Principales resultados (febrero 2016)

Anuncio
Módulo sobre Lectura
(MOLEC)
Principales resultados
febrero 2016
El INEGI, con la finalidad de proporcionar información de interés a los
diversos sectores de la población, ha incursionado en nuevas temáticas, tales
como: el bienestar subjetivo, la cultura en el país, la práctica de la actividad
físico-deportiva y, actualmente, en materia del comportamiento lector en
México.
En febrero 2016, se realizó el cuarto levantamiento del MOLEC, el cual tiene
como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector
de la población de 18 años y más, con ello se busca conocer las principales
características de la práctica de la lectura de la población adulta en el país y
se proporcionan datos útiles que contribuyen a enfocar esfuerzos para su
fomento.
La información recabada mediante el módulo en los levantamientos
anteriores (febrero, mayo y agosto 2015), se encuentra disponible en el sitio
electrónico: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/molec/
Año de levantamiento
2016

Unidades de observación
Vivienda seleccionada
 Hogar principal
 Informante de 18 años y más que en la fecha
del levantamiento, reside permanentemente
en las viviendas particulares ubicadas dentro
del dominio de estudio de la Encuesta
Nacional sobre Confianza del Consumidor
(ENCO).
Esquema de muestreo
Probabilístico,
estratificado
y
por
conglomerados.
Población objeto de
estudio
Población de 18 años y más.
Tamaño de muestra
2 336 viviendas.
Fecha de levantamiento
Los primeros 20 días de febrero de 2016.
Cobertura geográfica
Representación a nivel nacional-urbano, derivado del
agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más
habitantes.
febrero 2016
Características de la práctica de la
lectura de la población de 18 años y
más
Cuatro de cada cinco mexicanos alfabetas de 18 años y más que sabe leer y escribir
un recado, lee alguno de los materiales considerados por MOLEC, que son: libros,
revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta
por tipo de material que lee
Periódicos
46.6%
53.4%
Libros
45.9%
54.1%
Revistas
41.5%
Páginas de Internet,
foros o blogs
Historietas
58.5%
36.6%
63.4%
4.7%
95.3%
Leen
No leen
Nota: El periodo de referencia de lectura por tipo de material para libros es los últimos doce meses; revistas, últimos tres meses; periódicos, la
semana pasada; y para historietas y páginas de Internet, foros o blogs, se refiere a la lectura actual.
En cuanto a la lectura de periódicos la semana pasada y libros en los últimos doces meses, fue
cercano al 50%, con un porcentaje ligeramente menor se encuentra la lectura de revistas en los
últimos tres meses; con 36.6% se leen páginas de Internet, foros o blogs y en un porcentaje muy
reducido se encuentra la lectura de historietas.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta
por tipo de material que lee según sexo
70
61.0%
60
48.2%
50
40
43.4%
39.7%
43.2%
39.6%
33.9%
33.6%
30
20
10
5.5%
3.9%
0
Periódicos
Libros
Revistas
Hombres
Páginas de Internet,
foros o blogs
Historietas
Mujeres
Los varones declararon en un 61% haber leído al menos un periódico la semana pasada, muy
superior a lo declarado por las mujeres (33.6 por ciento). En cuanto a la lectura de libros, 48.2% de
las mujeres declararon que en los últimos doce meses leyeron algún libro.
Tiempo promedio por sesión de lectura de la población de 18 años y más lectora,
según nivel de escolaridad
0:57
0:49'
0:50
0:43
0:34'
0:36
0:28
0:28'
0:21
0:14
0:07
0:00
Sin educación básica terminada
Educación básica terminada o algún
grado de educación media
Al menos un grado de educación
superior
De la población de 18 años y mas lectora1, en promedio dedica por sesión continua de lectura un tiempo de
38 minutos, no habiendo diferencia importante entre hombres y mujeres (38 y 37 minutos respectivamente).
Por otra parte, puede observarse que la duración promedio de la sesión de lectura es mayor conforme el
nivel de escolaridad es más alto, registrando las personas con al menos un grado de educación superior, un
promedio de 49 minutos; por el contrario, las personas sin educación básica terminada registran el menor
tiempo promedio, con 28 minutos por sesión.
1.- La información que se presenta se refiere a la población lectora de los materiales considerados por MOLEC: Libros, revistas, periódicos,
páginas de Internet, foros o blogs, e historietas.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más lectora,
que realiza otras actividades simultáneamente
En cuanto a realizar alguna otra actividad mientras se lee, solo el 15.5% realiza alguna otra de
manera simultánea con la lectura, siendo “escuchar música” y “trabajar” las que registran los mayores
porcentajes.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más lectora, por
nivel de escolaridad según tipo de material que lee
100
90
22.7%
80
70
52.2%
55.2%
60
50
72.0%
40
30
29.5%
38.7%
20
10
15.3%
9.1%
0
Sin educación básica terminada
Sólo lectura de libros
5.3%
Educación básica terminada o algún grado de
educación media
Lectura de libros y algún otro material de lectura
Al menos un grado de educación superior
No lectura de libros pero lee algún otro material de lectura
La gráfica muestra que a mayor nivel de escolaridad, es mayor el porcentaje de la población alfabeta
de 18 años y más que lee libros y algún otro material de lectura considerado por MOLEC.
Promedio de libros, revistas y periódicos leídos por la
población de 18 años y más lectora, según sexo
4.4
4.1
3.7
3.6
3.6
2.8
Libros leídos en el último año
Revistas leídas en los últimos tres meses
Hombres
Periódicos leídos la semana pasada
Mujeres
El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más que declaró leer alguno en los
últimos doce meses fue de 3.8 por ciento. Por sexo, se identifica un promedio más alto para los
hombres que para las mujeres.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más lectora de libros,
revistas o periódicos, según formato del material
100
4.5%
0.9%
1.4%
90
80
70
60
50
92.8%
93.6%
88.2%
40
30
20
10
0
7.3%
Población lectora de libros
5.0%
Población lectora de revistas
Digital
Impreso
6.3%
Población lectora de periódicos
Ambos formatos
A pesar del incremento en el uso de las tecnologías de la información, se observa una gran diferencia
entre la población alfabeta de 18 años y más lectora de libros, revistas o periódicos que prefieren leer
en formato impreso.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más lectora de libros,
revistas o periódicos, según motivo principal
100
90
1.5%
4.7%
9.5%
0.6%
0.2%
0.7%
33.0%
80
70
40.2%
60.5%
60
50
40
27.0%
63.0%
30
25.9%
20
10
21.8%
8.2%
0
Población lectora de libros
Por trabajo o estudio
Población lectora de revistas
Por cultura general
Por entretenimiento
3.2%
Población lectora de periódicos
Por religión
Otro motivo
El motivo principal por el cual se realiza la lectura de libros y revistas es por “entretenimiento”, mientras
que la lectura de periódicos se asocia al interés por “cultura general”.
Es importante resaltar que para MOLEC la respuesta “por cultura general o por estar al día”, se refiere a la
obtención de conocimiento o búsqueda de información específica por automotivación; mientras que la
opción “por gusto o por entretenimiento”, implica satisfacción como actividad de ocio que puede o no
proporcionar un conocimiento, sin embargo este conocimiento no es la motivación principal.
Aspectos asociados a la práctica de
lectura de la población de 18 años y
más alfabeta
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta por condición de
asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura
100
90
80
70
60
75.1%
81.6%
84.1%
18.4%
15.9%
Librería
Puesto de libros o revistas usados
50
89.9%
40
30
20
10
24.9%
0
Sección de libros y revistas de una
tienda departamental
Asistió
10.1%
Biblioteca
No asistió
En cuanto a la asistencia a lugares donde se puede acceder a material de lectura, en este
levantamiento, se establece que el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la
sección de libros y revistas de una tienda departamental. En segundo lugar se encuentran las
personas que fueron a una librería, en un porcentaje menor a un puesto de libros o revistas usados y
el menor porcentaje se registró en personas que fueron a una biblioteca en los tres meses anteriores
a la fecha de levantamiento, que se realizó los primeros 20 días del mes de febrero.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta según
estímulos en la infancia para la práctica de la lectura en el hogar
100
1.0%
2.0%
1.6%
1.6%
90
80
38.4%
70
48.4%
74.8%
60
64.9%
50
40
30
59.6%
20
50.6%
23.6%
10
33.6%
0
Existencia de libros
diferentes a los de texto en
casa
Condición de ver a sus
padres o tutores leer
Sí
No
Fomento de asistencia a
bibliotecas o librerías
Lectura por parte de sus
padres o tutores
No recuerda
Respecto a estímulos en el hogar durante la infancia para la práctica de la lectura, casi 60% de la población declaró
tener libros diferentes a los de texto en casa; poco más de la mitad veía a sus padres leer; casi un cuarto de la
población declaró que existió fomento de asistencia a bibliotecas o librerías y a un tercio les leían sus padres o tutores.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta a la
que le leían sus padres o tutores, según persona que realizaba la lectura
1.7%
Le leía su tutor
33.4%
64.9%
Le leía su
padre
Le leía su
madre
De la población que declaró que le leían sus padres o tutores durante la infancia, se identifica que en mayor proporción
la lectura la realizaba la madre, con 64.9 por ciento.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta
según existencia de libros diferentes a los de texto en casa
70
60
60.1%
50
40
30
20.9%
20
10
6.4%
4.4%
7.0%
1.2%
0
De 1 a 25
De 26 a 50
De 51 a 75
De 76 a 100
Más de 100
No recuerda
De la población de 18 años y más alfabeta que declaró tener libros diferentes a los de texto en casa,
60 de cada 100 declararon que solamente tenían de 1 a 25 ejemplares.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta según
estímulos para la práctica de lectura por parte de maestros durante la
infancia.
100
90
80
1.4%
2.3%
3.0%
2.8%
23.3%
37.8%
42.1%
46.5%
59.4%
54.9%
51.2%
Motivación para leer libros
Fomento de lectura de libros
además de los de texto
Motivación para asistir a
bibliotecas
70
60
50
40
30
75.3%
20
10
0
Exposición de la lectura realizada
Sí
No
No recuerda
Sobre la motivación recibida por parte de los maestros, poco más de tres cuartas partes de la
población de 18 años y más alfabeta declara que sí exponían la lectura realizada, esto es, una vez
leído algún material, se presentaba un resumen o comentario sobre el mismo; tres de cada cinco eran
motivados para leer libros; poco más de la mitad declararon haber tenido fomento para leer libros
además de los de texto y haber recibido motivación para asistir a bibliotecas.
Distribución porcentual de la población de 18 años y más lectora,
según fuente del estímulo
80
69.5%
70
60
50
40
30
16.4%
20
10
7.5%
6.6%
Sin estímulos
Estímulo solo en el hogar
0
Estímulo solo en la escuela
Estímulo en el hogar y en la
escuela
Se presenta un porcentaje mucho mayor de la población que lee alguno de los materiales
considerados por MOLEC cuando reciben motivación para lectura en el hogar y en la escuela.
En contra parte, cuando la motivación para la lectura solamente se realiza en alguno de los dos
ámbitos, hogar o escuela, el porcentaje de población lectora es bastante menor.
Porcentaje de la población de 18 años y más alfabeta que lee, según
motivación durante la infancia para la lectura
De la población lectora, más del 90% recibió alguna motivación para la lectura y menos del diez no
recibió estímulo alguno.
Porcentaje de la población de 18 años y más alfabeta que no lee, según
motivación durante la infancia para la lectura
En cuanto a la población no lectora, poco más del 70% a pesar de haber recibido algún estimulo para
la lectura, no lee ningún material considerado por MOLEC.
Motivo para no leer
Distribución porcentual de la población de 18 años y más alfabeta no
lectora de los materiales considerados por MOLEC, según motivo para la
no lectura
60
50
48.5%
40
30
22.4%
20
12.7%
11.7%
10
4.1%
0.6%
0
Por falta de tiempo
Por falta de interés,
motivación o gusto
por la lectura
Por problemas de
salud
Preferencia de
realizar otras
actividades
Por falta de dinero
Otro motivo
Esta gráfica muestra en orden de importancia, las razones proporcionadas por la población de 18 años y más alfabeta
no lectora de los materiales considerados por MOLEC, para no leer ninguno de estos materiales.
Las razones declaradas en mayor proporción son: “por falta de tiempo” y “por falta de interés”.
Próximos levantamientos MOLEC
En el presente año se tiene planeado realizar dos levantamientos más,
teniendo verificativo en los meses de mayo y agosto.
Conociendo México
01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
[email protected]
@inegi_informa
INEGI Informa
Descargar