Introducción a la Producción Animal - FCV

Anuncio
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
CLASIFICACIÓN DE BARON
El sistema descriptivo de Baron se funda en la clasificación de las características raciales en tres
grupos. Los caracteres plásticos son: el peso, el perfil fronto-nasal y las proporciones corporales.
Este autor Francés estableció una clasificación de los animales basada en los tipos, según la
sistemática de Baron las razas se encuentran definidas por un conjunto de caracteres morfológicos
y fisiológicos (plásticos, fanerópticos y energéticos) que se denominan coordenadas étnicas:
Las principales coordenadas étnicas:
1. Plástica. Estudia las variaciones morfológicas referidas a la silueta del animal. Está definida
por tres caracteres: peso, perfil y proporciones, que en conjunto reciben el nombre de
trígamo signaléptico. Por éste método, a través de una anotación esquemática rápida se
trata de sustituir la fotografía o representación gráfica de una raza, anotando los signos: (0)
(-) y (+) en la cual se considera los siguientes elementos
Volumen: Barón denominaba “Heterometría” y se basa en que en todas las especies hay un
peso medio, que corresponde a la combinación óptima entre la superficie y el peso promedio de
los animales; observándose desviaciones positivas, que nos dan las razas de gran tamaño y otras
negativas, que dan las razas de tamaño pequeño. El peso medio en el bovino es 350-450 kg, en el
equino es de 400 kg, en ovinos y caprinos de 45-50 kg, en el porcino de 180 kg. Si el animal tiene el
peso medio se denomina eumetría, si es superior a la media es hipermetría, y si es inferior es
elipometría y a los animales se denominan eumétricos (0), elipométricos (-) e hipermétricos (+)
respectivamente. Se usan asimismo términos intermedios anteponiendo los sufijos ultra y sub.
Ejemplos:
Eumétricos:
₪ Equinos: Árabe, Criollo;
₪ Bovinos: Limousin;
₪ Ovinos: Lincoln;
₪ Porcinos: Middle White.
Elipométricos:
₪ Equinos: Poney Shetland;
₪ Bovinos: Guernsey, Jersey,
₪ Ovinos: Southdown;
₪ Porcinos: Small -White.
Hipermétricos:
₪ Equinos: Pura Sangre de Carrera;
₪ Bovinos: Shorthorn, Holando Argentino;
₪ Ovinos: Lincoln;
₪ Porcinos: Large White.
2. Perfil: a la correlación entre el perfil del hueso frontal y la silueta general del animal Baron
las llamó "aloidismo", y así se tienen animales con perfil recto o rectilíneos (0) que se considera el
tipo medio, otros son concavíleneos (-), que sería la desviación negativa y en sentido positivo
1
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
serían los convexilíneos (+). El perfil recto se denomina ortoide, el perfil cóncavo es celoide, y
el convexo, cirtoide. Se usan asimismo las denominaciones ultra y sub.
Son ejemplos:
Concavilíneos:
₪ Equinos: Poney Shetland,
₪ Bovinos: Jersey,
₪ Porcinos: Duroc Jersey, Spott Poland.
Rectilíneos:
₪ Equinos: Pura Sangre de Carrera, Percherón, Cuarto de Milla,
₪ Bovinos: Shorthorn,
₪ Porcinos: Landrace, Hampshire.
Convexilíneos:
₪ Equinos: Berberisco.
₪ Bovinos: Limousin, Charolais, Criollos y Gyr.
₪ Ovinos: Cheviot, Border Leicester, Black Face, Karakul.
3. Proporciones: denominado “anamorfosis”, por Barón que clasificaba de acuerdo a las
proporciones corporales en: Mesomorfos ó mesolíneos o mediolíneos (0), cuando las
proporciones son intermedias, no predominan las medidas transversales ni las longitudinales.
Braquimorfos ó brevilíneos (-), cuando predominan las transversales sobre las de longitud y
dolicomorfos ó longilíneos (+), en el caso inverso, son animales alargados predominando los
diámetros longitudinales. Se usan asimismo las denominaciones ultra y sub.
Ejemplos:
Brevilíneos:
₪ Equinos: Percherón;
₪ Bovinos: Shorthorn;
₪ Ovinos: Southdown.
Mesolíneos:
₪ Equinos: Criollo;
₪ Bovinos: Pardo Suizo, Jersey, Charolais;
₪ Ovinos: Corriedale.
Longilíneos:
₪ Equinos: Pura Sangre de Carrera, Berberisco;
₪ Bovinos: Holando Argentino, Jersey,
₪ Ovinos: Merino.
4.
Faneróptica: los caracteres fanerópticos dependen de las variaciones en los faneros o
dependencias de la piel, como pelos, lanas, plumas, cornamentas, cascos, picos,
espolones, crestas y sus diferencias en tamaño, proporciones, colores y distribución.
2
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
5. Energética: los caracteres energéticos son de tipo funcional, y es posible agruparlos
en sensoriales, como la acometividad del toro de lidia; productivos o funcionales, como la
producción de lana, y de adaptación ecológica, como la resistencia al calor.
Muchas de las características raciales plásticas y fanerópticas, y parte de las energéticas, están
fuertemente ligadas entre sí, de modo que en las razas antiguas, no demasiado influidas por la
acción humana, es posible comprobar que a un perfil suelen corresponder una determinada
combinación de pesos, proporciones, capas, pelos, etc. Así se suele corresponder el perfil recto
con capa blanca o cremosa, el perfil cóncavo con oscuras, negras y el perfil convexo con rojizas.
Esta regla no es válida para las razas animales modernas, creadas mediante combinaciones de
otras razas y estirpes animales de muy diverso origen y en cuya idea creadora prevaleció ante todo
la de productividad y equilibrio biológico, más que la de combinación de determinadas
características puramente exteriores o estéticas.
Las características energéticas de los animales están muy estudiadas, dado el utilitarismo que
preside en general la explotación de los animales domésticos, de los que hay multitud de datos
acerca de: su capacidad de crecimiento, de adaptación al calor, de fertilidad y de producción, así
como aptitud para la marcha, docilidad y agresividad, características de su cubierta pilosa o lanosa
y de sus productos principales; en algunas especies de animales de laboratorio, como el ratón, la
rata y el conejo, se dispone de estirpes muy consanguíneas, cuyas constantes fisiológicas son
conocidas y resultan relativamente poco variables, a fin de poder utilizar estos pequeños animales
para análisis, pruebas farmacológicas, toxicológicas o inmunológicas de alto interés científico o
médico.
A medida que se ha ido disponiendo de más conocimientos sobre la base hereditaria de las
características animales, se ha podido saber hasta qué punto tales características étnicas eran de
base genética o debida al medio. Gracias a estos conocimientos se ha podido avanzar en la
selección de las razas animales para conseguir objetivos concretos.
ZOOMETRIA
a) Introducción
Desde sus inicios, la zootecnia ha asentado sobre los fenómenos de la caracterización morfológica
y productiva como base fundamental para la identificación de razas y poblaciones distintas, y para
el conocimiento de las producciones animales.
La conformación corporal en los animales de interés zootécnico se considera habitualmente como
un carácter subjetivo, pero la zoometría permite estudiar las formas de los animales mediante
mediciones corporales adquiriendo así gran importancia porque cuantifica dicha conformación,
estableciendo medidas concretas y su variación normal para una determinada raza o población.
Las variables morfoestructurales de naturaleza cuantitativa son usadas fundamentalmente para
establecer el grado de homogeneidad existente en un grupo racial.
Los tratados de etnología clásicos (Aparicio, 1960; Sotillo y Serrano, 1985) consideran como
principales variables zoométricas las alzadas a la cruz, a la grupa, al nacimiento de la cola; los
diámetros longitudinales, dorsoesternal, bicostal; longitud y anchura de la cabeza, de la cara; y de
la grupa; perímetro torácico; perímetro de las cañas anterior y posterior, y el peso vivo.
Aceptada la Zoometría como una herramienta más para la caracterización y diferenciación racial,
se debe añadir que los resultados que se generen, siempre avalados por el estudio estadístico
adecuado, serán diferentes según lo que se persiga: no es lo mismo un estudio zoométrico para
3
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
una descripción racial, que para una inscripción en registro, no es lo mismo un estudio para
una comparación de poblaciones diferentes que para estudiar una evolución morfológica. La
Zoometría, también permite conocer las capacidades productivas de los individuos o su inclinación
hacia determinada producción zootécnica. Con los actuales paquetes de análisis estadístico
multivariante pueden derivarse un sinfín de resultados de enorme interés, impensables hace unos
años; a viejos métodos nuevas herramientas.
Ahora bien: sería un error considerar los datos obtenidos en Zoometría como valores
matemáticamente fijos o de una precisión absoluta. La dificultad de manejo de cada animal y su
estado corporal, la pericia del operario, el error del aparataje de medición, las condiciones de
trabajo (normalmente ambientales y con presencia del ganadero), etc., dificultan obtener datos
con una elevada fiabilidad, y debe dárseles el valor justo y la precisión que les corresponde.
Así, por ejemplo, en animales de abasto, se recomienda las mediciones con una variante de 0,01 m
para la alzada a la cruz, de 0,02 m para el perímetro recto torácico, y de 0,005 m para los
perímetros de la caña. A la vez, el veterinario zoometrista debe ser conocedor de todo este arsenal
numérico y elegir, en cada caso, las variables que resulten de mayor interés para el objetivo que
persiga.
b) Medidas lineales
Metodología en la obtención de medidas
Las medidas lineales deben tomarse sobre planos horizontales y con el animal en estación forzada
(los cuatro miembros sobre el suelo formando un rectángulo equilibrado) (Figura 1). La tradición
marca que sea por el lado izquierdo del animal, que efectivamente resulta más cómodo para un
medidor diestro, pero creemos que ello no reviste ninguna importancia. En la práctica, por otro
lado, suele haber una marcada dificultad en la contención de los animales a medir, por lo que no
podemos exigir una excesiva precisión –que será únicamente teórica–. En el caso del ovino (Figura
2), por otro lado, ni cabe decir que el grado de crecimiento del vellón puede afectar sensiblemente
la precisión de las medidas, y es obviamente mejor obtener las medidas lo más inmediatamente
después de la esquila.
4
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Figura 1 Las medidas lineales deberían tomarse sobre planos horizontales
Figura 2 En el caso del ovino, el grado de crecimiento del vellón puede afectar sensiblemente la precisión
de las medidas.
El estado fisiológico, por otro lado, puede influir en algunas medidas. Así, por ejemplo, está
descrito que las hembras gestantes ven profundamente alterados los valores torácicos (Figura 3);
5
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
por ejemplo, la mejora del estado de carnes, a igualdad aparente de éste, no se refleja
uniformemente a nivel torácico en todos los individuos.
Figura 3 En las hembras gestantes pueden verse profundamente alterados los valores torácicos. En la
imagen: yegua Asturcona a final de gestación.
Material para la obtención de medidas
El equipo habitual de Zoometría es (Figura 4):
‫ ﻮ‬Cinta métrica flexible; algunas incluyen una estimación del peso del animal según
el perímetro torácico.
‫ ﻮ‬Bastón hipométrico, que se utiliza para medir alzadas, distancias y anchuras.
‫ ﻮ‬Compás de brocas, que se usa para medir distancias más pequeñas (en cabeza, en
grupa...).
6
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
‫ﻮ‬
‫ﻮ‬
‫ ﻮ‬Calibrador, que se utiliza sobre todo para medir la anchura de la caña, porque
mide distancias más pequeñas que el compás de brocas.
Pelvímetro.
Escrotímetro
Figura 4 Los 4 instrumentos más habituales en la práctica zoométrica: bastón hipométrico (para ovino el
de la izquierda, équidos el central), cinta métrica flexible y compás de brocas.
7
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Puntos topográficos y medidas habituales
Longitud de la Cabeza (LC): Desde la protuberancia occipital externa hasta la punta del hocico;
Con compás de espesores. Fundamental en la caracterización de la raza. Los conceptos
vertidos en muchos estándares sobre “cabeza grande, mediana o pequeña”, deben ser
revisados en función del valor de esta variable dentro de cada especie.
Longitud de la Cara (LR): Desde la sutura frontonasal hasta la punta del hocico;
Ancho de la Cabeza (AC): Entre ambas apófisis cigomáticas del temporal;
8
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Ancho de la Cara (AR): Entre ambas apófisis zigomáticas del frontal;
Alzada a la Cruz (AZ): Medida desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz;
Para su obtención se utiliza el bastón zoométrico. Adquiere una gran relevancia porque determina
el tamaño del animal y se utiliza en la identificación individual, pero a nivel de raza adquiere otro
significado, la inclusión o exclusión de un Libro Genealógico si no está comprendida en el rango
que determina su estándar racial, o bien, determina la variedad dentro de cada raza. En los análisis
discriminantes de muchas razas de diferentes especies ha aparecido como un factor principal con
alto nivel de significación, por lo que adquiere una gran importancia en la discriminación y
diferenciación entre poblaciones. Constituye una variable de gran importancia en la valoración de
los animales de aptitud lechera, siendo uno de los parámetros utilizados en la calificación lineal en
razas lecheras.
La alzada a la cruz es un carácter racial difícilmente influenciable por las condiciones del medio y
constituye por eso una de las bases étnicas de clasificación adoptada por autores franceses, para
quienes se trataría del carácter morfológico más estable de los animales en relación con las
restantes medidas corporales y por ello se basan en esta medida la mayoría de los índices
corporales.
La alzada a la cruz se compone de dos medidas bien delimitadas. Una es la distancia de la cruz al
esternón, y la otra la distancia desde el esternón al suelo, o sea la longitud de la parte libre de las
extremidades o despeje. Las dimensiones de ambas partes varían según el desarrollo del tórax y
de los miembros de lo cual resultan animales muy cerca del suelo en un caso y muy altos de
extremidades en el otro (o despejados), cuando la desproporción entre ambas medidas rebasan
ciertos límites.
Alzada a la Grupa (AP): Desde el suelo hasta la tuberosidad ilíaca externa;
Se utiliza el bastón. Es otra alzada de gran importancia asociada a la alzada a la cruz. Cuando
ambas tienen el mismo valor y el individuo presenta una línea dorso-lumbar recta se puede añadir
que también es horizontal. Una columna vertebral recta y horizontal constituye un factor muy
positivo en la valoración morfoestructural, ya que tanto en los animales de producción lechera
como cárnica, desciende la tuberosidad ilíaca externa o punta del anca y se favorece la corrección
del ángulo de la línea de la grupa (línea imaginaria que une la tuberosidad iliaca externa y la
tuberosidad isquiática o punta de la nalga), lo que favorece la inserción de los ligamentos de la
mama y permite un mayor desarrollo muscular de la región en el caso de la producción de carne.
Por el contrario, si la alzada a la grupa es mayor que la alzada a la cruz, nos encontramos ante
líneas dorso-lumbares ascendentes hacia la grupa, propias de animales ambientales, con escasa
selección. En este caso, las tuberosidades ilíacas externas (punta del anca) se elevan y contribuyen
a una mayor inclinación de la grupa lo que no es una buena cualidad para animales de producción,
pues la inserción posterior de la mama baja y es más frecuente que se presenten descendidas en
el caso de ganado lechero, siendo más acortada la musculatura de la nalga (Músculos
semimembranoso y semitendinoso) en el caso de los animales de carne. En algunas razas lecheras
y sobre todo, en algunas razas de perros (Pastor Alemán), la aplicación de criterios selectivos han
9
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
determinado que la alzada a la grupa sea menor que la alzada a la cruz. Son casos en los que se
detecta un alto grado de selección, sin embargo, es dudosa su utilidad si se considera que con la
disminución de esta alzada se produce un cerramiento de los ángulos que forman los elementos
óseos que conforman la extremidad posterior.
Largo del Cuerpo o Diámetro Longitudinal (DL): Desde la región del encuentro hasta la punta de
nalga. Se determina con bastón. Además de la alzada, el largo del cuerpo o diámetro longitudinal,
es una de las medidas necesarias para el conocimiento de las razas y en general más variable que
aquella, aunque es una medida sobre las que influyen poco las condiciones de vida de los
animales. Determina el largo del animal.
El estudio morfológico del tórax comprende el estudio de la altura, el ancho, longitud y perímetro.
La altura es la distancia comprendida entre la cruz y el esternón. La morfología del tórax está
íntimamente ligada a la capacidad de engorde, siendo la duración de dicha etapa, a partir de un
mismo peso inicial, tanto más corta cuanto más bajo y ancho es el tórax. Se señalan cierta
correlación entre las dimensiones del tórax (longitud, anchura y profundidad) y la precocidad del
animal.
El alto de tórax o diámetro dorso-esternal y ancho de tórax o diámetro bicostal son
determinantes, junto con la longitud de los planos costales, de la amplitud de la cavidad torácica y
necesarios en la resolución del índice torácico con el que se pueden averiguar las proporciones
corporales.
Alto del Tórax o Diámetro Dorso-Esternal (DD): Desde el punto más declive de la cruz hasta el
esternón (Foto 28);
Ancho de Tórax o Diámetro Bicostal (DB): Desde un plano costal a otro a la altura de los codos;
Perímetro Toráxico (PT): Desde la parte más declive de la base de la cruz pasando por la base
ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo alrededor de los planos
costales. Aunque es la medida más influida por la alimentación, se corresponde exactamente con
el tamaño y forma del tronco, y alcanza sus máximos valores en períodos tempranos del desarrollo
del animal. Sirve de base para la determinación de las proporciones corporales junto con el
diámetro longitudinal y en algunos casos para la apreciación del peso del animal.
Perímetro abdominal: También se mide con cinta métrica y pasando por el lomo, flanco y vientre.
Ancho de Grupa (AG): Entre ambas tuberosidades ilíacas externas (punta de anca);
Longitud de la Grupa (LG): Desde la tuberosidad ilíaca externa (punta de anca) hasta la punta de
nalga (punta de isquion);
10
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Perímetro de la Caña (PC): Rodeando el tercio medio del metacarpiano (en la parte más
estrecha de la caña).
El perímetro de la caña expresa en cifras el valor del desarrollo esquelético con mayor exactitud
que ninguna otra medida.
Perímetro escrotal: el desarrollo testicular depende significativamente de la edad y del peso, raza
y época también juegan un papel significativo. Algunos autores utilizan la biometría testicular
como evaluador de la precocidad en machos (Figura 7).
Índices zoométricos
A partir de algunos de los valores lineales que acabamos de indicar se pueden estimar los índices
zoométricos, índices que nos ofrecen, como decíamos, un interés tanto etnológico como
funcional. Son relaciones morfológicas, mediante las cuales la intensidad de determinados
caracteres queda referida a la presentada por otro, relativamente a una base 100, a la que se
comparan las demás mediciones efectuadas.
Son variables sintéticas, resultantes de funciones entre dos variables zoométricas, diferenciándose
los índices zoométricos referidos a la diagnosis racial y otros de tipo funcional que informan de la
orientación productiva de los individuos.
a) índices de interés etnológico
Índice Corporal (IC): Expresado como el cociente entre el largo del cuerpo y el perímetro torácico X
100.
Este índice permite clasificar los animales, de acuerdo con la sistemática baroniana, en brevi (< =
85), meso (entre 86 y 88) o longilíneos (> = 90).
Índice torácico: Expresado como el cociente entre el ancho de tórax y el alto de tórax x 100. El
índice torácico refleja las variaciones en la forma de la sección torácica, siendo mayor (más
circular) en el ganado de carne y menor (más elíptico) en el ganado lechero. Para las razas
mediolíneas tenemos un índice entre 86 y 88, situándose el brevilíneo en 89 o más y el longilíneo
en 85 o menos. La tradición que marca que valores del índice corporal y torácico de 86-88 indican
mediolinealidad no siempre se cumple, y no son raros los casos en que obtenemos valores
contrapuestos
Con los índices corporal y torácico se expresa el mismo concepto, el de las proporciones o relación
entre las dimensiones de anchura y longitud en un individuo.
Índice Pelviano (IPE): Expresado como el cociente entre el ancho de grupa y la longitud de la
grupa X 100. Este índice indica la relación entre anchura y longitud de pelvis, lo que refleja una
pelvis proporcionalmente más ancha que larga o al revés.
Índice de Compacticidad (ICP): Expresado por el cociente entre la alzada a la cruz y el peso por
cien;
11
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Índices de la cabeza
Si los caracteres étnicos suministrados por la cabeza tienen su importancia etnológica, es sobre
todo porque su somatización no está influenciada por los factores ambientales y por el manejo; y
porque su estudio resulta además de mucho más interés en cuanto que son escasos los trabajos
biométricos en esta zona corporal. Algunos autores han usado las dimensiones cefálicas como
indicadores etnológicos, origen y relación entre especies o razas.
Además, de su estudio pueden deducirse rasgos importantes de dimorfismo sexual, ser
verdaderos “índices de feminidad”. En los estudios etnológicos, se recomienda dar una especial
atención a este índice.
Índice cefálico: expresado como el cociente entre el ancho de la cabeza y la longitud de la cabeza
X 100. Este índice permite clasificar los animales en dolico, braqui y mesocéfalos.
Índice facial: expresado como el cociente entre la longitud de la cara y la longitud de la cabeza X
100. Según el índice obtenido designaremos la raza como dolico, meso o braquiprosopia.
b) índices de interés productivo o funcional
Índice de proporcionalidad: Expresado como el cociente entre la alzada a la cruz y el largo del
cuerpo x 100. La interpretación de este índice resulta sin duda más intuitiva que el tradicional
índice corporal o torácico, ya que señala que a menor valor el animal se aproxima más a un
rectángulo, forma predominante en los animales de aptitud carnicera. Se considera mejor cuanto
más exceda de 50.
Índice de Profundidad Relativa del Pecho (PRP): Expresada como el cociente entre el alto de tórax
y la alzada a la cruz por cien; El índice de profundidad relativa de pecho que relaciona el diámetro
dorso esternal y la alzada a la cruz proporciona indicios de la aptitud cárnica del animal,
hallándose por sobre 50 la inclinación a la producción de carne magra, mientras un importante
alejamiento de dicho valor indicaría la tendencia a la producción grasa en los cerdos.
Índice Metacarpo-Toráxico o Dáctilo-Toráxico (IMT): expresado como el cociente entre el
perímetro de la caña y el perímetro torácico x 100. En caballos un índice menor indica un tipo más
alto de patas y más liviano, tendente a un tipo de velocidad; un aumento en este índice indica una
tendencia hacia un tipo de fuerza. Proporciona igualmente una idea del grado de finura del
esqueleto, siendo su valor mayor en los animales carniceros que en los lecheros. No debe
deducirse de ello que sea siempre deseable un aumento del volumen de las extremidades, un
“exceso de hueso”, puesto que debe considerarse también la calidad y forma de los huesos, así
como de las articulaciones y tendones.
12
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Índice de Carga de Caña (ICC): Expresado como el cociente entre el perímetro de la caña y el
peso vivo x cien; pone en evidencia la armonía entre la masa total del cuerpo (peso vivo) del
animal y la conformación de las extremidades (diámetro de la caña), es decir que a mayor peso,
mayor grado de robustez en el animal examinado, manifestado concretamente por la fortaleza de
sus extremidades, mientras el índice de compacticidad expresado por el cociente entre la alzada a
la cruz y el peso, es un índice funcional de interés en la producción de carne (Sotillo y Ramos,
1985).
Los índices del tronco, tienen por objeto substituir los términos genéricos cuantitativos empleados
en la valoración de los animales (ancho, estrecho, largo, corto) y comparar entre las dimensiones
más importantes del cuerpo para definir con mayor precisión los tipos morfológicos y sus
características funcionales.
La preponderancia del tronco sobre el resto del cuerpo y sus formas redondeadas es muy
importante en los animales de aptitud cárnica y se expresa mediante otros índices en los cuales se
cuenta principalmente el perímetro torácico.
El índice torácico o de corpulencia expresa la relación entre la anchura y la altura del tórax
proporcionando las características del tronco del animal y presenta en los tipos braquimorfos
valores superiores a los que muestran los dolicomorfos.
13
Descargar