la influencia de estados unidos sobre la

Anuncio
L A I N F L U E N C I A D E ESTADOS UNIDOS
SOBRE L A ECONOMÍA MEXICANA*
GERARDO M .
BUENO
I
Si B I E N E X I S T E UNA RELACIÓN clara y directa entre la " i n f l u e n c i a " que a través
de sus políticas u n país puede ejercer sobre otro y el grado de "interdependenc i a " , ambos conceptos no son equivalentes. De hecho, no es difícil pensar,
sobre todo si se adopta una visión de largo plazo, que pueda i r disminuyendo
la " i n f l u e n c i a " que u n país ejerce sobre otro al tiempo que aumenta su nivel
de " i n t e r d e p e n d e n c i a " . Esto es, probablemente, lo que ha venido ocurriendo
durante los ú l t i m o s 40 a ñ o s en las relaciones entre Estados Unidos y M é x i c o .
A h o r a b i e n , es u n lugar c o m ú n (y no sin r a z ó n ) afirmar que el comportam i e n t o de la e c o n o m í a norteamericana tiene u n fuerte efecto sobre el de la
e c o n o m í a mexicana y sobre sus patrones de desarrollo. A u n q u e estas repercusiones sobre la e c o n o m í a mexicana no son m u y diferentes de las que experim e n t a n otras e c o n o m í a s latinoamericanas o inclusive las europeas y a s i á t i c a s ,
es u n hecho que para M é x i c o el f e n ó m e n o se presenta con mayor intensidad
que para p r á c t i c a m e n t e cualquier otro p a í s , incluido C a n a d á . Esto explica el
que se hable tan frecuentemente de la influencia de Estados U n i d o s sobre la
e c o n o m í a y q u i z á t a m b i é n sobre la p o l í t i c a , la sociedad y la cultura mexicanas. Entre los lugares comunes hay frases como las siguientes: " p o b r e M é x i c o ,
tan lejos de Dios y tan cerca de Estados U n i d o s " , " c u a n d o Estados U n i d o s
tiene u n resfrío, a M é x i c o le da p u l m o n í a " . Otras apreciaciones m á s a n a l í t i cas y razonadas se basan en las distintas magnitudes de ambas e c o n o m í a s , en
la diferencia entre sus niveles de ingreso y sus estructuras productivas, y en
el hecho de que la frontera entre los dos p a í s e s es u n a de las m á s largas del
m u n d o . N o está por d e m á s el subrayar que casi no existen dos Estados vecinos con niveles de ingreso tan diferentes entre sí como M é x i c o y Estados Unidos.
Existe pues una marcada influencia de Estados U n i d o s sobre el comportamiento de la e c o n o m í a mexicana, y c o n t i n u a r á en el futuro. Puede agregarse que en M é x i c o hay una plena conciencia de lo anterior. Es por ello
—trataremos de demostrarlo m á s adelante— que el gobierno mexicano ha adoptado, como parte fundamental de su p o l í t i c a de desarrollo, medidas que pro¬
* Trabajo presentado en la Conferencia Centenaria auspiciada por la Universidad de Tejas
(The United States and México: Ties that bind, noviembre de 1983.).
484
ABR-JUN
84
INFLUENCIA DE ESTADOS
UNIDOS
485
c u r a n aislar a la e c o n o m í a mexicana o hacerla menos vulnerable a las fluctuaciones y a la e v o l u c i ó n de la e c o n o m í a de Estados U n i d o s .
L o anterior lleva, igualmente, a una breve d i s c u s i ó n sobre la idea de i n terdependencia que tan de moda parece estar en la actualidad. Cabe s e ñ a l a r
que l a n o c i ó n o el concepto de interdependencia es diferente del de integrac i ó n , que a su vez no equivale exactamente al de intereses comunes o mutuos.
Streeten ha s e ñ a l a d o que los numerosos objetivos de las políticas gubernamentales —pleno empleo, niveles de crecimiento, d i s t r i b u c i ó n del ingreso, est a b i l i d a d de precios, p r o t e c c i ó n del medio ambiente, etc.— y el rechazo a factores que l i m i t e n el manejo de la política e c o n ó m i c a — p o r ejemplo, tipos de
c a m b i o fijos y restricciones a la discrecionalidad de las políticas fiscales y
monetarias— al m i s m o tiempo que han p e r m i t i d o una m a y o r integración de las
e c o n o m í a s nacionales han conducido a una desintegración de la e c o n o m í a internacional. Sin embargo, dicha d e s i n t e g r a c i ó n es consistente con u n alto nivel
de interdependencia. A s í , m á s que por sus efectos sobre el nivel de independencia, la interdependencia puede medirse por los costos que t e n d r í a , en u n
m o m e n t o dado, la s u p r e s i ó n de una r e l a c i ó n e c o n ó m i c a o de otro tipo entre
dos partes. M i e n t r a s mayores resulten tales costos, m a y o r será el grado de dependencia. Si resultan altos costos para las dos par-tes involucradas, en ese caso puede hablarse de interdependencia. Otras interpretaciones han hecho h i n c a p i é en el bienestar que resulta de mantener relaciones con otros países, poi
ejemplo, a t r a v é s del comercio internacional.
1
2
E n u n seminario reciente, C l a r k Reynolds s e ñ a l a b a , en p r i m e r t é r m i n o ,
que la e v o l u c i ó n de dos sociedades e c o n ó m i c a s contiguas, " c o n dotaciones tan
potencialmente complementarias de capital, m a n o de obra y recursos naturales como Estados U n i d o s y M é x i c o , debe conducir l ó g i c a m e n t e a lo que pod r í a denominarse una alta interdependencia n a t u r a l " . J u n t o con este concepto de interdependencia " n a t u r a l " , Reynolds utilizaba otros dos. U n o era el
de interdependencia " c o n t r o l a d a " o dirigida, bajo la cual, supuestamente, dos
p a í s e s t o m a r í a n medidas orientadas hacia u n aumento de su bienestar e c o n ó m i c o compatible con sus valores y objetivos políticos. E l otro concepto era el
de interdependencia " p a t o l ó g i c a " , s i t u a c i ó n en la que por celos y temores i n fundados aparecen distorsiones excesivas en la r e l a c i ó n entre dos países, lo cual
m i n i m i z a el beneficio m u t u o que p o d r í a derivarse de dicha r e l a c i ó n .
Sin embargo, m á s que intentar ponerle n o m b r e y apellido a los niveles
de la interdependencia —concepto de por sí difícil de definir, a d e m á s de que
la interdependencia que u n Estado considera " c o n t r o l a d a " puede ser percibida por el otro como " p a t o l ó g i c a " — q u i z á lo i m p o r t a n t e sea reconocer que
el aumento de la interdependencia — l a cual tiene, sin duda, diferentes n i v e l e s no es u n objetivo en sí. Son importantes, desde este p u n t o de vista, algunas
1
P. Streeten, " L a interdependencia desde una perspectiva Norte-Sur". V I I Congreso de
Economía, Papers and Proceedings, Madrid, septiembre de 1983.
2
C . Reynolds, "Mexico-U.S. relations: new problems and prospects". Ponencia preparada
para: Conference on the U . S . and Mexico: Trade and Financial Interdependence. Universidad
de Stanford, septiembre de 1983.
486
FI x x i v - 4
GERARDO M . BUENO
3
conclusiones de u n seminario reciente, en M a n i l a , donde se e x a m i n ó el tem a de la interdependencia desde el p u n t o de vista de los países en vías de desar r o l l o . Algunas de estas conclusiones fueron las siguientes:
a) Q u e p r á c t i c a m e n t e en todos los ó r d e n e s , ya fuese en comercio, financiamiento, t e c n o l o g í a , i n v e r s i ó n extranjera o intercambios de otro t i p o , h a b í a
aumentado considerablemente la interdependencia entre los países en vías de
desarrollo y los países desarrollados.
b) Que a pesar de lo anterior, continuaba p r e s e n t á n d o s e u n a a s i m e t r í a en
las relaciones. É s t a se evaluaba meramente en función de que el t r a t o con los
p a í s e s desarrollados p a r e c í a m u c h o m á s i m p o r t a n t e para los p a í s e s en vías de
desarrollo que viceversa.
c) Que las perspectivas para una mayor interdependencia entre los países en
v i ,sde desarrolle, y los países desarrollados, no eran tan favorables como las que
se h a b í a hecho en el pasado porque las perspectivas de crecimiento de las econ o m í a s de los p a í s e s industrializados tampoco eran m u y alentadoras, esto últim o a causa de la resistencia de dichos países a i n t r o d u c i r ajustes estructurales,
y debido t a m b i é n a tendencias neoproteccionistas. Las perspectivas de los países en v í a de desarrollo estaban afectadas por una serie de problemas, entre
los cuales se encontraban las presiones inflacionarias y las dificultades asociadas al pago de la deuda externa.
d) Q u e a pesar de muchos llamados a la c o o p e r a c i ó n internacional para
consolidar una interdependencia permanente de los países desarrollados y los
p a í s e s e n v í a s de desarrollo, poco era lo que se h a b í a conseguido. P a r e c e r í a u n
contrasentido el hecho de que en esta é p o c a , cuando se alcanza u n nivel de
interdependencia m u n d i a l sin precedente, t a m b i é n resulta m á s difícil m o d i f i car el cuadro de las relaciones y de las organizaciones internacionales.
Estas conclusiones, como puede verse, tienen poco que ver con las " e s t r i dencias y r e c r i m i n a c i o n e s " atribuidas a los países del Sur. M e a t r e v e r í a incluso a decir que los argumentos sobre la interdependencia del N o r t e y el Sur
han evolucionado m á s en el Sur, donde dicha noción se acepta con mucha mayor
facilidad que en el N o r t e . E l hecho de que exista una " a s i m e t r í a " en el m o d o
en que ambas partes perciben la interdependencia, no les resta v a l o r o significado a los beneficios alcanzados a t r a v é s de ella.
E n las relaciones entre Estados U n i d o s y M é x i c o a lo largo de los ú l t i m o s
40 a ñ o s se ha registrado u n aumento de la interdependencia, manifiesto en
los incrementos de las relaciones comerciales, de las inversiones norteamericanas en M é x i c o , de las corrientes financieras y t e c n o l ó g i c a s , etc. Los p r i n c i p a les factores originados en M é x i c o que explican esta m a y o r interdependencia,
han sido el crecimiento de la p o b l a c i ó n y del ingreso, el desarrollo de las zonas
fronterizas, e incluso la m i g r a c i ó n tanto legal como ilegal. L o i m p o r t a n t e es
no sólo el aumento de la interdependencia, sino que para Estados U n i d o s , probablemente, los cambios han sido mayores que para M é x i c o . Para Estados U n i dos, es m á s significativa la e c o n o m í a mexicana en el contexto de sus relacio3
North-South interdependence: the developing countries point of view. Conferencia organizada por la Asociación Internacional de Economistas, Manila, 1983.
ABR-JUN
84
INFLUENCIA DE ESTADOS
UNIDOS
487
nes e c o n ó m i c a s con el exterior, en tanto que para la e c o n o m í a mexicana la
i m p o r t a n c i a de l a norteamericana se ha m a n t e n i d o en los mismos niveles que
t e n í a en el pasado, si es que no se ha reducido ligeramente. E l f e n ó m e n o nuevo
es que aumente la importancia de la e c o n o m í a mexicana para la de Estados
Unidos.
II
L a d i s c u s i ó n anterior pone varias cosas en claro. E n p r i m e r lugar, aunque la
influencia de Estados U n i d o s sobre el c o m p o r t a m i e n t o de la e c o n o m í a mexicana es m u y grande, durante los últimos a ñ o s se ha registrado u n aumento considerable de la interdependencia de los dos p a í s e s que se manifiesta en u n a
i n t e n s i f i c a c i ó n de sus relaciones comerciales, financieras, t e c n o l ó g i c a s , y de
su desarrollo regional en las zonas fronterizas. E n segundo t é r m i n o , aunque
persiste u n a marcada a s i m e t r í a en las relaciones entre las e c o n o m í a s de M é x i co y Estados U n i d o s , hay cambios en la p o s i c i ó n relativa de u n o respecto al
otro y éstos h a n sido mayores para Estados U n i d o s que para M é x i c o . C o m o
ejemplo, puede mencionarse la p o b l a c i ó n de M é x i c o , que en 1940 representaba solamente 1 5 % de la de Estados U n i d o s , y en 1980, algo m á s de 3 0 % . E n
lo que toca a la d i m e n s i ó n de las e c o n o m í a s , los cambios h a n sido mayores.
E n tercer lugar, en consonancia con lo anterior, el a n á l i s i s de las relaciones
entre ambos p a í s e s se ha vuelto algo m u y complejo, en el que sirven de poco
muchos "lugares comunes" mencionados tan seguido, desgraciadamente, hasta
la fecha.
L a d i s c u s i ó n precedente permite colocar en u n a perspectiva adecuada el
a n á l i s i s de la influencia que pueden tener las políticas y la s i t u a c i ó n e c o n ó m i ca de Estados U n i d o s sobre las de M é x i c o . Nos proponemos hacer esto desde
el p u n t o de vista de los cuatro grandes mercados en el a n á l i s i s e c o n ó m i c o , o
sea: a) el de oferta y demanda de divisas; b) el de p r o d u c c i ó n de bienes y servicios; c) el de d i n e r o y capitales; y d) el de oferta y demanda de trabajo. Para
cada caso, examinamos brevemente la i m p o r t a n c i a de las relaciones entre Estados U n i d o s y M é x i c o en algunas variables clave. A ñ a d i m o s algunas consideraciones sobre l a e v o l u c i ó n de dichas relaciones y , finalmente, describimos
los factores en el manejo de las políticas e c o n ó m i c a s de Estados U n i d o s que
tienen m a y o r i m p a c t o sobre el c o m p o r t a m i e n t o de la e c o n o m í a mexicana y ,
desde luego, sobre l a d i r e c c i ó n de su política e c o n ó m i c a . Se trata, como puede
verse, de temas relativamente amplios sobre los que h a b r á necesidad de profundizar en el futuro. E n esta o c a s i ó n , nos l i m i t a m o s a los aspectos m á s
generales.
La oferta y la demanda de divisas
Este mercado es, sin d u d a , el m á s i m p o r t a n t e desde el p u n t o de vista de
las transacciones e c o n ó m i c a s entre Estados U n i d o s y M é x i c o . Es, asimismo,
el p r i n c i p a l m e d i o a t r a v é s del cual se t r a n s m i t e n fluctuaciones e c o n ó m i c a s del
exterior a la e c o n o m í a mexicana; el escenario de algunos de los principales
488
GERARDO M .
BUENO
F I xxiv-4
conflictos, por motivos e c o n ó m i c o s , entre países; y donde mejor se reflejan los
efectos de muchas decisiones de política e c o n ó m i c a adoptadas por Estados U n i dos. L a importancia de este mercado hace que, en general, se trate de u n á r e a
bastante explorada. Por esta r a z ó n , h a r é referencia solamente a los principales aspectos y p r o c u r a r é destacar los cambios registrados entre 1977-1981 y
1982-1983.
E n lo que toca al comercio entre Estados U n i d o s y M é x i c o , el tema ha
sido tratado abundantemente y no t e n d r í a mucho sentido, en esta o c a s i ó n , extenderme demasiado sobre é l . A s í , aun a riesgo de sobresimplificar los a n á lisis de las relaciones comerciales entre Estados U n i d o s y M é x i c o en a ñ o s recientes, e x p o n d r é s i n t é t i c a m e n t e sus conclusiones:
i) Entre 1977 y 1981, é p o c a del "desarrollo p e t r o l i z a d o r " , se registró u n
crecimiento explosivo de las relaciones comerciales entre ambos p a í s e s . Las
exportaciones mexicanas pasaron de 2 700 a 11 000 millones de d ó l a r e s en el
p e r í o d o , en tanto que las importaciones aumentaron de 3 500 a 13 000 m i l l o nes de d ó l a r e s . M é x i c o p a s ó de sexto a tercer cliente en i m p o r t a n c i a de Estados U n i d o s , y en 1981 a b s o r b i ó el 8% de las exportaciones totales norteamericanas.
ii) A p a r t i r de 1982, como resultado de la crisis mexicana, se redujeron
d r á s t i c a m e n t e sus importaciones (de 13 000 a 8 000 millones de d ó l a r e s ) y,
por p r i m e r a vez en muchos a ñ o s , M é x i c o obtuvo u n saldo superavitario en
sus transacciones comerciales con Estados U n i d o s . Esta tendencia c o n t i n u ó
por lo menos hasta j u l i o de 1983; en ese a ñ o , las importaciones del p r i m e r
semestre representaron solamente 45% de las del anterior. E l p a í s siguió teniendo así u n i m p o r t a n t e s u p e r á v i t (3 600 millones de d ó l a r e s , s e g ú n fuentes
mexicanas).
iii) A u n q u e desde hace al menos quince a ñ o s existía en M é x i c o u n objetivo declarado de política e c o n ó m i c a a favor de una m a y o r diversificación de
las relaciones comerciales con otros p a í s e s , el hecho es que entre 1977 y 1981
a u m e n t ó m u y considerablemente la p a r t i c i p a c i ó n de Estados U n i d o s en el comercio exterior mexicano: del 53 al 6 0 % como abastecedor y del 57 al 6 3 %
como comprador. Esta tendencia, sin embargo, se invirtió marcadamente entre
1982 y 1983, cuando las exportaciones a Estados U n i d o s significaron 5 3 % y
las importaciones 5 8 % , porcentajes m á s acordes con la experiencia anterior
a 1977.
4
iv) L a venta de manufacturas mexicanas a Estados U n i d o s c o n t i n ú a siendo relativamente baja. Entre 1977 y 1981 hubo, de hecho, u n a r e d u c c i ó n del
valor real de ese i n t e r c a m b i o . E l aumento registrado entre 1982 y 1983 fue
considerablemente inferior al esperado.
C o m o en el caso de la e v o l u c i ó n del comercio entre M é x i c o y Estados U n i dos, hay análisis amplios sobre conflictos surgidos entre los dos países en sus
relaciones comerciales, y por ello no me d e t e n d r é a analizarlos n i d i s c u t i r é lo
que ha sido la p o s i c i ó n de Estados U n i d o s y M é x i c o en cada u n o . L o que i m 4
E n la Universidad de Texas ha habido aportaciones importantes de Sidney Weintraub,
Stanley Ross y Calvin Blair sobre estas cuestiones.
ABR-JUN
84
INFLUENCIA DE ESTADOS
UNIDOS
489
p o r t a destacar es que n i el n ú m e r o n i la importancia de estos conflictos ha sido
grande, a pesar de ciertos elementos que parecen sugerir lo contrario. Entre
ellos e s t a r í a n , en p r i m e r lugar, el v o l u m e n mismo del comercio, que sin duda
es significativo para ambos países; en segundo, el hecho de que frecuentemente u n país comercia en productos que t a m b i é n produce internamente, o en productos que a m e n u d o ilustran las fricciones cuasi permanentes en el comercio
entre los países en desarrollo y los industrializados; y en tercer lugar, la considerable diferencia de enfoques sobre la política comercial entre ambos países,
Estados U n i d o s a favor del enfoque multilateral, M é x i c o a favor del bilateral
—examinaremos este ú l t i m o p u n t o con mayor a m p l i t u d posteriormente. E l
pasado, sin embargo, probablemente no sea una g u í a m u y acertada para prever l o que o c u r r i r á en el futuro. A s í , la diferencia de enfoques mencionada,
j u n t o con el hecho de que en los a ñ o s por venir M é x i c o no p o d r á continuar
siendo u n i m p o r t a d o r neto significativo, sino que d e b e r á ser u n exportador
neto, hace prever que los conflictos, lejos de d i s m i n u i r , pueden multiplicarse.
S e g ú n algunos indicios, exactamente eso está ocurriendo ya. ( E l posible aumento de los conflictos entre ambas partes, lo h a b í a m o s apuntado desde 1981 R e n é
Villarreal y yo.)
Por lo que hace a la cuenta de servicios en la balanza de pagos, nos encontramos nuevamente con una s i t u a c i ó n de preponderancia norteamericana en
las transacciones de M é x i c o , t o d a v í a m á s aguda que en los intercambios comerciales. E n el t u r i s m o hacia M é x i c o , los visitantes de Estados U n i d o s representaron 8 5 % del total en 1 9 8 2 , aunque en el gasto la p r o p o r c i ó n norteamericana fue algo menor: alrededor de 7 8 % . Pero en esta á r e a , el f e n ó m e n o
nuevo es que durante algunos a ñ o s , hasta 1 9 8 1 , M é x i c o fue u n cliente turístico i m p o r t a n t e de Estados U n i d o s . Esta " i m p o r t a n c i a " se reflejó en una red u c c i ó n sustancial del saldo en la cuenta mexicana de t u r i s m o de 7 0 0 a sólo
1 8 0 millones de d ó l a r e s entre 1 9 7 7 y 1 9 8 1 . E n otros renglones, como las t r a n sacciones fronterizas y los ingresos por remisiones de trabajadores en el exter i o r ( " b r a c e r o s " ) , la i m p o r t a n c i a de Estados U n i d o s es, naturalmente, m a n i fiesta. E n los dos renglones hubo cambios durante 1 9 8 2 y 1 9 8 3 . Por ejemplo,
por p r i m e r a vez la crisis mexicana afectó en forma significativa a la r e g i ó n
fronteriza norteamericana; de hecho, c o m e n z ó a registrarse u n contrabando
in the other way (en sentido inverso). A s i m i s m o , la d e v a l u a c i ó n , la crisis y el
desempleo en M é x i c o hicieron mucho m á s atractivo el mercado de Estados
U n i d o s para los trabajadores migratorios.
E n lo que se refiere a la cuenta de capital, hay que destacar, sobre todo,
la p a r t i c i p a c i ó n de Estados U n i d o s en la i n v e r s i ó n extranjera hacia M é x i c o
y en el endeudamiento externo mexicano. Estos flujos, a los que se d e b e r í a
agregar los de transferencia de t e c n o l o g í a , se presentan en u n a sola d i r e c c i ó n
pues M é x i c o casi no realiza inversiones en el exterior, y tampoco parecen ser
m u y importantes —a pesar de la a t e n c i ó n que dio la prensa mexicana a los
" s a c a - d ó l a r e s " — las tenencias en el exterior de activos financieros de mexicanos. Esto constituye u n a diferencia neta respecto a otros p a í s e s petroleros.
E n 1 9 8 1 , la p a r t i c i p a c i ó n de Estados U n i d o s en la i n v e r s i ó n extranjera
total en nuestro p a í s se estimaba en 7 0 % , de acuerdo con cifras del Banco de
490
GERARDO M .
BUENO
FI
xxiv-4
M é x i c o , y se concentraba fundamentalmente en el sector de las manufacturas,
si bien en a ñ o s recientes c o m e n z ó a dirigirse cada vez m á s hacia los servicios.
L a p o s i c i ó n de M é x i c o es m u y similar en ese aspecto a la de C a n a d á ; hay similitudes t a m b i é n en cuanto a la presencia de firmas transnacionales. Los hechos recientes a destacar son, por u n lado, una p o s i c i ó n del gobierno mexicano que parece de m a y o r apertura a la i n v e r s i ó n extranjera, adoptada tras una
e v a l u a c i ó n m á s sobria y ponderada de las ventajas que la i n v e r s i ó n extranjera
proporciona sobre el endeudamiento externo; y por o t r o , que a pesar de esta
actitud " f a v o r a b l e " se ha registrado u n marcado descenso de la i n v e r s i ó n extranjera hacia M é x i c o , tanto de Estados U n i d o s como de otros p a í s e s . Esto
ú l t i m o parece obedecer no solamente a la r e d u c c i ó n en la actividad e c o n ó m i c a
del p a í s , sino t a m b i é n , y sobre todo, a la necesidad que sienten los inversionistas extranjeros de que el Estado mexicano "se d e f i n a " d e s p u é s de la estatización de la Banca.
E l Banco de M é x i c o ha calificado lo o c u r r i d o en 1982 como la " p e o r crisis
de toda nuestra h i s t o r i a " , que desde luego i n c l u y ó los problemas de M é x i c o
para c u b r i r el servicio de su deuda. H a c i a finales de 1982, la deuda externa
total, p ú b l i c a y p r i v a d a , se calculaba en cerca de 80 000 millones de d ó l a r e s .
Alrededor de 7 5 % de ese total c o r r e s p o n d í a a los bancos privados, y 5 6 % se
adeudaba a bancos norteamericanos. C o m o es sabido, el " n i v e l de e x p o s i c i ó n "
de los bancos privados norteamericanos por largo t i e m p o fue m o t i v o de gran
p r e o c u p a c i ó n en los c í r c u l o s financieros de Estados U n i d o s . Algunos autores
alegaron que la c r í t i c a s i t u a c i ó n de la e c o n o m í a mexicana para hacer frente
a sus deudas era equiparable a la que h a b r í a n v i v i d o los bancos privados en
caso de que el gobierno de M é x i c o no hubiese pagado. E n consecuencia, se
afirmaba que t a m b i é n en esa á r e a existía u n a especie de dependencia m u t u a .
C o m o q u i e r a que sea, el hecho es que M é x i c o no a p r o v e c h ó estas relaciones
de interdependencia —como probablemente sí l o hizo B r a s i l — con el resultado de que a u m e n t a r o n considerablemente los costos del servicio de la deuda
y se a c r e c e n t ó , por t a n t o , el sacrificio del p a í s para hacerle frente.
E l breve examen que se ha hecho de diferentes elementos del mercado de
divisas, pone en evidencia la m u y elevada p a r t i c i p a c i ó n de Estados U n i d o s
en las transacciones de M é x i c o con el exterior y , a d e m á s , revela que esta sit u a c i ó n p r á c t i c a m e n t e no se ha modificado en los ú l t i m o s a ñ o s . E n realidad,
si u n o t o m a en cuenta los otros renglones de la balanza de pagos, la participac i ó n de Estados U n i d o s en el total de las transacciones es m u y superior a la
que se registra en los intercambios meramente comerciales. E l nivel de integ r a c i ó n de M é x i c o a la e c o n o m í a de Estados U n i d o s resulta así m u y superior
al que se da entre dos o m á s p a í s e s de la C o m u n i d a d E c o n ó m i c a Europea,
con la posible e x c e p c i ó n de L u x e m b u r g o . D e n t r o del m i s m o tenor, espero que
sea claro que en las relaciones entre Estados U n i d o s y M é x i c o , su interdependencia e s t á marcada por u n a aguda a s i m e t r í a .
E n vista de lo anterior, no debe sorprendernos el que M é x i c o resulte especialmente vulnerable a los cambios en la s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a de Estados U n i dos y, de m a n e r a m u y especial, a la o r i e n t a c i ó n y al manejo de la política econ ó m i c a norteamericana. U n ejemplo es l a p o l í t i c a comercial. C o m o ya s e ñ a l é ,
ABR-JUN
84
INFLUENCIA DE ESTADOS
UNIDOS
491
en tanto que Estados U n i d o s adopta en este caso el enfoque multilateral, M é xico parece preferir, hasta ahora, el enfoque bilateral. Esta diferencia ha afectado las relaciones entre ambos p a í s e s , q u i z á innecesariamente. Para Estados
U n i d o s , país que tiene altamente diversificado su comercio exterior, el enfoque m u l t i l a t e r a l resulta perfectamente adecuado, en tanto que para M é x i c o ,
que concentra gran parte de su comercio precisamente en Estados U n i d o s , el
bilateral parece m á s lógico. Pero en tanto que esta diferencia de percepciones
no se acepte o n o se llegue a u n arreglo, las posibilidades de que surjan conflictos entre ambos p a í s e s s e r á n grandes. M é x i c o ha dejado de ser u n mercado
atractivo para muchos productos norteamericanos y, en consecuencia, se ha
reducido su influencia p o l í t i c a . M é x i c o , a d e m á s , ofrece u n a o p o r t u n i d a d dorada a algunos legisladores estadounidenses de ser partidarios del libre comercio en lo m u l t i l a t e r a l y proteccionistas en lo bilateral.
N o sólo la política comercial y algunas tendencias neoproteccionistas, t a m b i é n las políticas m o n e t a r i a y c a m b i a r í a de Estados U n i d o s afectan al mercado de divisas mexicano. Q u i z á pudiera uno alegar que lo inverso es igualmente cierto, pero es m á s difícil p r o b a r l o . E n lo que toca a la p o l í t i c a monetaria
norteamericana, el factor que t u v o m a y o r impacto sobre la e c o n o m í a mexicana — y de hecho c o n t r i b u y e a explicar buena parte de la " c r i s i s " — son las
tasas de i n t e r é s . Sus alzas provocaron que el servicio de la deuda mexicana se
elevara del 3 0 % de los ingresos en cuenta corriente que r e p r e s e n t ó en 1981
al 3 8 % en 1982. O b v i a m e n t e , se trata de u n factor totalmente fuera del cont r o l de las autoridades mexicanas, pero que puede tener u n i m p a c t o enorme
sobre el proceso de desarrollo del p a í s . Se produce u n f e n ó m e n o parecido, aunque de mucho m e n o r significado, con la política c a m b i a r l a de Estados U n i dos. E n este caso M é x i c o , p o r la i m p o r t a n c i a de su comercio con el á r e a del
d ó l a r , d e v a l ú a o r e v a l ú a el peso frente a otras monedas sin que sus propias
autoridades monetarias p a r t i c i p e n en la d e c i s i ó n .
T o d o lo anterior lleva a u n a c o n c l u s i ó n , y es que en M é x i c o las políticas
de desarrollo relacionadas con el sector externo no pueden formularse sin tom a r en cuenta l a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a de Estados U n i d o s y las políticas e c o n ó micas que siga. S i n e m b a r g o , s e r í a u n error colegir de esto que M é x i c o depende total y plenamente de Estados U n i d o s en lo que concierne al sector externo. D e hecho, M é x i c o e s t a r í a en s i t u a c i ó n m u y parecida a la de otros p a í s e s
cuyas relaciones con Estados U n i d o s t a m b i é n son importantes. E n t r e ellos, no
se encuentran ú n i c a m e n t e p a í s e s e n v í a s de desarrollo, como lo h a n puesto de
manifiesto las declaraciones de muchos jefes de Estado europeos.
El mercado de producción de bienes y servicios
Procederemos al examen de esta á r e a desde dos puntos de vista: por u n a
parte, las actividades orientadas hacia la p r o d u c c i ó n , en M é x i c o , de bienes
y servicios para el mercado i n t e r n o y eventualmente el externo; y por otra,
las orientadas f u n d a m e n t a l m e n t e hacia el mercado i n t e r n a c i o n a l , que son las
de las llamadas industrias fronterizas. Se p o n d r á énfasis en el p r i m e r grupo
de actividades.
492
GERARDO M .
BUENO
FI xxiv-4
E n la sección anterior, se m e n c i o n ó brevemente la p a r t i c i p a c i ó n de Estados U n i d o s tanto en los acervos como en los flujos de i n v e r s i ó n extranjera d i recta hacia M é x i c o . C o m o r e c o r d a r á el lector, su p a r t i c i p a c i ó n se e s t i m ó en
alrededor de 70%, aunque registraba una tendencia ligeramente declinante
mientras que aumentaba la p a r t i c i p a c i ó n de Alemania, J a p ó n y Suiza. De cualquier manera, es claro que se trata de u n a p o s i c i ó n dominante. S e r í a n válidas, en el caso de las inversiones norteamericanas, las apreciaciones que posteriormente se presenta sobre el comportamiento de la i n v e r s i ó n extranjera
en su conjunto.
U n p r i m e r aspecto interesante del comportamiento de la inversión extranj e r a directa en M é x i c o , es que su tasa de crecimiento entre 1970 y 1980 fue
m u y semejante a la de la i n v e r s i ó n nacional (21.4 y 21.1%, respectivamente),
aunque hasta 1978 la i n v e r s i ó n extranjera h a b í a crecido a tasas medias inferiores a las de la i n v e r s i ó n nacional. E n 1979 y 1980, las nuevas inversiones
extranjeras crecieron en 111 y 100%, respectivamente. E n cambio, en 1981,
cuando la euforia petrolera comenzaba a aplacarse, la tasa de crecimiento fue
de sólo 5%. E n 1982 y 1983, hubo una r e d u c c i ó n importante de las nuevas
inversiones extranjeras. El que las nuevas inversiones extranjeras hayan crecido
entre 1970 y 1981 a ritmos similares al de la i n v e r s i ó n nacional, significa t a m b i é n que su p a r t i c i p a c i ó n en la i n v e r s i ó n total se ha mantenido m á s o menos
constante. É s t a ha sido, en promedio, sólo 3% de la i n v e r s i ó n total y 6% de
la i n v e r s i ó n privada. L a p a r t i c i p a c i ó n de la i n v e r s i ó n extranjera en el producto
interno b r u t o no s u p e r ó , en los a ñ o s setenta, el 0.9%.
L o anterior p a r e c e r í a indicar que, cuantitativamente, la i n v e r s i ó n extranj e r a no es m u y significativa para la p r o d u c c i ó n de bienes y servicios en la econ o m í a mexicana o para el proceso de i n v e r s i ó n . Sin embargo, esta es una i m p r e s i ó n equivocada, pues no toma en cuenta la influencia de la i n v e r s i ó n extranjera sobre las decisiones de p r o d u c c i ó n de bienes y servicios, y tampoco
considera su d i s t r i b u c i ó n . Por lo que hace a dicha influencia, u n a encuesta
realizada en 1981 reveló que el capital extranjero participaba en alrededor de
5 731 empresas que c o n t r i b u í a n con el 22-25%) del valor de la p r o d u c c i ó n del
p a í s ; se d e s c u b r i ó t a m b i é n que la p a r t i c i p a c i ó n extranjera se orientaba preferentemente hacia aquellas empresas donde alcanzaba u n a p r o p o r c i ó n significativa (mayor del 25 % del capital) y que sólo en 8 % de los casos h a b í a aceptado
participaciones inferiores a 25%. E n cuanto a la d i s t r i b u c i ó n , como ya se dijo,
la i n d u s t r i a de t r a n s f o r m a c i ó n concentraba 75% de la i n v e r s i ó n extranjera d i recta acumulada. Se observa, asimismo, u n a presencia difundida de la empresa transnacional en el conjunto del aparato i n d u s t r i a l . L a p a r t i c i p a c i ó n mayor i t a r i a de la i n v e r s i ó n extranjera se daba en las ramas y subramas m á s d i n á micas, cuyas estructuras de mercado tienden a ser oligopólicas. L a fabricación
de productos q u í m i c o s , de equipo y m a t e r i a l de transporte, de m a q u i n a r i a y
a r t í c u l o s eléctricos, de m a q u i n a r i a y equipo no e l é c t r i c o , y las manufacturas
de productos alimenticios, concentraron 52% del total de la i n v e r s i ó n extranj e r a directa. L a p a r t i c i p a c i ó n de dicha i n v e r s i ó n en estos sectores es mucho
m á s elevada que el promedio antes mencionado.
L a influencia de Estados U n i d o s sobre l a e c o n o m í a mexicana se manifies-
ABR-jUN
84
INFLUENCIA D E ESTADOS
UNIDOS
493
ta t a m b i é n en el proceso de transferencia de t e c n o l o g í a . U n estudio recientem e n t e realizado sobre el origen de la tecnología y el destino de los pagos de
M é x i c o por ese concepto, d e m o s t r ó que 68% de los contratos con el exterior
se h a b í a n negociado con Estados U n i d o s , país que a b s o r b i ó 6 5 % de los pagos
efectuados ese a ñ o por transferencia de tecnología. Se d e s c u b r i ó t a m b i é n que
u n a p r o p o r c i ó n i m p o r t a n t e de los pagos por t e c n o l o g í a , cerca de 8 0 % , se real i z a b a n entre filiales y matrices, y que en general existía una marcada r e l a c i ó n
entre la estructura de las inversiones extranjeras y los pagos por t e c n o l o g í a .
Tales pagos se concentraban en los sectores productores de bienes de consumo
durables y no durables (alimentos, bebidas, productos f a r m a c é u t i c o s , a r t í c u los e l e c t r o d o m é s t i c o s , v e h í c u l o s , etc.) y en ciertos sectores de bienes intermedios y de capital ( q u í m i c a , m a q u i n a r i a y equipo, p r i n c i p a l m e n t e ) .
5
Se ha hecho t a m b i é n una e v a l u a c i ó n , aunque t o d a v í a no m u y precisa, del
efecto de las inversiones extranjeras directas sobre la balanza comercial. L a
c o n c l u s i ó n es que entre 1978 y 1981 las empresas con m á s de 2 5 % de capital
extranjero tuvieron u n impacto negativo sobre la balanza de pagos del p a í s ,
que se estima en 5 200 millones de d ó l a r e s en 1981. A l contrario de lo que ha
pasado con la i n v e r s i ó n extranjera directa dedicada a la p r o d u c c i ó n de bienes
y servicios para el mercado interno fundamentalmente, las industrias de maq u i l a han venido realizando una importante c o n t r i b u c i ó n a la balanza de pagos
de M é x i c o . A p r o x i m a d a m e n t e el 8 5 % de esas industrias son controladas por
capital norteamericano y la m a y o r í a se han establecido en la zona fronteriza
a pesar de que el gobierno mexicano ha extendido las facilidades a otras zonas
de l a R e p ú b l i c a . E l valor agregado de sus exportaciones p a s ó de 452 millones
de d ó l a r e s en 1978 a 832 en 1982, de los cuales aproximadamente 9 7 % cor r e s p o n d i ó a las ventas a Estados U n i d o s .
6
Es claro pues que para muchos sectores de la e c o n o m í a mexicana han sido
determinantes la i n v e r s i ó n extranjera directa y la t e c n o l o g í a provenientes de
Estados U n i d o s . U n o puede agregar que M é x i c o es uno de los p a í s e s m á s i m portantes para Estados U n i d o s como recipiendario de su i n v e r s i ó n , a pesar
de que en M é x i c o hay limitaciones importantes a la p a r t i c i p a c i ó n de la invers i ó n extranjera directa en varios sectores, y t a m b i é n hay controles sobre las
formas en que se transfiere la t e c n o l o g í a . Esto da la r a z ó n a quienes a f i r m a n
que en el sector manufacturero mexicano se reproduce, v í a inversiones y v í a
transferencia de t e c n o l o g í a , la estructura e c o n ó m i c a prevaleciente en Estados
U n i d o s . Son válidos t a m b i é n algunos argumentos de que en la frontera ha surgido una nueva r e g i ó n e c o n ó m i c a de las relaciones entre las empresas m a q u i ladoras y las empresas matrices en Estados U n i d o s .
L o anterior d e t e r m i n a que en f o r m a similar a lo acontecido en el mercado
de divisas, la p r o d u c c i ó n de bienes y servicios en M é x i c o se vea afectada (aun-
5
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Programa de Desarrollo Industrial y Comercio Exterior. México: S C F I , mayo de 1978.
6
Hay que señalar, sin embargo, que en 1982 los ingresos de las industrias maquiladoras
descendieron 14% respecto a 1981, debido en gran medida a los problemas financieros y económicos que prevalecieron en el mercado de divisas del país a finales de 1982.
494
GERARDO M . BUENO
FI xxiv-4
que en grado menor) por las políticas e c o n ó m i c a s que sigue Estados U n i d o s ,
y p o d r í a uno agregar en este caso, por sus actitudes. H a y quienes presuponen
que la i n v e r s i ó n extranjera directa puede satisfacer muchas de las necesidades
de i n v e r s i ó n de u n p a í s , o convertirse en la fuente principal de ahorro i n t e r n o .
C o m o es claro, para u n país de l a d i m e n s i ó n de M é x i c o la i n v e r s i ó n extranjera s e r í a insuficiente en ambos sentidos, y en consecuencia lo m á s que p o d r í a
esperarse sería que d e s e m p e ñ a r a u n papel complementario pero al fin y al cabo m a r g i n a l . C o m o s e ñ a l a m o s antes, l a i n v e r s i ó n extranjera no significó m á s
que 3 % de la i n v e r s i ó n nacional entre 1970 y 1981, e incluso si aumentara
sustancialmente (por ahora es difícil pensar c ó m o p o d r í a ocurrir) no e l e v a r í a
notablemente ese porcentaje. E n m a t e r i a de balanza de pagos, nos encontramos con una s i t u a c i ó n similar, pues en M é x i c o los ingresos por i n v e r s i ó n extranjera directa representaron en 1981 sólo 16% de los créditos netos del exter i o r , y en 1982, a pesar de la r e d u c c i ó n considerable de estos ú l t i m o s , 1 8 % .
Si la c o m p a r a c i ó n se hace con el total del comercio, la p r o p o r c i ó n resulta m u cho m á s reducida.
»
E l funcionamiento del mercado mexicano de bienes y servicios se ve afectado, asimismo, por la política comercial de Estados U n i d o s y por su p o l í t i c a
l a b o r a l . L a p r i m e r a tiene efectos similares a los que ya se m e n c i o n ó para
el mercado de divisas, mientras que la segunda repercute sobre dos sectores
importantes. U n o de ellos es la i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a , sujeta a presiones continuas de quienes la consideran, en Estados U n i d o s , u n a competencia injusta.
E l otro son las empresas transnacionales ubicadas en ciertos sectores como el
a u t o m o t r i z , a las que se ha obligado a realizar exportaciones que c o n t r i b u y a n
a compensar en parte los pagos p o r importaciones: las autoridades norteamericanas consideran que estos requisitos (conocidos como performance requirements)
son improcedentes porque afectan a las decisiones y actividades de p r o d u c c i ó n
de las empresas transnacionales. O t r o s factores que p o d r í a n incidir sobre el
c o m p o r t a m i e n t o del mercado de bienes y servicios en M é x i c o , son la p o l í t i c a
t e c n o l ó g i c a de Estados U n i d o s y , desde luego, las políticas de desarrollo region a l . S e r í a p r e m a t u r o evaluar el i m p a c t o de las segundas; la p r i m e r a , concent r a d a en el á r e a de t e c n o l o g í a nuclear o en l a p r o v i s i ó n de servicios t e c n o l ó g i cos para la c o n s t r u c c i ó n del gasoducto siberiano, hasta el momento no ha ten i d o efectos sobre M é x i c o . Pero en estos á m b i t o s , las alternativas de a c c i ó n
de nuestro p a í s son relativamente l i m i t a d a s .
7
A u n q u e la influencia de l a p o l í t i c a e c o n ó m i c a norteamericana es m e n o r
sobre el mercado de bienes y servicios mexicano que sobre el mercado de d i v i sas, no es infundado sostener que ha impulsado l a c r e a c i ó n de tres i n s t r u m e n tos legislativos, que son l a ley sobre i n v e r s i ó n extranjera, la ley sobre transferencia de t e c n o l o g í a y la ley sobre propiedad industrial. L a e v a l u a c i ó n del func i o n a m i e n t o de las leyes es, en general, positiva. A u n q u e en algunas partes
7
E n el G A T T existe una división acerca de si dichos requisitos constituyen una práctica comercial "desleal". E n el fondo, sólo Estados Unidos insiste en que sí lo son. Véase por ejemplo:
Tumbir: "The world economy today: Crisis or a new beginning" Ginebra: G A T T , 1983.
ABR-JUN
84
INFLUENCIA D E ESTADOS
495
UNIDOS
se las ha criticado por " p a s i v a s " , han tenido la ventaja de ser instrumentos
relativamente flexibles.
El mercado de dinero y capitales
D e antemano, q u i z á convenga s e ñ a l a r que, en este caso, la experiencia
de M é x i c o no es m u y diferente de la de otros p a í s e s y que, en consecuencia,
la influencia de Estados U n i d o s sobre este mercado en la e c o n o m í a mexicana
destaca sólo por su grado. Antes hablamos brevemente sobre algunas de estas
cuestiones, al examinar el mercado de divisas.
L a influencia de Estados U n i d o s sobre esta á r e a de la e c o n o m í a mexicana
se manifiesta directa e indirectamente. Por lo que hace a la influencia del p r i m e r t i p o , h a b r í a que considerar, p r i m e r o , que la i n v e r s i ó n extranjera directa
en las actividades bancarias es m u y reducida, pues la legislación estipula que
en dicho sector sólo p o d r á n operar nacionales. E n segundo lugar, h a b r í a que
t o m a r en cuenta los p r é s t a m o s de bancos privados de Estados U n i d o s tanto
a empresas de capital nacional como a las que tienen elevada p a r t i c i p a c i ó n
de capital extranjero. C o m o es sabido, la deuda privada total a s c e n d i ó a cerca
de 20 000 millones de d ó l a r e s en 1982, de los cuales 70% se adeudaba a bancos
norteamericanos. E n el caso de las empresas de capital extranjero, de acuerdo
con algunas estimaciones, casi 3 0 % de sus pasivos fue contratado en c r é d i t o s
del exterior.
8
Sin embargo, la influencia m á s i m p o r t a n t e es la indirecta, que se m a n i fiesta en varias formas. U n a es la a p r o b a c i ó n , en Estados U n i d o s , de leyes
o de lincamientos de a c c i ó n para las instituciones financieras que l i m i t e n sus
operaciones de c r é d i t o con el extranjero. O t r a , m á s i m p o r t a n t e , es el manejo
m i s m o de la p o l í t i c a monetaria y fiscal norteamericana. D e los objetivos de
dichas p o l í t i c a s , el m á s i m p o r t a n t e ha sido controlar la inflación, que t a m b i é n
h a tenido efectos sobre la o r i e n t a c i ó n de la p o l í t i c a e c o n ó m i c a de M é x i c o . A s í ,
y a pesar de algunas voces que se p r o n u n c i a n a favor de una m a y o r " i n d e p e n d e n c i a " , es cada vez m á s claro que M é x i c o no puede seguir u n a p o l í t i c a m u y
diferente de la que prevalezca en Estados U n i d o s . Esto se debe a varias causas, entre las cuales la m á s i m p o r t a n t e es l a elevada p a r t i c i p a c i ó n de Estados
U n i d o s en nuestro comercio exterior. O t r a , son las dificultades en el manejo
de l a política c a m b i a r í a , relacionadas no sólo con el nivel del t i p o de cambio
sino t a m b i é n derivadas de los controles administrativos y de los efectos de d i cha política sobre los precios relativos de los factores. E n l a que concierne al
m a n e i o de los instrumento"! He la nnlíHca m o n e t a r i a e" F.staHns U n i d o s
J
V
' "
L
l
"
X
"
>
v>~
cuella el de la tasa de i n t e r é s . L a influencia de esta política estadounidense
sobre M é x i c o se manifiesta en dos á r e a s importantes: la balanza de pagos y
el manejo de l a política e c o n ó m i c a i n t e r n a m i s m a . Los examinaremos brevemente a c o n t i n u a c i ó n .
8
Pero existe un banco, el First National City Bank de Nueva York, que en la actualidad
es el único que se mantiene privado después de la estatización de la Banca, el 1 de septiembre de 1982.
496
GERARDO M .
BUENO
F I xxiv-4
C o m o se ha dicho ya, en materia de balanza de pagos las alzas de los tipos
de i n t e r é s repercuten sobre el m o n t o de los pagos al exterior y afectan a la
capacidad de endeudamiento externo en sí. Esto se debe a que el alza mencionada eleva sustancialmente el porcentaje que representa el servicio de la deuda en relación con los ingresos en cuenta corriente, aunque no se hayan m o d i ficado el monto de la deuda n i su calendario de amortizaciones. L a experiencia mexicana p a r e c e r í a sugerir, a d e m á s , que el alza de los intereses en Estados
U n i d o s c o a d y u v ó a que aumentara s ú b i t a m e n t e el peso del endeudamiento
externo durante 1981 y a principios de 1982. Es posible que el gobierno m e x i cano haya pensado que los intereses b a j a r í a n en el futuro, y que haya considerado m u y altos los costos políticos de reducir el gasto p ú b l i c o . C o m o quiera
que sea, el alza de los tipos de i n t e r é s elevó en M é x i c o el servicio del endeudam i e n t o externo y en esa medida c o m p l i c ó t o d a v í a m á s , en 1982, los problemas
de la e c o n o m í a mexicana.
E l alza de las tasas de i n t e r é s norteamericanas tuvo t a m b i é n u n efecto sobre el manejo de la política monetaria en M é x i c o y sobre el nivel de su p r o p i a
tasa de i n t e r é s . Idealmente, la tasa mexicana debe reflejar la inflación interna
m á s u n porcentaje que d é como resultado una tasa de interés real m a y o r o
equivalente a la que prevalezca en Estados U n i d o s ; en la medida en que la
tasa de interés mexicana exceda a la norteamericana, el diferencial s e r v i r á para
compensar ciertos riesgos. Pero no es tan fácil, obviamente, determinar el nivel
" a d e c u a d o " de la tasa de i n t e r é s , que refleje todos los factores mencionados.
Surge una complicación en la política c a m b i a r í a si existe s o b r e v a l u a c i ó n o subv a l u a c i ó n del peso; otra, si la tasa de i n t e r é s real es negativa o considerablemente inferior a la norteamericana, lo que induce u n flujo de capitales al exter i o r o en todo caso inhibe los incentivos para que regresen los activos financieros en el exterior. E l hecho de que las autoridades monetarias tiendan siempre
a subestimar la tasa de inflación, produce complicaciones adicionales. A lo anterior se a ñ a d e n los efectos de las tasas de i n t e r é s sobre el gasto p ú b l i c o , la
i n v e r s i ó n , la tasa de crecimiento, etc. D e b i d o , q u i z á , a la s i t u a c i ó n t a n delicada del sector externo mexicano, la influencia de Estados U n i d o s sobre la econ o m í a y sobre la o r i e n t a c i ó n y el manejo de la política e c o n ó m i c a de M é x i c o ,
es superior a la que tiene a q u é l sobre los países avanzados. Este es otro ejemplo de " a s i m e t r í a " , y aunque existen remedios no son fáciles de aplicar.
El mercado de trabajo
Desde un punto de vista e c o n ó m i c o , uno p o d r í a s e ñ a l a r que el mercado
de trabajo es q u i z á el menos i m p o r t a n t e de los cuatro considerados, pero esto
o c u l t a r í a el hecho de que es t a m b i é n u n a de las á r e a s m á s conflictivas en las
relaciones e c o n ó m i c a s y políticas entre los dos p a í s e s . E l tema ha sido objeto
de muchos análisis, tal \< z porque los frecuentes conflictos han recibido amplia difusión. V a r i o s de los estudios h a n puesto en evidencia que los antagonismos obedecen, en buena medida, a u n a diferencia de enfoque importante
entre los dos gobiernos: lo que M é x i c o percibe como u n problema del mercado
de trabajo, para Estados U n i d o s es u n problema migratorio estrictamente. Esta
ABR-JUN
84
INFLUENCIA D E ESTADOS
UNIDOS
497
diferencia c o n t i n u a r á en el futuro a pesar del creciente entendimiento entre
ambas partes. Para evitar repeticiones, t r a t a r é ú n i c a m e n t e lo relativo al efecto
de las políticas e c o n ó m i c a s laborales de Estados U n i d o s sobre la e c o n o m í a mex i c a n a . D e antemano, debo s e ñ a l a r que el p r o b l e m a es complejo. A t r a v é s de
la m i g r a c i ó n , los mercados laborales de ambos países se interrelacionan, pero
es claro que M é x i c o tiene poca influencia sobre el comportamiento global del
mercado de trabajo en Estados U n i d o s . Para este ú l t i m o p a í s , la situación es
diferente.
Por lo que hace a la política laboral norteamericana, p a r e c e r í a válido afirm a r que la d e t e r m i n a c i ó n de los niveles de los salarios real y n o m i n a l no tiene
efectos directos sobre la o r i e n t a c i ó n y el manejo de la política e c o n ó m i c a de
M é x i c o . E n otras palabras, los niveles de los salarios real y n o m i n a l en M é x i co n o son f u n c i ó n de los que prevalezcan en Estados U n i d o s . Conviene s e ñ a lar que tampoco los cambios de u n a ñ o a otro son iguales o parecidos en M é x i co y Estados U n i d o s .
C o m o en otras á r e a s , los efectos indirectos de la política laboral norteam e r i c a n a son los m á s importantes. E n p r i m e r t é r m i n o , la m a g n i t u d del diferencial de salarios entre M é x i c o y Estados U n i d o s (afectada por la
fluctuación
del t i p o de cambio) influye sobre las corrientes migratorias y sobre los v o l ú menes y la estructura del comercio entre ambos p a í s e s . A s i m i s m o , l i m i t a en
cierto sentido l a acción de las autoridades mexicanas para fijar los salarios,
porque el diferencial no puede alcanzar niveles exageradamente altos. El aumento de la m i g r a c i ó n mexicana hacia Estados U n i d o s y las modificaciones del
comercio entre los dos países —cambios en el v o l u m e n y el valor de i m p o r t a ciones y exportaciones— en 1 9 8 2 y 1 9 8 3 , confirma t a m b i é n la i m p o r t a n c i a
del diferencial de salarios.
U n segundo efecto indirecto, sobre M é x i c o , de la política laboral norteamericana, se origina en la p r o t e c c i ó n que b r i n d a n las autoridades al mercado
de trabajo en Estados U n i d o s a t r a v é s de la política comercial. P r o t e c c i ó n que
i m p l i c a , para nuestro p a í s , mayores dificultades en el manejo de su propia política e c o n ó m i c a , pues tiene efectos m u y considerables. Mencionamos antes
dos de ellos: la oposición en Estados U n i d o s a las empresas maquiladoras y
el r e p u d i o a los requisitos de e x p o r t a c i ó n (o performance requirements) impuestos
en M é x i c o a las transnacionales. Desde otra perspectiva, p o d r í a decirse que
los niveles de salarios en Estados U n i d o s se mantienen artificialmente altos
gracias a la p r o t e c c i ó n comercial, lo que propicia la o c u p a c i ó n en ciertas ramas pero afecta desfavorablemente el nivel de o c u p a c i ó n global. E l impacto,
sobre M é x i c o , de la d e s o c u p a c i ó n en Estados U n i d o s , es indeterminado. C o m o dijimos ya, la falta de posibilidades de o c u p a c i ó n en M é x i c o y el gran diferencial de salarios entre los dos p a í s e s , hacen que la m i g r a c i ó n a Estados U n i dos se convierta en o p c i ó n atractiva para gran n ú m e r o de trabajadores
mexicanos.
III
H a s t a a q u í , nuestro análisis ha subrayado l a influencia de Estados U n i d o s so-
498
GERARDO M .
BUENO
F I xxiv-4
bre la e c o n o m í a mexicana, examinada a través de los distintos mercados. E s a
influencia se manifiesta no sólo en uno de los mercados o en varios de ellos
al mismo tiempo, sino en la e c o n o m í a en su conjunto. Por ende, al examinar
el influjo norteamericano, habría que considerar la orientación general de la
política e c o n ó m i c a de Estados Unidos — q u i z á la de la política global— y analizar el comportamiento de la e c o n o m í a norteamericana toda, en particular
el de su tasa de crecimiento. E s lo que haremos brevemente a c o n t i n u a c i ó n .
L a política e c o n ó m i c a de Estados Unidos suele trazar sus fines en términos de estabilidad de precios o control de la inflación, por un lado, y de crecimiento de la e c o n o m í a , por el otro. Como se vio al examinar el mercado de
dinero y capitales, la selección de objetivos que hace Estados Unidos tiene efectos
sobre la orientación y el establecimiento de objetivos de la política e c o n ó m i c a
de M é x i c o . Algo similar ocurre en otros países. Sin embargo, a d e m á s de la
orientación general de la política económica norteamericana, un país como M é xico debe tomar en cuenta las actitudes que adopte Estados Unidos frente a
una serie de cuestiones de fundamental importancia. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la actitud hacia las relaciones con M é x i c o . Son importantes
las opiniones norteamericanas sobre las inversiones extranjeras, el papel del
Estado en la e c o n o m í a , la cooperación Norte-Sur, etc. Nadie que se ocupe en
M é x i c o de la formulación y aplicación de la política e c o n ó m i c a puede ignorar
esos factores.
E l comportamiento global de la e c o n o m í a norteamericana es quizá, desde
un punto de vista d i n á m i c o (en condiciones de ceteris paribus), el elemento de
importancia capital, sobre todo si el manejo de la política e c o n ó m i c a es considerablemente m á s sencillo y menos objetado en una e c o n o m í a en e x p a n s i ó n ,
que en otra que debe reducir su t a m a ñ o para lograr los ajustes estructurales
necesarios. Esta ú l t i m a es, por supuesto, la situación actual de la e c o n o m í a
mexicana.
Descargar