I / ∂L - Universitat de València

Anuncio
MICROECONOMÍA
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
TEMA 6
Los mercados
de factores
competitivos
1
MICROECONOMÍA
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
TEMA 6
6.1 La curva de demanda del mercado
6.2 La oferta de factores del mercado
6.3 El equilibrio de mercado: la renta económica
[PR7] Cap 14, 14.1-14.2
2
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
3
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
La demanda de un factor cuando solo es variable uno de
los factores
● Demanda derivada: Demanda de un factor de producción que depende tanto del
nivel de producción de la empresa como del coste de los factores y que se deriva de
ellos.
● Ingreso del producto marginal: Ingreso adicional de la empresa obtenido por la
venta de la producción generada por la utilización de una unidad adicional de factor
de producción.
¿Cómo medir el ingreso del producto marginal de, por ejemplo, el factor trabajo (IPML)?
•
Es la producció adicional generada por el empleo de una unidad más de trabajo
multiplicada por el ingreso adicional de la empresa obtenido al vender una unidad
más de producción.
 La producción adicional es el producto marginal de trabajo, PML
 El ingreso adicional es el ingreso marginal, IML
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
4
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
Tenemos que PML = ∂Q / ∂L y IM = ∂I / ∂Q .
Como ∂I / ∂L = ( ∂I /∂Q ) ( ∂Q /∂L ) , se deduce que:
IPML = ( IM ) (PML )
 Este resultado se mantiene para cualquier mercado de factores competitivo,
independientemente de que el mercado del producto sea o no competitivo.
En un mercado del producto perfectamente competitivo sabemos que la empresa vende
toda su producción al precio de mercado P.
El ingreso marginal obtenido por la venta de una unidad adicional de producción es, por
tanto, igual a P. Por consiguiente, si el mercado del producto es perfectamente
competitivo, tenemos que:
IPML = ( PML ) ( P )
Es decir, el ingreso del producto marginal del trabajo es igual al producto marginal
del trabajo multiplicado por el precio del producto.
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
5
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
El ingreso del producto marginal: dos situaciones
• Cuando la empresa tiene poder de monopolio en el mercado del producto, es decir, si
el mercado del producto es monopolístico, se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa y, por tanto, debe bajar el precio de todas las unidades del producto
para vender más: el ingreso marginal es menor que el precio.
• Dado que P>IM, tenemos la diferencia entre las dos curvas de demanda de trabajo
del gráfico.
En un mercado de factores competitivo,
cuando una empresa es precio-aceptante,
la demanda del factor viene dada por la
curva de ingreso del producto marginal.
La curva tiene pendiente negativa ya que
el producto marginal del trabajo disminuye
cuando aumenta la cantidad utilizada de
factor.
Cuando el productor tiene poder de
monopolio, la demanda también tiene
pendiente negativa debido a la tanto el
producto marginal del trabajo como el
ingreso marginal disminuyen
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
6
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
•
El IPML [= (IM)(PML )] de las empresas no competitivas en el mercado
del producto es menor que el IPML [= (PML)(P)] de las empresas
competitivas para todos los niveles de producto tras la primera unidad.
•
La curva de demanda de trabajo de una empresa imperfectamente competitiva
es menos elástica que para una empresa perfectamente competitiva. Por tanto,
ceteris paribus, contratará menos trabajadores.
Salario y empleo en una empresa perfectamente competitiva
•
Una empresa en un mercado de trabajo perfectamente competitivo es “salario
aceptante”. Su curva de oferta de trabajo, SL, es perfectamente elástica en w*.
•
Una empresa contratará otro trabajador si el ingreso adicional que este
trabajador genera, el ingreso del producto marginal (IPML), es mayor que el
coste de contratar un trabajador adicional, el coste salarial marginal (CSM), que
en un mercado competitivo de factores, es constante e igual al salario (w).
La empresa que maximiza beneficios:
 Contrata trabajadores adicionales hasta que IPML = CSM .
 En el caso de una empresa en un mercado de trabajo competitivo, IPML = w .
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
7
Prof. Carlos Peraita
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
Contratación por parte de una empresa en el mercado de trabajo
(con capital fijo)
En un mercado competitivo de trabajo,
una empresa seenfrenta a una oferta
de trabajo SL perfectamente elástica y
puede contratar tantos trabajadores
como desee al salario w*.
La demanda de trabajo de la empresa
DL viene dada por su ingreso del
producto marginal IPML.
La empresa maximizadora de
beneficios contratará L* unidades de
trabalo en el punto en que el ingreso
del producto marginal del trabajo sea
igual al salario.
•
La condición maximizadora de los beneficios es:
IPML = w
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
Un desplazamiento de la oferta de trabajo
Cuando la oferta de trabajo a la
que se enfrenta la empresa es
S1, contrata L1 unidades de
trabajo al salario w1.
Sin embargo, cuando el salario
de mercado disminuye y la oferta
de trabajo se desplaza a S2, la
empresa maximiza sus
beneficios desplazándose a lo
largo de la curva de demanda de
trabajo hasta que el nuevo
salario w2 es igual al ingreso del
producto marginal del trabajo.
Como consecuencia, se
contratan L2 unidades de trabajo.
8
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
9
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
La empresa adopta las decisiones de producción y de contratación de
factores de acuerdo con un mismo principio: elegir el nivel de producción
o la cantidad de factor de tal forma que el ingreso marginal iguale el coste
marginal.
Recordemos que IPML = ( IM ) (PML ).
Por tanto, IM = IPML I PML .
Dividiendo los dos lados de IPML = w por PML , tenemos que:
IM = w / PML
•
Esta ecuación muestra que la empresa decide contratar trabajo de tal forma que el
ingreso marginal derivado de la venta de la producción sea igual al coste
marginal derivado de la compra del factor trabajo.
Esta regla de contratación es válida tanto en los mercados competitivos como en los
no competitivos.
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
10
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
La demanda de un factor cuando son variables varios factores
Curva de demanda de trabajo de la
empresa con capital variable
Cuando dos o más factores (por
ejemplo, el capital) son variables, la
demanda de un factor por parte de la
empresa depende del ingreso del
producto marginal de ambos factores.
Cuando el salario es 20€, A representa
un punto en la curva de demanda de
trabajo de la empresa. Cuando
desciende a 15€ el producto marginal
del capital aumenta, incentivando a la
empresa a comprar más capital
(maquinaria) y contratar más trabajo.
Como resultado, la curva de ingreso del producto marginal se desplaza de IPML1 a IPML2,
generando un nuevo punto C de la curva de demanda de trabajo de la empresa DL.
Por tanto, los puntos A y C se encuentran en la curva de demanda de trabajo de la
empresa DL, pero no sucede lo mismo con el punto B.
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
11
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
La curva de demanda del mercado
La demanda de trabajo de la industria
La curva de demanda de
trabajo de una empresa
competitiva IPML1 en (a),
considera el precio del
producto como dado.
Cuando el salario desciende
de 15€ a 10€, el precio del
producto también
desciende. Por tanto, la
curva de demanda de
trabajo de la empresa se
desplaza en sentido
descendente a IPML2.
Como resultado, la curva de demanda de trabajo de la industria en (b) es más
inelástica que la curva de demanda que se obtendría bajo el supuesto de que el
precio del producto no varía.
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
12
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
Determinantes de la demanda de trabajo
•
Demanda del producto
– Cambios en la demanda del producto que aumente (disminuya) el precio del
producto, incrementa (reduce) la demanda de trabajo.
•
Productividad
– Un incremento (disminución) en la productividad del trabajo aumenta (reduce) la
demanda de trabajo, suponiendo que no genere una reducción compensatoria en el
precio del producto.
•
Precios de otros recursos
– Para sustitutivos brutos, un incremento (disminución) en el precio de un factor
sustitutivo aumenta (reduce) la demanda de trabajo.
– Para complementarios brutos, un aumento (reducción) en el precio de un factor de
producción complementario disminuye (aumenta) la demanda de trabajo.
•
Precios de otros factores
– Para complementarios puros, un aumento (disminución) en el precio de un factor
complementario disminuye (incrementa) la demanda de trabajo.
•
Número de empresarios
– Un aumento (disminución) en el número de empresarios incrementa (reduce) la
demanda de trabajo.
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
13
LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO
Determinantes de la elasticidad de la demanda de trabajo
•
Elasticidad de la demanda del producto
– Cuanto mayor sea la elasticidad precio de la demanda del producto, mayor será la
elasticidad de la demanda de trabajo.
• Las empresas con poder de mercado tienen una demanda de su producto más
inelástica, y por tanto una demanda de trabajo más inelástica
• La demanda del producto tiende a ser más elástica en el largo plazo y por tanto
la demanda de trabajo será más elastica en el largo plazo.
•
Cociente entre los costes laborales y los costes totales
– Cuanto mayor sea la proporción de los costes de trabajo en relación a los costes
totales, mayor será la elasticidad de la demanda de trabajo.
• Por ejemplo, si los costes de trabajo son un 10% (50%) de los costes totales, un
incremento del 10% del salario supone un aumento de los costes totales del 1%
(5%).
•
Sustituibilidad de otros factores
– Cuanto mayor sea la sustituibilidad del trabajo por otros factores, mayor será la
elasticidad de la demanda de trabajo.
•
Elasticidad de oferta de otros factores
– Cuanto mayor sea la elasticidad de oferta de otros factores por trabajo, mayor será la
elasticidad de la demanda de trabajo
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
La oferta de factores a una empresa
La oferta de factores a la empresa en un mercado competitivo
En un mercado de factores
competitivo, la empresa compra
cualquier cantidad del factor sin
influir en el precio: se enfrenta
a una curva de oferta del
factor perfectamente elástica.
En (a), las cantidades
demandadas y ofrecidas de
tejido en la industria se igualan
al precio de 10€.
En (b), la empresa puede comprar
la cantidad de tejido que desea a
ese precio: se enfrenta a una
curva de gasto marginal
horizontal (gasto marginal
constante e igual al gasto medio)
y, de acuerdop con su demanda
(curva de ingreso marginal del
producto) compra 50 unidades.
14
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
15
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
● Curva de gasto medio: Curva de oferta que representa el precio que
la empresa paga por unidad del factor.
● Curva de gasto marginal: Curva que representa el gasto de la empresa por cada
unidad adicional que compra del factor.
Si la empresa compra en un mercado competitivo del factor, el precio que paga es el
gasto medio por unidad y el gasto marginal es igual al gasto medio.
¿Qué cantidad de factor debe comprar una empresa en un mercado de factores
competitivo?
En términos generales, la maximización del beneficio requiere que el ingreso del
producto marginal sea igual al gasto marginal:
GM = IPM
En un mercado competitivo del producto y aplicado al factor trabajo, la empresa compra
hasta el punto en que el ingreso del producto marginal es igual al precio del factor, w.
Por tanto, la condición para maximizar beneficios es que el precio del factor sea
igual al gasto marginal:
GM = w
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
16
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
La decisión trabajo-ocio: el modelo básico
Supuestos:
 Los individuos eligen entre renta y ocio.
– El trabajo es el tiempo que se pasa en un puesto de trabajo en el que se cobra. Las
horas de trabajo generan desutilidad (por eso se cobran) aunque se transforman en
renta (que genera utilidad) multiplicando horas de trabajo por salario por hora.
– El ocio incluye actividades que no se pagan (educación, descanso, trabajo en el hogar)

La curva de indiferencia muestra las combinaciones de renta y ocio que proporcionan la
misma utilidad total.
– Pendiente negativa (para mantener el mismo nivel de utilidad, si se obtiene más ocio,
se debe renunciar a algo de renta).
– Convexa con respecto al origen
• Cuando se tienen pocas horas de ocio, los individuos están dispuestos a
renunciar a una cantidad mayor de renta para obtener una hora más de ocio.
• Con muchas horas ocio, los individuos están dispuestos a renunciar a una
cantidad menor de renta para obtener una hora adicional de ocio.

La restricción de renta total valora el tiempo disponible (24 horas diarias) a su coste de
opurtunidad (el salario) e incluye rentas no salariales (sin coste de oportunidad de
obtención)
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
Efecto-sustitución y efecto-renta de un aumento del salario
Cuando el salario aumenta de 10€
a 30€ por hora, la recta
presupuestaria del trabajador se
desplaza de PQ a RQ.
En respuesta, el trabajador se
desplaza del punto A al B y reduce
el tiempo que trabaja diariamente
de 8 a 5 horas.
La reducción del número de horas
trabajadas se debe a que el efecto
renta (consume más ocio al ser un
bien normal e incrementar sus
ingresos) supera al efecto
sustitución (que induce a consumir
menos ocio al ser más caro).
En este caso, la curva de oferta
de trabajo se vuelve hacia atrás.
17
MICROECONOMÍA
6.2

Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
18
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
Efecto Renta
El cambio en las horas deseadas de trabajo que se derivan de un
cambio en la renta, manteniendo el salario constante.
•
•

Grado en Economía
El ocio es un bien normal, por tanto, una renta más alta implica demandar más ocio
(menos horas de trabajo).
Si se produce un incremento salarial, la renta se incrementa y el efecto renta reduce
las horas deseadas de trabajo.
Efecto sustitución
El cambio en las horas deseadas de trabajo que se derivan de un cambio en el
salario, manteniendo la renta constante.
•
•
Un salario mayor incrementa el precio relativo del ocio.
Si se incrementa el salario, el efecto sustitución eleva las horas deseadas de trabajo.

Efecto neto (total)
•
Si incrementa el salario y
– Si el efecto sustitución > efecto renta, entonces las horas de trabajo crecerán.
– Si el efecto renta > efecto sustitución, entonces las horas de trabajo caerán.
Si el salario disminuye y
– Si el efecto sustitución > efecto renta, entonces las horas de trabajo caerán.
– Si el efecto renta > efecto sustitución, entonces las horas de trabajo aumentarán.
•
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
La oferta de factores del mercado
La oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás
Cuando aumenta el salario, las horas
de trabajo aumentan inicialmente,
pero acaban disminuyendo cuando
los individuos deciden disfrutar de
más ocio y trabajar menos.
El tramo de la curva de oferta de
trabajo que se vuelve hacia atrás
aparece cuando el efecto renta
generado por el aumento del salario
(que fomenta el ocio) es mayor que
el efecto sustitución (que fomenta el
trabajo).
Explicación de la curva de oferta de trabajo que se dobla hacia atrás
•
El efecto sustitución domina para salarios bajos.
La RMS es baja porque la renta es escasa en relación al ocio.
•
El efecto renta domina para niveles salariales altos.
La RMS es alta debido a que el ocio es escaso en relación a la renta.
19
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
20
Prof. Carlos Peraita
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
Renta no salarial
No activos
Un incremento de la renta no salarial
únicamente produce un efecto renta y, por
tanto, las horas de trabajo deben disminuir.
El salario de reserva es el menor
salario necesario para inducir a alguien a trabajar.
Por ejemplo, la probabilidad de que los
estudiantes universitarios participen en el mercado
de trabajo es menor que la de otras personas.
R
I2
R
W’
U2
€300
I1
W
€240
U1
U2
I2
U1
I1
60€
16 17
N
24
Ocio
0
10
24
Ocio
H
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
21
LA OFERTA DE FACTORES DEL MERCADO
Características de los mercados de trabajo competitivos:
•
•
•
•
Gran número de empresas intentan contratar el mismo tipo de trabajo.
Numerosas personas cualificadas que ofrecen sus servicios independientemente.
Ni las empresas ni los trabajadores tienen control sobre el salario de mercado.
La información y la movilidad del trabajo son perfectas y sin costes.
Determinantes de la oferta de trabajo:
•
•
•
•
•
Otros salarios
– Si los salarios de otras ocupaciones se incrementan (reducen), la oferta de trabajo
disminuye (aumenta).
Renta no salarial
– Si la renta no salarial aumenta (disminuye), la oferta de trabajo se reduce (aumenta)
Preferencias por el trabajo frente al ocio
– Si las preferencias por el trabajo se incrementan (disminuyen), la oferta de trabajo
aumenta (disminuye).
Aspectos no salariales del empleo
– Si los aspectos no salariales del empleo mejoran (empeoran), entonces la oferta de
trabajo se incrementa (disminuye).
Número de oferentes cualificados
– Un incremento (disminución) en el número de tranajadores cualificados aumenta
(reduce) la oferta de trabajo.
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL EQUILIBRIO DE MERCADO: LA RENTA ECONÓMICA
Equilibrio en un mercado de factores competitivo
Equilibrio en el mercado de trabajo (I)
En un mercado de trabajo competitivo, si
la empresa vende en un mercado del
producto competitivo, el salario de equilibrio
wc se determina por la intersección de la
curva de demanda de trabajo DL = IPML y la
curva de oferta de trabajo SL. Se trata del
punto A en el gráfico (a).
Eficiencia asignativa
•
Se obtiene una asignación eficiente del
trabajo cuando la sociedad consigue la
mayor cantidad posible de producto para
una cantidad dada de trabajo.
•
La asignación eficiente requiere que el
IPML del trabajo para cada nivel de producto
sea igual al precio del trabajo.
•
La competencia perfecta en los mercados
de producto y de trabajo proporciona la
eficiencia asignativa.
22
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL EQUILIBRIO DE MERCADO: LA RENTA ECONÓMICA
Equilibrio en el mercado de trabajo (II)
Cuando el mercado de productos no es
perfectamente competitivo no se cumple
la condición IPML = (P)(PML),
ahora se cumple: IPML = (IM)(PML)
El gráfico (b) muestra que si la empresa
tiene poder de monopolio en el mercado
delproducto, el valor marginal de un
trabajador vM es mayor que el salario wM.
Por tanto, se emplean menos
trabajadores que el la situación
competitiva (en el mercado del producto)
y el punto B determina la cantidad de
trabajo contratado y el salario pagado
(inferior a su valor marginal). Existe
ineficiencia, ya que se contrata menos
trabajo y se produce también menos a
pesar de maximizar beneficios.
[Para el siguiente semestre]
23
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL EQUILIBRIO DE MERCADO: LA RENTA ECONÓMICA
La renta económica
En el mercado de factores, la renta económica es la diferencia entre el
pago efectuado a un factor de producción y la cantidad mínima que
debe gastarse para poder utilizarlo.
Renta económica
La renta económica asociada al
empleo de trabajo es la diferencia
entre los salarios pagados y la cantidad
mínima necesaria para contratar
trabajadores.
El salario de equilibrio se encuenta en
el punto A, en la intersección de las
curvas de oferta y demanda de trabajo.
Dado que la curva de oferta tiene
pendiente positiva, algunos
trabajadores habrían aceptado el
empleo por un salario inferior a w*.
 El área de color azul ABw* es la renta económica que reciben
todos los trabajadores (que son contratados a w*).
24
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL EQUILIBRIO DE MERCADO: LA RENTA ECONÓMICA
La renta económica de la tierra
Cuando la oferta de tierra es
perfectamente inelástica, su precio
de mercado se establece en la
intersección con la curva de
demanda.
El valor total de la tierra es una renta
económica.
Cuando la demanda de tierra es D1,
la renta económica por acre de tierra
es s1, y cuando la demanda aumenta
a D2, la renta económica por acre de
tierra se incrementa hasta s2.
En general, si la oferta de un factor
de producción es perfectamente
inelástica, todo el gasto en su
contratación es renta económica
para el propietario del factor.
25
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
26
EL EQUILIBRIO DE MERCADO: LA RENTA ECONÓMICA
Ejemplo: los sueldos en el ejército (I)
Durante la Guerra de Secesión en
los Estados Unidos de América,
aproximadamente un 90% de las
fuerzas armadas fueron trabajadores
no cualificados que intervinieron en
combates terrestres.
Actualmente, las fuerzas armadas de
combate por tierra representan el
16% del total de las fuerzas
armadas.
Al mismo tiempo, los cambios tecnológicos han provocado una grave escasez de
técnicos cualificados, pilotos, analistas informáticos, mecánicos y otros
profesionales necesarios para mantener un complejo equipo militar moderno. La
estructura jerárquica del ejercito no ha cambiado apenas a lo largo de los años.
Los oficiales ganan lo mismo con independencia de su nivel de cualificación y su
capacidad. Los trabajadores cualificados del ejército ganan menos que en el sector
privado (por ejemplo, los mecánicos de aviones y los pilotos). La política salarial
muestra ineficiencia…
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en Economía
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
27
EL EQUILIBRIO DE MERCADO: LA RENTA ECONÓMICA
Ejemplo: los sueldos en el ejército (II)
La escasez de personal militar cualificado
Cuando se paga el salario
w* al personal militar el
mercado de trabajo está en
equilibrio.
Cuando el salario es inferior
a w*, por ejemplo se
encuentra en w0, entonces
existe escasez de personal,
ya que la cantidad
demandada de trabajo es
mayor que la ofrecida.
El ejército tiene problemas para cubrir adecuadamente sus plazas de trabajo
cualificado debido a que paga salarios por debajo del ingreso del producto marginal.
Descargar