Indicadores de diferenciacion de pequeñas unidades de producción

Anuncio
Resumen: A-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Indicadores de diferenciacion
de pequeñas unidades de producción
Macarrein, Omar - Paredes, Hilda - Silva, Norberto - Almirón, Luis
Departamento Economía. Facultad de Ciencias Agrarias. Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes.
Telefono 03783-427131 [email protected]
ANTECEDENTES
La macroeconomía analiza el comportamiento global del sistema económico, caracterizándose al mismo en base a un
número reducido de variables tales como la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el
consumo y el nivel global de precios, involucrados en una visión predominante de tipo cortoplacista, entre otros.
La medición económica por medio de indicadores, entre otros aspectos, resulta compleja porque el capital natural no
está inventariado y por la modalidad de interpretación de los factores que determinan su precio, comúnmente bajos en el
mercado. Además inconvenientes fundamentales se manifiestan en el sistema de información, la recopilación de datos,
la discontinuidad; integración u orientación de los criterios que se asumen en el proceso de recopilación de datos y la
desarticulación en relación a sustentar el ambiente local y regional.
Esta problemática puede ser considerada respecto a sectores acotados como el de pequeños productores, en el que desde
la perspectiva de desarrollo y aspectos vinculados al orden financiero, técnico y organizacional; es necesario disponer
de indicadores de diferenciación entre unidades de producción, tal que las medidas implementadas respondan a las
características, condiciones, disponibilidades, alternativas y posibilidades de los destinatarios de las mismas.
Se plantea como objetivo construir indicadores de diferenciación de unidades de producción; considerando el contexto
natural y la dotación de recursos en las unidades de análisis; destinados a su utilización como herramientas de decisión
en la orientación de apoyo financiero, técnico y organizacional.
MATERIAL Y METODO
La investigación se realizó en la Colonia Basail, Departamento San Fernando, Provincia del Chaco. El segmento
analítico considerado comprendió los pequeños productores agropecuarios incluidos en el relevamiento considerado y
que habitan las distintas zonas rurales de la Colonia, identificándose 194 pequeños productores conforme al Registro de
instituciones locales, distribuidos en siete zonas: Las Mercedes, La Palmira, El Saladillo, Florencia, Tacuarí, Playa Ford
y Kilómetro 34.
En base a datos de información secundaria, entrevistas a informantes calificados, una muestra estratificada, análisis e
integración se obtuvieron indicadores de diferenciación de unidades de producción del sector de pequeños productores.
Se considera un indicador, al dispositivo o señal utilizado para poner de manifiesto un fenómeno determinado. Desde un
punto de vista más restrictivo comprende el valor de una variable económica capaz de determinar los cambios de una
coyuntura.
Los indicadores de sustentación son indicadores complejos que permiten establecer relaciones acerca de los núcleos
constitutivos más relevantes de los recursos del contexto natural, que favorecen o posibilitan un desarrollo sustentable.
Los Indicadores complejos constituyen indicadores que brindan referencias de aspectos múltiples o que involucran a
más de una variable. Surge del presente trabajo la inclusión de los referidos a: Topografía, Suelos, Vegetación, Agua,
Clima, Población como indicadores, los que pueden ser desagregados en categorías ó subindicadores, tales como :
TOPOGRAFIA, Subindicadores :Es apropiada para el destino previsto, Requiere obras, No requiere obras siendo de uso
restrictivo
SUELOS:Suelo fértil sin limitaciones, Suelo degradado recuperable, Suelo difícilmente recuperable, Bajos inundables.
VEGETACION: Alude al tipo de vegetación predominante en vinculación con sus posibilidades de aprovechamiento.
Comprende los siguientes Subindicadores: Normal, Aprovechable con prácticas comunes, Monte con valor de
aprovechamiento, Monte de escaso valor, Malezales.
Resumen: A-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
AGUA: Solamente de lluvias, Superficial ( arroyos, ríos, represas, otros) con limitaciones y sin limitaciones,
Subterránea con limitaciones y sin limitaciones (profundidad de la napa, cantidad, calidad).
CLIMA: Temperaturas extremas, Heladas, Granizo, Vientos, Tornados, Lluvias
POBLACION: Densidad, Edad, PEA, Instrucción
Se identificaron además Indicadores de combinaciones de rubros : Sistema exclusivamente agrícola, Sistema
exclusivamente ganadero, Sistema de recursos forestales, De otros recursos ( pesca, recolección, aprovechamiento del
paisaje, etc), Sistema Mixto agrícola – ganadero; Sistema mixto agrícola forestal; Sistema mixto ganadero – forestal;
Sistema agrícola – ganadero-forestal y otras combinaciones de actividades.
En el caso en estudio se identificó el sistema Mixto como indicador complejo en el marco del sistema predominante.
Al conjunto de bienes de que dispone el productor, aplicables al proceso productivo o que le posibilitan obtener
ingresos para su sustento y el de su familia se los conceptualiza como Recursos integrales, considerando que
condicionan o inciden en distintos grados en la orientación, modalidad operativa y resultados de las actividades
productivas.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se consideran cuatro núcleos principales como componentes de los Recursos integrales : Recursos Humanos, Recursos
Naturales, Recursos de Capital y Recursos Tecnológicos, analizando y ponderando la importancia relativa y
participación de cada uno de ellos en la dotación global
Se han identificado y construido indicadores para cada unidad de análisis determinándose los valores resultantes, para
la muestra en estudio.
El núcleo Recursos Humanos constituye uno de los "bienes" fundamentales de que se compone la dotación,
interviniendo en el mismo de manera diferenciada el total de integrantes de la familia, según sean perceptores o no
perceptores de ingresos.
Indicadores simples resultantes de la muestra: Integrantes: Mínimo 1; Máximo 10; Promedio 4,80; Desvío
Estandar
2,30 . Perceptores: Mínimo 1 ; Máximo 10; Promedio 2,98; Desvío Estandar 1,88 . Fuente:
Macarrein O, Paredes H.
A fin de la obtención de un indicador se ha dimensionado el núcleo recursos humanos a través del relacionamiento
por cociente de las variables: Total de integrantes del grupo familiar y Cantidad de perceptores de ingresos; relación
a la que se denomina Tasa de perceptores. Este indicador permite tener una idea general acerca de la estructura del
ingreso familiar.
La muestra arrojó los siguientes resultados respecto a la Tasa de Perceptores: Mínimo 0,22, Máximo 1,00;
Mediana 0,63; Promedio 0,66 y Desvío estándar 0,25. Fuente : Macarrein, O; Paredes, H.
Otro componente básico de la Dotación global de que dispone cada productor está constituido por los recursos
naturales. Se distinguen aquí: superficie total del predio, régimen de tenencia de la tierra y disponibilidad de agua.
Se asignan diferentes valores a cada predio de acuerdo a la superficie total del mismo.
Para el caso en estudio se ha construido una escala cuyo valor mínimo de 0,10 corresponde a los predios con
superficie de hasta 10 hectáreas y el valor máximo de 0,40 es asignado a predios de superficie mayor a 40 hectáreas
Se obtuvieron los siguientes resultados en la muestra: Mínimo : 0,10; Máximo 0,40; Mediana 0,20; Promedio
0,23 y Desvío 0,13.Fuente : Macarrein, O; Paredes H.
Respecto a tenencia de la tierra, se incluyen las categorías: Propietarios, Ocupantes de tierras fiscales y Otras formas.
Se asume que los Propietarios constituyen la categoría de mayor estabilidad y que la pertenencia a este régimen de
tenencia brinda mejores posibilidades para el desenvolvimiento del proceso productivo que otras formas precarias, por
lo que se le asigna mayor valor .
A la categoría Ocupante de tierras fiscales se la considera en una situación intermedia ya que si bien no dispone el
productor de los atributos completos de uso, goce y disponibilidad del recurso, existe un derecho que puede concretar
Resumen: A-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
más adelante, asignándosele un valor de menor. Finalmente a Otras formas que incluye en su mayoría a ocupantes
en carácter de préstamo se le asigna el valor mínimo.
Se obtuvieron los siguientes resultados en la muestra: Mínimo 0,05; Máximo 0,20; Mediana 0,15; Promedio 0,14;
y Desvío 0,06. Fuente : Macarrein, O; Paredes, H.
Se detectó en la muestra que la provisión de agua en los predios está constituida exclusivamente por pozos de agua.
Se consideran dos categorías: predios con pozos de agua y sin pozos de agua. Se le asigna un valor máximo similar al
otorgado a la variable Superficie total a la categoría predio con pozo de agua (0,40) y el valor cero (0) a la categoría
predio sin pozo de agua .
Se obtuvieron los siguientes resultados en la muestra: Mínimo 0,00; Máximo 0,40; Mediana 0,40; Promedio 0,30;
y Desvío 0,17. Fuente : Macarrein, O; Paredes, H.
Respecto al núcleo Recursos Naturales en el caso hipotético de un predio con el máximo valor de Superficie total, con
pozo de agua y siendo el productor propietario alcanza este componente de la dotación un valor igual a uno (1).
Las distintas combinaciones obtenidas en la muestra, arrojaron valores inferiores a uno
Atendiendo a la significación de estos factores en el desenvolvimiento del proceso productivo se incluyó el núcleo de
recursos de capital y tecnología. Forman parte del mismo los siguientes items: Equipamiento , Tracción y
Rendimientos productivos, incluyéndose en este componente el equipamiento en sus dos categorías, completo e
incompleto, previamente no se detectó la condición sin equipamiento.
Se obtuvieron los siguientes resultados en la muestra: Mínimo : 0,00; Máximo 0,50; Mediana 0,36; Promedio
0,15 y Desvío Estandar 0,15. Fuente : Macarrein, O; Paredes, H.
En Tracción, si bien se identifican equipos de tracción mecánica en tres unidades de análisis, el estado de obsolescencia
y condición de no prestación de servicios en el momento de la realización de la encuesta determinaron que no se los
incluyera en esta categorización.
La tracción animal considerada corresponde a la cantidad de equinos de que dispone en relación al mínimo básico de
equinos necesarios para constituir una unidad tracción-equipamiento que permita llevar a cabo todas las tareas
requeridas en el proceso productivo del quehacer agrícola en estudio.
Se asume la cantidad como mínimo básico de tracción, al valor resultante de la consulta con los productores
encuestados; en base al análisis y relacionamiento de las tareas que demanda la producción de algodón: preparación
del suelo, labores culturales, otras y el equipamiento mínimo completo para la realización de tales tareas (arado, rastra,
otros).
Se obtuvieron los siguientes resultados en la muestra : Mínimo 0,00; Máximo 1,00; Mediana 0,25; Promedio
0,29; y Desvío 0,24. Fuente : Macarrein, O; Paredes, H.
En Recursos, Capital y Tecnología, se asume el valor 1 en el caso particular de disponibilidad por parte del productor
del Equipamiento Completo, con Tasa de Tracción correspondiente a la tenencia del mínimo básico.
Se consideraron los rendimientos productivos obtenidos por los productores tanto en las actividades agrícolas como en
en ganadería y granja, incluyéndose para el caso de la agricultura los cultivos de : Algodón, Maíz, Soja, Girasol,
Mandioca, Cebolla y Maní, con datos correspondientes al ciclo agrícola anterior y al ciclo agrícola actual
CONCLUSIONES
Se elaboró una matriz de relacionamiento, especificando cada variable con la cualificación o ponderación
correspondiente , obteniendo una puntuación que sintetiza las características de cada unidad; tal que facilita y orienta la
asignación de apoyo financiero, técnico y organizacional y otorga una visión amplia de variables determinantes de la
actividad productiva de cada una .
Se plantean núcleos de discusión y diseño de un Plan de Desarrollo Integral con participación de los agentes sociales
involucrados, de instituciones públicas, del sector privado y de organizaciones no gubernamentales. Se promueve
asimismo la capacitación y formación de recursos humanos, en la producción, transformación, gestión y servicios.
Resumen: A-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
BIBLIOGRAFIA
BASCO, M.C de ; RODRIGUEZ SANCHEZ C.; TSAKOUMAGKOS P. ; BORRO M.1981. Esquema conceptual para
el estudio de tipos de establecimientos agropecuarios con énfasis en el minifundio. Segunda Parte. Secretaría de
Agricultura y Ganadería de la Nación. Publicación ESR/137.
CARRERA, N.;1981. Génesis, Formación y Desarrollo de las Clases en una Zona de Pequeños Productores: El
Territorio Algodonero Chaqueño Argentino.
FAO; 1992. Desarrollo Agropecuario: De la dependencia al protagonismo del agricultor.Serie Desarrollo Rural Chile.
FAO; 1987. El Minifundio en América Latina. Santiago. Chile.
FERRUCCI R; 1995. Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina. Ed. Macchi. Argentina.
FORNI, F., BENENCIA, R.; 1985. Estrategias Rurales de Reproducción con alta fecundidad: familia troncal y trabajo y
migración por relevos. La situación demográfica de una región subdesarrollada en un país moderno. Santiago del Estero.
Argentina.
GIBERTI, H.; 1988. Evolución y perspectiva del sector agropecuario argentino. XX Congreso Internacional de
Economistas Agrarios. La Economía Agraria Argentina. Asociación Argentina de Economía Agraria. Argentina.
INDEC. 1991. Censo Nacional de Población y Vivienda. Chaco.Argentina.
INDEC. 1992. Situación y Evolución Social. Provincia del Chaco. Argentina.
MERLINO, D; MARTINEZ, O. 1991 Familia, Trabajo y Producción. En una comunidad rural del Norte Argentino.
CIPES. Argentina.
RUSSO, L.; 1990. Relación entre la Capacidad Potencial de Trabajo Familiar y Superficie sembrada en fincas de
Pequeños Productores del Dpto. Presidencia de la Plaza. Chaco. INTA. Argentina.
SAMAJA, J;1993. Epistemología y Metodología..EUDEBA. Buenos Aires. Argentina.
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA. 1993. Caracterización del Sector Agropecuario de la
Provincia del Chaco. Argentina.
ZANDSTRA, H.G.; PRICE, E.C; LITSINGER; MORRIS, R.A. 1986. Metodología de Investigación en Sistemas de
Cultivo en Finca. CIID. Bogotá. Colombia.
Descargar