clima afectivo que propicia el docente en el aprendizaje en la

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
"CLIMA AFECTIVO QUE PROPICIA EL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE EN LA
LECTOESCRITURA DEL IDIOMA MATERNO K'ICHE', CON ESTUDIANTES DE TERCER
GRADO PRIMARIO BILINGÜE DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO".
TESIS DE GRADO
LAURA JOSEFINA ZAPETA SAY
CARNET22893-01
SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, OCTUBRE DE 2013
SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
"CLIMA AFECTIVO QUE PROPICIA EL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE EN LA
LECTOESCRITURA DEL IDIOMA MATERNO K'ICHE', CON ESTUDIANTES DE TERCER
GRADO PRIMARIO BILINGÜE DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO".
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
LAURA JOSEFINA ZAPETA SAY
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, OCTUBRE DE 2013
SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. GILBERTO TUY CHOPEN
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY
ING. NADIA LORENA DIAZ BANEGAS
LIC. MARIA JULIANA SIS IBOY
DEDICATORIA
A mi madre
Santos Susana Say Alvarado
Por darme la vida, por los valores inculcados, por el
apoyo económico, moral y espiritual que me brindo en
cada momento de todo el proceso de formación
académica, sobre todo por ser el bastión y la inspiración
de ser diferente pero con el consejo de no olvidar de
dónde venimos y a quienes nos debemos.
A mis abuelos
Ángel Mariano Say García y María Antonieta Alvarado
Tax, por haberme enseñando a ser valiente y saber
valorarme a mi misma para poder triunfar.
A mis hermanos
y mis hermanas
Basilio Pablo y Mariano por haberme dado los cimientos y
trabajado a la par de mi mamá para yo fuera profesional,
María Esperanza, Alicia Susana, Julia Carolina y en
especial a mi hermanita Bertita por su apoyo brindado.
A mi hijo e hijas.
Por su amor, su comprensión y su paciencia demostrado.
AGRADECIMIENTO
A Dios:
A la Universidad
Por darme vida, sabiduría, entendimiento y conocimiento
para culminar mi carrera dentro de la Universidad Rafael
Landívar.
“Rafael Landívar”
Por abrir las puertas a los estudiantes para ser formados
no solo en conocimientos sino en valores.
A Becas Landívar y
Alianza/USAID
Por haberme brindado el apoyo económico durante mi
carrera Universitaria.
A Lic. Miguel David Vicente
Tíu
Por sus consejos,
momento.
A mis catedráticos:
Por compartir sus conocimientos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Al Asesor de tesis.
Por haber guiado mí camino durante el proceso de mi
formación.
A las escuelas del Sector II
“B” de Santo Tomás
Chichicastenango
Por abrir las puertas y poder realizar la investigación.
A mis amigos y amigas:
Por los ánimos manifestados en todo instante.
apoyo y ánimo brindado en todo
ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….….……
01
1.1 Clima afectivo……………………………………………………….…..
08
1.1.1 Elementos que sustentan el clima afectivo………..………........ 10
a) Auto-aceptación………………………………………………. 10
b) Autoestima……………………………………………..………. 12
c) Identidad……………………………………………….………. 13
d) Motivación……………………………………………….……... 14
e) El ambiente del aula…………………………………………… 15
f) Los valores de convivencia…………………………………… 16

Los valores de la cultura maya………………..……….. 18

La comunicación…………………………………..…….. 19

La comprensión…………………………………………… 19
1.1.2. Liderazgo………………………………………………………….... 20
1.2 Aprendizaje de lectura y escritura en el idioma materno…………
20
1.2.1 Aprendizaje…………………………………………………………. 22
1.2.2 Lectura……………………………………………………………… 22
1.2.3 Escritura……………………………………………………………. 23
1.2.4 La comprensión lectora………………………………………….
24
1.2.5 Importancia de la lectura y escritura……………………………. 24
1.2.6 Fundamentos legales para el tema de investigación…………....25
29
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..
2.1. Objetivos………………………………………………………………. 31
31
2.1.1 Objetivo general……………………………………………………...
2.1.2 Objetivos específicos………………………………………………32
2.2. Variables de estudio…………………………………………………
32
2.3. Definición de variables………………………………………………
32
2.3.1 Definición conceptual de las variables de estudio……………..32
2.3.2 Definición operacional de las variables de estudio……………33
2.4 Alcances y límites……………………………………………………
33
2.5 Aporte………………………………………………………………………..
34
III. MÉTODO………………………………………………………………………..
36
3.1 Sujetos………………………………………………………………………..
36
3.2 Instrumentos……………………………………………………………….
37
3.3 Procedimiento……………………………………………………………38
3.4 Tipo de Investigación, Diseño y Metodología estadística…………. 39
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ……………………………………40
4.1 Análisis de la observación a docentes……………………………… 40
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………. 45
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 49
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 50
VIII.BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 51
ANEXOS……………………………………………………………………. 59
RESUMEN
La presente investigación giró alrededor del tema principal del clima afectivo
que propicia el docente en el aprendizaje de la lectoescritura del idioma maya
k’iche’, de estudiantes de tercer grado primario bilingüe del municipio de Santo
Tomás Chichicastenango. Se tuvo como objetivo determinar los elementos del
clima afectivo que propicia el docente de tercer grado primario bilingüe, en la
enseñanza de la lectoescritura en idioma materno k’iche’ de los estudiantes de
Santo Tomás Chichicastenango. Su propósito fue dar respuesta a la interrogante
¿Cuál es el clima que propicia el docente de tercer grado primario bilingüe, en la
enseñanza de la lectoescritura en idioma materno k’iche’ de los estudiantes de las
escuelas de Santo Tomás Chichicastenango?,
con los siguientes indicadores:
elementos del clima afectivo, contexto social, sistema social y ecología.
Los principales resultados de la investigación fueron: Las y los docentes sí
propician un clima afectivo en la enseñanza de la lectoescritura del idioma
materno k’iche’ con los estudiantes, asimismo,
los docentes maya hablantes
k’iche’ no generan actividades pedagógicas en el contexto social para el clima
afectivo positivo en el aprendizaje de la lectura y escritura del idioma materno
k’iche’. En relación a las actividades pedagógicas con el sistema social, los y las
docentes no propician un clima afectivo en la lectoescritura del idioma materno
k’iche’ y en el aspecto de la ecología tampoco propician el clima afectivo en el
aula para concebir un ambiente agradable en el aprendizaje de la lectoescritura
del idioma materno k’iche’.
Se recomienda al final que las y los docentes deben fortalecer los elementos
del clima afectivo en la enseñanza de la lectoescritura del idioma materno k’iche’,
deben mejorar sus actividades pedagógicas que se relacionen con el contexto
social para constituir un clima afectivo positivo, que las actividades pedagógicas
que se relacionan con el sistema social deben ser renovadas para crear un clima
afectivo y además deben propiciar actividades ecológicas para generar un clima
afectivo y un ambiente agradable en el aprendizaje de la lectoescritura del idioma
materno k’iche’.
1
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos quince años, desde la firma de la paz, se suscribieron acuerdos
importantes en donde se plantea la necesidad de impulsar un proceso de reforma
educativa que se estaría desarrollando en nuestro país, nace de los Acuerdos de
Paz, principalmente del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas y del Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. En
estos dos acuerdos se plantea la necesidad de hacer cambios profundos en el
sistema educativo nacional, a fin de que toda la población tenga acceso a la
educación, que el sistema educativo responda a las características culturales de
los pueblos que convivimos en Guatemala y que la educación favorezca de
manera directa el desarrollo social y económico de las comunidades y del país.
Por eso la reforma educativa abarca cambios en la cobertura, en los contenidos,
en las metodologías, en los materiales, en los sistemas de evaluación, en la
administración, en el ambiente social, en el contexto social y en la ecología del
aula y del establecimiento.
La reforma educativa es uno de los acontecimientos más importantes del siglo
XX, una oportunidad extraordinaria para hacer cambios en la educación,
orientados a construir una nueva nación multiétnica, multilingüe y pluricultural, con
el desarrollo social y participación democrática de la población, en el análisis de la
problemática, en la discusión de alternativas y en la definición de propuestas que
respondan a su realidad, necesidad y demandas.
En
Guatemala la Reforma Educativa inicia desde el año 1,997 con el
propósito de que el Ministerio de Educación sea congruente con las políticas de
Estado para que pueda responder a los verdaderos estándares nacionales e
internacionales de calidad educativa y se crea el Currículum Nacional Base, que
es la planificación a nivel nacional para todas las escuelas nacionales y privadas,
implementada por ciclos y niveles, extrayendo de ella los estándares educativos
que cada docente debe de lograr con las y los alumnos, en la cual se constituye
2
darle énfasis al idioma materno del estudiante, cuyo propósito es que todos y
todas
sin importar la
cultura a la cual
pertenezcan,
tienen el derecho a
desarrollarse como personas, en una sociedad democrática, para una convivencia
pacífica.
La implementación del Curriculum Nacional Base se empieza a desarrollar en
Guatemala a partir del año 2,004 en los primeros grados de la educación primaria
a nivel nacional. Sin embargo, se observa que en varios establecimientos no se
le da importancia al idioma materno del educando, lo cual motiva la presente
investigación, para establecer los parámetros de la incidencia de un clima afectivo
en las aulas, donde el docente debe ser
un
facilitador y el estudiante el
constructor de sus propios conocimientos, ya que el clima afectivo está compuesto
por diferentes factores, que interactúan entre sí, especialmente relacionados con
los aspectos afectivos y emocionales dentro del aprendizaje, donde el maestro o
maestra es la encargada de propiciar un clima afectivo agradable, que sea ameno,
libre, sin perjuicios, tolerante, que el estudiante sea el arquitecto de su
aprendizaje, se desarrolle a plenitud y así sentirse valorizado. Además el clima
afectivo en el aprendizaje de la lectura y escritura del idioma materno favorece a
la enseñanza, ya que el estudiante se relaciona con su docente y con los demás
estudiantes para fortalecer los procesos interpretativos de la lectura y escritura a
través de las cuales se construyen significados que sirven para ampliar los
conocimientos del mundo que lo rodea, donde se desenvuelve, vive y convive.
El trabajo se fundamentó en las siguientes investigaciones:
En la investigación de Gutiérrez (1998), titulada Relación profesor alumno y su
incidencia en el rendimiento escolar, de la Universidad Francisco Marroquín del
municipio de Guatemala, realizada en el Colegio Ecuatoriano, que tuvo como
objetivo determinar la influencia de la relación de profesor alumno en el
rendimiento escolar, de los alumnos del ciclo de educación básica del colegio
Mixto Ecuatoriano. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios:
uno a 128 alumnos y otro a los profesores. Entre los resultados más importantes
3
se resumen: a) Se observó que de alguna manera la buena relación profesor y
alumno influye en el rendimiento escolar de los estudiantes, y b) Se determinó que
una buena relación profesor y alumno, no consiste en saber impartir las clases,
sino hay que compenetrarse en el alumno, hacerlo sentir persona y no solo la
clave para la lista de asistencia y entrega de notas, el alumno debe sentir que le
importa al maestro, lo que hace elevar su autoestima. La autora concluyó que los
maestros tienen una buena relación con los alumnos y son más aceptados en su
tarea docente, la buena relación profesor y alumno es un factor importante en el
proceso enseñanza y el aprendizaje, además favorece la conducción del proceso
educativo, esto se ve reflejado en el rendimiento escolar de los alumnos.
En
relación a las recomendaciones se plantearon las que siguen: a) El profesor debe
crear un ambiente en el cual los alumnos se sientan seguros y aceptados, b) El
profesor debe estimular la pertenencia del alumno al grupo, reducir el temor y
fomentar la amplitud de criterio, c) El profesor debe crear en clase un ambiente
agradable de trabajo que favorezca el deseo de los alumnos a adquirir nuevos y
variados conocimientos, d) Que en cada profesor haya un verdadero líder
democrático y e) El profesor no debe transmitir sólo conocimientos pragmáticos, si
no el interés por humanizar el proceso enseñanza-aprendizaje, para lograr al
mismo tiempo un mejor rendimiento y la adaptación del alumno a la vida escolar y
al ambiente en general.
El estudio realizado por Murillo (2007), titulado Investigación Iberoamericana
sobre eficacia escolar, del Convenio Andrés Bello de Colombia. Que tuvo como
objetivo describir los efectos escolares, de aula y de país para educación primaria
en Iberoamérica y sus propiedades científicas, estimar la magnitud de los efectos
escolares, de aula y de país para una amplia variedad de medidas de rendimiento
cognitivo y socio afectivo y determinar la eficacia diferencial de las escuelas en
función de diferentes características personales y sociales de los alumnos en
rendimiento cognitivo y socio afectivo. Para el estudio se analizaron los sistemas
educativos de los nueve países que forman el Convenio Andrés Bello: Bolivia,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela. Como
4
criterio general, se estudia diez escuelas públicas de cada país en las que se
impartiera educación básica primaria, en la elección de las diez escuelas en cada
país se selecciona cuatro escuelas de alto desempeño, tres de bajo desempeño y
las tres restantes de desempeño medio, ajustado en todos los casos por el nivel
sociocultural. Entre los resultados se analizó la magnitud de los efectos escolares
para el logro académico socio afectivo de los alumnos autoconcepto,
comportamiento, convivencia social y satisfacción con la escuela, el resultado es
que la incidencia del aula sobre el logro socio afectivo es bastante más alta: el
35.2% para convivencia social; el 24.2% para satisfacción con la escuela; el
10.59% para comportamiento, y el 10,0% para autoconcepto. Vivir y estudiar en
un país u otro tiene una influencia mínima en comportamiento 1.7%, convivencia
social 3.7% y satisfacción con la escuela 2.3%. Por el contrario, si tiene una
influencia notable en autoconcepto de los niños y las niñas 9.5%. Con ello se
puede afirmar que la sociedad, en sentido amplio, desempeña un papel
fundamental en la conformación del autoconcepto, no así en otras variables socioafectivas. El autor concluye que se debe profundizar en el conocimiento de la
magnitud de los efectos escolares para varias medidas de producto cognitivas,
socio afectivas y los factores socio afectivos deben ser por medio de una triple
asociación metodológica. Por último recomendó profundizar en la identificación y
el conocimiento de los factores asociados con el logro socio afectivo y replicar la
investigación para centros escolares de educación secundaria.
En el estudio de Flores (2011), titulado “Clima social escolar de las alumnas
del ciclo de educación básica del Instituto Experimental de la Asunción, se planteó
analizar el clima escolar que perciben las alumnas del ciclo de educación básica,
los sujetos de estudio fueron 181 estudiantes de primero, segundo y tercero
básico, sexo femenino. Los principales resultados se resumen en que una de las
tareas de la escuela es crear un ambiente de convivencia de manera que niños y
adolescentes puedan crecer como seres humanos, con conciencia social y
ecológica, con responsabilidad y libertad, crear las condiciones que permitan al
estudiante ampliar su capacidad de acción y reflexión. Sin embargo, también el
5
comportamiento de los adolescentes al interior del aula no están libres de
dificultades y muchas veces es en el proceso de aprendizaje enseñanza donde se
observan trasformaciones adaptativas, alteraciones de conducta, conflictos
interpersonales que inhiben o afectan el aprendizaje, influyendo el clima del aula,
las actuaciones del profesorado y del alumnado y las relaciones que se producen
en el aula entre ellos, afectan al grado de comunicación y a los vínculos afectivos
que se establecen, que dan lugar a un determinado clima de convivencia. Este va
a influir en la transmisión del conocimiento, así como los modelos y propuestas
didácticas van a influir sobre ese clima. Además la mutua influencia; proyecto,
didáctico y clima, hará que los profesores se acerquen con mayor acierto a
delinear necesidades de aprendizaje, que incidan en la construcción de
sociedades más justas y humanas, es indispensable generar un clima, un
ambiente adecuado, que se constituye en un marco de relaciones en el que
predominan la aceptación, la confianza, el respeto mutuo, la solidaridad, la
sinceridad. Es indiscutible que el aprendizaje se potencia cuando convergen estas
condiciones que estimulan al trabajo y al esfuerzo compartido. Se determinó que
las estudiantes tienen un buen nivel de amistad entre ellas, se ayudan en sus
tareas y disfrutan trabajando juntas, además perciben que los profesores se
preocupan por ellas, que mantienen una comunicación abierta y de confianza,
asimismo permitió afirmar que los factores de clima social deben de prestar
atención en las subárea de implicación y la de organización. Las recomendaciones
fueron: Continuar trabajando en las relaciones que establecen los estudiantes con
sus profesores, pues relaciones interpersonales de mayor intensidad y cercanía,
contribuyen a mejorar el clima escolar, de igual manera trabajar para favorecer las
relaciones dentro de la clase, pues significa dar a todos aspectos relacionados con
la vida de la escuela del alumnado, realizando la motivación para estudiar y
mejorar la experiencia de cada una.
El estudio de Pereira (2010), titulada las Dinámicas interactivas en el ámbito
universitario: el clima del aula, en las diferentes universidades de Costa Rica, tuvo
como objetivos analizar el clima de aula y las dinámicas interactivas que en ella
6
se desarrollan, independientemente de la edad del estudiante, ya sea que se trate
de infantes, adolescentes o adultos. Se tomó como campo de estudio el contexto
del aula universitaria, conceptualizadas estas como las vivencias e interacciones
que se establecen en un grupo a cargo de un determinado docente, entendiendo,
también, que intervienen en ello las características personales de docentes y
estudiantes, los contenidos del Curriculum, las estrategias psicopedagógicas del
docente, las actividades que se realizan en el aula, el clima de aula que emerge,
entre los aspectos del aprendizaje significativo. Los resultados indican que es
interesante que los docentes universitarios argumenten que, aunque la
Universidad ha de preocuparse porque el estudiantado aprenda a ser, aprenda a
aprender y aprenda a hacer, pero de igual manera señalan que para lograr eso,
los docentes y las docentes han de ser innovadores de la enseñanza. Además el
contexto universitario se priorizan aspectos cognitivos y el desarrollo de
contenidos conceptuales, pero suele dejarse de lado lo afectivo y las emociones.
Las conclusiones más importantes son: 1. Es innegable el papel decisivo jugado
por el grupo de docente en el establecimiento, de las condiciones de aprendizaje
que estarían referidas en el clima del aula, no solo en los contenidos y estrategias
de enseñanza, sino también al clima positivo o negativo que se facilite en el
establecimiento, las dinámicas relacionales dentro del aula de clase y el
aprendizaje. 2. Los factores propios del docente inciden de manera directa sobre
el clima generado en el aula. Es así como las características de personalidad, su
concepto de aprendizaje, las estrategias que utilice, el modo en que asume o no
las emociones y sentimientos en la dinámica de aula, se constituyen en factores
determinantes del clima de aula. Es importante señalar, que aspectos como
características físicas de la institución, condiciones ambientales que rodean el
aprendizaje y tipo de interacción entre estudiantes son también elementos del
mismo proceso, que de una u otra manera condicionan el clima social del aula. 3.
Las consideraciones sobre el clima de aula son importantes para un buen trabajo
docente, independientemente del nivel educativo en el que se labore, de manera
que los aspectos antes mencionados deben incluirse en la reflexión sobre las
prácticas pedagógicas, especialmente en el ámbito universitario. La investigadora
7
recomienda que: a). Es necesaria una permanente necesidad de auto reflexión
sobre la práctica profesional docente y que, como parte constitutiva de la misma,
se evidencia la importancia de las dinámicas interactivas, en las que juegan un
papel importante los participantes (profesores y alumnos), los contenidos, las
estrategias de aprendizaje y, en especial, el clima de aula, propicio o no, para el
adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. b). El clima de
aula se caracteriza por ser democrático, se espera que permita un sano
intercambio entre estudiantes y entre ellos y sus docentes, pues como bien se ha
señalado, la presencia de emociones y sentimientos como parte del intercambio
humano es el que, en primera instancia, sienta las bases para un ambiente de
aprendizaje humanizado y con un claro sentido de formación y desarrollo integral
del estudiantado y también del profesorado. c) La preparación de las clases, el
manejo apropiado de los contenidos, estrategias de aprendizaje participativas, por
mantenernos actualizados e investigar, por conocer a nuestros estudiantes, por
priorizar el respeto, la autonomía de pensamiento y el trato más humano, así como
por velar porque los procesos de enseñanza y aprendizaje transcurran en
ambientes saludables, estaremos sentando las bases para una formación integral
de nuestros estudiantes.
El estudio de Monzón (2006), titulado Incidencia de la lengua materna k’iche’
en el dominio y desarrollo de la lectura y escritura en el primero y segundo grado
del nivel primario, realizado en el municipio de San Cristóbal Totonicapán,
departamento de Totonicapán, tuvo como objetivo determinar la incidencia de la
lengua materna en el dominio y desarrollo de la lectura y escritura en primero y
segundo grado del Nivel Primario. Para la recolección de datos se trabajó en siete
escuelas, se observó con una muestra de 158 alumnos de primero y segundo
grado, se entrevistó a 35 directores y 60 profesores. Entre los resultados, desde
un análisis cualitativo en la verificación del trabajo docente, que el proceso del
aula es ameno y afectivo, sin embargo, el proceso de la lectura y escritura y otros
procesos de conocimiento se desestiman el idioma materno del educando dándole
prioridad al idioma castellano, dejando así a un lado el desarrollo del idioma
8
materno y los valores de los y las estudiantes. Con respecto a directores los
resultados obtenidos en la entrevista es, que según ellos y ellas el método más
efectivo para el aprendizaje y dominio de la lectoescritura
es el diálogo y la
interacción con el medio, es como se aprende con más facilidad. Las conclusiones
del autor son: 1. Los procesos iníciales de lectura y escritura se brindan
esporádicamente en lengua materna, se desestima de esta manera el valor
fundamental del contexto social y familiar. 2. Los profesores no ponderan la
utilización de la lengua materna en los procesos iniciales de la lectura y escritura,
porque dicen que tienen poco dominio de ella. Asimismo no fomentan actitudes
de comunicación entre los diferentes sectores, se mantienen segmentados y
contrapuestos a los intereses sociales y culturales. 3. Se desestima la confluencia
de los dos idiomas en el aprendizaje, siendo el dominante el idioma español en
muchas ocasiones. 4. La tradición y los valores comunitarios se ven bloqueados
por la imposición del idioma español. Sugirió promover procesos fundamentales
de Educación Intercultural con énfasis en la cultura materna y educación en
Derechos Humanos, que permita la coparticipación de todos los sectores a nivel
local y definir una política de Educación Intercultural Bilingüe, marcada en la
comprensión de las culturas, en los valores, en la tolerancia y el respeto por las
diferencias.
1.1. Clima afectivo
Según Téllez (2002), dependerá de cada uno de los docentes, la clase de
ambiente que quiera tener en su aula con sus estudiantes ya sea en forma
autoritaria donde el estudiante no se pueda desenvolver, comprensiva en la cual
entiende a cada uno de sus educandos, también puede ser dirigencial para la
organización adecuada de los estudiantes o simplemente patriarcal o maternal
para cada uno de los alumnos y alumnas a su cargo, el buen educador sabe
cuando utilizar cada uno de estos papeles que le corresponde desarrollar ante sus
educandos y esto sirve para generar un ambiente agradable en el aula. Además
Franco (1998) dice que el clima afectivo “Es establecer controles emocionales que
9
ayuden a descubrir formas socialmente aceptables para expresar sus emociones.”
(p. 141). Al poder conocer el carácter de cada uno de los estudiantes permite
conocer sus emociones y ayudar así a mejorar su personalidad ante las demás
personas de su familia, escuela y comunidad.
Según Paulo (2004) manifiesta que el clima afectivo, son las guías que
tenemos las personas y que señalan nuestra interacción con todos y todas las
personas que están a nuestro alrededor, es por ello que se debe de ser tolerante
porque todos y todas somos diferentes pero valemos igual que los demás. De
igual manera Casso (2004), dice: que es importante en todas las etapas
educativas, ya que cobra un carácter especial, dependiendo las características de
los niños y niñas de cada etapa, actualmente se necesita en las aulas un ambiente
seguro, cálido y acogedor que favorezca las relaciones humanas constructivas,
con sus compañeros y compañeras, con sus maestros y maestras, esto servirá
para la construcción de una imagen positiva y ajustada de su personalidad.
Además la escuela es un lugar de encuentro y de relación donde se manifiesta sus
sentimientos, sensaciones, opiniones y experiencias, también encuentra retos,
frustraciones y desafíos, entonces un clima afectivo relajado y tranquilo en donde
se sienta querido favorecerá la superación de las dificultades encontradas en el
proceso de aprendizaje de procedimientos, conceptos y actitudes para su
crecimiento personal, el soporte afectivo incondicional es el maestro o maestra,
que no renuncia a las exigencias, pero la ubica en un contexto comunicativo de
afecto y respeto que hace posible la superación de las limitaciones y el progreso
personal de sus alumnos y alumnas.
DICADE y DIGEBI (2007) afirman que sirve para fortalecer la identidad, la
autoestima y la convivencia armónica entre docentes y entre los mismos
estudiantes así como entre todas las personas que participan en la práctica
educativa. Lo Ideal es que se debe establecer un clima afectivo que permita la
práctica de los valores de convivencia, equidad, respeto y solidaridad e interiorizar
10
las actitudes y los comportamientos adecuados para la interculturalidad, la
búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral.
1.1.1 Elementos que sustentan el clima afectivo
a) Auto-aceptación
Según Jacob (2004), es la manera como cada uno de nosotros se ve y lo
desarrollamos desde el vientre de nuestras madres, lo traemos con nosotros y
nosotras mismas. “La imagen propia que tengamos puede ser negativa o positiva
dependiendo mucho de cómo nos estemos relacionando con todo lo que nos
rodea”. Hay en la vida experiencias buenas y malas que van ayudando a autoaceptarnos tal como somos, van fortaleciendo nuestra imagen ante nosotros y
nosotras mismas, cuando reconocemos cuánto valemos, aunque nos caigamos
nos volvemos a levantar y somos aun más fuertes porque nos aceptamos tal como
somos y sabemos que valemos como personas.
Indica Gay (2006), cuando uno se conoce y se acepta tal como es, va
formando su propia identidad, no crea perjuicios de su propio yo, alguien decía un
día “cuando te sientas triste o que no vales nada, mírate ante un espejo y verás
una obra perfecta de Dios”, podamos tener varios errores pero no dejamos de ser
nosotros y nosotras mismas, por ello nos valoramos, respetamos y queremos
porque nadie nos va apreciar más que nosotros mismos. Por otro lado, Cléries
(1996), indica que son las actitudes que tiene la persona frente a sí misma; donde
descubren sus propias características y reacciones, además están influenciadas
por varias cosas que lo rodean. Afirma Andrés (2004) que es el encuentro y la
conformidad de uno mismo como un don de Dios, significa aceptarme tal como
soy, las persona que se aceptan tal como son: suelen ser felices, se relacionan
fácilmente con otros, están siempre dispuestos a recibir amor y darla, muestran su
yo real, es decidida, están en contacto con la realidad y es asertiva.
11
Dice Ak’ab’al (2007), “un ser humano es un tesoro que se descubre cada
día. Cada uno de nosotros es como un baúl que contiene un tesoro. Al abrirlo cada
día, descubrimos sus riquezas: la riqueza de nuestro ser que hay que apreciar,
porque somos distintos a los demás”. Claro todos y todas somos diferentes decía
mi abuelo “que nunca debemos comparar a nuestros hijos e hijas unos con otros,
solo mirémonos los dedos de la mano todos son diferentes, pero todos nos
sirven”, así somos las personas todos y todas somos diferentes, pero cada uno
trae una misión en este mundo, unas más fáciles que otras, igual debemos
aceptarlo y seguir adelante como hombre o mujer que encuentra el tesoro que
lleva guardado.
García (2004) argumenta que es un proceso en la vida que permite conocer
con igualdad y
firmeza aquellos rasgos físicos y síquicos que nos limitan y
empobrecen, así como aquellas conductas inapropiadas y equivocadas de las que
uno es autor. Cuando como personas nos equivocamos y no sabemos reconocerlo
arruinamos nuestra personalidad ante los demás y nos volvemos opresores de las
personas que nos rodean y nadie nos quiere, se acercan por interés, nadie es leal
entonces ya no nos auto-aceptamos, por ello debemos ser íntegros y moderados
en nuestra actuación. Al mismo tiempo Reneau (2007) afirma que es la capacidad
para reconocer y admitir lo que tenemos, ya sea algo positivo o negativo que nos
ayuda a mejorar cada día, nosotros y nosotras somos como un tejido que lleva
colores fuertes, alegres, armoniosos, pero también llevan colores tristes, pálidos,
totalmente contrastantes, al final nos presenta un tejido multicolor, bonito,
resplandeciente, así es el ser humano con defectos y virtudes que los y las hace
diferentes unos de otros.
Por otro lado Aguirre (2006), expresa que
es toda la satisfacción de
reconocernos y ser tal como somos sin dejarnos impresionar e influenciar por
otras personas. Cuando la persona es uno mismo, así mismo se siente satisfecho
y satisfecha de lo que realiza sin importarle lo que digan los demás, aprende de
que si hace cosas buenas lo van a criticar de igual manera si no las hace, pero lo
12
más importante es que las realice porque está convencido o convencida de lo que
puede hacer y puede dar, porque la satisfacción es de uno o una.
b) Autoestima
García (2004), argumenta que todos y todas tenemos destrezas y podemos
realizar muchas cosas como personas, es por ello que debemos de reconocer que
valemos y nada ni nadie nos haga sentir que no valemos, porque como personas
cada día aprendemos a crecer y cambiar lo negativo por positivo en nuestras
personalidades. Como dice Jacob (2004), es la apreciación que cada uno y una
nos tenemos de nosotros mismos, así será como nos realicemos en la vida y ante
los demás, ser personas competentes, triunfantes, estimables y de esa manera
nos desenvolvemos ante las demás personas de nuestra familia, escuela y
comunidad. Aguirre (2006), fundamenta que no es un estado rígido del ser
humano, va cambiando con las experiencias de vida que cada personas tiene,
decía mi abuela “pa la b’e k’o jun xulanik, k’o jun paqalik, k’o jun tzalatzik”, se
interpreta de esta manera, en la vida del ser humano hay diversos momentos,
agradables y desagradables, alegrías y tristezas, triunfos y fracasos, que hacen
que las personas sean cada día diferentes, son experiencias que cambian
nuestras vidas, no podemos alejarnos de ellas pero aprendemos a vivirlas y seguir
adelante.
Gay (2006), dice que es la valoración que una persona hace de sí misma, es
lo que sentimos por nosotros mismos, somos los evaluadores de nuestras
actitudes negativa-positivas y estos nos ayudan a mejorar como personas, ser
personas agentes de cambio, porque nos autoestimamos y nos cuidamos. Al
mismo tiempo Reneau (2007), afirma que es el valor que se atribuye y el respeto
que se siente por usted mismo. Cuando te amas a ti mismo o misma, te cuidas, te
respetas, te das tu lugar ante los y las demás, entonces tienes un autoestima muy
alto y si actúas de manera contraria es porque no te valoras como persona y dejas
que los y las demás te hagan daño, te sientes inferior, te empiezas a envolver
13
entre capas y capas, como la cebolla que cuesta encontrar el corazón de tu ser,
cuando dentro de ti hay una joya extraordinaria que no dejas demostrarla, por ello
debes ser fuerte y amarte para que todos y todas vean lo maravilloso que eres
como ser humano. También Alcántara (1990), dice que la autoestima condiciona el
aprendizaje, porque de ello depende la adquisición de nuevos y variados
conocimientos, estos están subordinados a nuestras cualidades básicas, las
cuales hacen que el yo interno del alumno o alumna dificulte o favorezca
la
integración mental de atención y concentración en su aprendizaje.
c) Identidad
Jacob (2004), “es el conjunto de circunstancias que distinguen a una persona
de las demás”. Al reconocer nuestra identidad como personas, sabemos qué
potencial tenemos para llegar hacer lo que deseamos, no importan cuántas
piedras encontremos en nuestro camino, vamos a saber esquivarlas, hacerlas a
un lado y si tropezamos con alguna y caemos, vamos a encontrar la fortaleza de
levantarnos y seguir adelante, porque sabemos cuánto importamos y qué
podemos hacer. Asimismo COPARE (1998), dice que es la imagen que cada uno
tienen de sí mismo y la imagen que los demás tienen de nosotros, es la fotografía
de cada persona, hay diferentes identidades, como identidad personal, étnica,
cultural, nacional y otras. De igual manera afirma Gómez (2000), de que “significa
la permanencia de las características de uno mismo con relación a sí mismo o
bien la exacta semejanza de las características de uno con respecto a la de otro”.
Son las particularidades que nos hacen diferentes a los demás, son las
cualidades, habilidades y destrezas que cada persona tiene, todos y todas
traemos diferentes cosas, va a depender de nuestro signo y de nuestra estrella,
are ri qach’umilal kayo’w ri qab’e uj mayab’ taq winaq.
PROEMBI / PROEIMCA y DIGEBI (2007), señala que “implica el estudio del
ser humano inmerso en una realidad natural, cultural, social y mundial”, por que
como seres que constituimos parte de todo lo que nos rodea, que depende de de
14
cada uno cuidar y proteger, que en la actualidad se ha perdido por imitación de
actitudes de otros países por la tecnología moderna, las personas no tienen
cimentada o definida su identidad personal, cada cultura tiene herramientas
científicas y tecnológicas para su progreso propio y social a trasvés de un camino
duradero, progresivo y continuo. Además dicen nuestros abuelos y abuelas “Está
bien que conozcas otras culturas y costumbres, pero no olvides quien eres y de
dónde vienes” para ellos y ellas esto es identidad, cuando está bien fortalecida no
es fácil hacerla cambiar, permanece en cada ser, porque es lo suyo, aprende de
otros y otras culturas que le ayudan a mejorar su identidad pero no cambiarla.
COPARE (1998), señala que la identidad de Guatemala la forman los
diferentes pueblos y culturas, tiene una educación cívica y democrática, es uno de
los cimientos de la coexistencia social, política e intercultural. Aparte de que
Guatemala es una nación plurilingüe, pluricultural y pluriétnica que cada pueblo
tiene su propia identidad, sus costumbres, sus tradiciones, su idioma, sus trajes,
los hacen diferentes unos de los otros, son puntos claves para cada pueblo y que
debemos de vivir en interculturalidad sin perder la identidad de nuestra cultura y
de nuestro pueblo. Al mismo tiempo Bleier (2000), “los hilos de la memoria
recuerdo que existo, que soy aquella niña, de quien son los recuerdos, las
sorpresas, los cuentos, los miedos, los terrores, de quien es la historia, esa soy
yo”, todos y todas tenemos una historia de la cual estamos formados y vivimos de
ella, cuando identificamos esa historia encontramos nuestra identidad, lo nuestro y
nada, ni nadie es igual que yo.
d) Motivación
Gay (2006), argumenta que es el “conjunto de razones que se tienen para
hacer algo, es un estado dinámico”, en otras palabras son las motivaciones que
tiene cada ser humano para realizar todas las actividades que se propone en su
vida, son metas que se proponen para lograr un objetivo en la vida, ya sea
personal, familiar o comunitaria. Por otro lado, Espada (2003), nos dice que es el
15
factor emocional básico para que el ser humano logre sus propósitos en la vida
personal
y profesional,
además
está directamente relacionada
con las
necesidades de cada persona, nos impulsa a conseguir nuestros anhelos, muchas
veces lo podemos lograr solos y solas pero en otras ocasiones necesitamos ayuda
de los demás. Asimismo Ciegg (2000), señala que la motivación comienza por
cada uno, que es el instrumento poderoso que nos hace llegar más allá de lo que
nos imaginamos, nos hace dinámicos, decididos, tenaces hasta llegar a nuestros
objetivos, cuando están bien definidos.
Según Prot (2005), sale esencialmente del grado de confianza en sí mismo y
permite superar los límites, esta motivación en el alumno y alumna es la confianza
de poder hacer, poder ser y saber qué, para ello es necesario que trate de creer
en él o ella y de allí construir su proyecto de vida y este debe ser el eje del centro
educativo y por último nos dice Clelland (1989), que la motivación describe a los
proyectos conscientes, de los pensamientos internos de cada persona y que van a
partir de las conductas que se tengan ante uno mismo y ante los demás.
e) El ambiente del aula
DICADE y DIGEBI (2007), debe ser preparado de acuerdo con los propósitos
que se persigan, es necesario asegurarse que los y las estudiantes descubran la
oportunidad de interactuar democráticamente, que sientan que sus comentarios
son aceptados sin crítica evidente y que permita fomentar y fortalecer el trabajo
colaborativo y cooperativo, para promover el aprendizaje, a fin de que se interesen
en su formación integral. Nos dicen Loughlin y Suina (2002), que el aula es mucho
más que el lugar para almacenar libros, mesas y materiales, es una espacio
significativo para el estudiante, donde se atrae su interés, donde se le brinda
información, donde se estimula el empleo de sus destrezas, comunicando sus
ideas y perspectivas, facilitando así las actividades de aprendizaje, el papel del
profesor o profesora es la influencia activa y penetrante en la vida de las y los
educandos, como los educadores a lo largo del día escolar, esto implica dos
16
funciones, la primera proporciona el lugar para el aprendizaje y la segunda actúa
como participante en la enseñanza y el aprendizaje. Afirma Dornyei (2008), que es
establecer normas de tolerancia, donde se anima a los estudiantes a arriesgarse
y aceptar los errores como parte natural del proceso de aprendizaje, introduciendo
el humor como parte esencial del quehacer educativo y alienta a las y los
estudiantes a personalizar el ambiente de acuerdo a sus gustos. Así García,
Gómez, Jiménez y Medina (1991), argumentan que depende de la acción del
docente, ya que un ambiente adecuado es aquel donde el sujeto encuentra
comodidad, facilidad para las actividades que realiza y una comunicación cordial
con los y las de su entorno, además debe de estimular y reforzar una sensación
general de bienestar para todos y todas.
Además Clifford (2006), objeta que los educadores sostienen con frecuencia
que los conflictos que se dan en la escuela tienen una raíz en la experiencia vivida
en su hogar, con la sociedad y encuentra en el aula el medio para desquitar su
enfado, angustia o agravio recibido, el o la docentes en el aula debe de asumir la
responsabilidad y hacer que los niños y las niñas se sientan seguros logrando un
nivel de disciplina adecuada y creando así un entorno seguro para un aprendizaje
significativo con metodología constructivas y por último Corrales (1993), dice que
es donde se pretende dar un marco cultural, donde el estudiante sea el constructor
de su propio pensamiento, y que el maestro o maestra sea un facilitador de ese
conocimiento, que el aula sea un lugar y momento en el cual se procure una
integración disciplinaria del concomimiento , el desarrollo de la creatividad, de la
capacidad de la solución de problemas, la formación de un pensamiento crítico y
constructivo, en otras palabras una visión integral de aprender y ser una persona
con decisiones y criterios propios.
f) Los valores de convivencia
Según Campos (2008), “es el resultado de la convivencia profesional y
personal con adolescentes, familiares, amigos y profesores”. Es la manera de
17
hacer sentir bien a las personas que están a nuestro alrededor, a la vez sentirnos
bien, porque así como yo quiero que me traten así voy a tratar a los demás,
muchas veces exigimos algo que no hemos dado, hacemos sentir mal a los demás
sin darnos cuenta que nosotros y nosotras estamos fallando en nuestra forma de
tratar a los que nos rodean. Yarce (2004), argumenta que los valores que nos
son inculcados desde el seno de la familia y fortalecidos en la escuela, si los
ponemos en práctica vivimos en armonía y tolerancia con las personas que nos
rodean en cualquier ámbito que nos encontremos en la vida, de igual manera el
Yarce (2009), manifiesta “son esenciales para que en la vida de las personas y de
las organizaciones pueda darse todo aquello que llamamos valioso”, esto nos dice
que cuando una persona o institución practica los valores en su vida, se vuelva
apreciable ante los y las demás personas, tiene una conducta admirable y respeta
a los demás, la convivencia se vuelve armoniosa y agradable.
PROEMBI y PROEIMCA (2007), el pueblo maya tiene valores, la práctica de
ellas lleva a las personas a mantener el equilibrio y la armonía individual y
colectiva, nuestros abuelos y abuelas, nuestros padres y madres nos han
enseñando y legado valores que nos sirven para la convivencia, primero con uno
mismo, después con los y las demás personas, se vuelve un lazo de unión con
otras culturas, estos valores ancestrales, como el amor, el agradecimiento, el
respeto, la obediencia, la moral, son los más nobles, razonables y grandes de
nuestro conocimiento, estos valores nos hacen seres humanos diferentes a los
demás, nos enseñan a amar lo nuestro, de igual manera a los demás, ser
agradecidos por lo que se tiene, respetar nuestro ser y el de los otros, obedecer a
nuestros mayores, pero sobre todo ser honestos en nuestro actuar por la vida,
porque todo esto nos hacen dignos y estimables. También Peiró (2009), dice que
la educación en valores y la formación para la convivencia pacífica son conceptos
usados en la actualidad en educación, hoy se trabaja en un contexto caracterizado
por la diversidad cultural, ello lleva el doble compromiso de utilizar la diversidad
cultural como un recurso educativo y fomentar valores elementales para el
18
desarrollo del dialogo y la tolerancia, además es un objetivo en educación para
poder hablar y vivir la interculturalidad.
 Los valores de la cultura maya
CHOLSAMAJ (1998), señala que el hombre y la mujer maya juegan un papel
elemental dentro de la sociedad donde se desarrolla y desenvuelve, ya que según
la cosmología maya cada ser humano tiene una especialidad, la cual le sirve de
base para la construcción de su destino y está al servicio de quien lo necesita. Por
otro lado Simón (1996),
argumenta que fortalecer los valores mayas, es
responder a las necesidades auténticas y legítimas del ser humano, ya que éste
debe de tener una relación constante con el corazón del cielo y de la tierra durante
el transcurso de su diario vivir, ya que dependerá de esta relación, así será su
conducta ante la sociedad. De igual manera Guoron (2001), afirma que el
bienestar de la persona común e individual dependerá de sus valores éticos y
morales fundamentados en la cosmovisión maya, desde el respeto hacia el
mundo, el cosmos y las fuerzas creadoras.
También Mora (2001), dice que el mundo es pequeña y grande, diverso y en
el mismo, los colores de la piel son variados, los rostros son distintos, las palabras
son diferentes, pero en todos los seres humanos late la misma necesidad de
amar, vivir los mismos anhelos y los mismos sentimientos, es para la cosmovisión
maya valorar todo lo que nos rodea porque todo tiene vida, todos y todas las
cosas siente y son agradecidos con lo que uno hace, ya que los seres humanos
somos los hermanos mayores porque pensamos y podemos cuidar lo que nos
rodea y por último el MINEDUC/DIGEBI (1999), afirma que la dignidad de la
mujer y del hombre dependerá de su capacidad de vivir en comunidad de acuerdo
a los principios y valores de su cultura, dependerá de su voluntad para crecer
espiritual y culturalmente, para desarrollarse física e intelectualmente, con
habilidades para formarse en todos los aspectos de la vida, para vivir con
19
equilibrio y armonía con la naturaleza y el universo, tomar así sus
responsabilidades de la vida con sabiduría e inteligencia.
 La comunicación
MINEDUC/DIGEBI (1999), explica que la comunicación es la expresión y el
medio por el cual se transmite, expresa y percibe la realidad en que se vive,
además es el instrumento de reunión y expresión de pensamientos, sentimientos y
de desarrollo social de conocimientos; es uno de los cimientos principales para la
adquisición y transferencia de conocimientos y valores. Por otro lado, Cléries
(2006), expresa que es el motor para el desarrollo, ya que de ella depende la
conservación y el perfeccionamiento humano, que solo aprendiendo a escuchar a
los demás, dominar las emociones, observar el mundo y descubrir valores
esenciales, aprenderemos a expresar lo que sentimos con respeto, confianza y
lealtad. Langevin (2000), indica que es la mejor manera de solucionar dificultades
y problemas entre los seres humanos, ya depende de cómo nos comuniquemos
así será el ambiente de relación que tenga en la vida, además es una de las
principales actividades que realizamos a diario desde que despertamos hasta que
descansamos, incluso comienza antes de nuestro nacimiento en el vientre de
nuestra madre y se acaba al morir.
 La comprensión
Gay
(2006), escribe que la comprensión significa ser inteligente en la
sociedad para comprender a los demás, entender la intención, la motivación, la
alteración y el deseo ajeno, por lo tanto, tener una relación agradable para
trabajar en equipo con firmeza. De igual forma Lonergan (2004), opina que todos
los actos de comprensión deben empezar en la familia, ya que es la forma de
demostrar cual importante son los otros miembros, cuando está bien cimentada es
más fácil para el ser humano relacionarse y comprender a los demás miembros de
20
la sociedad y no es fácil de confundirse, además logra dominar sus impulsos
negativos y positivas de forma intelectual. González y López (2001), expresan que
la comprensión es hacer sentir bien a otras personas bien consigo mismas, que
pueden expresar lo que sienten y piensan con libertad, además comprenden que
son capaces de hacer muchas cosas buenas, aprendiendo de sus experiencias,
para mejorar sus actitudes en la vida.
1.1.2. Liderazgo
Gay (2006), es la persona más importante en el grupo, la que genera mayor
número de interacciones; es la que puede ayudar a que el grupo alcance sus
metas, debe ser elegido por todos los miembros; ha de ser considerado cabeza
del grupo y debe de recibir apoyo de su equipo. Hay que tener mucho cuidado al
elegir al líder del grupo, ya que hay positivos y negativos, cualquiera de los dos
nos pueden llevar al triunfo o al fracaso de los objetivos previstos.
Por otro lado
Wbeatley (1997), indica que es un fenómeno indefinido que tiene el ser humano
para su organización personal y comunitaria, este fenómeno es como un río que
conforme corre va cambiando su configuración, su proporción, su cauce, su color,
su profundidad y su estructura, así semejante es el liderazgo que debe tener una
persona, se cimienta en su experiencia, en la forma de tratar a las personas, pero
sobre todo en la forme de guiarlos. De la misma forma Caseres (2004), explica
que todo hombre o mujer nace con cualidades de líder, porque la naturaleza nos
ha concedido diferentes capacidades,
también de que si es cierto nacemos
líderes en el transcurso del diario vivir nos ejercitamos y desarrollamos nuestras
habilidades y cualidades a través de la experiencia y el aprendizaje.
1.2 Aprendizaje de lectura y escritura en idioma materno
Espinosa (1998), señala que la importancia del proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectura y escritura es indiscutible, porque es un medio de
comunicación y de acceso al conocimiento formal y vivencial, de aquí depende
21
que el estudiante continué su proceso de descubrir el mundo, utilizando las
herramientas que el entorno social le facilita, lo que permite ampliar su
socialización y culturalización, en otras palabras permite su tradición cultural.
Además nos dice que la enseñanza efectiva de la lectura y escritura de idioma
cobra importancia práctica en los y las escolares, ya que es el pilar de toda
estructura de aprendizaje y de conocimiento comprensivo de las otras asignaturas,
para el resto de su etapa escolar. También Ferreiro y Gómez (2002), dicen que se
puede considerar como el resultado natural de la exposición del educando a un
mundo global en el que la comunicación es por medio del lenguaje hablado o
escrito, es funcional porque el educando aprende a leer y a escribir tomando de
este universo conductas visibles de lectura y escritura, haciendo abstracciones
complejas y generalizadas para su aprendizaje, el efecto en las escuelas es mayor
o menor según ayude o estorbe en estos procesos naturales de pensamiento y
aprendizaje, incluyendo las destrezas en general, que no son más que las
habilidades que cada persona tiene. Por otro lado DICADE (2006), informa que
en la enseñanza de la lectura puede utilizarse diferentes metodologías dentro de
las aulas para el desarrollo de las habilidades lectoras, estas deben ser muy claras
y fáciles para que la o el alumno aprenda a comprender y no a dosificar. De igual
forma Savater (1997), expone que significa la interacción en el espíritu de una
nación o de una etnia como forma de plenitud personal, conociendo por medio de
la lectura y escritura, su pasado y presente para forjar un mejor futuro, ya que el
que no conoce el pasado está expuesto a repetirlo. Además DIGEBI (1999),
señala que el alumno o alumna ya produce textos orales en el idioma que ha
aprendido en su casa, con sus padres, hermanos y hermanas, amigos y demás
familiares, por lo mismo es beneficioso
empezar el proceso de la lectura y
escritura, produciendo textos desde el contexto de las y los educandos, porque
son verdaderos y significativos en la vida del educando, además debe basarse en
los conocimientos previos, con motivaciones adecuadas, ya que es fundamental
para el aprendizaje de la lectoescritura y debe ser la fuente de comunicación.
22
1.2.1. Aprendizaje
MINEDUC (2002), señala que los seres humanos aprendemos desde el
vientre de nuestra madre y toda nuestra vida, es un aprendizaje constante
mediante la interacción con nuestro medio, con la salvedad que en el momento en
que se nace y los primeros años asimilamos fácilmente conocimientos y actitudes,
es por medio del lenguaje que se aprende y se establece una comunicación con el
entorno, para los conductistas es un cambio constante de conductas
y
comportamiento en donde las personas van adquiriendo habilidades y destrezas
que les permite conocer estrategias nuevas para sobrevivir en un mundo
competitivo, pero los constructivistas dicen que es la capacidad de hacer o
restablecer los propios conocimientos desde los sentidos y potencialidades de la
persona, entonces para ellos esto es un proceso interno, propio de cada uno y se
da cuando se organiza y facilita las experiencias necesarias. Por otro lado,
Savater (1997), expresa que consiste en hacernos conscientes de la realidad de
nuestros semejantes, verlos como sujetos y no objetos, ya que es la base para un
aprendizaje significativo y fundamento de cualquier ética sana y verdadera.
Asimismo Delors (2002), expone que consiste en trasmitir información, ni siquiera
conocimiento, sino presentarlo en forma problemática para que se establezca el
vínculo entre solución y otros interrogantes de mayor alcance, lo que se trata es
de lograr que la persona desarrolle su personalidad respetando su autonomía,
porque es necesario la formación del juicio y la responsabilidad individual, por
medio del trabajo y el diálogo, es así como se logra desarrollar un sentido crítico
en el ser humano facilitándole ejemplos, para despertar su curiosidad y formular
así sus propias hipótesis y reconocer sus errores.
1.2.2. Lectura
Gay
(2006),
la lectura es necesario porque permite la relación con una
amplia cantidad de información de diferentes contenidos para la formación
académica, personal y social, y es por medio de los textos escritos como se
23
consigue un proceso de cambio general de las personas, en otras palabras la
comunicación. Cerrillo, Larrañaga y Yubeno (2002), confirman que aporta al
individuo un desarrollo personal, académico y profesional, además la facilidad
para percibir al mundo y sus innovaciones, asimismo una herramienta para la
crítica y la oportunidad de comunicarse con los demás en diversos contextos. De
igual manera Fons (2006), reafirma que es el proceso mediante el cual se alcanza
entender el texto escrito, en la actualidad en las escuelas leer significa dosificar las
partes de un texto, cuando la comprensión es lo que se ha entendido y se explica
o escribe con sus propias palabras y pensamientos. Del mismo modo Cairney
(2002), manifiesta que se considera como un proceso favorable que establece
oportunidades de enseñanza-aprendizaje entre el lector, el texto y el contexto. Por
último DICADE (2006), afirma que es un proceso psico-motor que adquiere la
persona, se caracteriza por la percepción e identificación de símbolos que
contienen y transmiten
ideas y mensajes, además es el herramienta
irreemplazable utilizada por el docente en el proceso enseñanza-aprendizaje.
1.2.3. Escritura
Según Barreto (2006), sirve para guardar o recobrar conocimientos a través
del tiempo de todo lo que ha pasado en la vida e historia de cada pueblo o nación,
asimismo de inventos y experimentos realizados por el hombre que sirve a la
humanidad, de igual manera para escribir información a través del espacio y del
tiempo, además es un objeto sociocultural que juega un papel muy importante en
la cimentación del conocimiento de la humanidad, ya que es un componente
elemental en la expresión y comunicación entre las personas, pueblos y naciones.
De igual manera Fons (2006), manifiesta que es el proceso mediante el cual se
construye un texto, se escribe un mensaje o dejar plasmado en un papel las ideas
y sentimientos de una persona, por lo que se tiene que pensar en la persona que
lea el mensaje escrito por otra persona. Gay (2006), señala que para lograr
escribir hay que pensar y decidir de qué hablar y cómo concretar las ideas en el
24
papel, además antes de empezar a redactar un texto, hay que preguntarse para
qué, para quién, sobre qué y cómo va a expresar el texto la idea o el mensaje.
1.2.4. La comprensión lectora
Gay (2006), señala que es un proceso complicado que necesita de unas
habilidades para que tenga lugar, ya que comprender significa interpretar lo que se
lee y no dosificar el contenido del texto, además es importante encontrar las ideas
centrales y secundarias implícitas en el texto. De igual manera DICADE (2006),
indica que es un fenómeno difícil de definir, ya que depende de la construcción del
contenido por parte del lector, dependiendo del sentido formulado por el escritor,
inclusive la construcción de los conocimientos, el lector debe relacionar las ideas
planteadas y sus conocimientos previos para una mejor comprensión. El Instituto
Guatemalteco de Educación Radiofónica (2008), dice que son destrezas y
procedimientos que ayudan a preparar, controlar y evaluar la lectura con el
objetivo de perfeccionar la interpretación del texto y construir así significados
propios, no se tienen recetas mágicas para mejorar la comprensión lectora, pero
es necesario leer a diario y estimular el interés por la lectura. También Cairney
(2002), expone que consiste en estimular a las y los educandos a leer con el
propósito de que se vean asimismo como personas cultas porque construyen sus
propios significados a través de la lectura y sus ideas anteriores.
1.2.5. Importancia de la lectura y escritura del idioma materno
DICADE (2006), determina que es un acto consciente por medio del cual se
produce un acercamiento afectivo e intelectual entre el estudiante y el libro, de tal
manera que le guste y se apasione por la lectura, este proceso dependerá de
cómo se le enseña al estudiante, por ello se le debe de dar todos los instrumentos
necesarios para que siempre se interese por la lectura. Del mismo modo Barreto
(2006), manifiesta que son acciones que nos sirven para aprender, conocer,
instruir, enseñar, educar, porque permiten alcanzar la evolución humana en todos
25
los aspectos de la vida ya que por medio de la lectura y escritura se conocen los
avances científicos, tecnológicos y la incidencia que tienen en el desarrollo
humano. De la misma manera Pinillos (2002), expresa que estimula la creatividad
y los procesos de pensamiento, es una forma de ejercitar el pensamiento y las
habilidades, se logra en las actividades diarias, además una persona que lee
desarrolla las capacidades relacionadas con la lectura, posee más información y
tiene un pensamiento más amplio, es un buen camino hacia la libertad.
1.2.6. Fundamentos legales para el tema de investigación
COPARE (1998), la Reforma Educativa, afirma en su eje número uno vida en
democracia y cultura de paz, que todos y todas no dependiendo de qué pueblo
maya pertenezcamos, maya, xinka, garífuna o ladino, todos tenemos el derecho a
desarrollarnos como personas, en una sociedad democrática y de convivencia
pacífica, valorando la cultura de cada uno, además “el eje propicia escenarios de
encuentro social respetuoso de las diferencias individuales y colectivas, de
comunicación, de interrelación participativa, de protagonismo ciudadano y
comunitario”, esto constituye para cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de
este país vivir la interculturalidad, no importando género, edad, posición social,
condición étnica, lingüística y cultural, ideología política y credo, la escuela juega
un papel importante porque debe de armonizar con la cultura de cada comunidad
educativa, hablándose de estudiantes, docentes y padres de familia que son el
cimiento de la educación, al formar ciudadanas y ciudadanos conscientes del rol
que juegan en su escuela, familia, comunidad y país; estamos formando personas
consecuentes de una vida ciudadana democrática y con una cultura de paz.
MINEDUC/DIGECADE (2OO8), el Currículum Nacional Base nos presenta
que desde temprana edad los niños y las niñas aprenden el idioma materno en la
interacción con las personas de su entorno, además desde una representación
didáctica, el aprendizaje del idioma en la escuela, se producirá partiendo de
contextos reales de comunicación y no así de situaciones y textos creados
26
artificialmente, entonces es a partir del idioma del estudiante donde se debe de
reforzar la enseñanza-aprendizaje, porque constituye su bagaje sobre el idioma
mismo, sobre la cultura de su comunidad y sobre el papel del lenguaje, en dicha
cultura se cimienta el saber educativo. Asimismo, han de respetarse los estilos
propios de las distintas culturas, comunidades socio-lingüísticas o los diversos
grupos sociales coexistentes en nuestro país. Si nos damos cuenta, que es desde
el idioma de estudiante en el cual se debe de empezar un proceso educativo para
que el cimiento sea firme para aprender otros idiomas, ya que es la base
fundamental de un desarrollo integral endógeno, para que sean ciudadanos y
ciudadanas con amplio criterio, sabiendo vivir y convivir con la tecnología que hoy
en día nos rodea.
USAID (2007), afirma en los estándares educativos “la comunicación entre
los seres humanos es esencial en cualquier tiempo y en cualquier lugar. De la
necesidad de comunicarse surge el enfoque comunicativo en la enseñanza de la
lengua materna.
Este enfoque desarrolla en la persona las destrezas que le
permitan hablar, escuchar, leer y escribir; en una palabra: comunicarse”. Con el
propósito de organizar e incluir todos los aspectos propios de esta área, se
crearon subcomponentes. En el primero se desarrolla la escucha y la expresión
oral de mensajes y vinculado a éstas, el uso del lenguaje gestual. En el segundo,
la lectura, la creación (escritura) y como apoyo a la expresión: gramática,
ortografía y vocabulario. Finalmente, la expresión oral y escrita se integran en el
subcomponente: lenguaje para el aprendizaje. También debe tomarse en cuenta el
enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma materno, para que responda a
las necesidades de los y las estudiantes, plenamente integrados con el
aprendizaje reflexivo del idioma, logrando una construcción activa de este
conocimiento. Como se sabe para cada uno hay un estándar y que es importante
desarrollar ya que forman parte esencial para el ser humano, es la base de la
comunicación con sus semejantes y por ello se debe de hacer en el idioma que el
estudiante, que conoce desde su concepción y que es fortalecida en las escuelas
bilingües, porque se sabe que entre más es fortalecido su idioma con más
27
facilidad va a aprender un segundo o tercer idioma, ya que todos y todas traemos
conocimientos previos dependiendo de nuestro idioma.
MINEDUC/DIGEBI (2010), en el enfoque del modelo de Educación Bilingüe
Intercultural en el contenido del currículum por pueblos, principios y valores
formativos de los pueblos nos dice que “El énfasis del proceso educativo en este
modelo es garantizar el desarrollo de un bilingüismo aditivo para el fortalecimiento
de habilidades lingüísticas en al menos dos idiomas nacionales; además del
aprendizaje de un tercer idioma, que puede ser nacional e internacional como
opción educativa”.
Asimismo indica que es prioridad promover una formación
basada en los derechos humanos, cimentado en las declaraciones universales y
los derechos de la niñez y la juventud de recibir una educación desde su contexto
sociocultural, en su propio idioma y de alta calidad para facilitar mejores
condiciones de vida con equidad y justicia social, por esta razón es necesario que
la niñez y la juventud fortalezca los valores inculcados desde su familia y
reforzados en los establecimientos educativos, como dicen nuestros abuelos y
abuelas “es bueno que conozcan y convivan con otras culturas, pero jamás
olviden cuáles son sus raíces y siéntanse orgullosos y orgullosas de ellas que el
Ajaw los bendiga”.
Martínez (2011), en Legislación Básica Educativa, decreto No. 12-91 título III,
Garantías Personales de Educación, Derechos y Obligaciones, capítulo I
obligaciones, Articulo 33. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado
las siguientes: d) Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el
conocimiento de la realidad del país, t) Propiciar la enseñanza-aprendizaje en
forma sistemática de la Constitución Política de la República y de los Derechos
Humanos. Artículo 34. Obligaciones de los educandos: Son obligaciones de los
educandos: a) Participar en el proceso educativo de manera activa, regular, y
puntual en las instancias, etapas o fases que lo requieran. Artículo 36.
Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que
participan en el proceso educativo, las siguientes: a) Ser orientador para la
28
educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala. b)
Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad en torno a los valores
éticos y morales de ésta última. Los artículos e incisos mencionados sirven de
base para docentes y alumnos porque cumplan con los requerimientos escritos en
ley, de igual manera se relacionan con la Reforma Educativa, el Currículum
Nacional Base, los Estándares Educativos y con el Modelo de Educación Bilingüe
Intercultural.
29
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio del clima social escolar es uno de los principales enfoques para
estudiar los procesos interpersonales al interior de un centro educativo y su
interrelación con los resultados del mismo, a nivel organizativo o institucional tiene
que ver con el clima institucional y se relaciona con elementos como: los estilos de
gestión, las normas de convivencia y la participación de la comunidad educativa, a
nivel de aula tiene que ver con el “clima de aula” o ambiente de aprendizaje y se
relaciona con elementos como: relaciones profesor- alumno, metodologías de
enseñanza y relaciones entre pares, por último a nivel interpersonal tiene que ver
con las creencias y atribuciones personales y se relaciona con elementos como:
autoconcepto de alumnos y profesores, creencias y motivaciones personales,
expectativas sobre los otros.
La presente investigación tiene que ver a nivel de aula con el “clima afectivo”,
que según Casso (2004), es “el ambiente en el que el niño y la niña se manifiestan
y son
atendidos, ya que las relaciones interpersonales en el ámbito humano
cobran vital sentido desde el nacimiento y se van conformando en los procesos de
interacción y socialización, también el Curriculum Nacional Base del Ministerio de
Educación de Guatemala, afirma que es necesario establecer un clima afectivo,
para fortalecer la identidad, la autoestima y la convivencia armónica de todas las
personas que participan en la comunidad educativa, además el contexto educativo
es donde se realizan los procesos comunicativos e interactivos, ya que es en el
aula donde se
identifican los métodos, las técnicas, las herramientas y la
distribución del espacio físico para promover el aprendizaje significativo utilizadas
por los docentes para propiciar un clima afectivo. Asimismo la organización de las
y los estudiantes, la cual se desarrollan dinámicas a partir de las interacciones
entre el profesorado y el grupo estudiantil, los contenidos, las estrategias de
aprendizaje y el clima de aula que de ello se genera; todos estos aspectos son
parte de los procesos de enseñanza - aprendizaje y están presentes en el ámbito
ecológico de la clase. Es interesante investigar el clima de aula y las dinámicas
30
participativas que en ella se desarrollan, independientemente de la edad del
estudiante, ya sean infantes, adolescentes o adultos.
En este caso particular, se investiga el clima afectivo de aula en el nivel
primario, entendiendo que las dinámicas interactivas que en el aula determinan un
ambiente propicio o no, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura del idioma materno k’iche’ de las escuelas primarias bilingües
rurales del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, departamento del
Quiché, las referencias contenidas en el marco teórico giraron alrededor del clima
afectivo, como dice Roche (2002), es toda intervención educativa hacia la actitud
práctica y positiva para fomentar relaciones personales de todo tipo, además se
debe establecer un clima afectivo desde un contexto social donde el ser humano
es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos
que entabla con su entorno, como el sistema social que es la forma en que se
establecen las normas, las reglas y el control de la convivencia del aula, asimismo
la ecológica juega un papel importante ya que permite la conexión del alumnado
con el ambiente, todo ello conlleva a la práctica de los valores de convivencia,
equidad, respeto, solidaridad e interiorizar las actitudes y los comportamientos
adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y
el desarrollo humano integral para una educación integral y de calidad. Tales
referencias constituyen un mapa de contenido con respecto al clima afectivo en el
aprendizaje del idioma maya k’iche’, ya que es en el entorno del contexto social,
sistema social y ecológica donde el o la estudiante se desenvuelve, asimismo está
encaminada a establecer la presencia o manifestación de dichas tendencias por
los niños y niñas en la práctica pedagógica realizada por el maestro o maestra en
la escuela primaria bilingüe rural.
Temas como el clima afectivo, es poco o nada abordado por investigadores
en el ambiente educativo en el departamento de Quiché, siendo este de suma
importancia en la práctica docente en las aulas del nivel primario en las áreas
rurales, con lo que se fortalecerá el buen desarrollo de la enseñanza-aprendizaje
31
en la modalidad bilingüe intercultural. Además con esta investigación se logró
verificar cualitativa y cuantitativamente el clima afectivo que los docentes
propician, generan, promueven, facilitan y desarrollan en las escuelas
municipio
Santo
Tomás
Chichicastenango,
específicamente en su contribución
departamento
de
del
Quiché,
en la enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura del idioma materno k’iche’ de estudiantes de tercer grado primario
bilingüe de las Escuelas Oficiales Rurales de los Cantones de Paquixic, Patzibal,
Saquillá Primero, Xepocol, Saquillá Segundo, Xalbaquiej, Patulup I y Patulup II
pertenecientes al sector dos “B”. Cabe mencionar que en el Curriculum Nacional
Base está plasmada la educación bilingüe, sin embargo, aún en muchas escuelas
no le han dado la importancia debida para llevar a la práctica
la educación
bilingüe en las escuelas del área rural, por lo mismo se abordó el tema con el fin
de presentar recomendaciones que puedan ser tomados en cuenta en el futuro
para mejorar la educación en dicha modalidad.
Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿cuál es el
clima que propicia el docente de tercer grado primario bilingüe, en la enseñanza
de la lectoescritura en idioma materno k’iche’ de los estudiantes de las escuelas
de Santo Tomás Chichicastenango?
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
Determinar los elementos del clima afectivo que propicia el docente de tercer
grado primario bilingüe, en la enseñanza de la lectoescritura del idioma materno
k’iche’ con estudiantes de Santo Tomás Chichicastenango.
32
2.1.2 Objetivos específicos
 Identificar las actividades pedagógicas que se relacionen con el contexto
social para generar un clima afectivo positivo al aprendizaje de la lectura y
escritura del idioma materno k’iche’.
 Establecer las actividades pedagógicas que se relacionen con el sistema
social para el fortalecimiento de un clima afectivo en la lectoescritura del
idioma materno k’iche’.
 Identificar los aspectos de la ecología que se relacionen con el clima
afectivo en el aula para concebir un ambiente agradable en el aprendizaje
de la lectoescritura del idioma materno k’iche’.
2.2 Variables de estudio
Clima afectivo
2.3 Definición de variable
2.3.1. Definición conceptual de la variable de estudio
Clima afectivo
MINEDUC (2009), indica que el clima afectivo está combinado por diferentes
factores, que interactúan entre sí, especialmente relacionados con los aspectos
afectivos o emocionales del aprendizaje. Estos factores son la ecología que según
Moreno (2011) es la relación que se establece entre el entorno físico y material del
centro y las características de las personas o grupos donde se ven las
características físicas del edificio, sistema sociales definido en función de la
percepción que tienen los sujetos de las relaciones interpersonales tanto a nivel de
aula como del centro, en el cual encontramos las características de las personas
33
y los grupos, se refiere a las relaciones e interacciones entre centros educativos,
relación entre el profesorado-directivos, toma de decisiones compartidos entre
profesorado y sobre todo la comunicación entre los actores educativos, el contexto
social que según Mena y Valdés (2008) es el conjunto de características
psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados
en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos. También el clima
afectivo se compara con el aire que respiramos, que pasa inadvertido, hasta que
algo sucede nos damos cuenta de su valor, así es pues el clima afectivo en el aula
si no la ejercemos, afecta el aprendizaje de los estudiantes. Además Touriñán
(2010), comenta que es la base a partir de la cual se forman las relaciones
interhumanas y los lazos que unen al individuo con su medio social, ya que los
sujetos desde los primeros años de su vida experimenta las relaciones afectivas
con su familia, luego en los nuevos contextos sociales, como el entorno escolar,
donde el maestro o maestra es la encargada de propiciar un ambiente agradable
que se dé un clima afectivo ameno, libre, sin perjuicios, tolerante, para que el
estudiante sea el constructor de su aprendizaje, se desenvuelva a plenitud, sin
imposiciones y sentirse así valorizado.
2.3.2. Definición operacional de las variables de estudio
Para este estudio, el clima afectivo consiste en la convivencia armónica entre
la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia), para practicar
los valores de convivencia, como la equidad, respeto y solidaridad en las aulas,
así fortalecer las actitudes, las cualidades y las conductas del alumnado a un
desarrollo humano integral y para encontrar los resultados del estudio se utilizó
el método de la observación. Según García (1994), la observación desempeña un
papel muy importante en la investigación al proporcionar a la ciencia hechos
fundamentales y tiene como finalidad obtener información sobre algo, por lo que
hay que delimitar el fenómeno a analizar y ubicar el marco de la teoría; lo anterior
34
se hará por medio de una lista de cotejo. Según Medina y Verdejo (2001), la lista
de cotejo es un instrumento
que se utiliza para recopilar información de la
observación de cualquier comportamiento, en este sentido la observación de las y
los docentes de las Escuelas Oficiales Rurales de los Cantones de Paquixic,
Patzibal, Saquillá Primero, Xepocol, Saquillá Segundo, Xalbaquiej, Patulup I y
Patulup II, pertenecientes al sector dos “B” del municipio de Santo Tomás
Chichicastenango, departamento de Quiché, en la que se plantean los siguientes
indicadores:
 Los elementos del clima afectivo
 El contexto social
 El sistema social
 La ecología
Los anteriores son indicadores del clima afectivo y el aprendizaje de la
lectoescritura del idioma materno k’iche’ en las aulas.
2.4 Alcances y límites
La investigación se concretó especialmente en analizar la importancia del
clima afectivo en el aprendizaje de la lectoescritura de la lengua materna k’iche’ en
las Escuelas Oficiales Rurales de los Cantones de Paquixic, Patzibal, Saquillá
Primero, Xepocol, Saquillá Segundo, Xalbaquiej, Patulup I y Patulup II
pertenecientes al sector dos “B” del municipio de Santo Tomás Chichicastenango,
departamento de Quiché.
Se tomó en cuenta los docentes masculinos y
femeninos de tercer grado primario, monolingüe y bilingüe por naturaleza.
2.5 Aporte
Los hallazgos ayudará a los docentes y autoridades educativas a identificar
estrategias que se utilizan en las aulas para fortalecer el clima afectivo, y que a
partir de ello se tomen las decisiones de fortalecimiento o mejoramiento de las
relaciones interpersonales para:
35
 Desarrollar un lenguaje elevando en afecto y autoestima.
 Favorecer el liderazgo, la negociación y niveles más altos de pensamiento
en lectoescritura del idioma maya k’iche’.
 Aumentar la eficiencia, para disminuir la agresión.
 Flexibilizar al grupo, promoviendo la organización y la participación
36
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Para conseguir los resultados de la investigación se acudió al instrumento de
observación aplicada a 12 docentes entre bilingües por naturaleza y monolingües
castellano hablantes de las escuelas de Santo Tomás Chichicastenango, además
de ello se les entrevistó. Las y los observados y entrevistados fueron de diferentes
sexos, de las Escuelas Oficiales Rurales de los Cantones de Paquixic, Patzibal,
Saquillá Primero, Xepocol, Saquillá Segundo, Xalbaquiej, Patulup I y Patulup II del
sector dos “B”, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, departamento de
1
2
1
1
1
1
1
Materno
Español
K’iche’
LIC.
Idioma
académico
PEM
MEPU
Grado
Renglón
022
011
16
13
1
1
2
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
0
12
10
1
1
5
1
2
2
12
1
2
1
3
1
1
1
2
Patulup
Primero
Patulup
Segundo
Total
1
2
1
2
1
1
1
1
7
2
1
1
1
1
11
2
Xalbaquiej
7
1
3
1
6
5
3
Ladino
2
2
7
1
2
1
2
1
2
1
1
2
Saquillá
Primero
Saquillá
Segundo
Xepocol
1
1
1
1
Años de servicio
0
Patzibal
Maya
Paquixic
M
Escuela
F
Sexo
Etnia
Quiché.
37
Según la entrevista hecha a los docentes de las ocho escuelas, Paquixic,
Patzibal, Saquillá Primero, Saquillá Segundo, Xepocol, Xalbaquiej, Patulup
Primero y Patulup Segundo; en las cuales laboran siete docentes del sexo
femenino y cinco del sexo masculino, todos son de la etnia maya k’iche’, tienen
entre tres a dieciséis años de servicio, once pertenecen al reglón cero once del
Ministerio de Educación, esto quiere decir que están presupuestados en sus
respectivas escuelas y uno es del renglón cero veintidós que está por contrato;
siete tienen el grado académico de Maestros de Educación Primeria Urbana,
cuatro Profesores de Enseñanza Media y uno con la Licenciatura en Educación en
Educación Bilingüe Intercultural, todos y todas dominan el idioma k’iche’, once sólo
lo entienden y hablan, no poseen las otras dos habilidades lingüísticas de su
idioma leer y escribir.
3.2 Instrumentos
En este estudio se aplicó el instrumento de la observación en el aula para
recoger los datos, ya que las observaciones prolongadas, enfocadas y controladas
proporcionaron
la
información
necesaria
para
analizar
e
interpretar
sistemáticamente las interacciones en el aula, del contexto específico, la larga
duración, la disponibilidad de la información cuantitativa y cualitativa; lo cual facilitó
la
comprensión contextual de los resultados, para ello
maestro o maestra
se seleccionó a un
para una observación individual, usando un protocolo de
interacción en el contexto de las diferentes actividades del aula.
Las herramientas que se utilizaron en la investigación fueron: la observación
sistemática que según Bakaman y Gottaman (1989), es una guía especifica con
dirección de encontrar parámetros de la conducta, se observa en contextos
naturales y su propósito consiste en definir varias características de la conducta
humana. Para ello se observaron a docentes del tercer grado de primaria bilingüe
del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.
Se utilizó también para los
docentes una lista de cotejo para la observación que sirvió para la descripción del
38
clima afectivo generado por el maestro o maestra en el aula, con cuatro variables
que son: nunca, pocas veces, algunas veces, siempre; el instrumento consta de
20 ítems.
El
instrumento utilizado en la observación fue validado por pilotaje con
docentes con el grado de Maestros de Educación Primaria bilingües y
monolingües, docentes con el grado de Profesores de Enseñanza Media y con
docentes con una Licenciatura. Para lo cual se tomaron en cuenta los indicadores
siguientes: los elementos del clima afectivo, contexto social, sistema social y
ecología, en el clima afectivo que se generan en las aulas y el aprendizaje de la
lectoescritura del idioma maya k’iche’.
3.3 Procedimiento
 Elaboración de instrumentos observación con los indicadores elementos
del clima afectivo, actividades pedagógicas en relación del contexto social,
actividades pedagógicas en relación con el sistema social, aspectos de la
ecología en relación con el clima afectivo en el aula y encuesta.
 Validación de instrumentos y corrección de ítems realizada por pilotaje con:
8 docentes del Instituto Tecnológico K’iche’, 4 con el grado de PEM y 4 con
el grado académico de Licenciatura, 3 catedráticos de diferentes
establecimientos, Ciencias Comerciales, Guillermo Heins e Instituto INEEB,
3 maestros y maestras con experiencia docente con niños y niñas, jóvenes
y adultos y 1 catedrático de la URL.
 Aplicación de instrumentos en el campo para recolección de datos en
escuelas con docentes de tercer grado primaria del sector 2B del municipio
de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.
 Tabulación, análisis y discusión de resultados.
 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
 Entrega del informe final.
39
3.4 Tipo de investigación, Diseño y Metodología Estadística
La investigación realizada es de tipo descriptivo. Según Achaerandio (2001),la
investigación descriptiva consiste en el estudio, interpretación y describe
la
realidad; además manifiesta que es la ambiente actual del tema a conocer y busca
solucionar el problema proyectado. Además, el autor indica que la investigación
descriptiva es propia de las ciencias sociales, se caracteriza porque examina y
analiza constantemente la conducta humana personal y social en condiciones
naturales y en diferentes ambientes.
La metodología estadística que se utilizó es descriptiva, en la cual según
Johnson (1993),
incluye la recopilación, presentación y descripción de datos,
debido a las características de los instrumentos, los resultados obtenidos fueron
presentados cualitativamente y cuantitativamente y a través de tabulación de
resultados, para interpretarlos mejor y entender así cada una de las respuestas
dadas a los indicadores por docentes, determinando
así el clima afectivo
generado por los docentes en el aprendizaje de la lectoescritura del idioma maya
k’iche’ con los alumnos y alumnas.
40
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos para determinar el clima
afectivo generado por los docentes de tercer grado primario bilingüe, en la
enseñanza de la lectoescritura en idioma materno k’iche’ de los estudiantes de
Santo Tomás Chichicastenango. Se presentan los resultados de la observación
realizada en los establecimientos, con todos los ítems con los indicadores de los
elementos del clima afectivo, actividades pedagógicas en relación con el contexto
social, actividades pedagógicas en relación con el sistema social, aspectos de la
ecología en relación con el clima afectivo y la respuesta de cada una de ellas para
el análisis de los datos obtenidos.
4.1.
Resultados de la observación a docentes relacionados a:
 Los elementos del clima afectivo.
 Las actividades pedagógicas que se relacionan con el contexto social.
 Las actividades pedagógicas que se relacionan con el sistema social.
 Los aspectos de la ecología que se relaciona con el clima afectivo.
1
El profesor (a) genera la equidad de género dentro 8
del salón de clase.
2
El profesor (a) demuestra que es una persona
genuina, consciente de sí misma y capaz de 11
comportarse de acuerdo con sus sentimientos más
verdaderos.
El profesor (a) valora a todos sus estudiantes como
personas dignas de ser consideradas de forma 12
positiva y tratadas con dignidad y respeto.
El profesor(a) es una persona empática que
entiende los sentimientos de sus alumnos/as y 6
responde apropiadamente a ellos.
3
4
4
1
6
Nunca
Pocas
veces
Ítems
Algunas
veces
No.
Siempre
Respuesta
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nunca
6
El profesor (a) tiene material didáctico palpable de
utensilios de la comunidad, como sombreros, fajas,
ollas, chinchines, etc. en el aula.
El profesor (a) se comunica con sus estudiantes en
su idioma materno k’iche’.
El profesor (a) fomenta relaciones basadas en el
respeto hacia los y las demás compañeros y
compañeras.
El profesor (a) pasa a los niños y niñas a contar
historias de su comunidad.
El profesor (a) toma en cuenta los conocimientos
previos de sus estudiantes, para luego aplicar los
nuevos conocimientos a través de las destrezas de
aprendizajes.
El aula esta letrada en el idioma materno k’iche’.
El rincón de aprendizaje esta por área y si se
identifica el de idioma materno k’iche’.
Utiliza el o la docente juegos y dinámicas para la
explicación del tema en idioma maya k’iche’.
Tiene carteles el docente con el alfabeto del idioma
k’iche’.
Cantan las y los docentes en su idioma materno
k’iche’ con sus educandos.
Utiliza el docente diferentes técnicas de enseñanza
para la lectoescritura del idioma materno k’iche’.
El aula donde se imparten las clases es amplia.
Los estudiantes están ubicados en media luna
viendo hacia el pizarrón.
Están los estudiantes intercalados entre sexo
femenino o masculino.
El aula es un lugar lúdico donde el estudiante se
siente bien, en confianza y con libertad.
El profesor (a) cuando utiliza técnicas de aprendizaje
cambia de posición a los estudiantes.
Pocas
veces
5
ítems
Algunas
Veces
No.
Siempre
41
1
2
1
8
3
7
2
7
3
2
4
2
1
6
10
7
1
2
8
1
2
10
2
10
5
5
2
1
10
1
4
1
5
2
2
3
5
10
3
4
9
8
1
9
En el cuadro anterior se presenta el resultado de la observación realizada a
docentes para comprobar las respuestas de cada uno de los indicadores, en los
ítems del uno al cuatro tenemos la respuesta al indicador relacionado a los
42
elementos del clima afectivo; en el ítem uno, ocho docentes siempre generan la
equidad de género en el salón de clase, cuatro algunas veces si lo hacen; en el
ítem dos, once docentes siempre demuestran que son personas genuinas,
conscientes de sí mismas y capaces de comportarse
de acuerdo a sus
sentimientos más verdaderos y uno algunas veces lo hace; en el ítem tres, doce
docentes valoran a todos sus estudiantes como personas dignas de ser
consideradas de forma positiva y tratadas con dignidad y respeto, asimismo en el
ítem cuatro, seis docentes pocas y seis docentes algunas veces son personas
empáticas que entienden los sentimientos de sus alumnas y alumnos y responden
apropiadamente a ellos.
Con respecto al indicador sobre las actividades pedagógicas que se
relacionan con el contexto social para generar un clima afectivo positivo en el
aprendizaje de la lectura y escritura del idioma materno k’iche’, se tienen los ítems
del cinco al nueve, para los cuales se tiene las siguientes respuestas: en el ítem
cinco, un docente siempre tiene material didáctico palpable de utensilios de la
comunidad, como sombreros, fajas, ollas, chinchines, etcétera
en el aula,
mientras que dos docentes algunas veces lo tienen, un docente expresó que
pocas veces tiene material, y ocho docentes nunca tienen material didáctico
palpable. En el ítem seis, dos docentes nunca, siete pocas veces y tres algunas
veces se comunican con sus estudiantes en su idioma materno k’iche’, además
sólo pocas y algunas veces, los docentes fomentan relaciones basadas en el
respeto hacia los demás compañeros y compañeras; sólo dos docentes siempre lo
hacen, de la misma manera diez docentes en el ítems ocho nunca y dos docentes
pocas veces pasan a los niños y niñas a contar historias de su comunidades y en
el ítem nueve un docente nunca, siete docentes pocas veces y cuatro docentes
algunas veces toman en cuenta los conocimientos previos de sus estudiantes,
para luego aplicar los nuevos conocimientos a través de las destrezas de
aprendizaje.
43
Para establecer las actividades pedagógicas que se relacionan con el sistema
social para el fortalecimiento de un clima afectivo en la lectoescritura del idioma
materno k’iche’, hallamos en los ítems diez a quince las siguientes respuestas: en
el ítem diez, ocho docentes nunca, dos docentes pocas veces tienen letrada el
aula en el idioma materno k’iche’ y solo dos docentes sí tienen letrada el aula en
idioma k’iche’, en el ítem once, diez docentes nunca tienen el rincón de
aprendizaje por áreas y no se identifica el de idioma materno k’iche’ y solo un
docente sí lo tiene el rincón de aprendizaje por área y se identifica el del idioma
materno K’iche. Además en el ítem doce hay cinco docentes que nunca, cinco
docentes que pocas veces y dos docentes que algunas veces utilizan juegos y
dinámicas para la explicación del tema en idioma maya k’iche’, de la misma
manera en el ítem trece, diez docentes tienen carteles con el alfabeto del idioma
k’iche’, uno algunas veces y uno nunca, además en el ítem catorce, diez docentes
nunca cantan en su idioma materno k’iche’ con sus estudiantes y dos pocas
veces lo hacen y en el ítem quince tres nunca utilizan diferentes técnicas de
enseñanza para la lectoescritura del idioma materno k’iche’, cinco pocas veces y
cuatro algunas veces.
En relación a identificar los aspectos de la ecología que se relaciona con el
clima afectivo en el aula para concebir un ambiente agradable para el aprendizaje
de la lectoescritura del idioma materno k’iche’, las respuestas las encontramos en
los ítems de dieciseis al veinte, en donde se obtuvo el siguiente resultado: en el
ítem dieciseis cinco docentes no cuentan con un aula amplia y siete docentes sí
lo tienen, en el ítem diecisiete, diez docentes no tienen ubicados a los estudiantes
en media luna, mientras que dos docentes sí los tienen ubicados de esa manera.
Además en el ítem dieciocho, seis docentes no tienen intercalados a los
estudiantes entre sexo femenino y masculino, cuatro docentes algunas veces lo
hacen y dos docentes siempre intercalan a sus alumnos y alumnas. En cambio en
el ítem diecinueve, cinco docentes no mantienen el aula como un lugar lúdico
donde el estudiante se siente bien, en confianza y con libertad; hay seis docentes
que algunas veces hacen sentir lúdico y una docente que siempre lo hace. Por
44
último, en el ítems veinte, ocho profesores no cambian de posición a los
estudiantes cuando utilizan técnicas de aprendizaje, dos profesores
veces lo hacen y dos profesores siempre lo realizan.
algunas
45
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según el estudio realizado por Flores (2011), es indispensable generar un
clima, un ambiente adecuado, que se constituye en un marco de relaciones en el
que predominan la aceptación, la confianza, el respeto mutuo, la solidaridad, la
sinceridad. Los autores Téllez (2002), Franco (1998) y Paulo (2004) afirman que
el clima afectivo dependerá del docente de qué ambiente quiere generar, ya que
es importante establecer controles emocionales que ayuden a expresar sus
emociones, además son las guías que tenemos
las personas y que señalan
nuestra interacción con todos y todas. De acuerdo a las observaciones hechas en
las diferentes aulas para determinar los elementos del clima afectivo que propicia
el docente de tercer grado primario bilingüe, en la enseñanza de la lectoescritura
del idioma materno k’iche’ con estudiantes de Santo Tomás Chichicastenango, los
resultados coinciden con el estudio de Flores y con los diferentes autores ya que
la mayoría de ellos y ellas generan la equidad de género dentro del salón de
clase, demuestran que son personas genuinas, consientes de sí mismos y
capaces de comportarse de acuerdo con sus sentimientos más verdaderos,
también la investigación de Pereira (2010) el clima de aula se caracteriza por ser
democrático, se espera que permita un sano intercambio entre estudiantes y entre
ellos y sus docentes, pues como bien se ha señalado, la presencia de emociones
y sentimientos como parte del intercambio humano es el que, en primera instancia,
sienta las bases para un ambiente de aprendizaje humanizado y con un claro
sentido de formación y desarrollo integral del estudiantado y también del
profesorado.
Según las observaciones realizadas en la presente investigación, para
identificar las actividades pedagógicas que se relacionan con el contexto social
para generar un clima afectivo positivo en el aprendizaje de la lectura y escritura
del idioma materno k’iche’, los docentes a pesar de ser todos bilingües y tener
como idioma materno el k’iche’, no tienen material didáctico palpable de utensilios
de la comunidad, como sombreros, fajas, ollas, chinchines, etcétera en su aula; no
46
se comunica el docente con sus estudiantes en su idioma materno k’iche’, no pasa
a los niños y niñas a contar historias de su comunidad y no toma en cuenta los
conocimientos previos de sus estudiantes, para luego aplicar los nuevos
conocimientos a través de las destrezas de aprendizajes, esto concuerda con el
estudio que realizó Monzón (2006), que en el proceso de la lectura y escritura y
otros procesos de conocimientos se desestiman el idioma materno del educando
dándole prioridad al idioma castellano, dejando así a un lado el desarrollo del
idioma materno y los valores de los y las estudiantes, por otro lado, Barreto (2006)
y Pinillos (2002), afirman que la lectura y escritura del idioma materno es
significativo ya que sirve para aprender, instruir, enseñar y ayuda a obtener más
información, un pensamiento más amplio y es un buen camino hacia la libertad.
Los autores dicen que el ser humano tienen un estado dinámico, que es el
instrumento para llegar a nuestros objetivos, esto motiva a realizar diferentes y
variadas actividades, además depende de las actividades que el docente realice,
es como el sujeto encuentra comodidad, facilidad para realizar su trabajo y una
comunicación efectiva. Monzón (2006) en su estudio señala que los profesores no
ponderan la utilización de la lengua materna en los procesos iniciales de la lectura
y escritura porque atribuyen poco dominio de ella, esto se confirma con lo
observado en la investigación, para establecer las actividades pedagógicas que se
relaciona con el sistema social para el fortalecimiento de un clima afectivo en la
lectoescritura del idioma materno k’iche’, el docente no tiene letrada su aula en
idioma materno k’iche’, el rincón de aprendizaje no está por área y no se identifica
el de idioma maya k’iche’, asimismo no utiliza juegos y dinámicas para la
explicación del tema en idioma maya k’iche, tampoco canta en su idioma materno
k’iche’ con sus educandos y además no utiliza diferentes técnicas de enseñanza
para la lectoescritura del idioma materno k’iche’.
Según la investigación de
Gutiérrez (1998), la buena relación entre el
profesor y el alumno influye en el rendimiento escolar de los estudiantes, ya que
no debe transmitir sólo conocimientos pragmáticos, sino el interés por humanizar
47
el proceso enseñanza-aprendizaje, para lograr al mismo tiempo un mejor
rendimiento y la adaptación del alumno a la vida escolar y al ambiente en general,
este ambiente afirman los autores, que debe ser donde el estudiante sea el
constructor de su propio pensamiento, el maestro o maestra sea un facilitador o
facilitadora, que el aula sea un lugar
de integración disciplinaria del
concomimiento, el desarrollo de la creatividad, la capacidad de la solución de
problemas, la formación de un pensamiento crítico y constructivo, de igual manera
el estudio de Pereira (2010) indica que los factores propios del docente inciden de
manera directa sobre el clima generado en el aula, es así como las características
de personalidad, su concepto de aprendizaje, las estrategias que utilice, el modo
en que asume o no las emociones y sentimientos en la dinámica de aula, se
constituyen en factores determinantes del clima de aula.
Es importante señalar, que aspectos como características físicas de la
institución, condiciones ambientales que rodean el aprendizaje y tipo de
interacción entre estudiantes son también elementos del mismo proceso, que de
una u otra manera condicionan el clima social del aula.
Por otro lado, los autores Casso (2004), DICADE y DIGEBI (2007), afirman
que actualmente un clima afectivo relajado y tranquilo en donde se sienta querido
favorecerá la superación de las dificultades encontradas en el proceso de
aprendizaje de procedimientos, conceptos y actitudes para su crecimiento
personal, el soporte afectivo incondicional es el maestro o maestra.
Lo ideal es que se debe establecer un clima afectivo que permita la práctica
de los valores de convivencia, equidad, respeto, solidaridad e interiorizar las
actitudes y los comportamientos adecuados para la interculturalidad, la búsqueda
del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral, como dice la
investigación de Flores (2011), que las actuaciones del profesorado y del
alumnado y las relaciones que se producen en el aula entre ellos, afectan el grado
de comunicación y los vínculos afectivos que se establecen, que dan lugar a un
determinado clima de convivencia, lo anterior no coincide con las observaciones
48
hechas para identificar los aspectos de la ecología que se relaciona con el clima
afectivo en el aula para concebir un ambiente agradable en el aprendizaje de la
lectoescritura del idioma materno k’iche’, ya que el docente no tiene ubicado en
media luna a sus estudiantes, los estudiantes no están intercalados entre sexo
femenino y masculino, además el aula no es un lugar lúdico donde el estudiante
se siente bien, en confianza y con libertad, asimismo el profesor o profesora
cuando utiliza técnicas de aprendizaje no cambia de posición a los estudiantes.
49
VI. CONCLUSIONES
 Las y los docentes sí propician un clima afectivo en la enseñanza de la
lectoescritura del idioma materno k’iche’ con los estudiantes, ya que valoran
a todos sus estudiantes como personas, se comportan de acuerdo a sus
sentimientos más verdaderos,
generan una equidad de género y son
personas empáticas que entienden los sentimientos de sus alumnos y
alumnas.
 De acuerdo con las actividades pedagógicas que generan los docentes en
relacionan con el contexto social para un clima afectivo positivo en el
aprendizaje de la lectura y escritura del idioma materno k’iche’, no pasan a
los niños y niñas a contar historias de su comunidad, no tienen material
palpable, a pesar de ser todos y todas mayas hablantes k’iche’ no se
comunican con sus estudiantes en su idioma ni
toman en cuenta los
conocimientos previos de los estudiantes.
 Con respecto a las actividades pedagógicas en relación con el sistema
social, los y las docentes no propician un clima afectivo en la lectoescritura
del idioma materno k’iche’, porque no tienen un rincón de aprendizaje que
identifique el idioma materno k’iche’, no cantan en su idioma materno con
sus alumnos y alumnas, el aula no está letrada en idioma k’iche’ y tampoco
utilizan juegos y dinámicas para la explicación de temas.
 En los aspectos de la ecología en relación con el clima afectivo en el aula
para concebir un ambiente agradable en el aprendizaje de la lectoescritura
del idioma materno k’iche’, los y las docentes no tienen ubicados en media
luna a los estudiantes, no están intercalados entre femenino y masculino,
cuando utilizan técnicas de aprendizaje no cambian de posición a los
estudiantes y el aula no es un lugar lúdico para los estudiantes, no se
sienten bien, ni en confianza, tampoco con libertad.
50
VII.
RECOMENDACIONES
 Las y los docentes deben fortalecer elementos para propiciar el clima
afectivo en la enseñanza de la lectoescritura del idioma materno k’iche’ con
estudiantes de Santo Tomás Chichicastenango.
 Las y los educadores deben fortalecer sus actividades pedagógicas que se
relacionan con el contexto social para constituir un clima afectivo positivo en
el aprendizaje de la lectura y escritura del idioma materno k’iche’.
 Las y los docentes deben mejorar las actividades pedagógicas que se
relacionan con el sistema social, para crear un clima afectivo en la
lectoescritura del idioma materno k’iche’.
 Las y los docentes deben propiciar actividades ecológicas para generar un
clima afectivo y un ambiente agradable en el aprendizaje de la
lectoescritura del idioma materno k’iche’.
51
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achaerandio, L. (2001), Iniciación a la Práctica de la Investigación, Guatemala
URL
Aguirre, D. (2006). El valor de la autoestima, (4a. ed.) Guatemala: Edita. AGLA
Ak’ab’al, H. (2007). Otras voces soy jaguar, (1a. ed.) Guatemala: Edita. Piedra
Santa
Alcántara, J. (1990). Educar la autoestima, (1a. ed.) España: Edita. CEAC
Andrés, M. (2004). El maestro esta allí…y te llama, (1a. ed.) Colombia: Edita.
Sociedad de San Pablo
Bakaman, J. y Gottaman, W. (1989). La observación sistemática en la
investigación (1a. ed.) España: Edita. Narcea, S.A.
Bleier, I. (2000). Identidad, (1a. ed.) Uruguay: Edita. TRILCE
Barreto, F. (2006). Leer y escribir, (4a. ed.) Colombia: Edita. ECOE
Cairney, T. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora, (4a. ed.) España: Edita.
Morata, S.A.
Campos, M. (2008). Dinámicas para la convivencia humana, (1a. ed.) Bolivia: Edita
Paulinas
Cáceres, D. (2004). Liderazgo capacidad para dirigir, (4a. ed.) México: Edita.
Printed in México
52
Casso, A. (2004). La educación infantil: métodos, técnicas y organización, (1a. ed.)
España: Edita. EDIDE, S.L.
Cerrillo, P., Larrañaga, E. y Yubeno, S. (2002). Lectores y mediadores, (1a. ed.)
España: Edita. Servicios de publicaciones de la Universidad de Castilla
CHOLSAMAJ (1998). Nawalin taq tziij/Tradición oral tz’utujil, (1a. ed.) Guatemala:
Edita. CHOLSAMAJ
Ciegg, B. (2000). Inspiración, influencia, acción, motivación al instante, (1a. ed.)
México: Edita. Granica México S.A. DE C.V.
Clifford, H. (2006). El orden en las aulas, (1a. ed.) España: Edita. Ceac.
Clelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana (1a. ed.) Madrid, España:
Edita Narcea, S.A.
Cléries, X. (1996). Para educar mejor, (2a. ed.) España. Edita. Masson S.A
Cléries, X. (2006). La comunicación una competencia esencial para los
profesionales de la salud, (1a. ed.) España: Edita. Masson S.A.
COPARE (1998). Diseño de la reforma educativa. (2a. ed.) Guatemala: BIRF-3003GU
Corrales, M. (1993) Lenguaje logo II, integrando ideas, (1a. ed.) San José Costa
Rica: Edita. Universidad Estatal a Distancia
Delors, J. (2002). La educación encierra un tesoro, (2a. ed.) Guatemala: Edita.
Santillana/UNESCO
53
Díaz, A. (2007). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva
constructivista, (7a. ed.) España: Edita. GRAO, de IRIF S.L.
DICADE (2006). Conceptos básicos sobre la lectura y escritura y estrategias para
la comprensión lectora, (1a. ed.) Guatemala: Edita. DICADE
DICADE y DIGEBI (2007). Currículum Nacional Base, tercer grado, nivel primario,
(1a. ed.) Guatemala: Edita. DICADE y DIGEBI
DIGEBI (1999). Nuestras palabras (lectura y escritura), (1a. ed.) Guatemala: Edita.
Diseño y Creación Metodológica
Dornyei, Z. (2008). Estrategia de motivación en el aula de lenguas, (1a. ed.)
España: Edita. UOC
Espada, M. (2003). Nuestro motor emocional “la motivación” (1a. ed.) México:
Edita. Díaz de Santos
Espinoza, C. (1998). Lectura y escritura, teoría y promoción, (1a. ed.) Argentina:
Edita. Novedades educativas
Ferreiro, E. y Gómez M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de la
lectura y escritura, (17a. ed.) México: Edita. SIGLO XXI S.A.
Flores, M. (2011). Clima social escolar de las alumnas del ciclo de educación
básica del Instituto Experimental de la Asunción. Universidad Rafael
Landívar. Guatemala
Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir: alfabetización inicial y uso real de la
lengua escrita en la escuela, (3a. ed.) España: Edita GRAO
54
Franco, T. (1998). Vida afectiva y educación infantil, (1a. ed.) España: Edita.
Narcea, S.A.
García, R. (2004). Educación para la salud, reto de nuestro tiempo, (3a. ed.)
España: Edita. Días de Santo
García, V., Gómez, G., Jiménez, C. y Medina, A. (1991). Ambiente, organización y
diseño educativa, (1a. ed.) España: Edita RIALP, S.A.
Gay, J. (2006). Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. Expresión escrita.
Enciclopedia (OCEANO). Disponible www.oceano.com
Gay, J. (2006). Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. Lectura y
memorización. Enciclopedia (OCEANO). Disponible www.oceano.com
Gómez, P. (2000). Las ilusiones de la identidad, (1a. ed.) España: Edita. Azos, S.L.
González, N. y López, A. (2001). La autoestima medios y estrategias de
intervención a través de una experiencia en la construcción del ser, (1a. ed.)
México: Edita. Universidad autónoma de México.
Guoron, P. (2001). Ciencia y tecnología Maya (1ra. edición) Guatemala: Edita.
Saqil Tzij
Gutiérrez, E. (1998). Relación profesor alumno y su incidencia en el rendimiento
escolar en el Colegio Mixto Ecuatoriano. Universidad Francisco Marroquín.
Guatemala
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónico (2008). Estrategias de
comprensión lectora, (1a. ed.) Guatemala: Edita. IGER talleres gráficos
55
Jacob, A. (2004). Cuaderno juvenil, identidad y participación ciudadana, (2a.
edición) Guatemala: Edita PROJOVEN y PREPAZ
Johnson, R. (1993). Estadística elemental, (1a. ed.) México: Edita. Iberoamérica
Langevin, L. (2000). La comunicación: un arte que se aprende, (2a. ed.) España:
Edita. Sal Tarae
Lonergan, B. (2004). Estudio sobre la comprensión humana, (1a. ed.) España:
Edita. Graficas Verona S.A.
Loughlin, C. y Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización,
(5a. ed.) España: Edita. Morata. S.L.
Martínez, A. (2011). Legislación básica educativa, (11a. ed.) Guatemala: Edita.
Centro de impresiones graficas
Medina, M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil, (3a. ed.)
San Juan Puerto Rico: Edita. Isla Negra
Mena, I. y Valdés, A. (2010). Clima social escolar, (3a. ed.) Estados Unidos
Edita. Valores UC.
MINEDUC (2002). Desarrollo profesional del recurso humano: psicopedagogía,
Guatemala. Edita. Proyecto reforma a la educación básica BIRF-4167-GU
MINEDUC (2009). Los sistemas de ayuda entre iguales como instrumento de
mejora de la convivencia escolar: evaluación de una intervención, (No. 189)
España. Edita Secretaria General Técnica
MINEDUC/DIGEBI (1999). Nuestras palabras, lectura y escritura, Guatemala
56
MINEDUC/DIGEBI (2010). Modelo Educativo Bilingüe Intercultural. Guatemala:
Save the Children
MINEDUC/DIGECADE (2008). Curriculum Nacional Base, (2a. ed.) Guatemala
MINEDUC/DIGECADE (2008). Curriculum Nacional Base, nivel Primario Tercer
grado. Guatemala
Monzón, R. (2006). Incidencia de la lengua materna k’iche’ en el dominio y
desarrollo de la lectura y escritura en el primero y segundo grado del nivel
primario, realizado en el municipio de San Cristóbal Totonicapán,
departamento de Totonicapán. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.
Mora, E. (2001). Los valores y los siglos, una revisión de la historia de la
humanidad, (1a. ed.) Ecuador: Edita. Abya-Yala
Moreno, C. (2010). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno,
(3a. ed.) Chile: Edita. Tesiztecala
Murillo, J. (2007). Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar, Convenio
Andrés Bello. Colombia.
Paulo, F. (2004). Didáctica de la filosofía para la pedagogía del concepto, (1a. ed.)
Colombia: Edita. San Pablo
Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia, (1a. ed.) Ecuador: Edita. Club
Universitario
Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima
Del aula. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica.
57
PROEMBI y PROEIMCA (2007). Cultura maya e interculturalidad, (2a. ed.)
Guatemala
PROEMBI, PROEIMCA y DIGEBI (2007). Maya Kem, Guatemala
Prot, B. (2005). Pedagogía de la motivación, (1a. ed.) España: Edita. Narcea S.A.
Reneau, P. (2007). Venzas sus temores ansiedad, fobia y pánico, (1a. ed.)
España: Edita. Ribinbook
Roche, R. (2002). Psicología y educación para la prosociedad, (1a. ed.) España:
Edita. Universidad Autónoma de Barcelona
Rodas, L. (2005). Estadística, (5a. ed.) Guatemala: Edita. Zantmaró S.A.
Savater, F. (1997). El valor del Educador, (1a. ed.) España: Edita. ARIEL, S.A.
Simón, A. (1996). Fundamentos de la cultura maya para la escuela bilingüe
intercultural (1a. edición) Guatemala: Edita DIGEBI
Téllez, I. (2002). Diccionario Enciclopédico Continental Siglo XXI, (Continental de
ediciones). Disponible: http://www.normaevi.com
Touriñán, J. (2010). Artes y educación, fundamentos de pedagogía
meseaxiológica, (1a. ed.) España: Edita. NETBIBIO. S.L.
Universidad Rafael Landívar (2001). Introducción a la investigación política e
introducción a las negociaciones, (1a. ed.) Guatemala: Edita. Fundaciones
Socas de Guatemala
58
USAID (2007). Estándares educativos para Guatemala. (1a. ed.) Guatemala
Wbeatley, M. (1997). El liderazgo y la nueva ciencia: la organización vista desde
las fronteras del siglo XXI, (1a. ed.) México: Edita. Granica S.A.
Yarce, J. (2004). Valor para vivir los valores, (1a. ed.) Colombia: Edita. Nomos S.A.
Yarce, J. (2009). El poder de los valores, (1a. ed.) Colombia: Edita. Liderazgo
59
ANEXOS
1. Instrumento de entrevista estructurada para docentes
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍAVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE REGIONAL DE QUICHÉ
LICENCIATURA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A MAESTROS Y MAESTRAS DE
TERCERO PRIMARIA
INSTRUCIONES: sobre las líneas por favor responda lo que se le pide.
1. ¿De qué sexo es?
Femenino_____ Masculino_____
2. ¿A qué etnia pertenece?
_______________________________________________
3. ¿Cuántos años de servicio tiene en docencia?
________________________________________________
4. ¿A qué renglón del Ministerio de Educación pertenece?
_______________________________________________
5. ¿Cuál es su grado de formación académica?
______________________________________________
6. ¿Cuál es su idioma materno? Y si lo escuchan, lo hablan, lo leen y lo
escriben.
______________________________________________________
60
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTES
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Sede Regional de Quiché
Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural
LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DEL CLIMA AFECTIVO QUE
PROPICIA EL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
DEL IDIOMA MATERNO K’ICHE’.
Relacionadas:
 A los elementos del clima afectivo.
 Actividades pedagógicas que se relacionan con el contexto social.
 Actividades pedagógicas que se relacionan con el sistema social.
 Aspectos de la ecología que se relaciona con el clima afectivo.
No.
1
2
3
4
5
6
Ítems
El profesor (a) genera la equidad de
género dentro del salón de clase.
El profesor (a) demuestra que es una
persona genuina, consciente de sí
misma y capaz de comportarse de
acuerdo con sus sentimientos más
verdaderos.
El profesor (a) valora a todos sus
estudiantes como personas dignas de
ser consideradas de forma positiva y
tratadas con dignidad y respeto.
El profesor(a) es una persona empática
que entiende los sentimientos de sus
alumnos/as
y
responde
apropiadamente a ellos.
El profesor (a) tiene material didáctico
palpable de utensilios de la comunidad,
como
sombreros,
fajas,
ollas,
chinchines, etc. en el aula.
El profesor (a) se comunica con sus
estudiantes en su idioma materno
k’iche’.
Siempre
Respuesta
Algunas Pocas
veces
veces
Nunca
61
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
El profesor (a) fomenta relaciones
basadas en el respeto hacia los y las
demás compañeros y compañeras.
El profesor (a) pasa a los niños y niñas
a contar historias de su comunidad.
El profesor (a) toma en cuenta los
conocimientos
previos
de
sus
estudiantes, para luego aplicar los
nuevos conocimientos a través de las
destrezas de aprendizajes.
El aula esta letrada en el idioma
materno k’iche’.
El rincón de aprendizaje esta por área y
si se identifica el de idioma materno
k’iche’.
Utiliza el o la docente juegos y
dinámicas para la explicación del tema
en idioma maya k’iche’.
Tiene carteles el docente con el
alfabeto del idioma k’iche’.
Cantan las y los docentes en su idioma
materno k’iche’ con sus educandos.
Utiliza el docente diferentes técnicas de
enseñanza para la lectoescritura del
idioma materno k’iche’.
El aula donde se imparten las clases es
amplia.
Los estudiantes están ubicados en
media luna viendo hacia el pizarrón.
Están los estudiantes intercalados
entre sexo femenino o masculino.
El aula es un lugar lúdico donde el
estudiante se siente bien, en confianza
y con libertad.
El profesor (a) cuando utiliza técnicas
de aprendizaje cambia de posición a
los estudiantes.
Gracias por su colaboración.
62
2. CUADRO DE OBJETIVOS E ÍTEMS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos
Ítems
Determinar
los
elementos del clima
afectivo que propicia
el docente de tercer
grado
primario
bilingüe,
en
la
enseñanza
de
la
lectoescritura
del
idioma materno k’iche’
con estudiantes de
Santo
Tomás
Chichicastenango.
 El profesor (a) genera la equidad de género dentro
del salón de clase.
Identificar
las
actividades
pedagógicas que se
relacionen
con
el
contexto social para
generar
un
clima
afectivo positivo en el
aprendizaje
de
la
lectura y escritura del
idioma
materno
k’iche’.
 El profesor (a) tiene material didáctico palpable de
utensilios de la comunidad, como sombreros, fajas,
ollas, chinchines, etc. en el aula.
 El profesor (a) demuestra que es una persona
genuina, consciente de sí misma y capaz de
comportarse de acuerdo con sus sentimientos más
verdaderos.
 El profesor (a) valora a todos sus estudiantes como
personas dignas de ser consideradas de forma
positiva y tratadas con dignidad y respeto.
 El profesor (a) es una persona empática que entiende
los sentimientos de sus alumnos/as y responde
apropiadamente a ellos.
 El profesor (a) se comunica el docente con sus
estudiantes en su idioma materno k’iche’.
 El profesor (a) fomenta relaciones basadas en el
respeto hacia los y las demás compañeros y
compañeras.
 El profesor (a) pasa a los niños y niñas a contar
historias de su comunidad.
 El profesor (a) toma en cuenta los conocimientos
previos de sus estudiantes, para luego aplicar los
nuevos conocimientos a través de las destrezas de
aprendizajes.
Establecer
las
actividades
pedagógicas que se
 El aula esta letrada en el idioma materno k’iche’.
 El rincón de aprendizaje esta por área y si se
63
relaciona
con
el
sistema social para el
fortalecimiento de un
clima afectivo en la
lectoescritura
del
idioma
materno
k’iche’.
identifica el de idioma materno k’iche’.
 Utiliza el o la docente juegos y dinámicas para la
explicación de tema en idioma maya k’iche’.
 Tiene carteles el docente con el alfabeto del idioma
k’iche’.
 Cantan las y los docentes en su idioma materno
k’iche’ con sus educandos.
 Utiliza el docente diferentes técnicas de enseñanza
para la lectoescritura del idioma materno k’iche’.
Identificar los aspectos
de la ecología que se
relaciona con el clima
afectivo en el aula
para
concebir
un
ambiente
agradable
para el aprendizaje de
la lectoescritura del
idioma
materno
k’iche’.
 El aula donde se imparten las clases es amplio.
 Los estudiantes están ubicados en media luna viendo
hacia el pizarrón.
 Están los estudiantes
femenino o masculino.
intercalados
entre
sexo
 El aula es un lugar lúdico donde el estudiante se
siente bien, en confianza y con libertad.
 El profesor (a) cuando utiliza técnicas de aprendizaje
cambia de posición a los estudiantes.
Descargar