introducci_n_diplomado

Anuncio
PARA EL PROFESOR HECTOR FABIO BOTERO VARELA.
INTRODUCCION
La ESE Municipal Manuel Castro Tovar, de Pitalito Huila, cuenta con:
1. Una plataforma jurídica configurada (Naturaleza jurídica y creación, adaptación jurídica al marco legal,
reglamentación interna).
2. Identificación de la situación actual (descripción interna y externa, análisis estratégico).
3. Formulación de la plataforma estratégica (principios corporativos, misión corporativa, visión corporativa, estrategias
corporativas, conformación funcional).
4. Proceso de planeación (metas, estrategias, plan de desarrollo institucional, planes, programas, proyectos,
programación y presupuestación).
5. Normalización de procesos (reingeniería de procesos y procedimientos, manual de procesos y procedimientos,
manual de descripción de cargos- funciones).
6. Control integrado de gestión (eficiencia, eficacia y efectividad. Monitoreo y autocontrol).
Los tres últimos aspectos que nos ayudan al mejoramiento continuo (desarrollo del factor humano; consolidación de la
cultura de la calidad, la información, el autocontrol y la responsabilidad social; modelos de gestión).
Aspectos que nos llevan a definir la estructura organizacional. Presenta tres áreas funcionales:
 Área funcional de dirección corporativa: Encargada de la dirección, del mercadeo, jurídica, control de gestión.
 Área de atención al usuario: Comprende consulta externa, laboratorio clínico, farmacia, apoyo diagnostico,
atención al usuario, sala de partos, observación.
 Área funcional de apoyo logístico: Recursos físicos, recursos financieros, recursos humanos, recursos de
información, servicios básicos).
Tomando como referencia el Decreto 1011 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, por el cual se adopta el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad, en donde el eje central es el USUARIO. También dando cumplimiento a una política
internacional en donde prima la integralidad de los servicios que se prestan, con criterios de calidad y enfoque de derechos
(IAMI, Institución Amiga de la Mujer y la Infancia).
MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
GUIA DE DISCUSION
1. Identifique grupos poblacionales que usted tiene como objeto de programas en cada una de las organizaciones y haga
un listado de riesgo que los haga vulnerables.
POR REGIMENES:
 Contributivo: Afiliados ISS de 9 municipios del Sur del Huila.
 Subsidiado: Afiliados a las EPS, Comparta, Sol salud, Asmet salud, Comfamiliar del Huila, Humana Vivir.
 Régimen especial: Batallón Magdalena
 No afiliados a la Seguridad Social: Vinculado Nivel 1, 2 y Desplazados.
 Particulares.
POR GRUPOS POBLACIONALES:
Mestizos, indígenas.
POR GRUPOS DE EDAD O VULNERABILIDAD: Mujeres en trabajo de parto, recién nacido, mujer en
embarazo, niños de 0 a 9 años, mujeres de 25 a 69 años o que hayan tenido vida sexual activa, adolescentes y
jóvenes entre 10 y 29 años, adultos en cada quinquenio a partir de los 45 años. Jóvenes entre 10 y 49 años
(hombres y mujeres). Niños de 6 a 10 años escolarizados.
El objeto de la Institución es la prestación de servicios de salud con criterios de calidad. Entrega de raciones
alimentarías a niños de hasta dos años, menores de cinco años con desnutrición y gestantes.
IDENTIFICACION DE RIESGOS
1. DE ACCESIBILIDAD:
Barreras administrativas: No poder acceder a los servicios (no aparezcan en bases de datos, o no verifiquen
derechos, desconocimiento de la red de servicios, no autorización de servicios de otro nivel de complejidad,
desconocimiento de derechos y deberes en el sistema general de seguridad social en salud).
2. DE SALUD: Enfermedad (principalmente enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, infección de
vías urinarias, enfermedad acido peptica, desnutrición crónica, malnutrición, Lesiones por arma blanca y de fuego.
Epidemia de dengue.
3. DE CICLOS: Nacimiento (200 partos mensuales, de los cuales el 5 % son en el domicilio y atendidos por parteras).
Ancianidad (porcentaje del 4 % aproximadamente de toda la población municipal).
4. SOCIAL: Robos (a los mismos usuarios y a los clientes internos especialmente a las vacunadoras), violencia
intrafamiliar, crímenes (asalto por los alrededores de la Institución. Estamos ubicados en zona peligrosa, es zona de
nivel socioeconómico bajo, cerca se encuentra una zona de expendio de alucinógenos)
5. ECONOMICO: Desempleo, crisis financiera y monetaria, daño en cosechas. El 78 % de los usuarios que atendemos
con de nivel socioeconómico bajo.
6. POLITICOS: Incumplimiento de programas sociales (nuestros usuarios se benefician de familias en acción y de
programas alimentarios del ICBF y de la Gobernación del Huila, pero no cuentan con una planeación en la entrega de
los subsidios ni de las raciones, además la selección de los beneficiarios no se hace cumpliendo los requisitos
exigidos).
7. AMBIENTALES: Contaminación visual y auditiva (por época preelectoral), deforestación (principalmente en zona
donde se encuentra la bocatoma del acueducto del municipio).
2. Identifique estrategias de prevención, mitigación y superación de riesgos y que organización estaría al frente de las
actividades de intervención.
ESTRATEGIA Y SISTEMA MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
ESTRATEGIAS
Prevención del riesgo.
INFORMAL
DE MERCADO
PUBLICAS
.Promoción de estilos de vida
saludable.
.Lactancia materna exclusiva hasta los
7 meses y complementaria adecuada
hasta los dos años.
.Focalización y georreferenciación de
la población.
.Promoción de derechos y deberes en
el SGSSS.
.Caracterización de la población de
alto riesgo.
Promoción de derechos sexuales y
reproductivos, de los niños, de la
mujer, de la mujer trabajadora.
.Promocionar legislación de indígenas
y desplazados.
.Promocionar la sana convivencia.
.Promoción de programas de
Promoción y prevención.
.Contratación de prestación de
servicios de primer nivel de
atención.
Selección
adecuada
de
beneficiarios de programas
sociales.
.Implementación
de
politica IIAMI, AIEPI.
.Seguimiento de eventos
centinela.
.Aplicación de normas de
bioseguridad.
.Creación
y
funcionamiento
del
COPASO.
INSTITUCIONES
QUE
INTERVIENEN
.IPS ESE Municipal
Manuel Castro Tovar.
.Secretaría de Salud
Mpal.
.Medios masivos de
comunicación.
ICBF.
Sector educativo.
Comunidad.
ONGs.
Las familias.
Secretaría de gobierno
Mpal.
.Fortalecimiento de la Alcaldía
municipal.
fuerza pública en el Comandancia
de
sector.
policía.
.Promoción de proyectos productivos, .Promover los microcréditos, .Fortalecimiento
de Alcaldía Mpal.
sostenibles.
las famiempresas.
política municipal de Secretaría de desarrollo
economía.
económico mpal.
SENA.
.Promocionar la no contaminación . Multas a quienes cometan este .Politica de protección del CAM, Umata,
ambiental y la no deforestación.
tipo de infracciones.
medio ambiente.
Secretaría de Gobierno
Mpal.
.Acciones de demanda inducida .Matrices de programación .Cumplimiento
del .ESE Municipal.
Mitigación del riesgo.
Superación del riesgo.
efectiva a programas de promoción y
prevención.
.Auditoria de calidad de los servicios
prestados.
.Verificación del cumplimiento de
requisitos esenciales.
.Inscripción por ciclo y edad a los
programas
de
promoción
y
prevención.
.Manejo de programas de promoción y
prevención con enfoque de riesgo
biopsicosocial.
.Verificación de cumplimiento de
requisitos a los beneficiarios de
programas sociales.
.Evaluación oportuna de programas y
toma de decisiones.
.Prestación de servicios de promoción
y prevención y asistenciales del primer
nivel con calidad.
.Entrega de raciones a quien
verdaderamente cumple requisitos.
.Seguimiento permanente a programas
de P y P.
Educación continuada al personal
operativo.
.Evaluación teórico práctica del
personal operativo.
revisadas y ajustadas a la
realidad del municipio.
.Contratos de prestación de
servicios
con
capacidad
instalada.
acuerdo 117/98 (demanda
inducida).
.Ley de contratación de
derecho privado.
.Cumplimiento
de
Resolución 412/00.
.Cumplimiento
del
Decreto 1011, sistema
obligatorio de garantía de
calidad.
EPS.
ESE Municipal.
EPS.
Secretaría de
Mpal.
Secretaría de
Departamental.
.Capacitación en servicio de .Seguimiento de normas ESE Municipal.
calidad.
técnica y guías de Secretaría de
atención integral.
departamental.
EPS.
salud
salud
salud
NOTA: Es de aclarar que la Institución en la que trabajo, presta servicios de salud y principalmente de Promoción y
prevención por lo tanto procura la calidad de vida. Tenemos clientes internos y externos, que presentamos riesgos y que la
variación se presenta principalmente a nivel del entorno hogar o del sitio de trabajo, o de estudio.
3. Las estrategias que estamos adelantando para que las personas accedan a los servicios que prestamos son las de demanda
inducida, Estrategia IAMI, estrategia AIEPI, implementación de equipos extramurales (Puerta a Puerta, Promotoras de Salud
y Vicolsa). Estas en conjunto mejoran coberturas de programas, facilitan el acceso a los mismos, disminuyen las barreras
administrativas para acceder a los servicios y nos disminuyen la morbi-mortalidad en la población.
LUZ MYRIAM GUTIERREZ V.
Profesor Héctor Fabio Botero Varela:
Agradezco las inquietudes, sugerencias y correcciones al ejercicio. Pués trabajo en una IPS pública y nuestro objeto es la
prestación de servicios de salud de primer nivel. No tengo mucho conocimiento del tema pero, me es muy enriquecedor y de
cierta manera lo voy a poder seguir aplicando. Aunque no contribuimos a la disminución de la pobreza si garantizamos el
mejoramiento de la calidad de vida.
DUDAS:
1. Aunque debemos ser rentables económicamente, somos Institución sin ánimo de lucro. Como puedo definir la
RENTABILIDAD SOCIAL aplicable a mí Empresa y enmarcarla en la PROTECCIÓN SOCIAL.
2. Como funcionan las medidas de protección de ingresos para población indígena y desplazada.
3. Dada la situación de una familia, por ejm, conformada por 3 personas y que exista situaciones que impiden trabajar a
dos de ellos y el menor de edad que es ese tercero, consigue trabajo le pagan lo de ley, se puede considerar como un
manejo social de riesgo, sin que de alguna manera esto se convierta en irregularidad.
GRACIAS.
Profesor: HECTOR FABIO BOTERO VARELA.
Alumna: LUZ MYRIAM GUTIERREZ VALENZUELA.
LA PROTECCION SOCIAL VISTA DESDE LA TEORIA DE SISTEMAS
1. La ESE Municipal Manuel Castro Tovar de Pitalito (Huila), entra al Sistema desde el mismo momento en que define
sus objetivos corporativos: Uno de ellos, prestar servicios de salud del primer nivel, con énfasis en programas de
promoción y prevención con criterios de calidad (dirigido al cliente externo), con este damos cumplimiento al estar
mejorando calidad de vida, pero también, a nivel del cliente interno (empleados), trabajamos el desarrollo humano
que garantiza el mejoramiento de calidad de vida.
A nivel del personal de nómina se tiene el Comité de Bienestar social y de los compañeros contratados se les exige que cada
una de las cooperativas de las cuales son socios, manejen el rubro, con la destinación apropiada.
Atendemos usuarios externos del régimen contributivo 4.200 personas de diferentes edades. Atendemos usuarios del
régimen subsidiado 82.000 personas de diferentes edades, atendemos usuarios vinculados 14.000, atendemos 3.700
desplazados y contamos con 7.500 personas con subsidios parciales en servicios de salud. Contamos con 3.300 indígenas
distribuidos en dos resguardos y que cuentan con afiliación al régimen subsidiado. Estos usuarios cuentan con delegados en
la Junta Directiva, Asociación de usuarios, y veedores en salud.
Con respecto a los trabajadores de la Empresa o clientes internos: somos 34 personas de nómina contamos con Comité de
Bienestar Social que principalmente busca la integración de los funcionarios. No se maneja la Ley de incentivos, no
funciona el sistema de meritocracia. Recibimos capacitaciones que ofrecen la ESE y principalmente a las que nos invita la
Secretaría de Salud Departamental. Contamos todos con afiliación a salud, pensiones y ARP.
TIPO DE
PROGRAMAS QUE
USUARIOS
RECIBE
Cliente
externo: .Programas de promoción y
Usuarios de nuestros prevención: Vacunación a
servicios.
menores de 5 años y
mujeres en edades entre 10
y 49 años.
.Control a embarazadas.
.Atención del parto.
PRODUCTOS QUE RECIBE
-Vacunación con: BCG, polio, HB, pentavalente, SR, triple viral,
fiebre amarilla, tétanos, Hib, DPT. Implementación de la Estrategia
AIEPI.
-Consulta de primera vez por médico, controles por enfermería,
exámenes de laboratorio (por trimestre), toma de ecografía
obstétrica, vacunación con TD, consulta odontológica, suministro de
micronutrientes (ácido fólico, calcio, sulfato ferroso).
-Atención del parto, toma de serología, vacunación, consulta médica
de los siete días.
.Atención del recién nacido. -Consulta médica posparto a las 72 horas, vacunación con BCG,
polio, HB, aplicación de vitamina K, hemoclasificación.
.Control de crecimiento y -Consulta de primera vez por médico, controles por enfermería
desarrollo (menores de 0 a 9 según edad del menor.
años).
.Medición
de
agudeza -Agudeza visual en niños de 4, adolescentes de 11 y 16 años, adultos
visual (se hace a niños de 4, a partir de los 45 y años y cada 5 años.
adolescentes de 11 y 16
años, y a los adultos a partir
de los 45 y cada
quinquenio).
.Control de planificación -Consulta de primera vez por médico o enfermería en planificación
familiar.
familiar hombres y mujeres. Consulta de control por médico o
enfermería hombres y mujeres, suministro de anovulatorios orales,
inserción DIU.
.Prevención del cáncer -Toma de citología, lectura y reporte de citología.
cervico uterino.
.Control del Joven.
-Consulta médica de 10 a 13 años, consulta médica de 14 a 16 años,
consulta médica de 22 a 29 años, hemoglobina y hematocrito niña
de 10 a 13 años.
.Control del adulto.
-Consulta médica del adulto, glicemia basal, perfil lipídico, parcial
de orina, creatinina.
.Salud oral.
-Control de placa bacteriana de 2 y mas años, aplicación de fluor de
5 a 19 años, aplicación de sellantes de 3 a 15 años, detartraje a
mayores de 12 años.
.Programa de recuperación -Entrega de ración alimenticia al menor de 5 años con desnutrición
nutricional.
aguda.
.Programa materno infantil.
.Consulta externa.
-Entrega de ración alimenticia o bienestarina a gestantes y lactantes.
-Consulta médica, toma de exámenes diagnósticos, toma de
ecografía obstétrica, entrega de medicamentos y remisión en
ambulancia. Consulta psicológica. Consulta y tratamientos
odontológicos.
.Proyectos
del
PAB -Salud sexual y reproductiva: mejoramiento en la medición de
(Circular 018 de 2004).
indicadores relacionados con maternidad segura, prevención del
cáncer Cervico uterino, salud sexual en adolescentes, prevención de
la violencia intrafamiliar, planificación familiar.
-Plan Nacional de Nutrición y Alimentación: Seguridad alimentaría,
implementación de la estrategia IAMI, promoción de la lactancia
materna, guías alimentarías.
-Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia:
mantenimiento de coberturas de vacunación en mínimo el 95 %,
BAI en polio-sarampión rubéola- tétanos neonatal, Jornadas
nacionales de vacunación, monitoreos rápidos de coberturas.
-Prevención de enfermedades crónicas: Promoción de estilos de vida
saludable para la prevención de la HTA y la diabetes.
-Prevención de enfermedades de interés en salud pública: Búsqueda
de sintomáticos respiratorios y de piel, implementación de la
estrategia TAES (tratamiento acortado estrictamente supervisado).
-Pitalito Saludable: Estrategia Escuela Saludable.
Cliente
Interno:
Empleados 34 (de
nómina), contratistas
196 (asociados en tres
cooperativas de trabajo
asociado).
.Educación continuada.
.Bienestar social.
.Carrera administrativa.
.Protección social.
-Vigilancia en Salud Pública.
-Capacitación en normas técnicas y guías de atención integral
contenidas en la resolución 412 de 2000.
-Actividad de integración (paseo anual), actividades recreativas
(celebración día del niño, fiesta de Sanpedro y fiesta de fin de año.
-Inscripción, evaluación del desempeño.
-Salud, pensiones, cesantías, ARP, asistencia social (auxilio
educativo, auxilio a la tercera edad).
2. USUARIO EXTERNO: Para el caso de las actividades de promoción y prevención, actúan la Alcaldía Municipal
como el director de la Salud en el municipio, la Secretaría de Salud Municipal como administradora del
aseguramiento de los habitantes del municipio, la Secretaría de Salud Departamental como administradora de los
recursos para desplazados, las EPS-s-c, Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado y Contributivo, que
administran los recursos para la atención en salud (Comparta, Asmet Salud, Confamiliar del Huila, Solsalud, Humana
Vivir, Cafesalud, Seguro Social), que atienden los riesgos que tienen que ver con la salud como son la enfermedad,
lesiones, discapacidad, epidemias; en los riesgos que tienen que ver con el ciclo vital como son el nacimiento, la
ancianidad y la muerte y sociales como la violencia intrafamiliar y lo hacen mediante la contratación de prestación de
servicios de salud con la ESE Municipal. Otras IPS interactúan (sistema de referencia y contrarreferencia de
pacientes).
Para el caso, de los programas del PAB, la Alcaldía Municipal mediante convenio interadministrativo con la ESE
Municipal contrata la prestación de los servicios establecidos mediante el POA-PAB (plan operativo anual del PAB).
Mediante estas actividades articulamos acciones con el ICBF (violencia intrafamiliar), Gobernación del Huila, ONGs
(raciones alimentarías), sector educativo (desarrollar los 8 proyectos de la Estrategia Escuela Saludable), secretaría de
Gobierno (subsidio a la 3ª edad), Comisaría de familia (violencia intrafamiliar). Definitivamente estas organizaciones
incluyendo como en primer lugar la familia como el pilar de los estilos de vida saludable, y las otras Organizaciones,
complementan nuestro trabajo y ayudan a prevenir, mitigar, y superar los riesgos a nuestros usuarios.
USUARIO INTERNO: La Institución cuenta con un Comité de Bienestar Social (presidente del comité, el gerente;
subdirectora administrativa, la tesorera, y dos funcionarios representantes de los trabajadores). Carrera administrativa (a
cargo directamente en la Institución, de la jefe de personal, en coordinación directa con la Comisión Nacional del
Servicio Social). Protección social: afiliación a salud (ISS, SOS, Saludcoop, pensiones (ISS, Fondos privados), cesantías
(Fondo Nacional del Ahorro), ARP (previsora), asistencia social (Caja de Compensación Familiar del Huila). Estos
siguiendo la norma respectiva. Nuestra Organización junto con las demás Instituciones hacen que los trabajadores de
nómina y contratistas cuenten con todas sus prestaciones de ley. Estas en su interactuar hace que se complementen sus
actividades y además nos ayudan a disminuir la vulnerabilidad que presentamos.
3. La ESE Municipal Manuel Castro Tovar vive de la venta de servicios del primer nivel de atención en salud (excluye
atención del parto en el centro poblado y la internación), somos del sector oficial a nivel municipal. La relación con la
alcaldía, a través de la Secretaría de Salud Municipal, es de dirección y manejo del sector salud, vigila y controla la
prestación de los servicios que vendemos, en donde nosotros somos una IPS (del municipio) que debe seguir los
lineamientos y normas del sector. Con Secretaría de Salud Departamental al igual que las EPS-s-c, es que ellas nos
vigilan la inversión de los recursos, el cumplimiento de metas en acciones de promoción y prevención y las
condiciones en que se adelantan. Se está trabajando en el municipio como todo un sistema de salud en donde tenemos
claro que la base del sistema de Protección Social en Salud son los usuarios.
FORO MANEJO SOCIAL DEL RIESGO
COMENTARIOS
El manejo social del riesgo (MSR), se practica de manera constante en el área de la salud, porque permite enfocar las
acciones hacia los aspectos que hacen vulnerable a las personas. Por ejemplo, el control prenatal lo hacemos con enfoque de
riesgo biopsicosocial que nos identifica y permite clasificar a la usuaria para plantear las variaciones que debe tener la
atención de la misma, en procura de garantizar un binomio madre e hijo con altos niveles de calidad de vida.
Partiendo de que se basa en la idea fundamental de que todas las personas, hogares y comunidades son vulnerables a
múltiples riesgos de diferentes orígenes. Este manejo debe provocar un equilibrio que permita plantear alternativas y
formular estrategias, permite el mejoramiento en el diseño de programas de Protección Social, desde este punto de vista, se
convierte en herramienta fundamental para las diferentes Organizaciones de un sistema.
Es importante que en ese Manejo Social del Riesgo intervengan todas las organizaciones de un sistema, para que
complementen sus acciones y hagan que la vulnerabilidad de sus usuarios disminuya y aumente el bienestar. En el buen
Manejo Social del Riesgo, se tiene en cuenta la equidad tanto de oportunidad como de resultados.
La información simétrica entre los diferentes actores de un sistema, hace que entre más y mejor interactúen e interrelacionen
se obtenga el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios, racionalizando recursos, aunando fuerzas y logrando un
mayor impacto en la comunidad, esto sin olvidar ni dejar de lado a los hogares que es donde se maneja la mayor parte del
riesgo.
GRACIAS.
MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN COLOMBIA: DIAGNÓSTICO
Antes de desarrollar una propuesta de un Sistema Social de Riesgo para Colombia, es necesario realizar un diagnóstico donde se
analice el manejo social de riesgo actual. Este capítulo adjunto pretende desarrollar dicho análisis a partir de lo expuesto en el
marco teórico donde se definen los riesgos según fuente y estrategias.
En este sentido se hace una caracterización de la protección social en Colombia, se identifican riesgos no cubiertos y se detectan
los inconvenientes de las intervenciones actuales.
Se adjunta documento de MINPROTECCION como base para la discusión en el foro.
Todos estudientes deben intervenir en el foro (entrar al foro) y subir al foro las respuestas a las preguntas de discusión, bien sea
del subgrupo con el nombre de los integrantes, trabajos de grupos mas pequeños si es el caso con el nombre de los participantes
o de manera individual.
Recuerden:


El cierre de todas las actividades vence el 11 de septiembre a las 24:00 horas.
No se acepto aceptan tareas que no se suban a la plataforma de Moodle.

Cualquier inquietud estoy disponible para asesorarlo personalmente en mi celular su número es 3163225053.
Cordial saludo,
Héctor Fabio Botero V. Orientador módulo introductorio grupos 4, 5 y 6.
Documentos relacionados
Descargar