Educación secundaria en áreas rurales: relevancia del estudio de

Anuncio
OREALC/2003/PI/H/7
Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe
UNESCO Santiago
Educación secundaria en áreas rurales
Relevancia del estudio de esta problemática
Beatriz Macedo, Especialista regional OREALC/UNESCO-Santiago
Raquel Katzkowicz, Consultora
Francisco Adriazola, Consultor
Santiago de Chile, 2003
Educación secundaria en áreas rurales
Relevancia del estudio de esta problemática
Dra Beatriz Macedo
Especialista Regional
OREALC/UNESCO-Santiago
Dra Raquel Katzkowicz
Consultora
Lic. Francisco Adriazola
Consultor
En la región latinoamericana se puede decir que en algunos países existe
una razonable cobertura de la educación básica o primaria en las zonas rurales,
aunque esta afirmación no se puede generalizar, ya que si algo caracteriza a esta
región es su heterogeneidad. Pero, si nos situamos en la realidad de la educación
secundaria la misma es muy distinta.
En las zonas rurales latinoamericanas los jóvenes carecen de
oportunidades reales que les permitan continuar su desarrollo personal y la
preparación para la vida laboral ya que se verifican grandes índices de deserción,
en muchos casos vinculados con la escasa significación que ellos encuentran en
los contenidos curriculares de los programas de enseñanza respecto a la realidad
del entorno de desarrollo de estos jóvenes. Esto trae aparejado además un
importante éxodo de la población joven rural, y la consiguiente regresión de la
matrícula escolar en este medio.
Debe considerarse que la educación es un vector importante, entre otros,
como acción incluida en un plan de desarrollo de las comunidades rurales, que
implique una interacción con otros factores específicos dirigidos todos hacia un
objetivo común, atenuar el fenómeno de marginación de estas comunidades, y de
desplazamiento hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, lo
que se traduce en la mayoría de los países de la región en la creación de
cinturones de pobreza alrededor de los centros urbanos.
Debe mencionarse, además, que en muchos de los países de la región el
medio rural esta poblado por las comunidades originarias las que quedan, por lo
general, marginadas de los servicios esenciales, entre otros, del educativo.
Lo que se ha expuesto nos evidencia que en el medio rural no se cumple el
principio de igualdad de oportunidades y expresa las fuertes situaciones de
inequidad que se mantienen en la región.
Nos preguntamos entonces: ¿Como atender a los adolescentes y jóvenes
de las zonas rurales?
En primer término nos parece esencial y prioritario que se les brinde a estos
adolescentes y jóvenes del medio rural, las mismas oportunidades que tienen los
más privilegiados de las zonas urbanas, sabiendo que en las zonas urbanas
también existe y se reproduce la inequidad en los servicios educativos en función
del medio socio- económico al cual pertenecen los alumnos, situación que también
debería revertirse trabajando en la búsqueda de las estrategias más adecuadas
para lograr una educación secundaria de calidad para todos.
La educación secundaria en el medio rural debería contribuir de manera
efectiva para mejorar las condiciones de vida de las familias rurales y participar,
como parte del sistema educativo, en los esfuerzos que contribuyan a revertir el
fenómeno de etiología estructural compleja de las migraciones rurales,
favoreciendo al afincamiento y desarrollo de mujeres y hombres en su medio pero
sin predeterminar su adscripción al mismo.
Una propuesta de educación secundaria rural, debería tener, a nuestro
juicio, validez nacional para no condicionar futuras opciones y además un alto
grado de contextualización.
Características de la educación secundaria rural en la región
Es menester antes de abordar el tema de la ruralidad, hacer ciertos
acercamientos referentes al estado de situación que se vive en el medio rural
latinoamericano respecto de la educación en general. En el año 2000 la población
rural de la región representaba un poco más del 20% del total de población, dentro
de ella, 63% se encontraba bajo la línea de indigencia en la década de los 90; el
número de años de escolaridad promedio es de es 5,2, lo que deja prácticamente
fuera a la educación secundaria y media1. Las tasas de deserción en secundaria
son muy considerables 2 por lo que en definitiva sólo una reducida parte de la
población tiene estudios secundarios completos.
Las cifras de deserción y repetición son mucho mayores entre los estratos
pobres y en las zonas rurales. Así en Brasil de cada 100 niños del 25% más pobre
de la población 45 desertan o repiten mientras que en el 25% más rico la cifra se
reduce a 9. Los cabezas de hogar del 10% más rico de la población tienen 12.1
años de educación. En cambio los cabezas de hogar del 30% más pobre tienen
sólo cinco años de educación. Hay una brecha de 7.1 años, que es de 9 en
México, y de 8 a 9 en Brasil, Panamá, y El Salvador.
Es quizá ésta la expresión más palpable de una de las causas que
producen pobreza y es la inequidad reflejada en las desiguales oportunidades
Cerca del 50% de los niños que se matriculan en la primaria no la finalizan. Un análisis del BID (1998) sobre la situación en 15 países de la región, ha
establecido que de cada 100 niños matriculados en la escuela primaria en primer grado, en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú sólo 15 llegan a terminar 9
años de escolaridad
2 En Bolivia por ejemplo solo un 22, 5% de los jóvenes rurales concluye la secundaria, en el medio urbano esta cifra alcanza un 60.9%. En Perú el 12
% de los jóvenes rurales termina su secundaria.
1
educativas, y en la diferencia notoria en la calidad de la educación recibida. En
general las escuelas públicas a las que asisten los niños de los estratos
desfavorecidos tienen condiciones más limitadas para la enseñanza. El deterioro
que se ha producido en muchos casos en cuanto a inversiones en edificios,
mantenimiento, medios modernos de educación, y salarios los ha colocado en una
posición muy desventajosa. Así se estima que en una escuela privada los niños
reciben 1200 horas de clase anuales, en una pública urbana 800, y en una pública
rural 400. Los procesos de deserción, repetición, y las brechas en calidad, están
conformando sistemas de educación que pese a los esfuerzos se muestran
altamente inequitativos.
Las áreas denominadas rurales en la región poseen características propias
inclusive al interior de cada país, así el multilingüismo y las diferentes
características sociales y económicas son un aditivo más a la difícil tarea que
significa ofrecer una educación de calidad para todos los habitantes de estas
zonas. En buena parte puede decirse que son estos distintivos culturales los que
han marcado el rotundo fracaso de los sistemas educativos que se han aplicado.
Sin duda la preocupación por las zonas rurales proviene de la evidente
situación de retraso en la que estas se encuentran, hecho que atraviesa
Latinoamérica por completo, sin existir países que presenten igualdad de
condiciones de trato y oportunidades para zonas Rurales y Urbanas. En este
sentido la educación es una arista más de esta casi sempiterna realidad, los datos
que hemos analizado (cobertura, deserción) nos muestran en general resultados
más bien deficientes en las áreas rurales, ya sea si estos se aprecian en relación
al área urbana o si se les mide en términos de calidad. Así por ejemplo en Bolivia,
sólo un 30% de los jóvenes rurales asiste a Secundaria; en Brasil un 4.5% y sólo
en Chile la cobertura supera el 50% (76.8%).
Considerando la información relevada, la educación Secundaria Rural se
aprecia mayoritariamente de tipo técnica, encontrándose en prácticamente todos
los países que nos han aportado información, bachilleratos y programas
educativos especiales destinados a la población rural (los que no son siempre
implementados en dichas áreas y en ocasiones responden más a una expansión
de la educación urbana que a una propuesta claramente contextualizada para
dicho sector). Se han llevado adelante una serie de programas, los que tienen su
común denominador en la necesidad de acercar la educación a los patrones
culturales, económicos y sociales del lugar donde se realiza el proceso educativo,
es decir, los proyectos rurales intentan lidiar con la desarticulación de la oferta
educativa, con la especificidad de las necesidades para la vida y el desarrollo de la
población en áreas rurales, caracterizándose todos los programas estudiados por
la estrecha relación que establecen entre los ambientes que rodean a los alum nos,
influenciando de este modo el proceso educativo y sus resultados.
Esta predominancia de la educación técnica en la educación rural ha debido
responder a las características particulares de este medio, es decir, el tipo de
producción que se realiza, los calendarios, la recurrente falta de educación de los
padres, lo apartado de ciertas localidades entre otras. Respecto a la actitud de los
padres con respecto a la importancia que le atribuyen a la educación de sus hijos,
se ha podido establecer que una de las dificultades que se presenta en medios
rurales, es la percepción de ellos con respecto al hecho que luego de dominadas
ciertas habilidades básicas como la lectoescritura y ciertas operaciones
matemáticas puede darse por terminado el período de estudios. Un programa que
colabora con la erradicación de esta percepción es el que se lleva adelante en
Perú denominado Escuela del Aire; dicho programa consiste en la producción y
difusión de programas de radio dirigido a madres y padres de familia y otros
agentes educativos, principalmente con contenidos relacionados a la educación
temprana y a la difusión de la emergencia educativa.
Estas características del medio rural han debido ser asumidas por
programas especiales que actúan en conjunto con la educación secundaria rural.
Así en Colombia por ejemplo destacamos el caso de los “Internados y Escuelas
Rurales”, en estos se conjugan una serie de elementos que lo distinguen.
El Hogar Juvenil Campesino además de remediar el problema del
desplazamiento, otorga a los jóvenes una preparación técnica para efectuar
labores relacionadas con su lugar de residencia además de fomentar actitudes y
valores de arraigo al campo estimulando la solidaridad ciudadana y la autogestión,
mediante el desarrollo de un currículo no formal aplicado a las condiciones
especificas del medio en el cual están inmersos los jóvenes. Otra de las ventajas
que ofrece la constitución de internados para jóvenes rurales, es la de dar solución
a la imposibilidad que tienen los padres de enviar a sus hijos ya sea fuera por el
costo que esto implica o porque muchas veces los jóvenes son incluidos como
parte importante de la mano de obra en las faenas rurales. En este Hogar Juvenil
Campesino se le brinda al joven formación social y técnica orientada hacia la
búsqueda de soluciones para la satisfacción de las necesidades de desarrollo
humano. La capacitación Técnica-Agropecuaria dentro del modelo de Granja
Integral Autosuficiente (GRANIA) proporciona elementos para que el joven
campesino sea competente con fundamentos económicos basados en una
producción agrícola sustentable. El modelo de Granja Integral Autosuficiente
permite integrar elementos educativos de índole social y técnico-económica,
dentro de los principios de sostenibilidad energética, alimentaria y ambiental.
El Hogar Juvenil Campesino se convierte en epicentro de desarrollo social
dado que desde él se irradian tecnologías y estrategias para solucionar problemas
de tipo comunitario, por medio de la coordinación interinstitucional y de la
participación activa de la población del área de influencia. La infraestructura y los
recursos físicos, humanos y técnicos con que se cuenta en el Hogar Juvenil
Campesino posibilitan estas actividades.
En Chile, el Programa “Liceo para Todos” establece o
l s Liceos Rurales
como elemento fundamental para ampliar la cobertura de la secundaria.
Para dar solución a los problemas de calendario, relacionados normalmente
con el tipo de producción de las zonas rurales, la lejanía de estas, muchas veces
con difíciles condiciones de acceso, se han ideado programas como el que se
lleva adelante en Perú denominado “Centros Rurales de Formación en
Alternancia”; estos tienen por objetivo ofrecer educación secundaria a jóvenes y
adolescentes de áreas rurales dispersas, alternando períodos de estudio y trabajo,
en un centro educativo y con trabajo productivo en sus comunidades. Este tipo de
experiencias es una alternativa que hace accesibles la educación secundaria a
jóvenes y adolescentes de áreas rurales. En este mismo espíritu podría nombrarse
a la “Post primaria” en Colombia que posee características de currículo flexible lo
que le permite adaptarse a condiciones diversas.
Para responder al tema de la significación de los contenidos curriculares – y
colaborar con el problema de la desarticulación de la oferta educativa rural con las
necesidades especificas del medio – surgen experiencias como la de los Liceos
Rurales y Centros Educativos integrados en Uruguay que tienen como plan
curricular uno que responde a un enfoque por áreas, teniendo en las actividades
adaptadas al medio un eje articulador con una gran vinculación con los principios
de transversalidad del currículo y contextualización.
Al referir la educación par el medio rural ejemplo recurrente lo constituye la
Tele secundaria Rural Mexicana, la cual se implementa desde 1970. Ésta consiste
en “una modalidad escolarizada del sistema educativo mexicano que brinda
educación secundaria a jóvenes que viven fundamentalmente en comunidades
rurales pequeñas, alejadas de los centros urbanos, en donde resulta incosteable
establecer secundarias generales o técnicas. Si bien persigue los mismos
objetivos educativos y ofrece el mismo currículum que las otras modalidades,
difiere en la forma de operación, en su organización y en los recursos didácticos
que utiliza”3.
Este modelo educativo reúne elementos de la educación formal y la
educación a distancia, mezclando en ella el uso de la televisión como instrumento
educativo, además de material impreso que favorece el autoaprendizaje de los
alumnos, todo lo cual está, sin embargo, sometido a la responsabilidad de un
docente, el cual certifica asistencia y horarios para los alumnos. El crecimiento de
esta modalidad explica casi la mitad del crecimiento nacional de la secundaria
mexicana, pues 47 de cada 100 alumnos que ingresaron a la secundaria durante
el período 1993 - 2001 lo hicieron por medio de la tele secundaria 4.
Pese a que este modelo educativo ha tenido un explosivo crecimiento, el
mismo ha tendido a sustentarse en cifras más bien gruesas de las trayectorias
escolares, vale decir, índices de reprobación o tasas de eficiencia terminal (las que
grafican una realidad positiva incluso sobre las secundarias técnicas y generales),
dejando un tanto de lado aquellas referidas al nivel de logro de sus estudiantes.
Una mirada a la eficacia y equidad de la Telesecundaria Mexicana p1 México Noviembre 8 de 2002
En el año 2002 una quinta (1.096.637) parte de los estudiantes de secundaria eran atendidos en más de 15.000 planteles de telesecundaria. Anntte
Santos del Real Una mirada a la eficacia y equidad de la Telesecundaria Mexicana México Noviembre 8 de 2002
3
4
Lo anterior resulta significativo desde el punto de vista de los sujetos para
los cuales se ha diseñado este modelo de enseñanza, es decir, en su creación se
apuntó a satisfacer las necesidades educativas de los sectores más rezagados de
la población, por tanto las mediciones que de ella se hagan deben realizarse en
función de su capacidad de igualar oportunidades en relación a los otros tipos de
secundaria que se imparten.
Estas son en parte algunas de las experiencias que en este momento se
llevan adelante en América Latina con el objeto de revertir el evidente retraso en el
que se encuentran las comunidades rurales. El informe no ha entrado en cifras
detalladas pues su interés se encuentra en mostrar de manera sucinta los estilos
mediante los cuales se están abordando los temas de la secundaria en el área
rural.
A partir de las características descritas quisiéramos efectuar ciertas
reflexiones respecto a la secundaria rural. En primer termino se hace cada más
evidente que las sociedades progresan en relación al capital cultural que estas
posean. En este sentido los esquemas de producción rural están siendo cada día
más influenciados por las nuevas tecnologías, el influjo del mercado internacional
entre otras. Estos elementos impulsan de manera creciente la necesidad de
entregar a los jóvenes conocimientos y habilidades que les permitan
desenvolverse en estos escenarios, la educación técnica ha llenado este vacío y
está entregando a los jóvenes que cursan la educación secundaria recursos para
potenciar las actividades del mundo rural, con todo, existen fenómenos de larga
data que persisten en el medio rural y que nos induce a cuestionarnos el modelo
educativo que se esta aplicando, queremos decir con esto que hasta este
momento la migración del medio rural es vista como la mejor opción para
conseguir la anhelada movilidad social.
En relación a lo anterior, el fenómeno de la migración campo ciudad, es una
constante que se ha venido dando con mayor fuerza en el siglo XX y en momentos
en que se inicia un nuevo siglo se mantiene, debido principalmente a los procesos
de industrialización y los nuevos tipos de tenencia de la tierra (que han operado
por la vía de los grandes hacendados, actualmente por el surgimiento de
cooperativas y en general una disminución de la pequeña propiedad agrícola).
Esta situación induce a pensar que la educación secundaria rural, debiera
preparar a los jóvenes para desenvolverse e integrarse exitosamente en ambos
medios, situación que contradice en parte el considerable predominio de escuelas
técnicas en el ámbito rural. En este sentido se aprecia una funcionalidad de la
educación secundaria rural que deja en cierto modo en un segundo plano los
aspectos relativos a la Formación Ciudadana y a la necesidad de hacerlos
partícipes de forma íntegra de la sociedad cada día más global, y constantemente
cambiante.
Dentro de los objetivos de la UNESCO de lograr una educación de calidad
para todos (una educación de calidad con equidad) permitiendo que los
adolescentes y jóvenes de la región logren el desarrollo de todas sus
potencialidades para que estén preparados para construir una sociedad más justa,
con un desarrollo sostenible y en paz, entendemos que la preocupación por
mejorar la situación de la educación secundaria rural es una realidad cuya
urgencia no debe, por otro lado, hacernos volver a aplicar estrategias que han
demostrado su ineficiencia en el pasado.
Para lograr con éxito la tarea de entregar una secundaria de calidad para los
jóvenes rurales proponemos como requisito indispensable el contar con los
recursos humanos y materiales necesarios, en este sentido entendemos muy
importante recurrir en este caso al Foro de Educación Secundaria y al
Observatorio de Educación secundaria que cuenta ya con una red de
especialistas, investigadores y tomadores de decisiones en este ámbito.
Descargar