KOBE: EJEMPLO PARADIGMATICO DE RECONSTRUCCION DE

Anuncio
KOBE: EJEMPLO PARADIGMATICO DE RECONSTRUCCION DE CIUDAD
Y PLANIFICACIÓN DE CONTENCIÓN DE DESASTRES
ALUMNOS: OSCAR GUTIÉRREZ / VERÓNICA ILLANES / GABRIELA VILLALBA
PROFESOR: IVAN PODUJE
AYUDANTE: DAVID ASSAEL
FECHA: PRIMER SEMESTRE 2005
INDICE
1. RESUMEN ................................................................................................................... 2
2. DIAGNÓSTICO URBANO, TENDENCIAS E IMPACTOS ........................................... 3
2.1. Características de localización, geográficas y económicas. .......................... 3
2.2 El puerto.......................................................................................................... 4
2.3 Aproximación histórica a las tendencias de crecimiento ................................. 4
3. COHERENCIA ENTRE TENDENCIAS, IMPACTOS Y VISION. OBJETIVOS............. 6
3.1 Plan de Renacimiento de Kobe. Nuevos objetivos para la ciudad .................. 6
4. PLAN/PROYECTO ...................................................................................................... 7
4.1 Actores ............................................................................................................ 7
4.2 Componentes del Plan .................................................................................... 8
4.3 Gestión del plan ............................................................................................ 10
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 11
6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 12
1
1. RESUMEN
El Plan de la ciudad japonesa de Kobe es un
caso paradigmático de planificación y gestión
urbana. Esto no sólo por demostrar un oficiente manejo municipal y el sorprendente nivel de
participación ciudadana, sino por ser un ejemplo de cómo planificar a partir de grandes catástrofes. En 1995 el terremoto Hanshin Awaji
deterioró múltiples áreas de la ciudad e hizo
colapsar la mayor parte de las infraestructuras.
Sin embargo, este problema se transformó en
una oportunidad para Kobe, ya que al verse
obligada a desarrollar un rápido plan de acción
para recuperar y revitalizar la ciudad, se
incorporaron nuevos factores a su antiguo Plan
Maestro; utilizando aquellas áreas dañadas
como nuevos polos de desarrollo urbano se
crea-ron proyectos de gran envergadura que
bajo una misma mano permitieron generar una
nueva imagen de ciudad coherente y unificada,
acorde a sus tendencias de crecimiento y
objetivos primordiales.
Fuente: www.iclei.org
CIUDAD DE KOBE. PRINCIPALES AREAS DE DESARROLLO URBANO
Fuente: www.city.kobe.jp
2
2. DIAGNÓSTICO URBANO, TENDENCIAS E IMPACTOS
2.1. Características de localización, geográficas y económicas.
Kobe es la capital de la Prefectura de Hyoto.
Está ubicada al centro oeste de la isla
Honshu en el área conocido como la Región
de Kansai, en el centro de Japón. Tiene una
superficie aproximada de 550 kms2 y una
población que bordea el millón y medio de
habitantes.
La ciudad es uno de los principales puntos de
distribución y abasteci-miento desde y hacia
el interior del país. Al concentrar gran
cantidad de actividades económicas se
consoli-da como centro financiero de la
región oeste junto con Osaka y Kyoto.
Asimismo, al estar ubicado en la principal ruta
de transporte marítimo del mundo se conecta
con más de 500 puertos en 130 países,
transformándose en el principal puerto
internacional de Japón.
Geográficamente, la ciudad de Kobe está
dividida en dos partes por la Montaña
Rokko. La zona sur, que se ubica hacia el
golfo de Osaka, es el centro de la ciudad, y
la zona noroeste, que correspondiente a un
desarrollo posterior análoga a una ciudad
jardín occidental. La parte céntrica ocupa
más o menos el 30% de la ciudad, y se
extiende como una cinta por 30 km del este
a oeste y 2 a 4 km de norte a sur. En esta
área habitan el 60 % de la población, y se
compone de tres estructuras: el puerto y la
zona industrial en la costa, zona residencial
en la falda de la montaña, y zona mixta de
residencia y comercio en la franja central.
En el ámbito económico, Kobe presenta una clara predominancia del sector secundario con un 70% del
total de la actividad económica de la ciudad, representada principal-mente por fábricas de componentes,
siderurgias e industria pesada. Sin embargo se aprecia una inclinación hacia las áreas tecnológicas y de
servicios. El sector terciario aparece con un 30%, pero con una constante y acelerada tendencia al alza
producto del desarrollo de áreas como la investigación e información. Por ultimo el sector primario
representa tan solo el 1% y se concentra principalmente a la producción de alimento s para consumo
interno.
3
2.2 El puerto
Todo el desarrollo y crecimiento de Kobe ha estado ligado a su rol portuario. El puerto es la médula de
este hecho, que consideramos el motor de las antiguas y actuales tendencias de desarrollo.
Desde su apertura como puerto desde
1868 el puerto de Kobe a experimentado un constante desarrollo conjuntamente con la ciudad, transformándose
actualmente en un puerto interacción
con las mas modernas instalaciones
para atender tanto mercancías como a
personas pudiendo sustentar el desarrollo económico de la ciudad y de todo
Japón.
El puerto de Kobe cuenta con un muelle
que permite atender simultáneamente a
casi 200 barcos y otro destinado a la
manipulación de mercancías pesadas.
Todas las instalaciones portuarias están
conectadas directamente con las autopistas nacionales y urbanas que permiten transportar fluidamente los productos al interior de la ciudad, evitando toda
congestión. Asimismo se cuenta con una serie de transportes alternativos el ferry, barco Ro/Ro y la red
ferroviaria, Que permiten tener acceso a cualquier punto de Japón
Ahora bien, el puerto de Kobe sigue desarrollándose e innovando en tecnología e infraestructura, para
responder rápidamente al desarrollo marítimo de cargueros cada vez mas grandes. En este sentido,
Kobe esta introduciendo estos nuevos requerimientos en los proyectos de construcción de islas
artificiales y la reconstrucción de los embarcaderos existentes. Además, se está dedicando a fortificar la
competición internacional por medio de la modernización del sistema administrativo, como el reajuste de
la renta de la instalación del puerto, simplificación de los trámites y fomentación de la red de IT
(Información Tecnológica).
Puero de Kobe hacia 1870
Fuente: www.hero.or.jp
Puerto de Kobe actualmente
2.3 Aproximación histórica a las tendencias de crecimiento
La ciudad de Kobe nace en el siglo VIII como puerto, consolidándose en 1868 cuando Japón se ve
obligado a abrir su economía al mundo. De este modo consolida su carácter portuario y se transforma en
una de las principales ciudades del país, alcanzando una población que hacia 1940 supera el millón de
habitantes.
Durante la Segunda Guerra Mundial Kobe es victima de continuos bombardeos, perdiendo casi dos
tercios de su población y dejando gran parte de la ciudad destruida. Durante el período de la Guerra Fría,
4
gracias al impulso que dio EEUU a Japón para recuperar su economía ante la amenaza del comunismo
en Asia, la ciudad vuelve a repoblarse.
De esta manera la ciudad se desarrolla industrialmente, crece y se densifica, hasta que en 1966,
presionada por la alta demanda de espacio –una escasa banda entre mar y montaña– se construye una
primera isla artificial como estrategia para ganar superficie habitable.
Como primera fase del proyecto, una parte del mar se cubrió con tierra para las instalaciones del puerto,
construcción de parques públicos, despacho de aguas residuales e incinerador. De esta manera se
obtuvo el terreno para mejorar el ambiente urbano. Como siguiente fase, se construyeron las islas de
Port Island y Rokko Island. Estas islas artificiales han sido planeadas tanto para acoger nuevas
instalaciones de puerto con las más altas tecnologías de transporte e instalaciones y para atender al
tráfico de mercancías extranjeras. Asimismo se plantea como “una ciudad cultural en el mar” que pueda
transformarse en un punto de intercambio internacional de cultura e información. A diferencia de otros
proyectos en donde se gana terreno al mar, el propósito de éste es construir un ambiente urbano de
estilo completamente nuevo en donde las funciones urbanas se complementen con las instalaciones y
actividades portuarias
Port Island
Rokko Island
En 1993 se crea El Plan de Desarrollo Urbano, que se implementaría hasta el año 2025. La idea
fundamental de es hacer de Kobe una “ciudad creativa abierta hacia el mundo”, para que los mismos
ciudadanos puedan crear un ambiente atractivo y vigoroso que permita el bienestar común. El desarrollo
tecnológico inserto en el carácter portuario de la ciudad cumpliría un rol fundamental, acorde a las
tendencias existentes hasta ese entonces.
Sin embargo, este plan se ve afectado por
un quiebre. En 1995 se produce el gran
terremoto de Hanshin–Awaji, que deja
un área de deterioro que bordea las 6.000
hectáreas. Todas las redes de servicio e
infraestructura colapsaron en mayor o
menor grado; electricidad, teléfonos, agua,
gas, alcantarillado y colector de basuras se
paralizaron por completo dejando a la
ciudad totalmente inoperante. Asimismo
calles, puentes, redes de metro y autopistas se vieron enormemente afectadas Y
uno de los mayores problemas radicó en
que, minutos después del terremoto, la
infraestructura colapsó a tal nivel, que las
operaciones de salvataje (ambulancias,
policías, bomberos) no pudieron efectuarse eficientemente.
5
Una consecuencia fundamental del terremoto fue el aumento del desempleo. La producción total de
Kobe, disminuyó por causa de que varias empresas se trasladaron a otras regiones y debieron disminuir
sus producciones. Muchos contenedores fueron trasladados a otros puertos por causa de la destrucción
del puerto. Mientras que el colapso de la autopista fue perjudicial no solamente en la economía de Kobe
sino de todo el Japón.
Fue a raíz de este problema y de la toma de conciencia de que Kobe no cuenta con un plan de
prevención de riesgos para la ciudad, que el gobierno local se vio forzado a transformar su plan original
del 93’ al Plan de Renacimiento de Kobe. Este continúa con los objetivos a largo plazo planteados en su
primera etapa pero esta vez ajustándolo al nuevo e inevitable escenario de reconstrucción de la ciudad.
Por otra parte, reconocemos en las ciudades japonesas la reconstrucción como una tendencia de
crecimiento, ya que se han visto sometidas a constantes desastres, desde incendios en sus inicios,
terremotos y tsunamis, hasta bombardeos. El caso de Kobe es más interesante porque esta vez
considera la prevención de impactos de éstos dentro de un Plan Maestro.
3. COHERENCIA ENTRE TENDENCIAS, IMPACTOS Y VISION. OBJETIVOS
A partir del terremoto, se van a entrecruzar dos escenarios: el primero, correspondiente a una tendencia
de crecimiento constante, asociado a la terciarización y posicionamiento global de la ciudad; el segundo
es un nuevo escenario, producto de un abrupto quiebre –el terremoto-, el cual requerirá unos objetivos a
corto plazo que permitan reconstituir la escena original, pero en una versión mejorada.
La Gobierno local de Kobe, el principal organismo planificador y regulador de la ciudad, va a determinar
una serie de objetivos concretos, donde se mezcla el Plan de Desarrollo Urbano de 1993, que plantea
una ciudad moderna y terciarizada, con las variantes de seguridad respecto a la prevención de
desastres, necesidades que aparecen por primera vez producto del terremoto de 1995. De esta manera,
el problema que implicó una catástrofe natural, se transforma en una nueva oportunidad, donde la
reconstrucción a partir de la tábula rasa de la ciudad se funda en unos sólidos cimientos acorde a los
claros objetivos de desarrollo ya definidos. La necesidad física de la reconstrucción por el desastre va a
transformar algunas de las zonas mas deterioradas en los nuevos polos de desarrollo urbano, por medio
de la creación de proyectos de gran envergadura, bajo una misma visión: una nueva imagen de ciudad
coherente y unificada.
Es importante recalcar que el organismo determinante en la formulación de esta visión fue el mismo
Gobierno local, una institución con un rol muy fuerte. Después del desastre, el Plan de Revitalización de
Kobe (KRP), queda resuelto en dos meses, a pesar del importante rechazo ciudadano a lo prematuro de
la moción. La rapidez de la planificación fue determinante ya que existía miedo por parte de las
autoridades locales a que los propietarios de los suelos (principalmente de la vivienda dañada)
comenzaran a reconstruir sin ninguna regulación. Por esta misma razón, y para hacer más rápida y
eficiente la planificación, se excluyo cualquier tipo de participación ciudadana relegando esta labor al
Departamento de Planificación Urbana de Kobe.
3.1 Plan de Renacimiento de Kobe. Nuevos objetivos para la ciudad
Los principales objetivos para la ciudad son transformar a Kobe en:
-Una ciudad creativa, moderna y cosmopolita
-Una ciudad segura y preparada para enfrentar nuevos desastres.
3.1.1 Objetivos a corto plazo
En un plazo de 3 años se pretende reconstruir la ciudad a través de:
-Componente social: Rehabilitación de la vida cívica (mediante la facilitación de servicios y la promoción
del empleo)
-Componente económico: Reconstrucción de la atractiva y segura ciudad de Kobe
-Componente físico: Restauración de la infraestructura, comercios e industria
6
3.1.2 Objetivos a largo plazo
A partir de la tendencia de Kobe, que pretende seguir respondiendo a su estatus de principal puerto de
Japón, como una visión a largo plazo, se proponen una serie de objetivos basados en los del Plan de
Desarrollo de 1993, y ajustándolos al nuevo escenario de reconstrucción. Estos objetivos podrían decirse
que son más valóricos o simbólicos que de acción concreta, pero marcarán la pauta de una visión de
1
ciudad :
-Ciudad de vida plena con espíritu de bondad
-Ciudad atractiva con un ambiente confortable
-Ciudad con abundante intercambio cultural internacional
-Ciudad con economía vibrante para sostener a la futura generación
De estos objetivos se desprenden unos transversales, asociados a los modos de llevar a cabo el Plan:
-Posicionamiento a escala mundial mediante atractivos económicos, culturales y turísticos para captar
inversión extranjera.
-Hacer que Kobe se desarrolle mediante los principios de la sustentabilidad urbana
-Hacer partícipes a la ciudadanía de Kobe en la reconstrucción y replanteamiento de su ciudad.
4. PLAN/PROYECTO
4.1 Actores
4.1.1 Sector público
4.1.1.2 Sistema de gobierno local
Al ser Kobe una ciudad que posee más
de 500.000 habitantes, se separa del
gobierno central y actúa bajo la Ley de
Gobierno Local como “Ciudad Designada” (sólo existen 13 en Japón). Este
tipo de ciudades son autorizadas a
administrar con el mismo poder de la
prefectura la jurisdicción gubernamental
que abarcan 19 áreas, incluso la
asistencia social, salud pública y planeamiento urbano. También está
comisionado el poder en el área de la
educación obligatoria, construcción de
la carretera nacional, etc.
El gobierno local está constituido por un
órgano Ejecutivo y otro Legislativo. La
Asamblea Municipal que pertenece al
órgano Legislativo (consejo elegido),
hace la decisión del presupuesto, promulgación e implementación del reglamento local. El órgano Ejecutivo incluye
al Alcalde y a la comisión administrativa
y se encargan de ejecutar y supervisar
la administración municipal, así como
también promover proyectos.
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES
Fuente: www.city.kobe.jp
1
Estos son los objetivos expuestos por el mismo Gobierno local de Kobe. Ver www.city.kobe.jp
7
El gobierno local del Japón está basado en el sistema de elección directa en la que se elige por una
parte al Alcalde y por otra a los 72 miembros de la Asamblea Municipal. Ocupa la función de distribución
de las autoridades, inspección y regulación interna para que pueda realizarse un gobierno democrático
4.1.1.2 ONG’s
Son entidades sin fines de lucro que impulsan el desarrollo -principalmente- social de Kobe. Algunos
ejemplos de éstas son:
ICLEI (International Council for Local Environmental Initiatives)
Para generar el desarrollo de una comunidad resiliente para Kobe
Machi zukuri institute
Promueve la planificación de comunidades y barrios a través de los mismo vecinos
4.1.2 Sector privado
Las empresas privadas no juegan un rol determinante a la hora de formular un plan para el futuro
desarrollo de Kobe. Sin embargo son el principal foco de captación por parte de los organismo públicos
locales. Éstos buscan integrar al sector privado con el fin de activar la ciudad económicamente. Se
promueve la inversión, otorgándoles un incentivo para localizarse en determinadas zonas.
4.1.3 Participación ciudadana
En Kobe existe una altísima participación
ciudadana (casi el 40% de los ancianos y
más del 50% de los jóvenes participan en
grupos comunitarios). Los ciudadanos se
organizan en múltiples organismos comunitarios –principalmente apoyados por el
gobierno local y ONG’s-, lo que ha favorecido el constante fortalecimiento del tejido
social de la ciudad. En ese sentido, la
participación ciudadana ha sido fundamental; después del terremoto surgió una
importante red de apoyo solidario para los
damnificados y desprotegidos, logrando
levantar a Kobe no precisamente en términos físicos, pero sí en cuanto a su moral y
dignidad. De esta manera, dentro de los
objetivos que definimos dentro del componente social del PRK, la ciudadanía se
transforma en el principal actor.
Asimismo el gobierno local se encarga de, a través de estos organismos comunitarios organizados, que
se eduque a la población, principalmente en cuanto a cómo prevenir futuros desastres, qué hacer, cómo
actuar.
4.2 Componentes del Plan
Como sabemos, el Plan para la Revitalización de Kobe, se define a partir de tres componentes
fundamentales: el social, el económico y el físico. Cada uno es distinto y complementario, y se lleva a
cabo de diferentes maneras y con distinta participación de actores. Sin embargo todos son encabezados
fuertemente por el gobierno local, que coordina al resto de los actores en mayor o menor medida.
8
4.2.1 Componente Social
Uno de los principales objetivos del PRK es la rehabilitación de la vida cívica mediante la facilitación de
servicios y la promoción del empleo. Kobe pretende transformarse en una ciudad atractiva y eficiente a
través de la cooperación entre el Gobierno local y las comunidades de trabajo educadas y activas para
crear una comunidad resiliente capaz de soportar nuevos desastres naturales.
El plan para la prevención de futuros desastres naturales se basa en gran parte en la organización de la
comunidad. Primero, por comunidades de trabajo compuestas por grupos de vecinos (OCB’s) y por los
consejos Machizukuri, que apuntan a un desarrollo ciudadano con participación real de los habitantes.
El objetivo es fortalecer el tejido social, crear una red de apoyo solidario entre los vecinos enriqueciendo
la vida ciudadana.
4.2.2 Componente Económico
En base al objetivo a largo plazo del Plan de Kobe es transformarse en una ciudad de servicios. Para
esto se realizan una serie de acciones en pos de su terciarización. La idea es que Kobe se posicione
globalmente como una ciudad financiera y sede de industria ligada a la alta tecnología.
Sin embargo, dentro de los objetivos a corto plazo, se pone énfasis en la recuperación de Kobe. La
magnitud del desastre producto del terremoto generó una serie de externalidades negativas que hizo que
muchas empresas dejaran Kobe, buscando nuevas localizaciones. El gobierno local se vio en la
obligación de generar externalidades positivas y mejorar los atributos de determinadas zonas, de manera
de atraer a privados a invertir en esos suelos. Asimismo, con ese capital se financiaría la reconstrucción
de la ciudad.
4.2.3 Componente Físico
Parque industrial Seishin
Complejo industrial
Parque de alta tecnologia
HAT Kobe
Centro Dist.
Rokko Island
Port Island Island
1y2
Kobe Harborland
Aeropuerto de
Kobe
Proyectos del Plan de Recuperación de Kobe a largo plazo
Este punto es fundamental, ya que aquí es donde el plan se materializa.
En función de las tendencias a largo plazo (aquellas definidas previas al terremoto), se pretende mejorar
la infraestructura principalmente dentro de la zona del puerto. Se plantea la construcción de un
9
Aeropuerto Internacional para Kobe y nuevas redes de autopistas. Asimismo se plantean nuevos
programas, que son básicamente megaproyectos acorde a la terciarización y al posicionamiento global:
parques tecnológicos y científicos, complejos industriales y grandes focos de comercio. Estos proyectos
se encarnan principalmente a travás de Rokko Island, en su segunda fase.
Sin embargo, el componente físico del Plan a corto plazo, es mucho más interesante y concreto, ya que
aparecen determinadas políticas para la reconstrucción de la ciudad.
4.3 Gestión del plan
4.3.1 Financiamiento
El plan de recuperación de Kobe tiene un presupuesto total de 120 billones de dólares a implementarse
en 10 años. Para esto el gobierno central hizo un aporte de 34 billones de dólares durante el primer año
posterior al terremoto. En los 9 años siguientes se comprometió con un aporte de 1.2 billones de dólares
anuales, lo que equivaldría aproximadamente al 10% del presupuesto anual estimado.
Sin embargo el gobierno local obviamente no tiene los recursos necesarios como para financiar el 90%
restante del presupuesto. Para esto debe generar estrategias para captar la inversión de privados.
Su principal estrategia de captación de capital se basara en una inversión de largo plazo; generar
externalidades positivas y mejorar los atributos de determinadas zonas de la ciudad (la mayoría
asociadas al puerto) de manera de incentivar la localización de empresas privadas. Como se ha dado en
el caso de Port Island, el gobierno local ofrece incentivos a empresas de determinados segmentos, como
oficinas corporativas de grandes empresas ligadas a ciertos rubros (industria, alta tecnología,
comunicaciones e información, medicina, cultura y turismo). Ejemplos de esto son: Mitsubishi, Sanyo,
Toshiba, Kawasaki y Nestle.
Presupuesto municipal
La hacienda municipal de Kobe
correspondiente al año 2004 es de
2,091.5 billones de yenes, de los
cuales 822.6 billones son de la
cuenta general, y 1,268.9 billones
de la cuenta extraordinaria.
Después del Gran Terremoto de
Hanshin-Awaji, la ciudad de Kobe
ha logrado hacer gran progreso en
el aspecto de reconstrucción en
apenas nueve años. Pero, aún sigue enfrentando una severa condición financiera debido al inestable
ingreso municipal, y también por los
pagos de interés y bono municipal
que se había emitido para el proyecto de reconstrucción después
del terremoto.
Sin embargo, la ciudad de Kobe
sigue esforzándose para el desarrollo de la comunidad de acuerdo al
Programa de Restauración de la
Economía y Empleo.
Kobe continuará realizando la reforma administrativa y establecer
nuevo sistema administrativo para
mejorar y mantener la asistencia a
los ciudadanos.
10
5. CONCLUSIONES
La posibilidad que entrego el terremoto de Hanshin-Awaji permitió demostrar que una adecuada gestión y
participación ciudadana hacen posible edificar una ciudad prácticamente nueva. Tanto la rapidez y
eficiencia con las que se llevo a cabo este proceso son producto claro de una toma de decisiones local
que permitió enfocar los recursos de acuerdo a un plan global de ciudad. En otras palabras, todos los
proyectos que involucraron el plan de reconstrucción de Kobe tenían un sentido claro que impedía que
cada proyecto se transformara en una acción individual
Por un lado se reconstruyo la zona mas afectada por el terremoto: el borde costero y las islas, pero de
acuerdo a la concesión de ciudad cosmopolita que se pretendía. Básicamente se construyo un nuevo
entorno urbano en dichas áreas con el fin de elevar el nivel de bienestar. Esta acción no se quedo solo en
lo formal, porque de hecho el gobierno Local fomento y subsidio la llegada de nuevos capitales e
inversiones, en especial del sector terciario. De este modo se limpio de industrias el sector céntrico de la
ciudad.
Asimismo, se incentivo la llegada de industrias tecnológicas, menos contaminantes y mas rentables. De
modo que la operación no se quedaba en un asunto de estética solamente, sino que conllevaba un
cambio de base económica que permitiese sustentar a futuro esta nueva ciudad.
Quizá los únicos puntos que no se lograron satisfacer de manera total, fueron el de las comunidades que
debieron ser trasladadas de sector en función de la eficiencia de las redes de infraestructura que no se
habían contemplado antes. Si bien en Kobe existían carreteras y redes de alta eficiencia, al bajar a la
ciudad propiamente tal se producía en ellas un efecto de cuello de botella, la infraestructura que recibía
estas microrredes era totalmente insuficiente. Razón por la cual se tuvo q realizar una nueva zonificacion
que requirió el traslado de la mayor parte de las comunidades hacia otros sectores que eventualmente
“tenían similares características y valores de suelo”pero que de algún modo altero las redes sociales.
Un segundo punto negativo, o mas que negativo, conflictivo, es el alto costo de esta inversión que
impediría que este modelo se traslada en su real sentido a países tercermundistas. Solo una economía
como Japón puede realizar semejantes inversiones en infraestructura (construir islas artificiales por
ejemplo) y subsidiar del modo en que se hizo a las industrias para propiciar la llegada a esta nueva
urbanización, en donde básicamente el gobierno local pago para que las industrias se instalaran en port y
rokko island.
Finalmente cabe destacar el nivel de organización que se genero en para la prevención de futuras
catástrofes. Estas redes de información y prevención parten desde los barrios para extenderse a niveles
mas macro. Esto junto con las nuevas tecnologías antisísmicas que se adoptaron en todas las
contracciones terminan por redondear el plan en el sentido de no necesitar reconstruir la ciudad una vez
mas.
11
6. BIBLIOGRAFIA
MUNICIPALIDAD DE KOBE
http://www.city.kobe.jp
http://www.city.kobe.jp/cityoffice/39/port/port/shisetsu_e.htm
http://www.city.kobe.jp/cityoffice/39/040/english/port_e.html
AUICK: ASIAN URBAN INFORMATION CENTER OF KOBE
http://www.auick.org/database/seminar/1998/04/002/001.html
I.C.L.E.I.: DEVELOPING A RESILIENT CITY IN KOBE, JAPAN
http://www3.iclei.org/localstrategies/summary/kobe2.html
E.S.R.I.: THE DEVELOPMENT OF URBAN INFORMATION SYSTEMS IN JAPANESE CITY PLANNING
JAPANESE ASSOCIATION OF REAL ESTATE APPRAISAL
RESTORATION FROM THE EARTHQUAKE DISASTER
http://www.fudousan-kanteishi.or.jp/english/material_e/esiryou/matsumoto_e.html
HANSIN-AWAJI GREAT EARTHQUAKE HYOGO COUGRESS
http://www.shinsai.or.jp/hrc-e/publish/lessons_ghe/lghe29.html
KANSAI COUNCILOF INVESTIMENT PROMOTION
http://japan.k-cip.org/outline/support_kobe.html
GDRC. THE GLOBAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTER
http://www.gdrc.org/uem/kinki-uem.html
WATER FRONT
·http://www.waterfront-net.org/asia/cities/kobe/kobe.htm
·http://gis.esri.com/library/userconf/proc01/professional/papers/pap414/p414.htm
·http://www.mapion.co.jp
·www.hero.or.jp
12
Este trabajo fue desarrollado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, y ha sido
puesto en Internet por Plataforma Urbana , bajo la siguiente licencia Creative Commons:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 (Chile)
Usted es libre de:
•
copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar la obra
Bajo las siguientes condiciones:
Atribución. Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el
autor o el licenciante.
No Comercial. Usted no puede usar esta obra con fines comerciales.
Sin Derivadas. Usted no puede alterar, transformar o crear sobre esta
obra.
•
•
Ante cualquier reutilización o distribución, usted debe dejar claro a los otros los téminos de la
licencia de esta obra.
Cualquiera de estas condiciones se puede dispensar si usted obtiene permiso del titular de los
derechos de autor.
Sus usos legítimos u otros derechos no son afectados de ninguna manera por lo dispuesto
precedentemente.
Este es un resumen legible-por-humanos del Código Legal (la licencia completa).
Limitación de Responsabilidad
13
Descargar