5 País Valencià

Anuncio
País Valencià
federació d’ensenyament
S U P L E M E N T
NÚM. 290 - FEBRERO 2008
www.pv.ccoo.es/ensenyament
Especial 8 de Marzo
Experiencias coeducativas
UNITAT
DIDÀCTICA:
les dones Premis
Nobel de Literatura
1 País Valencià
Sumario
Editorial
8 de Marzo, continuamos avanzando
Manolo Picó ........................................................................
Leyes que nos apoyan. ¿O no?
María José Liañes .................................................................
Nos queda mucho por hacer
Ofelia Vila ...........................................................................
UNITAT DIDÀCTICA
Les dones Premis Nobel de Literatura (primera part) .........
El trabajo internivel como metodología coeducativa
Paula Salom .........................................................................
Reseña
Incorporemos el lila al currículo educativo
Rosalía Salcedo ....................................................................
Experiencias coeducativas
Xelo Valls ............................................................................
La doble presencia
M.ª Ángeles Gea ..................................................................
N Ú M E R O 2 90 - FEBRERO DE 2008
llocs on pots trobar-nos
3
COMARCA
4
6
12
96 267 47 21
[email protected]
EL CAMP DE TÚRIA
96 278 34 68
[email protected]
L’HORTA
96 388 21 55
[email protected]
LA HOYA DE BUÑOL
96 250 03 94
[email protected]
PLANA DE UTIEL - REQUENA
96 230 25 69
[email protected]
LA COSTERA - C. NAVARRÉS
96 228 01 45
[email protected]
LA VALL D’ALBAIDA
96 291 45 04
[email protected]
L’ALCOIÀ - COMTAT
96 554 39 66
[email protected]
LA SAFOR
96 295 41 36
[email protected]
LA RIBERA
96 241 77 95
[email protected]
ALACANTÍ
96 598 25 84
País Valencià 2
[email protected]
96 585 70 07
[email protected]
96 580 09 70
[email protected]
MITJÀ I VALLS DEL VINALOPÓ
96 538 79 47
[email protected]
BAIX VINALOPÓ
96 667 53 00
[email protected]
VEGA BAIXA
96 674 00 65
[email protected]
96 571 14 56
[email protected]
VALÈNCIA - ESTUDI GENERAL
96 398 30 17
[email protected]
POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
96 387 70 40
[email protected]
ALACANT
96 590 34 86
[email protected]
JAUME I DE CASTELLÓ
96 472 88 13
[email protected]
MIGUEL HERNÁNDED, ELX
96 665 85 94
[email protected]
En este número aparecen dos fotografías de la
concentración del día 17 de enero para exigir la
aplicación del plan concilia y la Ley de Igualdad
en la Enseñanza.
Ferran Garcia
La Revista T.E. del País Valencia se edita
también en castellano. Esta edición la podéis
consultar en nuestra página web: www.
pv.ccoo.es/ensenyament. La encontraréis en
el apartado: Publicacions / Federació d’Ensenyament CCOO-PV / TE, disponible desde
el número 258 correspondiente al mes de
diciembre de 2004
96 578 01 72
ALT VINALOPÓ
Coordina:
P A Í S
VALENCIÀ
[email protected]
UNIVERSITAT
14
16
CAMP DE MORVEDRE -
LA MARINA
13
8 de març. Vesteix el centre de lila ....................................
[email protected]
[email protected]
12
15
CORREU ELECTRÒNIC
96 426 01 52
ALT PALÀNCIA
5
Movimiento sindical
100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique
Ferran Vicent Garcia ...........................................................
TEL.
COMARQUES DEL NORD
Consell de Redacció:
María Ángeles Alonso, Maribel Belda,
Fernando Casanova, Rafa Doménech,
María Ángeles Gea, Alejandro Lorente,
José Manuel Mora, Pep Lloret,
Ramón Martínez, Pilar Paniagua,
Pepa Ramis, Inma Sánchez, Paco Sellés,
Luis G. Trapiello, Miguel Ángel Vera
Oficina de Promoció i d’Ús del Valencià
de CCOO PV:
Purín Morant / Eva Rico
Edita:
Federació d’Ensenyament de CCOO PV
www.pv.ccoo.es/ensenyament
Imprès en paper reciclat
DIPÒSIT LEGAL: M. 4406-1992
ISSN: 1131-9615
Coordina l’edició en castellà:
Roberto Romero
El Consell de Redacció de la T.E. del País Valencià,
juntament amb l’Oficina de Promoció i d’Ús del
Valencià de CCOO-PV, són responsables de les
traduccions dels articles.
Col·laboren:
Dolors Monferrer, Pep Durbán
La Federació d’Ensenyament de CCOO del País
Valencià no s’identifica neccessàriament amb les
opinions exposades en els articles signats.
EDITORIAL
Manolo Picó
Secretari General
FE CCOO PV
8 de Marzo,
continuamos avanzando
COINCIDE ESTE 8 de marzo con la vigilia de las elecciones generales políticas que determinarán un nuevo poder
legislativo y un nuevo poder ejecutivo. Esta coincidencia nos
permite reflexionar y valorar sobre las posibilidades que ofrecen
determinadas políticas a favor de la igualdad de género dependiendo de las propuestas de los diferentes partidos.
Debemos decir con claridad que el gobierno que finaliza su
legislatura ha estado a la altura de las demandas hechas desde
los movimientos sociales tanto sindicales, feministas como
ciudadanos para avanzar en políticas de igualdad hacia la mujer
mediante cambios legislativos. Medidas de conciliación, de
leyes contra las agresiones contra la mujer, la ley de igualdad,
han permitido tener unas normativas que permiten desde el
marco legal situar una de las reivindicaciones abanderadas del
movimiento sindical: la abolición de cualquiera discriminación
contra la mujer.
En estos días además el Tribunal Constitucional ha declarado plenamente constitucional la normativa de la Ley de Igualdad
que obliga a determinada paridad en las listas electorales así
como en los consejos de administración de las empresas.
Pero de nuevo nos planteamos la misma pregunta: ¿debemos
estar plenamente satisfechos de lo que hemos logrado? Yo creo
que no. Si el poder político ha estado a la altura, corresponde
ahora a la ciudadanía y con mayor responsabilidad al movimiento
sindical y al resto de los movimientos sociales poner en práctica
las medidas necesarias para promover el rechazo de actitudes
machistas, de agresión u homófobas allá donde intervenimos
sectorialmente y también en nuestra casa aplicando la paridad
en todas las estructuras y responsabilidades. Lo hemos dicho
en otras ocasiones; tenemos la sensación de que la violencia
de género no aminora, a pesar de tener instrumentos legales
poderosos. Alguna cosa más deberemos hacer.
Debemos saber también que es nuestra responsabilidad
impulsar en la negociación colectiva planes de igualdad que
Si el poder político ha estado a la altura, corresponde
ahora a la ciudadanía y con mayor responsabilidad al movimiento sindical y al resto de los movimientos sociales poner
en práctica las medidas necesarias para promover el rechazo
de actitudes machistas, de agresión u homófobas
Todos los partidos políticos tienen el derecho y el deber
de expresar sus propuestas educativas, pero lo que deseamos
es que se propicie la voluntad de llegar a pactos sociales por
la educación
faciliten la promoción de las mujeres en cargos directivos
en todos los sectores educativos. Tanto en la negociación de
convenios colectivos como en las próximas negociaciones con
patronales, universidades y consellerías. No es preciso insistir, en
nuestras manos está cambiar el estado de las cosas. Querríamos
para acabar este apartado dedicado al 8 de marzo, hacer una
denuncia de lo que ha estado pasando estas últimas semanas: la
ofensiva lanzada contra un derecho reconocido de las mujeres,
el derecho a decidir respecto a la voluntad de ser madres y cuándo. Este ataque ha provocado que muchas mujeres que podrían
acogerse a la actual ley para ejercerlo se sientan amenazadas
jurídicamente. Habremos por lo tanto de hacer el esfuerzo de
nuevo y mejorar la ley del aborto para que continúe sirviendo
para amparar este derecho.
Sobre las elecciones que se celebrarán el 9 de marzo querríamos recordar de nuevo el deseo de que en el debate político
la educación quedara lo más lejos posible del enfrentamiento
partidista. Todos los partidos políticos tienen el derecho y el deber de expresar sus propuestas educativas, pero lo que deseamos
es que se propicie la voluntad de llegar a pactos sociales por la
educación en los que la voluntad de destinar recursos suficientes
entre otros, sea un objetivo común a exigir.
Y por último, hemos querido traer aquí un recordatorio del
centenario de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
Una represión contra los trabajadores del salitre en el Norte
Grande Chileno. Un símbolo del movimiento sindical y que
oportunamente fue de nuevo recordado en los años setenta del
siglo pasado por el grupo Inti Ilimani en la Cantata de Santa
María de Iquique. Lo recordamos no sólo por ser un símbolo
del movimiento obrero sino también para recordar que muchas
veces la escuela se convierte en protagonista y lugar de hechos
sociales. La escuela, la institución más extendida en el mundo,
también contiene en ella misma el motor de transformación
social que da la educación.
Buen 8 de marzo y buena participación electoral el 9 de
marzo.
3 País Valencià
Maria José Liañes
Responsable Secretaria de
la Dona Secció sindical
CCOO UPV
Leyes que nos apoyan.
¿O no?
¡TOC TOC!
—¿Quién es?
—Somos nosotras, las mujeres.
—¿Qué mujeres?
—Las sometidas, las maltratadas, las amas de casa, las
madres, las inmigrantes, las discapacitadas, las feministas,
las jóvenes, las lesbianas, las profesionales, las paradas, las
empresarias, las operarias, las acosadas laboral y sexualmente,
las transexuales, las sindicalistas, las políticas, las prostitutas,
las escritoras, las investigadoras y las que ya no están porque
las han eliminado.
—¿Qué queréis?
—Queremos reconocimiento, respeto, que no se atente
contra nuestra dignidad, igualdad de oportunidades, la no
discriminación laboral por ser madres ni por razón de género,
queremos formación, representación; queremos prevención,
protección, ningún tipo de violencia hacia nosotras; hacernos
visibles, empezando por que se nos incluya en el lenguaje tanto oral como escrito, que deje de ser sexista y monopolizado
por el género masculino.
¡¡¡TENEMOS QUE MOVILIZARNOS!!!
¡¡¡TODAS DEBEMOS Y PODEMOS ENCONTRAR
NUESTRO SITIO EN LA SOCIEDAD!!!
Aunque existen leyes que nos contemplan y nos apoyan,
no hay un compromiso real de cumplimiento de las mismas
por parte de la patronal y las Administraciones Públicas. Por
eso, a la hora de hacer efectivos nuestros derechos a menudo
nos encontramos con una serie de trabas y obstáculos que dificultan enormemente el poder disfrutar de lo que nos corresponde y por lo que hemos peleado durante tanto tiempo.
Las leyes que se supone nos amparan son las siguientes:
• Ley 39/1999 de conciliación de la vida familiar y
laboral. Conlleva cambios legislativos en el ámbito laboral
(básicamente ampliaciones de derechos) pero que no van
acompañados de medidas de carácter colectivo que faciliten
el cambio de roles en la sociedad.
• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una Ley que no ha impedido que a lo largo de 2007 se
cometiera la escandalosa cifra de 72 muertes de mujeres por
violencia doméstica, un 4,35% más que en 2006, y que en este
recién estrenado 2008 ya hayan sido asesinadas 3 mujeres.
• Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia, que nos apoya económicamente eso
sí, pero que a pesar de ella se sigue manteniendo el rol de
cuidadoras. Somos nosotras las que atendemos a nuestras y
nuestros mayores.
• Ley ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la
Igualdad efectiva de mujeres y hombres, con la que se pretende conseguir logros igualitarios como el acceso, promoción,
no discriminación laboral por ser mujer, etc., pero a la que le
falta credibilidad a la hora de implantar su obligado cumplimiento en las empresas. Nos lo siguen poniendo difícil.
En la Federación de Enseñanza de CCOO PV no cesaremos de trabajar por el desempeño real de las leyes, controlando que se cumplan las cláusulas que se han incorporado a
los convenios colectivos sobre igualdad de oportunidades y
asegurando el establecimiento de los planes de igualdad en
las empresas.
País Valencià 4
Nos queda mucho por hacer
MÁS A MENUDO de lo deseable, se oyen algunos
comentarios, hechos con ligereza indudablemente, acerca
de la no necesidad del Día Internacional de las Mujeres.
Argumentan, dichos comentarios maliciosos, que ya hemos
logrado muchos avances que significan haber llegado a la
igualdad entre hombres y mujeres… nada más lejos de la
realidad, precisamente en este momento en el que estamos
viviendo un retroceso de las libertades de las mujeres y una
persecución, que creíamos que estaba superada, por parte de
los sectores más conservadores de la sociedad, capitaneados
por la Jerarquía Eclesiástica, a aquellas mujeres que hacen
uso de un derecho recogido en las leyes: su posibilidad de
interrumpir voluntariamente un embarazo, en los supuestos
legalmente reconocidos.
Por eso los comentarios a los que al principio aludía, son
maliciosos y con un contenido claramente discriminatorio.
Parece que una parte de la sociedad se niega a aceptar la plasmación material de lo que las Leyes dictan: LA IGUALDAD.
No, todavía no somos iguales las mujeres y los hombres,
y ahí están los datos objetivos: el año pasado 73 mujeres
fueron asesinadas cuando intentaban hacer uso de su libertad
y huir del infierno en el que su vida se había convertido. En
el recién estrenado año, y todavía sin que enero se termine,
ya son seis las mujeres salvajemente asesinadas por sus compañeros sentimentales.
Ofelia Vila
Secretària de la Dona de
la Confederació Sindical
de CCOO PV
función del sexo. No neguemos la realidad, todavía vivimos
en la estructura de ese acuerdo social que establecía claras
diferencias entre hombres y mujeres, a pesar de los múltiples avances que las mujeres hemos logrado, sería negar la
evidencia no admitirlo pero, cuando día a día vemos cómo
las mujeres tienen dificultades para incorporarse al mercado
de trabajo, cómo las tasas de desempleo duplican las de los
hombres, cómo tenemos una discriminación salarial de hasta
un 30%, cómo se nos impide llegar a los puestos de toma de
decisiones… y muchos ejemplos más nos reafirmamos con
fuerza en la necesidad de esos cambios.
El lema de CCOOPV: «CCOOPV por una igualdad
real» pretende poner de manifiesto la necesidad de los
cambios en todos los ámbitos sociales, porque todos están
relacionados y aunque nuestro campo de acción, continúa
siendo el mercado de trabajo, somos conscientes que las
dificultades que las mujeres encuentran en el ámbito de lo
privado y en su entorno social más próximo, inciden en su
situación laboral y viceversa.
Desde estas líneas, os animo, a todas y todos, a salir a
la calle en las manifestaciones programadas para transmitir
nuestro inconformismo con las dificultades que las mujeres
tienen solo por el hecho de serlo y reafirmar y allanar un poco
más, el camino hacia una sociedad más igualitaria.
Es cierto que se ha producido, en esta última legislatura,
un avance normativo muy importante. La Ley de medidas contra
la violencia hacia las mujeres, aprobada el 28 de Diciembre del
año 2004, y la más reciente Ley orgánica de igualdad entre mujeres
y hombres, son instrumentos efectivos para luchar contra las
discriminaciones que solo por el hecho de ser mujeres, sufrimos el 52% de la población, pero está claro que las leyes
no cambian las mentalidades. Éstas sólo se cambian con un
lento proceso educacional por el que la ciudadanía más joven
empiece a asimilar el concepto de igualdad aplicado a todos
los seres humanos.
Cuando hablo de proceso educacional, no me refiero a
la educación reglada impartida por el profesorado. No, tiene
que ser un proceso más amplio en el que haya un acuerdo
por parte de todas las fuerzas sociales. Tiene que existir
un nuevo acuerdo social para que se pueda superar el anterior, en el que los roles, los papeles, estaban adjudicados en
5 País Valencià
U N ITAT D I DÀC TIC A
LES DONES PREMIS NOBEL
DE LITERATURA (primera part)
Una unitat didàctica de visibilització
d’escriptores de reconeguda trajectòria personal i professional
Gemma Marrahí
ALGUNES DONES escriptores han obtingut un
reconegut premi per la seua tasca com és el Premi Nobel;
les coneixem?
1. Des de quan existeixen els Premis Nobel?
La primera cerimònia de lliurament dels Premis
Nobel es va celebrar en la Reial Acadèmia de Música
d’Estocolm (Suècia) el 1901. El lliurament d’aquestos es
realitza el Rei de Suècia i, a més del seu prestigi, suposa
una quatitat de 10 milions de corones sueques (un xic
més d’un milió d’euros) i una medalla d’or. La finalitat
d’aquesta suma és evitar les preocupacions econòmiques
del guardonat perquè així puga desenvolupar millor els
seus futurs treballs. Ara per ara, es fan dues cerimònies:
al Norwegian Nobel Institute d’Oslo, on s’atorga el
Premi Nobel de la Pau i a l’Stockholm Concert Hall, on
s’atorguen la resta de guardons.
2. De quantes matèries o disciplines creus que se’n
lliuren?
Els diversos camps en què es concedeixen premis
són els següents:
En aquesta unitat farem una aproximació a la seua
obra; ens ocuparem de les tres primeres escriptores que,
segurament, també són les més desconegudes. En properes unitats continuarem amb aquest recorregut.
ACTIVITATS:
Contesta les següents preguntes:
3. En què consisteix exactament el guardó?
4. Podries dir el nom d’alguna persona que n’haja
obtingut algun? Fes-ne un llistat i digues la matèria
en la qual han excel·lit.
5. D’entre les persones que has citat, quantes són
dones?
6. Coneixes alguna escriptora que haja obtingut el
Premi Nobel de Literatura? I alguna altra dona que
n’haja estat premiada en d’altres matèries?
7. Saps a qui li han atorgat l’últim Nobel de la
pau?
8. Per què creus que hi ha persones premiades amb
el Nobel que el rebutgen?
Els Premis Nobel
Els Premis Nobel van ser creats en el seu testament
per Alfred Nobel, inventor de la dinamita. La seua funció
és la de premiar les persones que han excel·lit al llarg de
la seua vida en algun dels camps premiats.
País Valencià 6
• Física (decidit per la Reial Acadèmia Sueca de
Ciències)
• Química (decidit per la Reial Acadèmia Sueca de
Ciències)
• Medicina o Fisiologia (decidit per Institut Karolinska)
• Literatura (decidit per l’Acadèmia Sueca)
• Pau (decidit pel Comité Nobel Noruec del Parlament Noruec)
El lliurament dels Premis Nobel, excepte el de la Pau,
es realitza el 10 de desembre de cada any (data aniversari
de la mort d’Alfred Nobel), a Estocolm, Suècia. La cerimònia d’entrega del Premi Nobel de la Pau es realitza
a Oslo, Noruega.
El Nobel de Literatura
El Premi Nobel de Literatura és un dels 5 premis
específicament assenyalats en el testament del milionari
suec Alfred Nobel. Segons les seues paraules, el premi
U N ITAT D I DÀC TIC A
caldrà lliurar-lo cada any «a qui haja produït en el camp de la
literatura l’obra més destacada, en la direcció ideal». La institució
encarregada de seleccionar el guanyador o la guanyadora
és l’Acadèmia Sueca (en suec, Svenska Akademien).
És un premi molt polèmic perquè de vegades es dóna
a autors o autores desconeguts o desconegudes mentre
que d’altres de reconegut prestigi no l’han rebut com
ara grans autors clàssics del segle XX: Marcel Proust,
Lleó Tolstoi, Henrik Ibsen, Jorge Luis Borges o James
Joyce, por esmentar-ne alguns. Igualment grans escriptores han estat ignorades: Mary Shelley (Frankenstein),
Louisa May Alcott (Donetes), Edith Wharton (La casa de
l’alegria), Virgínia Woolf (La senyora Dalloway), Djuna
Barnes (El bosc de la nit), Carson McCullers (El cor és un
caçador solitari), Jane Austen (Orgull i prejudici), Katherine
Mansfield (Festa al jardí), Natalia Gingzburg (Estimat
Miguel), Esgota Kristof (la trilogia d’El gran quadern, La
prova, La tercera mentida), Gertrude Stein (Quatre sants)…
Entre les novel·listes que escriuen en espanyol també
n’hi ha que l’hagueren pogut obtenir com: Emilia Pardo
Bazán (La piedra angular), Isabel Allende (La casa de los
espíritus), Carmen Martín Gaite (Cuentos de mujeres), Ana
María Matute (Primera memoria), Rosa Chacel (Ida y vuelta),
Clara Obligado (Salsa), Angeles Mastretta (Mujeres de ojos
grandes) i Almudena Grandes (Modelos de mujer). Per parlar
només de novel·listes perquè la llista es faria molt més
extensa si parlem de poetes i poetesses.
D’altra banda dos dels guanyadors rebutjaren rebre
el premi: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (sota una
intensa pressió del govern soviètic) i Jean-Paul Sartre en
1964 (va al·legar que la seua acceptació implicaria perdre
la seua identitat de filòsof).
Gabriela Mistral (Tala, Premsa), el 1945
Nelly Sachs (Fuga i transformació), el 1966
Nadine Gordimer (Un hoste d’honor), el 1991
Toni Morrison (Beloved), el 1993
Wislawa Szymborska (Final i principi), el 1996
Elfriede Jelinek (La central), el 2004
Doris Lessing (El quadern daurat), el 2007
ACTIVITATS:
9. Busca informació i completa la llista dels guardonats a partir de l’any 2000. Digues també alguna
obra i almenys el país d’on són i la llengua en
què escriuen.
10. Creus que els Premis Nobel reconeixen per igual
la tasca d’homes i de dones?
11. Redacta una notícia de forma breu on comentes
cada quants anys ha aconseguit una dona el Premi de Literatura. Què creus que passaria si dos
anys seguits el guanyara una escriptora? Quin
seria el titular en tots els mitjans de comunicació? Quantes vegades seguides l’han guanyat
els homes?
12. Penses que aquests guardons haurien de tenir en
compte la literatura que s’escriu en les llengües
minoritzades?
SELMA LAGERLÖF
Veus femenines reconegudes en la Literatura:
Recorregut per la biografia i l’obra de les
escriptores Premi Nobel de Literatura
Resulta significatiu el fet que el premi Nobel de
Literatura, amb més de 100 anys d’existència, només ha
estat concedit a onze dones. Probablement, les dones
han de continuar lluitant per fer sentir la seva veu. Han
guanyat el Nobel, en aquest ordre:
Selma Lagerlöf (El meravellós viatge de Nils Holgerson),
el 1909
Grazia Deledda (Elias Portolu), el 1926
Sigrid Undset (Kristin Lavransdatter),el 1928
Pearl S. Buck (La bona terra), el 1932
7 País Valencià
U N ITAT D I DÀC TIC A
Va nàixer a Marbacka el 1858 (Varmaland, Suècia)
on morí el 1940.
Fou la primera escriptora sueca de fama universal i la
primera en obtenir el Nobel de Literatura (1909). Nascuda en una família acomodada va veure com aquesta
situació econòmica empitjorava amb el temps. Va patir
displàsia en els malucs i això va fer que portara una vida
sedentària que la va obligar a afavorir la seua afecció a la
lectura. Ja als quinze anys en el seu Diari deixava veure
que no li interessaven les feines domèstiques. Prompte
va entendre que s’havia de mantenir ella mateixa i va
decidir fer-se mestra. Durant els anys que exercí de
mestra a Landskrona, va continuar escrivint poesia
com feia en el temps d’estudiant. A Landskrona entre
1885 i 1895, a més a més, escrivia articles per al diari
local i prompte es va interessar per qüestions socials i
feministes com la discriminació de la dona. Serà Sophie
Adlesparre, la principal figura feminista del moviment
suec qui la convença per escriure prosa. Durant l’etapa
primera en què féu de mestra de Primària d’una escola
de xiquetes a Landskrona va conèixer la que seria la
seua companya sentimental, Sophie Elkan, fins la mort
d’aquesta. Els seus primers dos llibres La saga de Gösta
Berling (1891), una recopilació de contes folclòrics
de Varmland reescrits por l’autora en una prosa lírica
i Lligams invisibles (1894), una col·lecció de relats
breus li crearen una sòlida reputació. A partir de 1895
es dedicà per complet a la literatura ja que la Corona li
va concedir un estipendi anual a perpetuïtat.
Les seues obres, basades, en general, en històries i
contes populars suecs, es caracteritzen per la naturalitat
i la frescor. Els seus personatges són gent senzilla, que
contribueixen que triomfe sempre el bé sobre el mal. Es
nodreix d’un pòsit de tradició, llegendari i popular, teixit
de realisme i fantasia i impregnat de moralisme.
Autora de gran quantitat de novel·les i narracions
breus sobre la vida quotidiana i la història del seu país,
el 1914 fou elegida membre de l’Acadèmia Sueca.
D’entre la seua obra es poden citar les novel·les
Jerusalem (1901-1902), un conte sobre un moviment
religiós en una apartada zona de Suècia, que desemboca
en un èxode a Palestina; La casa de Liliecrona (1911)
L’exiliat (1918) i la trilogía L’anell dels Lowenskolds
(1925-1928). De le seues col·leccions de contes destaquen D’una granja sueca (1899) i Follets i homes
(1915). El fabulós viatge de Nils Holgersson a través
de Suècia (1907), el llibre més conegut mundialment,
País Valencià 8
fou un encàrrec que li feren les autoritats escolars per tal
que escrigués un llibre de text per a totes les escoles on
es contara la vida i la història de Suècia i que despertara
en l’alumnat l’amor pel seu país. Així, el donyet recorre
damunt d’una oca tot el país, vivint un munt d’aventures
fantàstiques; perfecta combinación de realisme i fantasia
optimista. També va escriure obres autobiogràfiques, com
Marbacka (1922), El nen donyet (1930), i El diari de
Selma Lagerlof (1932).
Feminista convençuda dedicarà gran part del anys
20 a lluitar pels drets de la dona (el 1911 havia escrit
el Discurs pels drets al sufragi femení). Compromesa
amb les llibertats durant la persecució nazi es dedicarà
a ajudar escriptors i escriptores a amagar-se, eixir del
país dominat o a lluitar contra la dictadura alemanya.
Aconseguí un visat oficial suec per a la poetessa alemanya
Nelly Sachs (destinada als camps d’extermini polonesos)
i li salvà així la vida. Quan Finlàndia es va enfrontar en
l’anomenada Guerra d’hivern a l’agressió soviètica, l’escriptora va donar la seua medalla d’or del Premi Nobel
per tal que fos subhastada amb destinació al fons de la
resistència finesa.
Se’ns dubte la seua vida i l’obra són mereixedores
de conèixer. Hem volgut destacar una frase que sovint
s’utilitza quan es parla d’aquesta escriptora que va trencar
molts estereotips.
Cultura és allò que queda quan s’ha oblidat tot allò que
s’ha aprés.
ACTIVITATS:
13. Algunes de les obres de l’autora han estat dutes
al cinema. En coneixes cap? També se n’han fet
dibuixos animats; n’has vist?
14. Fes un comentari on expliques el sentit de la frase
final del text (Cultura és…).
GRAZIA DELEDDA
Cendres (fragment)
«Eren tots —diu— homes valerosos, hàbils, disposats a tot,
que sabien menysprear la mort. ¿Creus potser que tots els bandolers
són dolents? T’enganyes, filla meua; són homes que es veuen obligats
a mostrar el seu valor, res més que això. El meu marit solia dir: En
temps antics els homes anaven a la guerra, ara no hi ha guerres, i
els homes continuen amb la necessitat de lluitar; per això s’exerciten
U N ITAT D I DÀC TIC A
l’escriptora es trasllada a Roma i després de la publicació
d’Ànimes honestes i d’El vell de la muntanya (1900), a
més de les seues col·laboracions en la revista La Sardegna,
Piccola rivista, Nuova Antologia, la crítica comença a interessar-se per les seues obres.
En 1903 publica Elias Portolu que la consagra com
escriptora i inicia una sèrie de novel·les i obres de teatre:
Fins al límit, Cendres, L’heura, Colombi e Sparvieri,
Canyes al vent, L’incendi a l’olivar, El Déu dels vents.
(Cendres fou també una pel·lícula de 1916 interpretada
por Eleonora Duse.) La mare (1920), explora la relació
entre un sacerdot i la seua mare, a qui adora, mentre
que Cendres (1904) tracta també d’una mare i el seu fill,
encara que des d’un punt de vista diferent.
en actes de violència, rapinyes i altres excessos, no per fer mal, sinò
per fer ostentació, siga com siga, del seu valor.»
(Adaptació de: El Poder de la Palabra
www.epdlp.com )
Grazia Deledda (n. Nuoro, Sardenya 1871 - † Roma,
1936). Escriptora italiana. Fou la segona dona en guanyar
el Premi Nobel el 1926, Membre de l’Acadèmia Italiana
d’Immortals, va escriure més de 30 novel·les i nombrosos
contes i poemes.
Va assistir a classe fins a completar l’escola primària, però en ser de família acomodada (son pare, un
petit terratinent amb títol de procurador, era aficionat
a la poesia en el seu dialecte i animava debats literaris)
tingué el privilegi de tenir un tutor que la va dirigir
cap a l’estudi de l’Italià i el francés. A causa de la seua
educació irregular i de la seua inclinació juvenil pels
fulletons de Sue, Dumas, Invernizio va tenir uns quants
detractors entre els crítics, però en canvi, entre els
escriptors, contà amb el suport de Giovanni Verga i
Luigi Capuana.
Com a narradora s’encetarà amb uns relats publicats
en la revista L’última moda; Nell’azzurro (En el blau), editada
por Trevisani en 1890, pot considerar-se la seua primera
obra d’èxit.
Les seues primeres obres oscil·len entre la narrativa
i la poètica; destaca Paisatges sards (1896). En casarse amb Palmiro Madesani, funcionari del Ministeri de
la Guerra a qui coneix en Càller en octubre de 1899,
L’any 1926 fou guardonada amb el Premi Nobel de
Literatura per la seva inspiració idealista amb què escriu, per la
claredat plàstica sobre la vida de la seva illa nadiva i per la comprensió profunda dels problemes humans generals.
La narrativa de Grazia Deledda es basa en vivències
poderoses d’amor, de dolor i de mort sobre les quals
planeja el sentit del pecat, de la culpa i la consciència
d’una inevitable fatalitat.
S’ ha considerat que estava molt influenciada pel
verisme de Giovanni Verga però també, de vegades, pel
decadentisme, representant del qual és Gabriele D’Annunzio, a més de Lleó Tolstoi.
En les novel·les de Grazia Deledda sempre hi ha un
fort vincle entre llocs i persones, entre els estats d’ànim
i el paisatge, no debades hi ha estudis que fan una comparativa amb les obres de Víctor Català i Emilia Pardo
Bazán.
Cósima, publicada de manera pòstuma, ve a ser
unes petites memòries en les quals es conten els
primers anys de vida de l’autora, la seua relació primerenca amb la literatura i les seues primeres passes
com a escriptora.
ACTIVITATS:
15. Feu un debat a partir del text que apareix al començament (el fragment de Cendres). Ha canviat
molt el paper de l’home en l’actualitat respecte
al passat? Hi estàs d’acord amb l’autora? El debat
pot ser amb tot el grup de classe. En acabar escriu
les conclusions a les quals heu arribat.
9 País Valencià
U N ITAT D I DÀC TIC A
SIGRID UNDSET
seu temps, més encara si tenim en compte que es tractava
d’una novel·la «de matrimoni». Altres obres seues que
tractaven dels problemes de la dona treballadora foren
Jenny (1911) i Les dones sàvies (1914).
La trilogia Cristina, filla de Lavrans (una de les obres
més conegudes de l’autora Kristin Lavransdatter) va proporcionar a Undset el Nobel de literatura i un lloc entre els
millors escriptors i escriptores de la novel·la històrica.
Es tracta d’un llibre que és molt més que una novel·la
històrica. Es fruit d’un descobriment fondamental en la
vida i l’obra de Sigrid: el descobriment del cristianisme
i, més concretament, de la providència divina i el seu
joc amb la llibertat dels éssers humans. En concloure
la redacció d’aquest llibre, Sigrid és rebuda en l’església
catòlica. Això fou el 1924, i l’escriptora té 43 anys.
Kalundborg, Dinamarca, 1882 - Lillehammer, 1949.
Escriptora noruega distingida amb el Premi Nobel de
literatura en 1928. La seua vida es determinant per comprendre la seua obra. La mort del seu pare, quan era una
nena, va deixar la família en una precària situació, així que
en cumplir l’edat requerida, deixà els estudis i començà
a treballar en una oficina per mantenir sa mare i la seua
germana, i, per la nit escrivia. Pertany per dret propi a
aquella primera generació de dones emancipades (en
certa manera), que percebien un salari pel seu treball.
Decidida a fer realitat el seu somni de convertir-se
en pintora, se n’anà a Roma, on va conèixer un pintor
noruec, amb qui es va casar poc després. El seu matrimoni
no va contribuir a millorar les coses, ja que es trobà que
s’esperava d’ella com a dona casada que supeditara el seu
talent al del seu marit; de fet, fou obligada a deixar de
pintar quan va nàixer el seu primer fill. Les crisis que va
atravesar la parella acabaren en un dolorós divorci que, la
va deixar una altra vegada al càrrec d’una família. Víctima
de l’etern dilema femení —entregar-se a la vida laboral
o a la familiar— va optar per una solució de compromís:
tenir cura dels nens durant el dia i reservar els diumenges
i les nits per a les seues tasques literàries. Açò la va fer
ser conscient de quina era realment la situació de la dona
«moderna», de forma que decidí prendre part activa en
els moviments de debat polític i social en favor de la
dona. El 1940 s’exilià als Estats Units, on va col·laborar
activament amb el moviment antinazi. Tornarà a Noruega
el 1945, acabada la II Guerra Mundial.
Va publicar la seua primera obra el 1907: La senyora
Martha Oulie, la seua protagonista reconeixia públicament la seua infidelitat des de la primera frase del llibre,
cosa que provocà una enorme polèmica en la societat del
País Valencià 10
Cristina, filla de Lavrans (consta de tres volums
—prop de mil pàgines—, que abasten la vida d’una dona
noruega del segle XIV). Des de Dostoievski que no trobem en la història recent de la literatura una aproximació
tan poderosa com la que fa Undset a temes com la culpa,
l’amor, la filiació, l’odi, el matrimoni, la fe, la maternitat,
la Providència i la llibertat.
Undset, que ja havia lliurat combats pels drets de
la dona, ara defensarà la llibertat religiosa, i acaba per
assumir una apologia de l’esglèsia catòlica. Durant anys
no pararà de batallar en foros públics de debat. Són els
anys —1920-27— de més producció literària: a la saga de
Cristina es suma la de Olav Audunssøn, un monumental
relat en quatre volums.
L’esbarzer en flames (fragment):
«La guerra i els anys següents a aquesta em confirmaren els
dubtes que jo tenia respecte a les idees en les quals havia estat educada;
vaig començar a pensar que el liberalisme, el feminisme, el nacionalisme, el socialisme, el pacifisme fracassarien, perquè s’obstinaven a no
considerar la natura humana tal com ella és en realitat. Partien del
supòsit que el gènere humà havia de progressar, i esdevenir alguna
cosa diferent d’allò que era. Jo, que m’havia alimentat de prehistòria
i d’història, no creia gran cosa en el progrés.»
Adaptació del text que apareix en
El Poder de la Palabra, www.epdlp.com
ACTIVITATS:
16. Completa la informació sobre l’obra de Sigrid
Undset.
17. Explica el text final. Quina transformació està
patint el personatge?
U N ITAT D I DÀC TIC A
ORIENTACIONS METODOLÒGIQUES I
PEDAGÒGIQUES PER AL PROFESSORAT
Objectius Generals:
— Conéixer el guardó del Nobel.
— Conéixer el Nobel de Literatura.
— Visibilitzar les dones escriptores que han obtingut
aquest guardó al llarg de tota la seua història.
— Conèixer la biografia de cadascuna d’elles.
— Conèixer les seues obres més importants.
Nivell: 4t. ESO i Batxillerat
Temporització: dues sessions
Metodologia i informació complementària
Per contestar les preguntes prèvies en serà suficient
la lectura del primer paràgraf sobre Els Premis Nobel.
No obstant això, a continuació donem una mica més
d’informació.
Caldrà fer veure que en realitat no en coneixem gaire de persones distingides amb aquest premi i sobretot
l’alumnat ha d’adonar-se que on més buits té és en respondre la pregunta sobre les dones que n’han obtingut
algun i més encara, sobre les escriptores premi Nobel,
objecte d’aquesta unitat.
Els Premis Nobel es concedeixen cada any a persones, entitats o
organismes per les seues aportacions extraordinàries realitzades durant
l’any anterior en els camps de la Física, Química, Fisiologia i Medicina, Literatura, Pau i Economia. Atorgats per primera vegada el 10 de
desembre de 1901, els premis estan finançats pels interessos devengats
d’un fons en fideïcomís contemplat en el testament del químic, inventor,
filantrop suec Alfred Bernhard Nobel. El Nobel de Literatura, es lliurat
per l’Acadèmia d’Estocolm. A més d’una retribució en metàl·lic, el guanyador o la guanyadora del Premi Nobel rep també una medalla d’or i
un diploma amb el seu nom i el camp en què ha aconseguit la distinció.
Els jutges poden dividir cada premi entre dos o tres persones, ara bé, no
està permés repartir-lo entre més de tres. Si es considerara que més de tres
persones mereixen el premi, es concediria de forma conjunta. El fons està
controlat per un comité de la Fundació Nobel, composat per sis membres
en cada manament de dos anys: cinc elegits pels administradors dels
organismes contemplats en el testament, i el sisé nomenat pel Govern
suec. Els sis membres seran ciutadans suecs o noruecs.
Entre totes les convocatòries al llarg de 106 edicions
només 34 dones (incloses les escriptores) han rebut
algun premi. Aquestes xifres ho diuen tot per sí soles.
La discriminació vers la dona al llarg de la història de la
humanitat torna a ser palesa un cop més en la Literatura
i en els premis literaris en general.
Enguany el Nobel de la Pau s’ha concedit a l’organisme intergovernamental dedicat a la lluita pel canvi
climàtic (IPCC), fundat el 1988, que depèn de les Nacions Unides, i a l’exvicepresident dels Estats Units, Al
Gore, autor del documental sobre el canvi climàtic «Una
veritat incòmoda».
L’objectiu de la pregunta 8 és fer veure que no totes les persones
guardonades han estat d’acord en l’atorgament i per tan en l’acceptació del premi; de vegades per motius personals i d’altres per
circumstàncies polítiques, hi ha hagut personalitats que no l’han
acceptat. Encara que siga el Nobel pot provocar rebuig.
Pel que fa al llistat del Premis Nobel de Literatura a
partir del 2000 han estat guanyadors o guanyadores:
— 2001 V.S. Naipul; Trinitat i Tobago/ Regne
Unit; anglés (Semillas mágicas)
— 2002 Imre Kertész; Hongria, hongarés ( Sense
Destí)
— 2003 John Maxwell Coetzee; Sudàfrica/Austràlia; anglés (Els pilars de la terra)
— 2004 Elfriede Jelinek, Austria: alemany (La professora de piano)
— 2005 Harold Pinter; Regne Unit, anglés (La festa
d’aniversari; L’habitació)
— 2006 Orhan Pamuk, Turquia; turc (El llibre negre)
— 2007 Doris Lessing; Regne Unit, anglés (El
quadern daurat)
Respecte a les activitats de Selma Lagerlöf cal dir
que són diverses les obres que s’han portat a la gran
pantalla; en podem destacar la primera obra La saga
de Gösta Bering que fou dirigida per Nauritz Stiller i
protagonitzada per Greta Garbo el 1924. D’altra banda
El Carreter fou portada al cinema per Víctor Sjöström
el 1921, hui encara és considerada una de les millors
pel·lícules sueques de tots els temps.
La senyora Marta Oueli (1907)*, Jenny (1911)*, La llegenda
del rei Artur i els cavallers de la Taua Redona (1915)*, Les verges
prudents (1918)*, Un punt de vista de dona (1919)*, Cristina,
filla de Lavrans (1920-1922)*, Núvols de primavera (1921)*,
Olav Audunssøn (1924-1927)*, L’esbarzer en flames [Onze anys]
(1934)*, Norske Helgner [Saga de sants nòrdics] (1934)*, Madame
Dorthea (1939)*, Caterina de Siena (1951). Són les obres més
rellevants de Sigrid Undset.
Pel que fa a la bibliografia i pàgines d’internet consultades apareixeran en la propera unitat (òbviament per
manca d’espai en aquesta).
11 País Valencià
Paula Salom
Ensenyament Públic
El trabajo internivel como
metodología coeducativa
EL PASADO 17 de enero de 2008 tuvo lugar el acto de entrega de los
Premios 2007 a la coeducación. De entre los premiados, el segundo premio
de la modalidad A: Infantil y Primaria, fue otorgado al proyecto: «El trabajo
internivel como metodología coeducativa» elaborado por el claustro de profesoras del
curso escolar 2006/2007 de educación infantil del C.P. Virgen del Remedio
de Castelló de Rugat.
Las autoras de este proyecto (Esther Sapena Peiró, Maite Margarit Pérez, Laura Miret Moncho y Paula Salom Palomares) tomamos
la decisión de presentarlo a la convocatoria de los Premios como una
experiencia coeducativa llevada a cabo en nuestras aulas y justificada
por diversas razones.
Primeramente, la puesta en práctica de esta metodología de trabajo
(el trabajo internivel en la educación infantil) que vino expresada con el
Proyecto llamado «Princesas y castillos» nos permitió trabajar la coeducación, la interrelación entre el alumnado, la interrelación con las familias
y con diferentes instituciones, la solidaridad, el respeto, la aceptación de las
diferencias personales, etc. constituyendo así la base de una educación que
trata igual a todos los niños y niñas independientemente de su sexo, religión,
raza, edad o ideología.
De esta manera, logramos que los diferentes niveles educativos del
segundo ciclo de educación infantil (3, 4 y 5 años) aprendieran los mismos
conocimientos (siempre adaptándolos a las características y condiciones de
cada grupo), compartieran y vivieran las mismas experiencias, aprendieran
los unos de los otros, se ayudaran mutuamente, decidieran cosas de manera
conjunta... respetando, en todo momento, los intereses, motivaciones, opiniones y decisiones del resto de los compañeros y compañeras. Por lo tanto,
estamos hablando de una experiencia en la que tratábamos de convertir las
diferencias basadas en la dominación en el reconocimiento de las diferencias
basadas en el respeto.
Por otra parte, y haciendo un pequeño análisis de la sociedad actual, podríamos atrevernos a decir que, a pesar de que parezca que todos y todas somos
tratados igual, el día a día de nuestra vida muchas veces nos viene a indicar lo
contrario, ya que continuamente podemos observar escenas cotidianas marcadas
por diferencias de sexo, raza, ideología… Para regular esta situación, nosotros
pensamos que la escuela puede ser un pilar fundamental desde el cual podemos luchar por un futuro más justo, más igualitario y, en definitiva, mejor para
todos y todas; así pues, nuestra metodología de trabajo que llevamos a cabo en
nuestro proyecto se basaba, fundamentalmente, en trabajar la coeducación y
la diversidad para paliar, en nuestro alumnado, esta situación.
Además, creemos que todas aquellas estrategias coeducativas que la
escuela pueda aplicar son muy importantes ya que tienen presente un derecho que tenemos todas las personas y es que «Todos los cuidadanos son
iguales ante la ley sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o
circunstancia personal o social». La escuela, por sí sola, no puede cambiar
las condiciones de socialización, a pesar de que su intervención es un factor
importante para reducirlas.
De esta manera, lo que nosotros pretendíamos con nuestra metodología
de trabajo, era que todos los niños y niñas fueran tratados con la misma
atención y tuvieran el mismo protagonismo en las actividades diarias a
la escuela; para que, cuando éstos y éstas sean mayores y estén fuera del
sistema educativo, actúen ante la sociedad con esta filosofía, ya que las
personas aprenden quién son, qué son y cómo son según la manera en la
que son tratadas.
RESEÑA
Incorporemos el lila al currículo educativo
LA PUBLICACIÓN recoge las ponencias
de seis mujeres realizadas en los VI Encuentros
de las secretarias de la Mujer de la Federación
de Enseñanza de CCOO. Las seis responden
a tres interrogantes: ¿por qué la ausencia de la
mujer en las Ciencias y en las Artes?, ¿qué tipo de
saberes se transmiten al alumnado en el sistema
Rosalía Salcedo
educativo?, ¿cómo hacer patente la presencia de
Ensenyament Públic
las mujeres en los programas oficiales?
Su lectura enriquece al cuestionar el currículo oficial ahora mismo
androcéntrico al hacer invisibles las aportaciones de las mujeres en el
campo científico y en la sociedad. Al mismo tiempo, nos ofrecen propuestas didácticas de cómo incorporar las aportaciones de las mujeres
en las diferentes áreas de conocimiento.
La ponencia de Cristina Garcia analiza las diferentes concepciones
de trabajo a través de la historia y cómo la inclusión del trabajo doméstico no remunerado en el funcionamiento de las economías de los
País Valencià 12
países implica entre un 30% y un 50% del PIB, a pesar de que este tipo
de trabajo aún está mayoritariamente a manos del sexo femenino.
Beatriz Porqueres rescata y visibiliza la mujer como artista, como
creadora, a lo largo de la historia del arte.
Xaro Nomdedeu muestra la eficacia pedagógica e integradora de los
recursos domésticos en el aula de matemáticas.
Laura Freixas constata la discriminación de las mujeres en el campo
literario.
Carmen Heredero partiendo de la tesis que la lengua no es sexista,
sino el uso que los hablantes hacemos, nos ofrece alternativas de uso
para hacer visible la realidad de las mujeres.
Nuria Solsona introduce en la clase de química los saberes de las
mujeres con la intención de revalorizarlos y darles prestigio social.
Esperamos que con la lectura de Incorporemos el lila al currículo educativo seamos más los docentes que nos lancemos a la tarea de realizar
prácticas coeducativas en las aulas.
Experiencias coeducativas
Xelo Valls con la colaboración de Lola Garcia (jefa de estudios del IES
Jorge Juan) y José M. Garzón (profesor de mantenimiento de vehículos)
Xelo Valls
Secretaria General
Comarques del Nord
LA GEOGRAFÍA valenciana tiene ejemplos de prácticas
coeducativas en muchos de los centros de primaria y secundaria, sin
duda. Visibilizar alguno de estos proyectos o prácticas es un deber
nuestro para dar a conocer tanto iniciativas como acciones que se
están llevando a cabo.
alumnado que cursa estudios de formación profesional, un 25% son
alumnos de la ESO y un 10% alumnos de bachillerato.
Una de estas es el proyecto que durante, al menos, el curso
pacsado se llevó a cabo en el IES Jorge Juan del Puerto de Sagunto
y que les ha merecido el primer premio de la convocatoria que el
Consejo Escolar Valenciano hizo para proyectos, experiencias y
materiales coeducativos (edición 2007).
Son muchos los años recorridos y abundante lo que se ha desarrollado en este centro en materia de coeducación y de igualdad
de género.
IGUALDAD Y EQUILIBRIO DE GÉNERO EN
LOS ÁMBITOS ESCOLAR Y LABORAL
La entrega de este premio se hace públicamente el día 17 de
enero de 2008.
Este proyecto constaba de dos fases. Una de estas estaba inmersa en las actividades de investigación de un proyecto de iniciativa
comunitaria EQUAL:
PROFESION@L: EQUILIBRIO DE GÉNERO EN EL
ESPACIO EUROPEO
Este proyecto se plantea lograr la diversificación profesional
mediante la promoción de la diversidad de género en los perfiles
profesionales y la aplicación de la transversalización de género
(transversalidad) en los itinerarios formativos de inserción laboral.
Las entidades colaboradoras son: la Universidad de Valencia (Estudio
General), la Universidad Politécnica de Valencia, la Conselleria de
Educación, CCOO-PV, el Instituto de Economía Público, el Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales de la CV y el Colegio Oficial de
Psicólogos de la CV.
Descripción de las características del centro
EL IES Jorge Juan es un Instituto de Enseñanza Secundaria de
titularidad pública que depende de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana. Se encuentra ubicado
en la comarca del Camp de Morvedre, en el término municipal de
Sagunto, en la carretera que va desde el núcleo urbano de Sagunto a
Puerto de Sagunto. Es decir, el instituto se encuentra fuera del núcleo
urbano, entre dos núcleos de población.
El alumnado que tiene el instituto procede fundamentalmente
del Puerto de Sagunto y de Sagunto pero acoge también alumnado
de la comarca del Camp de Morvedre y alumnos de las provincias
de Valencia y Castellón (el municipio es limítrofe entre ambas
provincias) que cursan, sobre todo, estudios de ciclos formativos de
grado medio y superior.
En la actualidad, el centro tiene aproximadamente un 65% del
Proyecto «Igualdad y equilibrio de género en los ámbitos
escolar y laboral»
La primera parte del proyecto que presentaron es un recopilatorio del trabajo desarrollado por el profesorado del IES Jorge Juan a lo
largo de los años en materia de coeducación. Han sido proyectos y/o
experiencias anuales alrededor de la celebración de los días conmemorativos de la mujer (8 de marzo) y contra la violencia de género
(25 de noviembre). Estos días han sido el argumento utilizado para
la planificación y el ejercicio de actividades y actos orientados a la
coeducación y han generado, lógicamente, algunos materiales que
han permitido llevar a cabo aquello que se había programado.
Podemos afirmar que, actualmente, la coeducación o la educación en igualdad es una materia consolidada en el Instituto Jorge
Juan: forma parte del Proyecto educativo de centro, se trabaja en
cada curso escolar y es un contenido claro y desarrollado en las
actividades de centro.
La segunda parte del proyecto tiene que ver con el desarrollo,
en los dos últimos cursos académicos, del Programa Profesion@l, un
programa dirigido precisamente a sensibilizar sobre la existencia de
estereotipos en profesiones que requieren formación universitaria o
profesional y contribuir a eliminar entre el alumnado y el profesorado
visiones y/o actitudes preconcebidas. Este programa es un proyecto
europeo desarrollado dentro de la iniciativa EQUAL e impulsado y
dirigido por la Universidad de Valencia.
En su momento, el Instituto consideró apropiada e interesante
la participación en este programa y, dos años después, la experiencia
vale la pena y creemos que es importante que se recoja y se desarrolle
en este proyecto.
El Proyecto que presentamos a la Conselleria recoge estas dos
partes antes mencionadas, y le dan nombre. Con el título de «Igualdad y equilibrio de género en los ámbitos escolar y laboral» se ha
pretendido englobar dos elementos que van necesariamente unidos:
la educación y la formación (el mundo escolar) para el desarrollo
de la vida adulta y plena (el mundo laboral). Dos elementos que en
el IES Jorge Juan se funden y entremezclan por su doble faceta de
formación de personas y de profesionales.
Con esta finalidad se hizo participar alumnado de ciclos formativos masculinizados (familia de automoción) y feminizados (familia
sanidad). También participaron alumnado de bachillerato, que después optará a carreras más masculinizadas o más feminizadas.
13 País Valencià
Uno de los participantes en el proyecto ha sido José Manuel
Garzón, profesor de la familia de automoción. El proyecto le ha
llevado descubrimientos y sorpresas.
Mi reflexión como participante del proyecto
La dirección del centro nos propusieron a mí como a tutor y a
mi compañero (profesor de Mantenimiento de vehículos como yo)
para participar al proyecto, ya que nuestros alumnos habían sido
seleccionados para un trabajo de la Universidad de Valencia sobre un
estudio de por qué hay una serie de especialidades mayoritariamente
para hombres o mujeres (dentro del proyecto Equal Profesion@l).
Y accedimos.
Tanto nosotros como los alumnos al principio teníamos una idea
un poco equivocada que fue cambiando a lo largo del desarrollo de
los cuestionarios y trabajos. Salieron cosas como que los hombres no
hacen nada en casa, sólo que trabajar, y también los problemas de la
mujer en la vida laboral, la doble jornada… Aunque parece que esto
está cambiando, aún continúan quedando tópicos como el salario
menor para una mujer en un lugar de igual responsabilidad que
un hombre o el ascenso en un trabajo, que para las mujeres siempre
es más difícil y limitado (techo de cristal).
Pero la sorpresa fue cuando nos juntaron con la familia de
sanitaria, que son la mayoría chicas. El intercambio fue rico y las
conclusiones bonitas: no debía haber ningún problema al elegir unas
u otras especialidades a la hora de estudiar o trabajar. Lo que comentaban es que había falta de información de muchas especialidades,
a las que no han optado no porque no querían, sino por la presión
en sus casas para elegir un tipo de estudio u otro. La presión social
y los estereotipos siguen vigentes, claro.
Al ver en los alumnos su gran participación, ha sido para mí un
gran proyecto, el cual les ha hecho al menos pensar.
Este tipo de programas se deberían realizar en todos los
centros, si queremos que la discriminación sexual se elimine progresivamente, ya que los estudiantes de hoy serán los futuros padres
y madres, y quienes deberán transmitir a sus hijos y a sus hijas una
mayor tolerancia y respeto.
Un saludo a mis compañeras y a mis compañeros, porque sin su
colaboración no habría sido posible este proyecto.
La doble presencia
PARA EXPLICAR qué es la doble
presencia y cómo afecta a nuestra salud conozcamos el caso de Pepa.
Pepa es profesora de un Instituto de la
Comunidad Valenciana, está casada y tiene
dos hijos de 5 y 12 años. Además, recientemente, su madre de 78 años se ha trasladado
M.ª Ángeles Gea
Secretària Salut Laboral a vivir con ella porque tiene principio de
FE CCOO PV
Alzheimer y necesita cuidados especiales.
Su marido trabaja como autónomo y llega a casa, de lunes a
viernes, a la hora de cenar y los sábados trabaja medio día.
Casi todas las tareas domésticas cotidianas recaen sobre
Pepa: limpiar la casa, poner lavadoras, planchar, hacer la cena,
ayudar a los niños a hacer los deberes, llevarlos a las actividades
extraescolares, planificar la compra, llevarlos al médico cuando
están enfermos, etc. ¡Y ahora, además, tiene que encargarse de
su madre!
Sus relaciones sociales se han ido reduciendo cada vez más,
apenas ve a sus amigas, ya no puede ni siquiera tomar un café con
sus compañeras y compañeros del Instituto porque aprovecha ese
rato para hacer la lista de la compra u organizarse su agenda. No
tiene tampoco tiempo para dedicarse al que hasta hace algunos
años era su hobby favorito «escribir cuentos». Ella dice no tener
tiempo para vivir porque la vida le vive a ella.
Pepa se siente desbordada, tiene dificultades para conciliar el
sueño, ha aumentado el consumo de tabaco, está irritable, a menudo
se siente cansada, tiene frecuentes cefaleas…
Su alumnado también se ha visto afectado por esta situación
pues Pepa antes preparaba sus clases con mucho esmero, era muy
País Valencià 14
creativa y continuamente estaba motivando a sus alumnas y alumnos. Su lema era «EDUCAR ES COMUNICARSE AFECTIVAMENTE». Ahora, apenas le queda tiempo para prepararse la clase
y ha recurrido a una metodología pedagógica más convencional.
Pepa, aún sin saberlo, es una de las muchas mujeres que
está expuesta al riesgo de la doble presencia. Se denomina
doble presencia, término que introdujo Laura Balbo a finales de
la década de los 70, al hecho de que recaigan sobre una misma
persona al mismo tiempo la necesidad de responder a las demandas
del trabajo doméstico-familiar y a las demandas de la actividad
laboral retribuida.
Pero ahora Pepa tiene una oportunidad para hacer visible su
problemática porque la Conselleria de Educación va a identificar,
localizar y evaluar el riesgo psicosocial de la doble presencia
como paso previo para conseguir medidas preventivas encaminadas
a combatir estas situaciones.
El método de evaluación que ha elegido la Conselleria de
Educación, al igual que algunas de las Universidades del País Valenciano, y que fue propuesto por CCOO y liderado por ISTAS,
es el ISTAS21 CoPsoQ. Este método es válido, fiable y tiene una
base social y científica contrastada. Además, está basado en la
participación y es sensible a las desigualdades entre géneros.
Transformar la realidad social y laboral no es una utopía, es
algo posible y, por ello, en la FE de CCOO PV siempre hemos
luchado activamente para que se tenga en cuenta la perspectiva
de género al evaluar los riesgos psicosociales de manera que se
incluya ésta como unidad de análisis, se evalúe la doble presencia
y se garantice la participación de las mujeres en los procesos de
evaluación de riesgos.
MOVIMIENTO SINDICAL
100 años de la Matanza de la
Escuela Santa María de Iquique
LA MATANZA de la Escuela Santa
María de Iquique fue una masacre cometida
en Chile el 21 de diciembre de 1907. Fueron
asesinados un número indeterminado de
trabajadores del salitre que se encontraban
en huelga general, mientras se alojaban en la
escuela Santa María del puerto de Iquique.
La huelga, provocada por las condiciones
de trabajo míseras, fue reprimida por el
gobierno del presidente Pedro Montt.
Los yacimientos de salitre se encontraban en mitad de la pampa chilena. En
esta zona trabajaban alrededor de 40.000
operarios y el trabajo en las minas era indeciblemente duro. Las empresas ejercían un
control firme lo cual llevaba a un alto grado
de vulnerabilidad de los trabajadores ante
las arbitrariedades de los propietarios.
A principios del siglo XX los obreros manifestaban sus quejas a las Oficinas salitreras,
pero los gobiernos parlamentarios eran poco
inclinados a intervenir en las negociaciones
entre empleados y trabajadores, pero esta
dejadez era solamente aparente y tendían
a considerar los movimientos a gran escala
como rebeliones incipientes.
El 10 de diciembre de 1907 se inició
una huelga general y tal como avanzaba
se iban uniendo pampinos de forma que
para el 21 de diciembre se calcula que
eran entre 10.000 y 12.000 los obreros en
huelga en Iquique. Por su parte los patrones
se negaban a negociar mientras los obreros
no reanudaran sus actividades.
Órdenes oficiales desde Santiago determinaban que los huelguistas abandonaran la
plaza y la escuela para regresar a la faena.
El 20 de diciembre fue declarado el estado
de sitio y se suspendieron las libertades
constitucionales.
El 21 de diciembre de 1907 el general
Roberto Silva Renard, juntamente con el coronel Ledesma, informaron a las 14.30 horas
a los dirigentes del comité de trabajadores
que si no salían del edificio abrirían fuego
contra ellos. A pesar de la reiteración de las
amenazas un pequeño grupo de trabajadores
abandonó la plaza.
A la hora señalada —las tres y media
de la tarde— se disparó contra las personas que se encontraban a la azotea de la
escuela, que cayeron muertas a la primera
descarga. El gentío se lanzó sobre la tropa
y se reemprendió el fuego con el añadido
de las ametralladoras. La tropa entró disparando con las ametralladoras por los patios
y las clases, matando al bulto sin reparar
en las demandas de clemencia de niños y
mujeres. Los supervivientes fueron llevados
a la pampa donde se instaló un régimen
del terror.
La cifra más aceptada de víctimas mortales es alrededor de 2.200. Aunque nadie
duda de la gran magnitud de la matanza y
se puede decir que el gobierno de la época
ordenó que no se expidieran las certificaciones de defunción y los muertos fueron
Ferran Vicent Garcia
Secretari de Comunicació
enterrados en una fosa común. Estos restos
han sido exhumados por orden del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet con
motivo del centenario de la matanza para
depositarlos en un monumento conmemorativo.
Nosotros queremos unirnos a la conmemoración de un hecho trágico y crucial
en la lucha obrera que afectó por igual a
trabajadores y trabajadoras de diversas
nacionalidades en agradecimiento al hecho
de que gracias a aquellos esfuerzos y de
muchos otros, las luchas continúan pero
podemos gozar hoy de una consideración
y resultados muy diferentes con costes muy
menores.
Rendimos homenaje a todas las personas
que participaron de esta lucha recomendando que volváis a escuchar la «Cantata
de Sta. Maria de Iquique» de Luis Advis
interpretada por Quilapayún y la visita a la
página web de homenaje
http://www.centenariosantamaria.cl
15 País Valencià
8 de
març
vesteix
el centre
de lila
El 8 de març de 1908, treballadores del sector tèxtil de la fàbrica
Cotton de Nova York es van declarar en vaga per reivindicar millores en
les seues condicions de treball. Davant la negativa del patró a atendre
les seues reivindicacions, es van tancar a la fàbrica. Al cap de poc, es va
declarar un incendi a la factoria i totes les treballadores van morir.
L’any 1910, durant la II Conferència de Dones Socialistes, es va
decidir proposar el 8 de març com a data per reivindicar els drets de
les dones.
La simbolització mitjançant el color lila de la lluita feminista es
deu a que aquest era el color de les peces de roba amb les quals aquelles
dones estaven treballant.
ACTIVITATS que poden realitzar-se al centre
per fer visible la situació de discriminació de les dones
i la lluita per la igualtat
Introducció del tema en tots
els cursos, utilitzant la tutoria
o una àrea, debatent textos o
notícies.
Exposició d’objectes artístics
—treballs, manualitats, artesania…— realitzats per les
mares o àvies de l’alumnat del
centre.
Exposició de dibuixos i cartells
realitzats per l’alumnat, sota el
tema «compartim la vida, compartim els treballs» o qualsevol
altre al voltant de la igualtat
d’oportunitats entre els sexes.
Concurs artístic-literari amb
aquest mateix lema o un altre.
Realització d’una gran banderola lila: Cada persona del centre
aporta un tros de roba d’aquest
color que es va cosint en el pati
del centre.
Penjada de banderoles liles en
totes les finestres dels centres.
Taula rodona amb participació
de noies del centres, mares,
professors…
Confecció d’un gran raïm de
color lila, en el cada gra represente una dona important per la
seua contribució social a favor de
les dones (literates, científiques,
compositores, artistes, esportistes…) lluitadores pels drets de
les dones…
Qualsevol altra activitat que faça
visible les dones, que qüestione
la seua situació de discriminació
i reivindique la igualtat.
Treballem per la igualtat!!!
País Valencià 16
Repartir el treball,
compartir la vida
repartir les criatures,
compartir el futur
repartir la gent gran,
compartir l’experiència
repartir la cuina,
compartir l’alimentació
repartir la neteja,
compartir la higiene
repartir la llar,
compartir la comoditat
repartir els serveis,
compartir la seguretat
repartir el benestar,
compartir la salut
repartir el descans,
compartir l’alegria
repartir el temps,
compartir la llibertat
repartir l’oci,
compartir la diversió
repartir la producció,
compartir la riquesa
repartir la iniciativa,
compartir la responsabilitat
repartir l’educació,
compartir la cultura
repartir l’energia,
compartir el món
repartir l’amor,
compartir la felicitat
Descargar