
Zulia, expediente número 00702-05, de fecha 16/06/2005).
En razón de lo anteriormente expuesto, las reproducciones fotográficas deben
promoverse con todos los elementos que permitan su control por la parte contraria,
sin lo cual dichas pruebas resultan ser ilegalmente promovidas por violentar su
debido control , derecho de rango constitucional, y en la hipótesis de haberse
formulado oposición, ésta resultará procedente.
58
Asimismo, mutatis mutandi, se aprecia en un caso seguido por ante el
Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del
Estado Zulia, Corte Superior, Sala de Apelación, cuyo Juez ponente es la Dra. Olga
M. Ruiz Aguirre, signado con el número de expediente 00702-05, la parte
promovente incorpora al juicio una serie de fotografías, donde cumple con las normas
para llevar a cabo este tipo de pruebas, es decir, no solo promueve el medio, sino que
además, promovió la fuente de la cual dimana, cumpliendo de esta manera con los
S
O
D
VdeAProtección del Niño y del
defensa y control de la prueba a la contraparte. (Tribunal
R
E
S
E
R
Adolescente, Corte Superior,
SalaS
de Apelaciones, expediente N° 00702-05, de fecha
O
H
C
E
R
DdeE2005.)
16 de junio
principios procesales del derecho y garantizado de manera fehaciente el derecho de
59
CONCLUSIONES
De todo el material bibliográfico analizado en este proyecto de grado,
pudimos de manera objetiva, percibir la necesidad que surge para los litigantes de
establecer y cumplir los distintos mecanismos, reglas y procedimientos que deben
seguirse para la sustanciación de las pruebas libres en el proceso civil, también
denominadas no tarifadas por la ley, a los efectos de cumplir con el deber impuesto
S
O
D
A
V
jurídico del Estado, y cuyo cumplimiento implica
que
la sentencia contenga todas las
R
E
S
E
R
declaraciones de la demanda
y laS
defensa, y lograr de esta manera una justicia más
O
H
C
E
DERsu convicción más a la realidad material aportada por los diversos
eficaz acercando
por la necesidad de someter el principio político de la suficiencia del ordenamiento
medios de prueba.
En esta tarea se requiere del operador de justicia la imperiosa necesidad, de
establecer claramente las reglas bajo las cuales debe ceñirse en la sustanciación de
este tipo de pruebas, ya que como se mencionó anteriormente, no existe un
procedimiento como tal para ser desarrolladas por las partes en el juicio, sino que la
legislación deja a la discrecionalidad del juez, el incorporar las reglas técnicas y
procedimientos aplicables a esta tipología de pruebas, a los fines de ser desarrolladas
dentro del proceso, correspondiéndole a la jurisprudencia y a la doctrina, aportar una
luz al sabio entender de nuestros juzgadores, a los fines de realizar la correcta
aplicación de reglas técnicas análogas o inéditas según sea el caso.
60
Con base a estas consideraciones, se puede concluir la importancia que tiene
dentro del foro, la continua investigación de las nuevas corrientes doctrinales en
materia de prueba libre, como el seguimiento que abogados en ejercicio y jueces de la
República, deben mantener sobre la jurisprudencia emanada del mas alto Tribunal de
Justicia del País, en cuanto a los nuevos aportes que realicen los magistrados en los
fallos para considerar las nuevas tendencias que surjan en la aplicación de esta
categoría de pruebas, en virtud de que la tecnología abre las puertas a nuevos medios
S
O
D
VApodremos ser
estos métodos de captación de información E
jurídica,
R
S
E
R
profesionalmente en las indagaciones
OS probatorias propias de los juicios.
H
C
E
R
E
D
.
de pruebas a ser utilizados en juicios. Así en la medida en que tengamos acceso a
más útiles
Se evidencia finalmente de todo lo expuesto, que las pruebas libres pueden ser
promovidas en toda causa o controversia, de conformidad con el principio de libertad
probatoria, así mismo se abre la posibilidad de auxiliar este tipo de pruebas con las
denominadas por la doctrina Venezolana como pruebas colaterales, a los efectos de
acercar la convicción del juez a los hechos controvertidos.
61
RECOMENDACIONES
Como punto previo, es necesario promover la aplicación de las formas y
pautas establecidas en las decisiones emanadas del Tribunal Supremo de Justicia, en
relación a las reglas procesales que se deben aplicar para el correcto desarrollo de las
pruebas libres en el proceso civil, así como también la procedencia de la aplicación
por analogía de las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil para las
S
O
D
VA
R
E
S
pruebas tarifadas, a estos medios probatorios, para así de esta manera garantizar el
E
R
S
HO
debido control y fiscalización a que deben someterse dichos medios.
EC
R
E
D
así mismo y en atención al continuo desarrollo tecnológico de nuestros días, se
recomienda incorporar a las futuras reformas que pudiera sufrir el ordenamiento
jurídico adjetivo civil, específicamente al catálogo de pruebas tarifadas, los diversos
medios de pruebas libres que ya han transitado suficientemente por el proceso civil
durante un largo tiempo, y en atención a los cuales tanto la doctrina como la
jurisprudencia nacional han establecido las formas de sustanciación y correcto
desarrollo dentro del proceso civil venezolano, con la finalidad de crear mayor
certeza jurídica a quienes se valen de estos medios de prueba para trasladar los
hechos al proceso, puesto que al ser incorporados, necesariamente quedarían
definidas por el legislador las reglas técnicas y el procedimiento que se debe aplicar
para su incorporación, sustanciación y valoración.
62
De esta manera se estaría abriendo la posibilidad tanto a la doctrina como a la
jurisprudencia nacional de apuntar sus esfuerzos al estudio y análisis de nuevos
medios probatorios que la tecnología coloca a disposición del campo jurídico y que
aún no han sido suficientemente definidos por ambos sectores, contribuyendo de esta
manera a la merecida evolución que debe seguir el derecho con respecto a las nuevas
tendencias procesales contempladas en la vigente Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
63
BIBLIOGRAFIA
Libros.
BELLO L. HUMBERTO, (1966), tomo I y II. Pruebas. Caracas. Editorial
ESTRADOS.
CABRERA ROMERO, J, (1998), tomo I y II. Control y Contradicción de la
Prueba Legal y Libre. Caracas. Editorial Jurídica ALVA.
CLARET VÉLIZ, A, (2007), Cómo Hacer y Defender una Tesis, 6ta. Edición,
editorial Texto, Caracas, Venezuela.
S
O
D
VA
CARNELUTTI,, , citado por ROCHA ALVIRA,
ob.
R
E
S
E
R
DEVIS ECHANDIA, H.,H
(1981).
OSTeoría General de la Prueba Judicial, Tomo I.
C
E
R
E
D
ECHANDIA, D. (1994), Compendio de Derecho Procesal. Pruebas Judiciales. 4ta.
CARRASCOSA, J., (1991). Institución de Derecho Procesal. Madrid.
Edición, tomo IIedit. DIKE, Colombia.
ESCRICHE, J., Cit. P. 21, citado por ROCHA ALVIRA, ob.
HENRIQUEZ LA ROCHE, R. (1996), Código de Procedimiento Civil. Centro de
Estudios Jurídicos del Zulia. Caracas. Tomo III.
MORALES RIVERA, R, (2004), Las Pruebas en el Derecho Venezolano, 3era.
Edición, editorial Jurídica Rincón, San Cristóbal, Venezuela.
ROCHA ALVIRA, A. (1990), De la Prueba en Derecho. España.
PIERRE TAPIA, O., (1982), La Prueba en el Proceso Venezolano, tomo II, 4ta
edición, editorial Paz Pérez, c.a., Caracas, Venezuela.
SASATÉ MUNOZ, L., (1967), Técnica Probatoria, editorial praxis,, Barcelona,
España.
VILLASMIL BRICEÑO, f. (2006). Teoría de la Prueba. 3era. Edición. Maracaibo,
Venezuela.
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association,
Editorial Manual Moderno. México, D.F., Santa fé de Bogotá.
64
Tesis.
MARTÍNEZ, (2006), “El control Probatorio del Documento Electrónico dentro del
Proceso Civil Venezolano. Caso Municipio Maracaibo del Estado Zulia”, trabajo de
maestría no publicado, Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo.
QUINTERO, M. (2005), “El Documento Electrónico como Medio de Prueba en el
Proceso Civil Venezolano”, trabajo de maestría no publicado, Universidad del Zulia
(LUZ), Maracaibo.
GUTIERREZ, J. (2001), “Estudio sobre la Sustanciación de los medios probatorios
libres según el alcance del art. 395 del Código de Procedimiento Civil Venezolano de
1987”, trabajo de maestría no publicado, Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo.
S
O
D
VA
R
E
S
CRIOLLO, L. (1996), “La Incorporación y Tramitación de las Reproducciones
Extralitem al Proceso Civil Venezolano”, Universidad del Zulia (LUZ), trabajo de
maestría no publicado, Maracaibo.
E
R
S
MARÍN, S. (1995), “La Eficacia
de las Pruebas Libres en el Código de
HO Probatoria
C
Procedimiento Civil
Venezolano”,
Universidad
del Zulia (LUZ), trabajo de pre-grado
E
R
E
D
no publicado, Maracaibo.
65
Descargar