Extensión de la cobertura de la seguridad social para los

Anuncio
PLAN DE ACCIÓN NACIONAL
“EXTENSIÓN DE LA COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PARA LOS EXCLUIDOS Y LOS POBRES”
HONDURAS
Propuesta del Equipo Técnico de la Mesa de Diálogo Nacional
Febrero 2004
Índice
Presentación
I. Antecedentes..................................................................................5
II. Justificación..................................................................................9
III. Construcción de Políticas Públicas..........................................15
IV. Objetivos Generales...................................................................16
V. Objetivos Específicos..................................................................16
VI Estrategias del Plan de Acción Nacional....................................17
1. Gestión y Desarrollo Institucional................................................18
2. Rediseño Programático..................................................................21
3. Extensión de la Cobertura..............................................................26
Documentos Anexos
Plan Piloto en Monjarás
Mapeo de los Servicios de Salud
2
PRESENTACION
Honduras es uno de los países con menor índice de cobertura de seguridad social
entre las naciones latinoamericanas.
El modelo de seguridad vigente, exige grandes retos y asumir compromisos,
basados en acuerdos políticos y técnicos, logrando un consenso que trascienda
programas de gobierno
contribuyan
e implemente políticas públicas de Estado, que
y promuevan espacios de diálogo y concertación, mediante la
aceptación y respeto de los derechos fundamentales de toda la población
hondureña.
En seguimiento a la Conferencia Internacional del Trabajo del 2001, se ha puesto
en marcha una campaña global, sobre la extensión de cobertura de la seguridad
social. En el marco de esta Conferencia se desarrolla el Proyecto Extensión de
Cobertura de la Seguridad Social a los Excluidos y Pobres financiado por la
Cooperación de los Países Bajos.
Este proyecto, tiene como objetivo brindar
asistencia a un grupo de países, entre ellos Honduras, con miras al
establecimiento de un sistema de seguridad social más equitativo y eficaz
mediante la extensión de la cobertura. El principal resultado del proyecto es la
elaboración de un Plan de Acción Nacional en Seguridad Social.
Dado que el tema ha estado presente en la agenda gubernamental y ha sido de
interés para el sector Sindical y Empresarial, se logró la integración de una Mesa
de Diálogo Tripartita.
La Mesa esta constituida por seis representantes de gobierno, seis representantes
de los trabajadores y seis representantes de la empresa privada, quienes han
trabajado por más de un año de manera comprometida en la elaboración de la
presente
propuesta de Plan de Acción Nacional, que toma en cuenta los
3
principios fundamentales de universalidad, solidaridad, eficiencia y equidad que
rigen la seguridad social.
El papel de OIT en el proceso, ha sido brindar apoyo técnico en una labor previa al
diálogo que implicó la capacitación de los actores sociales y
la realización de
estudios que han permitido darle sustento técnico a l Plan.
La capacitación fue mediante un taller intensivo sobre seguridad social, que duró
aproximadamente tres meses. La finalidad del taller fue estandarizar los
conocimientos, para que los integrantes estuviesen preparados para las sesiones
de formulación del Plan.
Un primer documento producido, lo constituye el Diagnóstico de la Seguridad
Social en Honduras, describe y analiza la evolución reciente y situación actual de
la seguridad social en sus diferentes ámbitos.
El documento Mapeo en Servicios de Salud, detalla la infraestructura de salud
existente, ya sea desde el IHSS, de la Secretaria de Salud, de Prestadores
Privados y de Organismos No Gubernamentales, contiene además la potencial
demanda por área geográfica.
Un ejercicio de Proyecto Piloto en Monjaras, área rural al sur del país que tiene
una alta presencia de trabajadores temporales, tiene entre sus objetivos probar la
eficacia y pertinencia de modalidades de extensión, propuestas por la mesa de
diálogo.
El proceso de la Mesa de Diálogo ha sido acompañado por la Organización
Internacional del Trabajo, dando además las facilidades para que se materialice la
propuesta de Plan de Acción Nacional, que contiene estrategias, políticas
y
acciones que puedan implementarse a corto, mediano y largo plazo.
4
En la Mesa de Diálogo Tripartita, ha privado la extrema preocupación por la
desprotección de los trabajadores tanto del sector formal como del sector informal,
proponiendo alternativas que hagan posible la implementación de modalidades
innovadoras de atención y acceso, para la ampliación de cobertura sobre la base
de las capacidades de las diferentes instituciones que prestan estos servicios e
incorporar aquella población que no disfruta de una protección adecuada.
La presente propuesta de plan de acción nacional, se convierte en una guía que le
permitirá a la Mesa de Diálogo orientar las acciones e ir haciendo los ajustes que
estime convenientes de acuerdo a la dinámica social de la oferta y la demanda de
servicios de salud de la población.
El documento esta en proceso de construcción, y
no solo responde a una
prioridad de la OIT, sino que también, responde a la Estrategia de Combate a la
Pobreza que contiene explícitamente un componente de seguridad social.
I. ANTECEDENTES
La reducción de la pobreza es un tema que constituye un gran desafío para
Honduras. Alrededor del 65.1% de los hogares esta en condiciones de pobreza,
ya que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de
consumo que incluye alimentos, otros bienes y servicios. Tanto en el ámbito
urbano como en el rural, la pobreza alcanza a más de la mitad de los hogares
(57.2% urbano y 72.8% rural)
Frente a este desafío el Gobierno de Honduras, elaboró la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza (ERP), enfocada a establecer los mecanismos
operativos e institucionales de corto y mediano plazo, y esta consonante con las
Metas del Milenio.
5
Los pilares de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, dentro del cual se
inserta la propuesta del Plan de Acción N acional son entre otros:
-Acelerar el crecimiento equitativo y sostenible
-Reducir la pobreza rural
-Reducir la pobreza urbana
-Aumentar inversión en capital humano
-Fortalecer la protección social de grupos vulnerables
La Estrategia para la Reducción de la Pobreza, incorpora explícitamente la
dimensión laboral, guiada por los cuatro objetivos estratégicos de la OIT, referidos
al cumplimiento de los derechos fundamentales en el trabajo, fomento de mayores
oportunidades de empleo para hombres y mujeres, la extensión de la cobertura
de la seguridad social y el fortalecimiento del diálogo social.
Pobreza según el Método de Línea de la Pobreza
Dominio
% de Pobreza
Total
Relativa
Extrema
Nacional
65.1
18.1
47.0
Urbano
57.2
27.3
29.9
Distrito Central
48.7
30.6
20.7
San Pedro Sula
48.7
28.4
20.3
Resto Urbano
62.8
25.4
37.4
Rural
72.8
9.4
63.2
Fuente: Estimaciones del Instituto Nacional de Estadística en Base a la XXVII EPHPM
La brecha de la pobreza a nivel nacional es del 11.9% misma que es del 9.8% en
el área urbana y 12.1% en el área rural. El grado de severidad de la pobreza es de
6
7.7% incrementándose la desigualdad, en mayor medida, en el área rural que
llega al 8.8% en comparación con el área urbana, cuyo porcentaje es del 5.6%. De
acuerdo con el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) la pobreza
para mayo del 2003 alcanzaba el 54% de los hogares de Honduras, porcentaje
que se incrementa en el área rural a un 66% en comparación con el área urbana
que llega al 41%.
Existe en el país una población importante de hogares indigentes con jefatura
femenina
( 23.7% para 1999) concentrados principalmente en las dos ciudades
más pobladas, Tegucigalpa (37.7%) y San Pedro Sula (41.3%) colocando a ellas y
los miembros dependientes de esos hogares en una situación con alta
vulnerabilidad social.
HONDURAS: NIVELES DE POBREZA SEGÚN NECESIDADES BASICAS
INSATISFECHAS NBI Y LINEA DE POBREZA LP
Población con NBI: 54%
Población con LP: 65%
Integrados Socialmente: 23%
La relación del gasto social con el gasto total del Gobierno Central se incremento
del 3.5% en 1988, al 5.5% en el 2001. El ingreso per cápita es de USA 870.35
anual muy inferior a la media de América Latina. Honduras dedica 26.5% del PIB a
gasto público total, 9% a gasto social y 2.8 % a gasto en salud.
Con un
7
crecimiento anual de 2.5%, una tasa de natalidad de 31 por mil habitantes en
1999.
Las condiciones de pobreza, y la vulnerabilidad de los grupos mas desprotegidos,
demandan una forma de inserción en el funcionamiento general de nuestra
sociedad. La salud y la seguridad social de cada grupo poblacional se articulan
estrechamente con sus condiciones de vida y con los procesos que la reproducen
y transforman. Por lo que el proyecto Extensión de Cobertura de la Seguridad
Social, busca incidir en la inclusión de estos grupos y darles acceso al sistema de
Seguridad Social del País.
La propuesta de Plan de Acción Nacional en materia de Seguridad Social, se
enmarca dentro de la Estrategia
para la Reducción de
la Pobreza que está
impulsando el Gobierno de Honduras, insertado en sus pilares que pretenden
acelerar el crecimiento equitativo y sostenible, reducir la pobreza rural y urbana,
aumentar la inversión en capital humano y fortalecer la protección social de los
grupos vulnerables.
El Estado de Honduras, ha incluido dentro de la propuesta del Plan Estratégico
del Sector Salud al Año 2021, el objetivo estratégico de garantizar el
aseguramiento en salud mediante las iniciativas de un seguro público de salud,
reforma y modernización del IHSS y nuevas modalidades de financiamiento y
contratación.
El Seguro Básico, como parte del proceso de Reforma de los Servicios Públicos
de Salud,
busca la utilización plena de la capacidad instalada de la red de
servicios existentes en el país y, sobre todo la mejora de la calidad de la provisión
de un paquete de prestaciones prioritarias, y eliminar las barreras económicas de
la población beneficiaria en particular de los grupos más pobres y vulnerables,
superando la etapa en que solo los trabajadores dependientes reunían los
requisitos para pertenecer al aseguramiento en salud.
8
Actualmente el Instituto Hondureño de Seguridad Social se encuentra inmerso en
un proceso de cambio institucional. Frente al reto que implica transformar el
sistema de Seguridad Social para ajustarlo a las nuevas necesidades de la
comunidad hondureña, es de suma importancia que el Instituto cuente con un
marco estratégico que guíe dicho proceso, de ahí la importancia de contar con un
Plan de Acción Nacional.
II. JUSTIFICACIÓN
El sistema de salud en Honduras, durante varias décadas presenta una evidente
debilidad institucional, escasez de recursos, deficiente gestión y falta de
coordinación entre la Secretaria de Salud y el IHSS.
El sistema hondureño de seguridad social, se caracteriza por su fragmentación
con relación
a financiamiento y gestión, particularmente en lo que son las
pensiones. Su configuración actual da cabida a grupos con distintos niveles de
protección y cobertura vertical, caso preciso los trabajadores públicos y los
maestros.
Sobre estos antecedentes, y respetando los principios que ha establecido la
Organización Internacional del Trabajo sobre Seguridad Social, el país ha iniciado
un proceso de reformas para el desarrollo y fortalecimiento de la Seguridad Social.
Un tema relacionado con la cobertura, es el acceso a servicios de salud y el IHSS
es un instrumento eficaz para proveer acceso a servicios de salud. El esfuerzo que
el gobierno viene realizando, podría ser potenciado mediante la extensión de
cobertura del seguro social a grupos y zonas geográficas hasta ahora no incluidas.
El IHSS requiere que se apliquen en todos sus extremos los aumentos de techos
de cotización previstos en la ley. No solo como un requisito indispensable para
9
garantizar su fortalecimiento institucional, sino para evitar, que el financiamiento
del IHSS caiga en niveles insostenibles frente a la demanda de servicios.
Desde esta perspectiva se busca la mayor cobertura posible a través de un Plan
de Acción Nacional que implemente nuevas modalidades de prestación de
servicios hacia los excluidos y pobres, tomando como punto de partida los
aspectos que a continuación se exponen:
1. MERCADO LABORAL
La evolución
del mercado laboral ha constituido una causa estructural, que
obstaculiza la extensión de cobertura, dado que del total de desocupados el 55.3%
realiza trabajo por cuenta propia y el sector informal esta sobre representado por
el sexo femenino.
La estructura de mercado laboral es sumamente cambiante y está vinculado a la
informalidad del mercado, lo que implica flexibilizar la seguridad social, mediante
opciones que estén realmente al alcance de la población que lo necesita.
La población económicamente activa (PEA) a nivel nacional, representa cerca del
49% del total de la población que esta en edad de trabajar.
Las ramas de actividad económica donde se concentra más el empleo como
ocupación son: en orden de importancia: en la agricultura 32%, en el comercio
23% y en la industria 17%, las que concentran más del 70% de la población
económicamente activa ocupada. El 49% de los ocupados desarrollan sus
actividades como asalariados y el 40% como cuenta propia.
El ingreso promedio de las personas ocupadas a nivel nacional es de LPS.
3,015.00 (US 171.30) por mes, siendo mayor en el área urbana LPS. 4,132.00 (
US 234.77 ) que en el área rural LPS. 1,796.00 ( US 102 ).
10
La Industria de la maquila continúa mostrando una importante contribución a la
generación de empleo en ese sector. Cifras reportadas
por la Asociación
Hondureña de Maquiladores indican un total de 125,000 empleos directos, de los
cuales 72% son mujeres. Importante es mencionar que si bien este sector es
generador de empleo, existe una apremiante necesidad de brindarles una
adecuada protección social a sus trabajadores, por lo que cualquier esfuerzo en
ese sentido tendría un fuerte impacto en la calidad de vida de las mujeres.
Si la población trabajadora de la maquila recibiese la adecuada protección el
beneficio de la seguridad social alcanzaría a 1.2 millones de personas en su
carácter de familiares dependientes y/o proveedores de servicios a los empleados
de la maquila dado que una proporción importante de estas mujeres son cabeza
de hogar.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN
HONDURAS
Clasificación
Total
Nacional
Población total
6,766,185
PET ( Población en edad de 4,892,516
trabajar)
Hombres
2,344,977
Mujeres
2,547,539
Rural
3,685,002
2,556,242
Urbano
3,081,182
2,336,274
1,284,183
1,272,058
1,060,794
1,275,481
PEA
Hombres
Mujeres
2,380,814
1,558,293
822,557
1,153,089
873,060
280,028
1,227,725
685,197
542,529
Ocupados
Asalariados
No Asalariados
2,252,690
1,107,015
1,145,676
1,120,098
449,067
671,031
1,132,593
657,948
474,645
Desocupados
128,124
TDA (Tasa Desempleo 5.4
Abierto)
32,991
2.9
95,133
7.7
Tasa de Participación
Hombres
Mujeres
Tasa de Dependencia
45.1
68.0
22.0
3.3
52.6
64.6
42.5
2.7
48.7
66.5
32.3
3.0
11
2. PERSONAS CON PROBLEMA DE EMPLEO
El total de personas sin empleo a nivel nacional (Tasa de Desempleo abiertaTDA-: Personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo) representa el 5.4%
de la población económicamente activa, siendo esta proporción más alta en el
área urbana 7.7%: la desocupación se concentra en gran medida, entre las
personas de 29 años y menos, los cuales representan el 65% de los desocupados,
destacándose el rango de edades comprendidas entre 19
y 24 años que
representa el 35% de los desocupados. Los meses promedios de buscar trabajo
son de 4.2 en el área rural y 6.2 en el área urbana; las mujeres tienen en promedio
un mes más buscando trabajo comparando con los hombres, 6.2 y 5.3
respectivamente
Total
Subempleo
Visible
126,552
Invisible
662,721
Potencialmente
Activos
Desalentados
128,959
49,268
Urbana
56,378
236,818
22,471
24,537
Rural
70,174
425,903
106,487
24,731
Existen en el país 126,552 personas con su subempleo visible es decir, que están
ocupados, trabajan más de 36 horas y desean trabajar más. Un 55 % de ellos se
encuentran en el área urbana y el resto en el área rural; en cambio las personas
ocupadas bajo las condiciones de subempleo invisible ascienden a 662,721. Este
último se define como las personas que trabajan menos de 36 horas y tuvieron
ingresos inferiores a un salario mínimo, esto refleja una tasa de subempleo
invisible del 29.4% de la fuerza laboral nacional; esta tasa para el área rural es del
38.0%. Lo anterior demuestra, que el principal problema del mercado laboral son
los bajos ingresos asociados a empleos temporales y baja productividad.
12
Por otro lado, las personas que se encuentran esperando respuesta a sus
gestiones o se incorporan en mes a un trabajo ascienden a 128,959, de las cuales
se encuentran 106,486 en el área rural, que en su mayoría son personas que se
dedican a las labores agrícolas y se encuentran en espera de la próxima
temporada.
Estos son considerados potencialmente activos. Los desalentados constituyen un
grupo muy especial y ascienden a 49,268 personas que no buscan trabajo porque
piensan que no encontraran, la distribución por dominio es de 49% en el área
urbana y 51% en el área rural.
3. TASA DE COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La tasa de cobertura de la seguridad social, respecto a la población
económicamente activa alcanza apenas el 15%, y la cobertura de población total
el 12%. Un elemento a destacar es el hecho de que el déficit de cobertura no se
orienta exclusivamente al sector informal de la economía
o grupos de bajos
ingresos. Solo un 41% de los trabajadores asalariados del sector formal están
protegidos por la seguridad social.
De la población hondureña solo el 16.9% posee algún tipo de seguro de salud
incluido el IHSS, (13.1% ). El 83.1% de la población que no tiene ningún tipo de
seguro son asistidos en teoría por las instituciones públicas y por instituciones
privadas y ONG sin fines de lucro. Este porcentaje representa 5,430,870
habitantes sin seguro de salud.
La población asegurada por el IHSS y el sector privado se concentra en las
ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, quedando el resto del país a cargo de
los servicios de salud pública que no tiene los recursos para brindar una atención
adecuada.
13
Entre 1997 y el 2001, la población afiliada al IHSS creció a un promedio anual de
2.5%, en el mismo plazo, la población económicamente activa tuvo un crecimiento
promedio de 3.2 % anual, de lo que se desprende que la brecha de población
desprotegida esta ampliándose cada vez más lo que nos orienta a la urgente
necesidad de realizar la extensión de la cobertura y fortalecer la capacidad de
expansión del IHSS.
Recientes reformas legales permitieron al IHSS, introducir aumentos en la
cobertura, relacionados con la incorporación de niños entre 6 y 11 años, y
cobertura familiar para los cónyuges.
Ante una estructura de mercado laboral vinculada a la informalidad,
y
considerando que tenemos una gran población que esta descubierta de los
servicios que presta el IHSS, se vuelve necesario disminuir la amplia brecha de
falta de cobertura, mediante esfuerzos plasmados en un Plan de Acción Nacional
con
la responsabilidad legal del Instituto Hondureño de Seguridad Social y la
efectiva coordinación interinstitucional de acciones y mecanismos
para el
cumplimiento del derecho a la Seguridad Social de los sectores excluidos
actualmente.
4. GENERO Y SEGURIDAD SOCIAL
El Plan de Acción Nacional se identifica con la efectiva implementación de la
Política Nacional de la Mujer y el Plan de Igualdad de Oportunidades, al visibilizar
la problemática de las mujeres que no son ni afiliadas, ni beneficiarias de la
seguridad social por no formar parte del mercado formal de trabajo.
En ese sentido, el lineamiento de la Política Nacional de la Mujer, es formular
planes y programas con enfoque de genero, que reconozcan el aporte que hacen
las mujeres a la economía, en vista que el no tener este reconocimiento determina
14
que la distribución de los recursos productivos, favorezca principalmente a los
hombres considerados como los principales agentes del desarrollo económico de
la sociedad.
La problemática socioeconómica de las mujeres hondureñas, que es compleja y
multicausal, demanda de la definición e impulso de estrategias integrales y
sostenidas que reconozcan a las mujeres como sujetas activas del desarrollo y por
ende, con derecho a participar en los procesos de formulación, implementación,
monitoreo y evaluación de políticas publicas.
La Política Nacional de la Mujer, establece como un lineamiento, realizar acciones
que permitan el ejercicio de los derechos económicos de la mujer y la reducción
de los índices de pobreza, desde una perspectiva de igualdad de oportunidades
entre géneros.
Y en su objetivo número siete, responsabiliza al Instituto
Hondureño de Seguridad Social de promover reformas al sistema de seguridad
social, para incorporar en forma progresiva a grupos de mujeres excluidas, razón
por la cual el Plan de Acción Nacional pretende desarrollar las siguientes
acciones: Ampliar la actual cobertura del sistema de seguridad social e incluir a las
trabajadoras del sector informal. Realizar estudios para definir modelos especiales
de financiamiento que el IHSS podrá ofrecer a las mujeres. Fortalecer los servicios
de seguridad social para las mujeres de acuerdo a sus necesidades.
III. CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS
La brecha existente entre las personas cubiertas por la seguridad social y las
excluidas, es tan grande que requiere de acciones patrocinadas por el Estado y
los sectores involucrados, para disminuirla.
Disminuir esa brecha requiere de reformas administrativas, legales y de acciones
puntuales que permitan el cumplimiento de los derechos a la seguridad social,
15
especialmente de los trabajadores independientes y
economía.
del sector informal de la
Asegurando la prestación de servicios en equidad, eficiencia
y
eficacia, mediante el adecuado equilibrio financiero de la institución.
Los pilares de la Política de Estado serían los siguientes:

Definir la importancia que tiene la seguridad social desde el Estado y su
contribución para la extensión de la cobertura a los excluidos y pobres.
Que la extensión de la cobertura sea una política de Estado en Salud
siendo el IHSS uno de los instrumentos de aplicación de dicha política.

Delimitar el
papel del Estado como ente regulador,
normador
y
garante de los beneficios básicos a grupos especiales, que por su
condición jurídica o socioeconómica están excluidos o no logren ciertos
niveles mínimos de aporte o contribución..

Dar lineamientos para
definir las competencias del sector público y
privado en el financiamiento, provisión, y regulación del sistema de
seguridad social.

Promover una cultura de respeto y solidaridad, desde el Estado y la
sociedad, a los conceptos de trabajo y salud como principios básicos de
la sociedad.

Definir la corresponsabilidad jurídica y social de los diferentes sectores
sociales, en la consecución de la política de seguridad social
incorporándola en los planes y estrategias de extensión de cobertura.

Dar lineamientos para incorporar
los recursos y acciones de los
involucrados, en la articulación del Plan de Acción Nacional con otros
procesos nacionales, regionales y de Organismos de Cooperación
Internacional
16
IV. OBJETIVOS GENERALES
1. Impulsar la creación de una política publica de Estado, en materia de
Seguridad Social
2. Extensión gradual y progresiva de la cobertura de la seguridad social a
los excluidos y pobres
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Implementar mecanismos de coordinación, que permitan realizar la
extensión de la cobertura de la seguridad social a los excluidos y
pobres utilizando los insumos, servicios y plataformas ya existentes
en las comunidades, y con participación de los involucrados.
2. Ejecutar las gestiones indispensables y necesarias para crear
condiciones institucionales que den respuesta a las actuales y
futuras demandas de la seguridad social en el país con eficiencia,
equidad, y eficacia.
3. Crear mecanismos y modalidades innovadoras que permitan la
inclusión de la población excluida.
VI.
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION NACIONAL
El Plan de Acción Nacional esta orientado a extender, en el largo plazo, la
cobertura de la seguridad social a toda la población hondureña. Las
estrategias de extensión de cobertura identificadas son:
1. Gestión y Desarrollo Institucional
2. Rediseño Programático
3. Extensión de la Cobertura
17
1. GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
Las acciones concretas que desde el punto de vista de la gestión pueden
ser llevadas a cabo para incrementar la cobertura, abarcan algunas de las
iniciativas que actualmente están impulsando las instancias directivas y
técnicas del IHSS,pero pueden ser complementadas con otras alternativas
conducentes a formular un plan de acción integral.
ACCIONES A DESARROLLAR:
1. Continuar desarrollando el sistema de información del IHSS. Esto
lograra entre otros objetivos identificar los grupos de población que
potencialmente se podrán incorporar a la seguridad social, las
modalidades a desarrollar, los servicios a ofrecer y las opciones
comunitarias existentes para ofrecer el servicio. Se propone que el
IHSS utilice el mapeo de servicios de salud que el proyecto produjo
con información de treinta ciudades del país. Para contribuir a
subsanar las necesidades de información que permitan la adecuada
definición de estrategias para extender la cobertura. Así mismo si se
considera conveniente el IHSS año con año puede actualizar este
mapeo.
2. Actualizar y mejorar el sistema contable y financiero para la
elaboración de planes estratégicos y la toma de decisiones.
3. Generar un sistema de costos, que permita cuantificar el costo de los
servicios que ofrece el IHSS, con objeto de: a) Contar con elementos
para negociar los preciso de servicios subrogados. b) Estos costos
serian un indicador de la eficiencia de los servicios del IHSS. C)
permitirán al usuario cuantificar el valor de los servicios recibidos
versus o contra las cotizaciones aportadas.
18
4. Implementar una cultura de respeto y solidaridad con el derecho
habiente.
5. Definir y reglamentar las funciones de la unidad de inspectoría del
IHSS de acuerdo a los objetivos de su creación, entre estas: Monitoreo
de resultados obtenidos. Asignar áreas geográficas a los inspectores
para que efectúen inspecciones de campo. Planificar y ejecutar un
programa de capacitación continua para el cuerpo de inspectores.
Elaborar un sistema mecanizado
que genere toda la información
necesaria sobre los patronos inscritos. Realizar alianzas estrategias
con diferentes instituciones u organizaciones para coordinar el cruce
de información pertinente a las empresas.
6. Rediseño y ubicación del área de control contributivo, mediante un
adecuado sistema de informática.
7. Regular el uso racional y controlado de los equipos e insumos.
8. Crear la
gerencia y subgerencia de afiliación y recaudación para:
Efectua registro y afiliación de trabajadores y beneficiarios. Controla
ingresos y mora del IHSS. Efectua inscripciones para control
contributivo. Recuperaciones extrajudiciales y judiciales de la mora
patronal.
9. La Subgerencia de afiliación y recaudación : Elabora e implementa un
adecuado sistema de afiliación e identificación de miembros mediante
actividad desconcentrada. Diseña un sistema de afiliación que sea
sujeto a cambio de estado civil, cambio de lugar de residencia, núcleo
familiar, dependencia y otros. Intercambio de datos con otros sistemas
nacionales de información (como ser Registro nacional de las
Personas RNP , municipalidades y Ministerio de Economía y
Comercio.) Diseña
un sistema moderno de recaudación en forma
automatizada que permita el pago de contribuciones a distancia y
determinar en forma oportuna la morosidad patronal y obligaciones
patronales. Implementa la
facturación única que permita conocer al
patrono sus obligaciones actuales y la mora que tiene con el IHSS.
19
Mecanización de la emisión de carné a nivel nacional. Realiza
depuración
de
los
registros
de
afiliación
con
problemas
de
identificación. Envia a las diferentes unidades médicas, listados de
trabajadores fallecidos y cesantes a través del sistema de información.
Elaboración
de sistema mecanizado que genere información sobre
patronos inscritos, expedientes por empresa que controle el pago de
cotizaciones, moras, reparos, impugnaciones y reclamo administrativo
que formule el empresario. Elabora
e implementa
el programa
informativo para digitar planillas obrero-patronales y conformar la
cuenta individual de trabajador y patrono, al cual deben tener acceso
las áreas que utilizan esta información.
10. Hacer efectivo o concretizar la separación del Programa Riesgos de
Profesionales.
11. Formular un programa de inversiones para la aplicación de recursos
adicionales que genere el aumento de techos previstos en la
legislación actual.
Los ajustes de los techos de cotización
a los
niveles fijados en la Ley y su actualización permanente. La Mesa de
Diálogo, propone como meta de techo de cotización un monto
equivalente a cinco salarios mínimos. Se plantea llegar a esta meta en
forma gradual con ajustes anuales, de tal forma que en el año 2004 el
techo se eleve a 3 salarios mínimos, en el año 2005 a 4 salarios
mínimos, y en el año 2006 a 5 salarios mínimos vigentes. Del año 2007
en adelante este techo de cotización se ajustara anualmente a cinco
salarios mínimos vigentes con objeto de que mantenga su valor en
términos reales. Previo un estudio actuarial, se revisará si el techo de
cinco salarios mínimos es suficiente o tendrá que ser elevado a un
nivel superior.
12. Previo a su reglamentación y establecimiento de procedimientos de
monitoreo y control, iniciar el proceso de descentralización de las 21
unidades ejecutoras identificadas en el IHSS, esto será un proceso
gradual y progresivo dado que no todas estas unidades tienen
20
capacidad ejecutoria, hasta la fecha se han identificado como factibles
para este proceso a los dos hospitales y periféricas del Instituto,
Unidad de Rehabilitación Física partiendo de la elaboración de sus
Planes Operativos Anuales POAs - Presupuesto.
13. Establecer normas, procedimientos, estándares de calidad y de
resultados, mecanismos de monitoreo y evaluación, que regulen la
contratación de servicios médicos privados, públicos o de organismos
no gubernamentales, tendientes a evitar irregularidades y garantizar
calidad en la prestación de servicios.
14. Dar seguimiento a los sistemas de información Medico – Quirúrgicos:
consulta ambulatoria con
Medicamentos,
laboratorio,
control de expediente ambulatorio.
imagenología,
referencia
y
contrarreferencia, incapacidad laboral temporal, entre otros.
15. Continuar implementando el plan estratégico en informática.
16. Desarrollar la estrategia de Información, Educación y Comunicación
(IEC) que contenga información sobre los principios, leyes, políticas y
estrategias que regirán al IHSS, metas de servicios, resultados
obtenidos, inversión de reservas, derechos del usuario, promoción de
la salud, auditorias sociales.
17. Fortalecer el Programa de Garantía de Calidad dentro de los cuales la
estrategia es establecer equipos de mejora continua de la calidad en
los diferentes servicios prestados por el Instituto, lo que implica
establecer los mecanismos para evaluar la calidad percibida, calidad
técnica, satisfacción de los usuarios internos y externos.
18. Implementar el manual de puestos y salarios, previo a una evaluación
del desempeño.
2. REDISEÑO PROGRAMÁTICO
Definimos, como rediseño programático al conjunto de acciones, tendientes a
modificar los actuales programas que administra el IHSS, así como la creación de
21
otros nuevos. Partiendo de la definición anterior, la ley del IHSS, contempla tres
regímenes:
1. ENFERMEDAD MATERNIDAD
2. INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE
3. RIESGOS PROFESIONALES
La gestión directa y los servicios subrogados asociados al modelo de Sistemas
Locales de Seguridad Social (SILOSS) representan dos áreas de significativa
importancia dentro de todo el conjunto de actividades del Instituto Hondureño de
Seguridad Social.
El modelo SILOSS ha representado para el IHSS, un importante instrumento para
llevar cobertura a diferentes comunidades donde no se posee instalaciones de
salud. El modelo requiere mejoras con relación al rediseño del esquema de
financiamiento y la introducción para funcionar con enfoque de red articulada,
mejoramiento de controles y sistema de información.
ACCIONES A DESARROLLAR
1. Crear estrategias para la prevención de accidentes con carácter de
obligatoriedad, que permita sancionar a las empresas que incumplan las
normas y sancionar también al trabajador que no cumpla con las medidas
de prevención establecidas.
2. Implementar la propuesta de Estrategia de SILOSS, de acuerdo a su
diseño, contando con una Unidad de Gestión de los Servicios Subrogados
y con ello poder llevar la seguridad social a lugares donde la institución no
brinda actualmente servicios.
Aspectos importantes de la Estrategia SILOSS
2.1 Rediseño del esquema de financiamiento de los servicios.
2.2 Sistemas de información confiables y seguros (población afiliada, servicios
incluidos en la contratación de acuerdo al perfil epidemiológico de la zona).
22
2.3 Diseño de las prestaciones a ser brindadas de acuerdo a la capacidad
contributiva del trabajador para el seguro de salud.
2.4 Establecer una red articulada con los servicios subrogados para facilitar la
coordinación y optimizar los servicios que se brinden.
2.5 Estimular el desarrollo de ofertantes de servicios de salud para promover
la competencia y así lograr mejores estándares de calidad de servicios.
2.6 En relación con la red propia de los servicios de salud que administra el
IHSS se propone introducir la separación de funciones de financiamiento,
asignación
de recursos y provisión de servicios, para esto es necesario
transferir riesgos a los gerentes locales que administran la provisión (sistema
de incentivos o premios a la buena gestión; penalizaciones por no
cumplimiento de compromisos de objetivos y metas
2.7 Introducir contratos, convenios o compromisos de gestión con los gerentes
locales
de
IHSS,
responsabilidad
lo
que
periódica
permitirá
inherente
delimitar
al
nivel
adecuadamente
central
y
la
distinguir
objetivamente las responsabilidades de los proveedores (propios y
subrogados) así como los criterios de medición, seguimiento y evaluación
de los compromisos.
2.8 Organización de la red de servicios de salud para que adopte un esquema
orientado a la salud administrada, (mediante listados de afiliados por cada
médico
combinado con un esquema de
asignación de recursos
presupuestarios sobre una base capitada).
3. Modificar el sistema de asignación de recursos, cambiando la actual
asignación de recursos financieros basada en presupuestos históricos, por una
asignación de recursos basado en demanda, producción y desempeño.
4. El fortalecimiento de los sistemas de información para la gestión en
salud, tanto a nivel central como de cada proveedor es un aspecto
critico para el mejoramiento de la administración de las redes de
servicios de salud del IHSS.
23
5. Resolver la doble cotización en salud. Mediante el diseño técnico de una
opción que permita compartir responsabilidades y recursos con otros
financiadores de seguros de salud.
6. Diseñar e implementar un seguro de salud que contenga el catálogo de
servicios disponibles por el Instituto con sus respectivos análisis de
costo, esto se realiza partiendo de la capacidad instalada tanto
tecnológica como de recursos humanos ya sea institucionales como en
el mercado de salud.
7. Establecer Grupos de Diagnóstico Relacionado, que significa agrupar
una serie de enfermedades relacionadas y con un costo similar. Una vez
elaborado esta agrupación de enfermedades se les puede ofrecer a los
usuarios un catálogo de servicios a ser brindados de acuerdo a la
recaudación del seguro de salud.
8. Implementar el Régimen de Riesgos Profesionales de tal manera que
comience a operar con la mayor brevedad posible conforme los
siguientes pasos: 1.
Implementar el cobro de las cotizaciones de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Régimen de Riesgos
Profesionales del IHSS. 2. Recomendar la revisión
del capítulo de
Riesgos Profesionales del Código del Trabajo, con el objeto de
establecer claramente la obligación del patrono por accidente o
enfermedad profesional, haciendo frente a esta obligación el IHSS, si
está asegurado y el patrono si no lo está.
9. Impulsar una amplia campaña informativa para dar a conocer dentro del
sector trabajador y el sector empleador la operación y estructura del
Seguro de Riesgos Profesionales, así como sus obligaciones y
derechos.
10. Capacitar a personal del IHSS en las labores de calificación y valoración
de los Riesgos del Trabajo, así como la contratación de recurso humano
necesario para el funcionamiento del Régimen de Riesgo Profesionales.
24
11. Llevar a la práctica el sistema tarifario que incentive realmente la
inversión en prevención y que penalice la no-inversión en capacitación y
prevención según lo establecido en el Reglamento del Régimen de
Riesgos Profesionales.
12. Impulsar una campaña para que se integren comisiones mixtas de
seguridad e higiene en el ámbito empresarial y que comiencen a operar
en el menor plazo posible conforme lo prescrito en el Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
13. Diseñar y reglamentar las modalidades innovadoras de afiliación y
contribución, que se utilizaran para la extensión de la cobertura de la
seguridad social en Honduras, tales como: 13.1 Régimen de Afiliación
voluntaria o seguro voluntario del IHHS. 13.2 Régimen de continuación
voluntaria. 13.3 Crear otros modelos alternativos de afiliación y
contribución (a manera de ejemplo aquí entrarían los trabajadores
temporales tanto agrícolas, como de la construcción. 13.4 Formular
planes alternativos de beneficios y financiamiento, para grupos
particulares.
14. Rediseñar los modelos de SILOSS y Médico de Empresa, pretendiendo
con ello la extensión de cobertura de los servicios de atención en salud
en áreas geográficas del país, donde hay una alta concentración de la
población económicamente activa, que están fuera del sistema de la
seguridad social, para lo cual se aplicara el Reglamento del Sistema
Médico de Empresa elaborado por el IHSS.
15. Fomentar la cultura de respeto de derechos al usuario mediante la
aplicación de la Ley del IHSS y su Reglamento. Mejorando la calidad de
los servicios de atención, y sus instalaciones físicas, modernizando el
equipo médico, manteniendo un stock de medicamentos necesarios
para satisfacer la demanda de la población asegurada y modernizando
25
el sistema de información que permita conocer en forma oportuna, datos
generales de la población asegurada.
16. Reorganización administrativa y optimización de la gestión del IHSS y
su vinculación con el resto del sector salud, para potenciar la sinergia en
las acciones nacionales de salud, respetándose plenamente su
autonomía.
17. Diseñar y promover del modelo de atención con enfoque de salud
familiar y comunitaria.
18. Implementar programas de fomento, prevención, promoción y atención
de la salud, integrando a la comunidad para lograr una asistencia ágil y
flexible que responda oportuna y efectivamente a la demanda,
generando cambios en los hábitos, costumbres y prácticas de la vida
que permitan fomentar la salud y prevenir la enfermedad.
19. Establecer paquetes alternativos de servicios de salud más flexibles en
beneficios y financiamiento, se proponen las siguientes tres canastas
de atención a la salud: 1. Acceso al I nivel de atención de medicina
general con enfoque en salud familiar y comunitaria. 2. Acceso al I y II
niveles de atención de medicina ambulatoria especializada. 3. Acceso a
los niveles I y II y al nivel III de atención hospitalaria y servicio de
emergencia. Estas canastas de atención a la salud serán brindadas
como resultado del análisis de la conformación de la red de servicios de
cada zona geográfica, asimismo de los acuerdos a que se llegue con los
proveedores de los servicios de salud y a la capacidad contributiva de
los grupos a proteger.
20. Crear una oficina de orientación y queja en el IHSS y la Secretaria de
Trabajo, cuyo objetivo será atender a los trabajadores en los siguientes
casos: Resolver dudas sobre su afiliación, derechos acumulados,
aportaciones patronales y personales, dudas legales, inconformidad con
la calidad o cantidad de los beneficios recibidos, declaración de salarios
y otros.
26
21. Acceso directo para el derechohabiente a información en línea con
respecto a su historia laboral de aseguramiento.
3. EXTENSIÓN DE LA COBERTURA
La extensión de la cobertura de la seguridad social es un proceso que
seguramente tomara varios años para lograr un nivel razonable de protección.
Durante el lapso que dure este proceso será necesaria una voluntad política
decidida y un esfuerzo sostenido y coordinado de los diferentes sectores y entes
gubernamentales involucrados en esta tarea.
Por lo anterior, se considera que una condición necesaria para que el proyecto sea
sostenible y trascienda cambios coyunturales de gobierno, ministros, nuevas
prioridades, políticas, es el mantenimiento y fortalecimiento de la actual cohesión
de los constituyentes en la Mesa de Diálogo creada a través del proyecto
Extensión de la Cobertura de la Seguridad Social a los Excluidos y a los Pobres¨.
Para tal efecto, será necesario que los integrantes de la Mesa se involucren de
una manera constante y activa en la supervisión y análisis de los resultados que
se vayan obteniendo durante el proceso de aplicación del PAN.
La OIT impulsará a través de sesiones periódicas con los constituyentes de la
Mesa, actividades de análisis para definir los ajustes y adecuaciones que de ser el
caso, se tengan que implantar para mejorar la efectividad y eficiencia del proceso.
El Instituto Hondureño de Seguridad Social ( IHSS) será la columna vertebral para
este proyecto, para que, en coordinación con la Secretaria de Salud y la Secretaria
de Trabajo, y con el apoyo decidido de los contribuyentes sumados a la Mesa de
Diálogo, ejecute las acciones propuestas en el PAN.
27
ACCIONES A DESARROLLAR
1. Establecer meta de extensión de la cobertura mediante planes estratégicos,
definiendo la extensión de cobertura sobre la base de ámbito geográfico,
grupos poblacionales y servicios de salud públicos y privados identificados.
Seleccionando y priorizando
las
ciudades
mediante estudios de
factibilidad, incluyendo: Población Total, Población Económicamente Activa
PEA, Ocupada, Asalariada, Formal e Informal, Empresas establecidas e
infraestructura de servicios de salud instalada.
2. Establecer para la formulación de los planes estratégicos, una adecuada
priorización de áreas y grupos a ser cubiertos para lograr una exitosa
extensión de cobertura.
En los estudios ¨ Diagnostico de la Seguridad
Social de Honduras ¨ y ¨ Mapeo de Servicios de Salud ¨ existen elementos
que pueden contribuir al análisis para priorizar las áreas y los grupos a ser
cubiertos. En términos muy generales los trabajadores pueden clasificarse
en dos grandes grupos: aquellos que no pueden incorporarse, y aquellos
que no quieren incorporarse a la seguridad social. El criterio general para
priorizar los grupos en este esfuerzo de extensión de cobertura, es
“incorporar primero a los grupos que generen la máxima cobertura y
el mayor ingreso para el IHSS, al más bajo costo y esfuerzo”; hay que
comenzar por los grupos de más fácil incorporación, combinando, cuando
sea posible, con medidas específicas para grupos difíciles de incorporar.
3. Los grupos a incorporar a la seguridad social en orden de prioridad son:
3.1.Asalariados urbanos de ingreso medio y alto, dentro de las áreas de
actual cobertura del IHSS. Dentro de este grupo será más fácil ubicar a los
trabajadores de establecimientos con 10 o más empleados. 3.2 Asalariados
urbanos de ingreso medio y alto, fuera de las áreas de actual cobertura del
IHSS. Dentro de este grupo será más fácil ubicar a los trabajadores de
establecimientos con 10 o más empleados. 3.3 Asalariados rurales no
agrícolas. Será más fácil incorporar a los de establecimientos de 10 y más
trabajadores. 3.4. Asalariados rurales agrícolas de más de 10 trabajadores.
En este nivel puede entrar el sector reformado del campo en el cual los
28
trabajadores están organizados por ejemplo en cooperativas y empresas
asociativas. 3.5 Trabajadores urbanos y rurales por cuenta propia. 3.6
Resto urbano 3.7 Resto rural. En éste se incluiría al sector independiente
absoluto que es el más difícil de incorporar. La priorización busca además
de extender la cobertura, fortalecer al IHSS, incorporando primero a
aquellos con mayor capacidad contributiva, para luego proteger a los
grupos con menor capacidad que requieren algún tipo de solidaridad. Esto
se hará de manera gradual cuidando siempre el equilibrio financiero de la
institución.
4. En un plazo máximo de dos años se extenderá la cobertura a Catacamas,
La Ceiba, Comayagua y Monjaras, a través de modelos alternativos de
extensión de la cobertura y una red de servicios de salud a través de
prestadores locales de servicios de salud.
5. Definir la Infraestructura a través de la cual se dará la extensión de
cobertura. Las alternativas actuales son: 5.1 Prestación de servicios con la
red propia del IHSS. 5.2 A través de la red de servicios privados mediante
el procedimiento de la subrogación de los servicios. 5.3 Mediante la
articulación con la red de servicios públicos.
5.4 Diseño de alianzas
estratégicas con las comunidades, alcaldías, organismos privados de
desarrollo ONG’s, cooperativas de salud y otros que presten servicios de
salud.
6. Actualmente las ciudades con cobertura de ambos riesgos EnfermedadMaternidad, Invalidez- Vejez y Muerte son: Tegucigalpa, San Pedro Sula,
Choluteca, El Progreso, Danlí, Choloma, Juticalpa, Villanueva, El Paraíso
y las ciudades con cobertura de un solo riesgo, Invalidez- Vejez y Muerte
son: Tela, San Lorenzo, La Ceiba, Catacamas, Santa Rosa de Copan,
Amapala, Puerto Cortes
7. Ciudades propuestas para extensión de cobertura poblacional y geográfica
del IHSS: Comayagua,
Siguatepeque, Monjaras, Trujillo,
Roatán, La
Ceiba, Tela, Tocoa, Bajo Aguan, Puerto Cortés y San Lorenzo.
29
8. En el marco del proyecto Extensión de Cobertura de la Seguridad Social a
los Excluidos y los Pobres, con apoyo de la Organización Internacional del
Trabajo y el Equipo Técnico de la Mesa de Diálogo, se elaboro el Proyecto
Piloto Monjaras, con el objetivo de implementar las modalidades
innovadoras, que hagan posible la extensión de la cobertura a grupos hasta
ahora excluidos, que prestan sus servicios en actividades de la
agroindustria, en un medio rural, de mucha importancia en la zona Sur.
9. Establecer mecanismos para identificar afiliados potenciales: 9.1 A través
del
cuerpo
de
inspectores
del
IHSS
mediante
un
sistema
de
profesionalización de los mismos. 9.2 Mediante el cruce de datos de
empresas que declaran a la Secretaria de Finanzas, a la Dirección
Ejecutiva de Ingresos (DEI), al Instituto Nacional de Formación Profesional
(INFOP), al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), Fondo Social de la
Vivienda (FOSOVI), a las municipalidades, a la Cámara de Comercio y al,
Banco Central entre otros, a través de alianzas interinstitucionales.
30
Descargar