microrregión 4: sola de vega

Anuncio
2011-2016
MICRORREGIÓN 4:
SOLA DE VEGA
El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva del Programa de Desarrollo de la
“Microrregión 4, Sola de Vega”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la
identificación de sus principales problemas y oportunidades, para que a partir de estos se definan
estrategias de atención integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 1
1.
2
FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL .................................................................. 2
1.1
Fundamento Jurídico ................................................................................................................ 2
1.2
La Importancia de la Planeación Microrregional........................................................................ 3
1.3
Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional ................................. 4
1.4
Misión, Visión y Objetivos ......................................................................................................... 6
MARCO GENERAL DE REFERENCIA.................................................................................................... 7
2.1
Ubicación Geográfica y Usos del Suelo ...................................................................................... 7
2.2
Aspectos Relevantes de la Población ........................................................................................ 9
2.2.1
Dinámica Poblacional ........................................................................................................ 9
2.2.2
Población y Cualidad Indígena......................................................................................... 10
2.2.3
Principales Grupos de Edad y Sexo .................................................................................. 11
2.2.4
Distribución Territorial de la Población............................................................................ 12
2.3
Carencias y Rezago Social ....................................................................................................... 13
2.3.1
Vivienda.......................................................................................................................... 13
2.3.2
Salud............................................................................................................................... 15
2.3.3
Educación ....................................................................................................................... 16
2.4
Estructura Productiva e Ingresos............................................................................................. 17
2.4.1
Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos. ................................ 17
2.4.2
Población en Condición de Pobreza................................................................................. 18
2.5
Infraestructura de Caminos .................................................................................................... 20
2.6
Recursos Públicos ................................................................................................................... 21
2.6.1 Ingresos de los Municipios ..................................................................................................... 22
2.6.2 Gasto de los Municipios ......................................................................................................... 23
2.6.3 Mezcla de Recursos ............................................................................................................... 24
3
PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................ 25
Anexos................................................................................................................................................... 27
Abreviaturas .......................................................................................................................................... 34
Glosario ................................................................................................................................................. 35
Introducción
1
Introducción
El presente documento constituye la síntesis ejecutiva del Programa de Desarrollo de la “Microrregión 4, Sola de
Vega”, el cual presenta una visión general de la microrregión orientada a la identificación de sus principales
problemas y oportunidades, y a partir de ellos definir estrategias de atención integrales que permitan mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.
Dentro de los principales aspectos que permiten ubicar el contexto en que se desenvuelve la microrregión se
encuentran los referidos a la presencia de factores estructurales comunes que explican el rezago y pobreza de
muchas localidades del estado de Oaxaca, como se señala en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 (PED 20112016): el aislamiento e inaccesibilidad de las localidades, insuficiencia en servicios educativos y de salud de calidad,
desabasto de productos básicos, condiciones inadecuadas en viviendas, y degradación del medio ambiente y
recursos naturales.1
Tomando en cuenta los rezagos sociales y la dispersión de los municipios, el Gobierno del Estado consideró el
Índice de Marginación Municipal del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Índice de Rezago Social Municipal
del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Índice de Desarrollo
Humano Municipal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objeto de identificar a
aquellos con mayores carencias, agrupándolos en unidades denominadas “Microrregiones” las cuales se
constituyen en una referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos,
beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requieren la participación de los diferentes actores
involucrados en la misma.
Siguiendo esta metodología, el PED 2011-2016 incluyó a 172 municipios que presentan los mayores índices de
pobreza, rezago social y marginación, los cuales conforman 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, donde se
incluye la microrregión 04 “Sola de Vega”.
Con el fin de atender a este reto, el PED 2011-2016 plantea en el Eje de Desarrollo Social y Humano como uno de
sus objetivos:
“Disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de localidad, a través de la
dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos ...”.2
En concordancia con lo anterior, la nueva estrategia de desarrollo regional del Gobierno del Estado tiene como
objetivo:
“Elevar los niveles de bienestar de la población, particularmente de aquella con mayores rezagos sociales, a través
del impulso a procesos sustentables de desarrollo microrregional, articulando esfuerzos, estimulando la
concurrencia, por medio del uso de mecanismos de coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación
agraria”. 3
Esta síntesis ejecutiva, además de considerar los objetivos anteriores, toma en cuenta las políticas transversales
descritas en el PED 2011-2016: Derechos Humanos, Equidad de Género, Pueblos Indígenas y Sustentabilidad. La
Transversalidad permite incluir temas, visiones, enfoques públicos y problemas objetivos dentro de los cuatro ejes
principales que agrupan los esfuerzos y señalan los grandes objetivos del Gobierno del Estado, marcando la amplia
interacción que se espera tengan estas políticas transversales con el conjunto de las políticas públicas.4
Sobre esta base y en el caso de la Microrregión “Sola de Vega” se ha generado el presente documento, el cual se
compone de los siguientes apartados:
 En el primero se fundamenta jurídica y metodológicamente la planeación microrregional;
 A continuación se presenta un marco general, en el que se realiza un breve análisis de las condiciones
prevalecientes en la microrregión y;
 Finalmente se enumeran los proyectos estratégicos priorizados.
1
Gobierno del Estado de Oaxaca, “Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011 – 2016”, p. 361
Ibid., p. 230
3
Ibid., p. 377
4
Ibid., p. 42
2
2
Fundamentos de la planeación microrregional
1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL
1.1 Fundamento Jurídico
El PED 2011 – 2016, establece la regionalización como el enfoque que definirá la planeación en el estado, ante las
disparidades que presentan las diferentes regiones que lo conforman, ésta resulta una herramienta útil para
facilitar la solución de problemas comunes en territorios que comparten características similares, y al mismo
tiempo, promover y facilitar la integración de las mismas, particularmente en los aspectos económico, político y
social.
El reconocimiento a la importancia de la regionalización como herramienta de planeación y coordinación para las
actividades y políticas públicas, parte a nivel federal desde el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el que se señala la posibilidad de establecer convenios de colaboración y asociación tanto
entre municipios como entre comunidades; señala también entre las facultades de los mismos, la de participar en
la formulación de planes de desarrollo regional; con lo que se consolida la importancia de la participación municipal
dentro de la planeación del desarrollo, así como la necesidad de conformar regiones y microrregiones que
favorezcan la generación de sinergias entre los propios municipios que les faciliten la gestión y el logro de objetivos
comunes.
Este mismo espíritu de impulso a la integración municipal y el fomento a la colaboración regional se mantiene en el
artículo 113 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, en el que se regula la libre asociación entre
municipios, de acuerdo a sus filiaciones étnicas, históricas y territoriales; describe entre sus capacidades la de
participar activamente en la elaboración de planes de desarrollo regional, los cuales deben alinearse a los planes
generales en la materia, en este caso, el Plan Estatal de Desarrollo.
Debe mencionarse que es tal la importancia del municipio dentro de la legislación estatal que derivado del artículo
mencionado en el párrafo anterior, y para establecer sus competencias, facultades y deberes en las materias de
planeación, desarrollo administrativo y servicios públicos, en la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y
Servicios Públicos Municipales, en su artículo 2 señala la facultad de los municipios de asociarse y coordinarse entre
sí, o incluso con el Estado para la más eficaz prestación de los servicios y el mejor ejercicio de las funciones que les
correspondan.
Derivada de la misma Ley, referente a los planes municipales, el artículo 46 en sus fracciones V y VII señala la
importancia de la congruencia entre éstos y los que se conformen a nivel estatal y regional, es por ello que como
eje rector de los planes microrregionales se toma el PED 2011 – 2016.
De esta manera, la planeación microrregional se fundamenta no sólo en materia legal sino particularmente como
una forma de organización que permite la participación de los municipios en la planeación y gestión de las políticas
públicas que les ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población, y al mismo tiempo, generar sinergias
regionales que hagan más eficiente el uso de los recursos.
Fundamentos de la planeación microrregional
3
1.2 La Importancia de la Planeación Microrregional
La heterogeneidad en el desarrollo constituye una característica que se manifiesta entre las diferentes regiones que
conforman el Estado de Oaxaca, en particular el PED 2011-2016 el cual indica que múltiples estudios coinciden en
señalar que dentro de las principales causas que han profundizado este problema, se encuentran las siguientes:






La dispersión e inaccesibilidad de las comunidades, baste mencionar que de acuerdo con datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) más del 75% de las localidades en Oaxaca cuentan con
menos de 250 habitantes.
La incomunicación causada por la desarticulación, el estado y la falta de muchos caminos, así como la
escasa o nula conexión a la telefonía local e internet.
El escaso desarrollo de capital humano por la falta de acceso a servicios educativos y de salud de calidad.
La situación general de las viviendas, tanto en el acceso a servicios básicos, como en la calidad de los
materiales con los que se encuentran construidas.
La falta de oportunidades para el aprovechamiento de sus recursos naturales y la biodiversidad.
La existencia de conflictos sociales-agrarios en los municipios.
Aunado a ello, se ha tenido una participación y coordinación poco eficiente entre los tres órdenes de gobierno,
generando intervenciones a partir de acciones aisladas que solamente permiten atender algunas necesidades o
bien la exclusión de la comunidad en la toma de decisiones dentro de los proyectos estatales y municipales,
generando descontento o incluso rechazo a los proyectos implementados, desaprovechando los recursos
económicos, las potencialidades del territorio y la posibilidad de generar valor agregado con el aprovechamiento de
sus ecosistemas, sin que estos se vean alterados.
Es por ello que para el logro de los objetivos establecidos en el PED 2011-2016 se considera a la regionalización
como una herramienta que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos, al articular esfuerzos en torno a
objetivos comunes, mejorando con ello la planificación de los proyectos que permitan elevar el nivel y la calidad de
vida de los habitantes, así como aumentar la competitividad del territorio mediante la articulación de redes de
empresas, instituciones y actores locales.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, la planeación del desarrollo en el Estado de Oaxaca tendrá tres niveles: el
regional, el microrregional y el municipal, a partir de los cuales se desplegarán proyectos y acciones que permitan
abatir los niveles de rezago, marginación y desigualdad en el Estado.
La planeación microrregional parte de la unidad básica denominada “Microrregión”, que agrupa a varios municipios
que comparten características similares en términos de problemáticas y carencias, recursos naturales, actividades
económicas, esquemas de organización y patrones culturales, entre otras; y la utiliza como una referencia espacial
y estratégica para la gestión de proyectos y acciones cuyos impactos, beneficios y ejecuciones rebasan el ámbito
municipal, y por tanto requieren la participación de los diferentes actores involucrados en la microrregión.
Es ahí donde radica la importancia de la focalización e integración de la planeación en diferentes niveles
territoriales, pues al generar las condiciones para asociar intereses comunes, se disminuyen las inequidades
microrregionales, particularmente aquellas generadas en zonas rurales, que ante su incapacidad de insertarse en la
dinámica del desarrollo estatal, provocan que las brechas se amplíen respecto de aquellas con mayores ventajas.
Así, la planeación microrregional rompe con este esquema y genera un círculo virtuoso al constituir microrregiones
fortalecidas con la participación social, privada y gubernamental, facilitando su articulación dentro del sistema.
4
Fundamentos de la planeación microrregional
1.3 Proceso para la Formulación del Programa de Desarrollo Microrregional
Desde la formulación del PED 2011-2016, se estableció como estrategia para la aplicación de las políticas estatales
una visión focalizada para atender las necesidades de la población a partir de la planeación en un ámbito
microrregional, con este fundamento, se convocó a los ayuntamientos de los 172 municipios que presentan los
mayores índices de rezago social y marginación, así como los menores índices de desarrollo humano para
participar en la conformación de 25 Microrregiones de Atención Prioritaria. En este escenario se compartió la visión
del establecimiento de la presente microrregión como estrategia para la atención integral de las demandas sociales
y de la importancia que tiene la organización y participación en la identificación de las causas de los rezagos
sociales, que les permita asumir la responsabilidad de su desarrollo.
Este compromiso fue asumido por los ayuntamientos y la sociedad cuando se integró el Consejo de Desarrollo
Microrregional Sola de Vega, mismo que consiste en generar unidades territoriales, donde al sumar y coordinar los
esfuerzos se puede incrementar el nivel de bienestar en la población, impulsar el desarrollo con procesos
sustentables y fortalecer la conciliación agraria.
La constitución del Consejo de Desarrollo Microrregional se desarrolló el 14 de abril de 2011 y contó con la
participación de:
 Siete autoridades municipales de siete convocadas, presidentes municipales y cabildos (Villa Sola de Vega,
San Pedro Juchatengo, San Vicente Lachixío, San Francisco Sola, Santa María Lachixío, San Miguel
Mixtepec y San Ildefonso Sola).
 Cuatro autoridades agrarias de ocho convocadas, (Presidentes de los Comisariados de Bienes Comunales
de San Miguel Mixtepec, San Pedro Juchatengo, Santa María Sola y San Vicente Lachixío).
 Tres representantes de organizaciones productivas, de convocatoria abierta, (Nachihüí por el Progreso
S.P.R. de R.I, Los 12 Ases S.P.R. de R.I., Grupo de Productores Maiceros de Juchatengo).
 11 representantes de las instituciones del gobierno federal y estatal, de 18 convocadas, Comisión para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); Comisión Federal de
Electricidad (CFE); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicios de Salud de Oaxaca (SSO); Instituto
Oaxaqueño Constructor de Infraestructura FísicaEducativa (IOCIFED).
Desde ese momento se definió una forma de trabajo, la cual establecía reuniones del Consejo con base a un
calendario de actividades, por lo menos una vez cada dos meses durante el ejercicio 2011, para desarrollar
diferentes temas y llegar a generar un Programa Microrregional que oriente los proyectos y actividades en el
territorio.
Con base en las reuniones programadas, se generó el siguiente proceso:
 Reunión para la constitución del Consejo de Desarrollo Microrregional; se eligió a la Mesa Directiva que
tiene como función convocar y organizar las reuniones, integrada por un: Presidente, Secretario, Tesorero
y Contralor Social.
CARGO
Presidente
Secretario
Tesorero
Contralor Social

NOMBRE
Lic. Juan Silva Barragán, Presidente Municipal de Vila Sola de Vega
C. Pedro Julián Juárez Mijangos, Presidente Municipal de San Ildefonso Sola
C. Valente Hernández Medina, Presidente Municipal de San Vicente Lachixío
C. Juan Martínez Naranjo, Pdte. Del C. de B.C. de Santa María Sola
Se nombraron cuatro comisiones de trabajo de: Infraestructura, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo
Rural Sustentable y Asuntos Agrarios, con el fin de organizar y desarrollar estos temas, quedando
integradas por un Presidente, un Secretario y un Vocal.
Fundamentos de la planeación microrregional
COMISIÓN
5
INTEGRANTES
C. Vulfrano Víctor Ortiz, Presidente municipal de San Francisco Sola
Infraestructura
Arq. Lourdes Ramos Navarro (IOCIFED-SINFRA)
C. Margarito Morales Cruz, Pdte. municipal de Santa María Lachixío
C. Eleuterio Cruz, Presidente municipal de San Miguel Mixtepec
Desarrollo Social
Ing. Arain Aragón Peralta, Coordinador de Valles Centrales de
Secretario Técnico
y Humano
SEDESOL
Vocales
C. Juan Cruz Sánchez, Pdte. Del C. de B.C. de San Vicente Lachixío
C. Enrique Naranjo Morales, Pdte. del Consejo de Admón de
Presidente
“Nachihui por el progreso” S.P.R. de R.I.
Desarrollo Rural
Sustentable
Secretario Técnico Ing. Fortino Vicente Martínez, Jefe del CADER-04-SAGARPA
Vocales
C. Domingo Sánchez Cruz, SíndicoMunicipal de San Vicente Lachixío
C. HIldeberto Reyes García, Pdte. Del C. de B.C. de San Pedro
Presidente
Juchatengo
Asuntos Agrarios Secretario Técnico Dr. Cesar D. Vargas Martínez, Coordinador del MDS de Sola de Vega
C. Isidro Santiago Pérez, Sindico Constitucional de San Miguel
Vocales
Mixtepec




CARGO
Presidente
Secretario Técnico
Vocales
Presidente
Se presentó un pre diagnóstico con la información estadística mostrando la situación de los municipios
que integran la microrregión, según los indicadores que conforman a los índices de rezago, marginación
social y de desarrollo humano; en comparación con la media estatal y nacional.
Realización del diagnóstico de la microrregión a partir de la organización de siete talleres participativos en
los que se abordaron los temas de las comisiones de trabajo, sobre los cuales se identificaron, analizaron
y priorizaron los problemas así como las oportunidades existentes en la microrregión.
Del diagnóstico y con la participación del Consejo de Desarrollo Microrregional, se identificaron
alternativas de solución que derivaron en proyectos que atienden al mayor número de problemas.
Estas soluciones derivarán en un Programa, en el que se presentarán proyectos, actividades y acciones;
que pueden aprovechar los recursos y capacidades sociales con las que cuenta el territorio, además
pueden apoyarse o potencializarse por los programas que tienen los gobiernos estatal y federal. Así como
dar respuesta a las necesidades comunes y que impacten en las causas de rezago social y marginación,
elevando la calidad y las condiciones de vida en la microrregión.
6
Fundamentos de la planeación microrregional
Es importante resaltar que el proceso de planeación, formulación y evaluación será continuo; por lo que en el
Programa Microrregional se establecerán las bases para empezar a encaminar de forma integral las acciones en la
microrregión, mismas que tendrán mejores resultados en la medida en que se adquieran corresponsabilidades de
los principales actores.
1.4 Misión, Visión y Objetivos
Misión
Concertar, gestionar y monitorear los proyectos y acciones para disminuir la incidencia y la severidad de la pobreza
de la población en la microrregión, elevando así sus niveles de bienestar a través del impulso de procesos
sustentables, mediante la integración de organizaciones productivas, sociales y las instituciones gubernamentales.
Visión
Ser la principal instancia en la microrregión que suma y coordina los esfuerzos colectivos para la implementación
de proyectos y acciones para el desarrollo, teniendo presente el respeto a los derechos humanos, la equidad de
género, la sustentabilidad y la inclusión de los grupos vulnerables.
Objetivo General de la Estrategia de Microrregiones de Atención Prioritaria
Disminuir los niveles de pobreza multidimensional de la población en la microrregión, impulsando el desarrollo
económico y social a través de la conjunción de esfuerzos entre los distintos actores locales y las instituciones
gubernamentales, y estimulando la concurrencia por medio del uso de mecanismos de coordinación y
concertación, para contribuir al desarrollo del estado.
Objetivo Específico de la Microrregión
Disminuir la pobreza y el rezago social que existe en Microrregión 4, a través de la suma de esfuerzos mediante la
implementación de una serie de programas, proyectos y acciones que permitan elevar el nivel de vida de la
población, de manera muy específica, que fortalezcan el desarrollo de capacidades, como una medida para que los
municipios sean gestores de su propio desarrollo.
Marco general de referencia
7
2 MARCO GENERAL DE REFERENCIA
2.1 Ubicación Geográfica y Usos del Suelo
La Microrregión 4 “Sola de Vega”, se ubica al suroeste del estado y está integrada por los siguientes municipios:
1.
2.
3.
4.
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
5.
6.
7.
Santa Marialachixio
Santa Maria Sola
San Vicente Lachixio
Mapa 1.Ubicación Geográfica de la Microrregión
Fuente: Elaboración SEDESOH
El área de referencia está ubicada en la región sur, entre las coordenadas 16°15’ y 16°55’ de latitud norte; 96°50’ y
97°20’ de longitud oeste; con una superficie de 1,454 km2, que representa el 1.6% de la superficie estatal.
Colindancias:
 Al norte colinda con la microrregión 14 “Etla-Zaachila”, los municipios de Zimatlán de Álvarez y Santa Cruz
Mixtepec.
 Al sur con la microrregión 2 “Chatina” y la microrregión 6 “Coatlanes-Amatlanes”.
 Al este con los municipios San Vicente Coatlán, Yogana, San Agustín Amatengo, La Compañía, Ayoquesco
de Aldama y Santa Ana Tlapacoyan.
 Al oeste con la Microrregión 1 “Zapoteca – Chatina-Mixteca”.
8
Marco general de referencia
Entre las características del territorio microrregional, destaca:
Orografía
 El territorio que forma la microrregión se localiza en medio de la Sierra Madre del Sur, con un relieve
bastante accidentado, con elevaciones que van desde los un mil 400 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Las superficies planas son muy escasas en esta región.
Suelos
 En la región existen dos tipos de suelos, en la parte alta se encuentran los acrisoles humitos mezclados con
los vertisoles los cuales se caracterizan por ser un suelo rojizo amarillento y en la zona de lomerío se
encuentran los regosoles y litosoles.
 Los suelos predominantes son los regosoles los cuales se caracterizan por ser profundos, moderadamente
arcillosos, con coloraciones que va desde rojizos, amarillos a ligeramente blancos.
Hidrología
 En esta microrregión se encuentra ubicada la región hidrológica Costa Chica-Río Verde (RH-20), con la
cuenca rio Atoyac y las subcuencas rio Atoyac-Oaxaca de Juárez, Rio Atoyac-San Pedro Juchatengo y rio
Sordo.
Clima


El territorio presenta tres tipos de clima: cálido subhumedo, semicalido, templado subhumedo con lluvias
en verano. Con una temperatura media anual que oscila entre los 22 y 25°C.
La precipitación pluvial van desde los 800 a los 2 mil milímetros anuales durante el periodo de lluvias
desde el mes de abril a octubre.
Vegetación
 En la parte alta podemos encontrar bosque de pino-encino, palo de águila yespecies maderables. En la
zona de lomerío se encuentran algunas especies de encino, tepehuaje, huizache y gran cantidad de
matorrales. En las zonas de cañada se encuentran matorrales propios de clima caliente y una gran
variedad de pastos.
 La mayor parte del territorio es ocupada por vegetación y solamente el 194.23 hectáreas, menos del 1%,
son ocupados por asentamientos humanos.
 La mayor parte del territorio está cubierto por vegetación secundaria que es considerada como área
perturbada que tiende a incrementarse, debido al cambio de uso del suelo para destinarla a la agricultura
(permanente y de temporal), la ganadería y los asentamientos humanos.
Gráfica 1.Superficie Territorial por Tipo de Vegetación y Usos de Suelo (%)
Bosque
10%
Pastizal
20%
Agricultura
8%
Vegetación
Secundaria
62%
Áreas Urbanas
0%
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca. Edición 2007.
Marco general de referencia
9
2.2 Aspectos Relevantes de la Población
La población es el grupo de personas que vive en un área determinada en un momento en particular.Es muy útil
tener un conocimiento adecuado de elementos específicos de la población como; el tamaño, la distribución y la
composición, para la planificación y toma de decisiones para dicho lugar en ámbitos variados como política,
economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras.
2.2.1
Dinámica Poblacional
El crecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la interrelación entre los
nacimientos, las defunciones y migraciones ocurridas en un determinado período. La población aumenta por efecto
de los nacimientos, y de las inmigraciones, y disminuye a causa de las defunciones y emigraciones. Si la suma de los
nacimientos y las inmigraciones es mayor que la suma de las muertes y las emigraciones, entonces la población
experimenta un crecimiento, en el caso contrario se presenta un decrecimiento poblacional.
De acuerdo con datos estadísticos obtenidos del INEGI, la población total de la microrregión en el año 2010 fue de
24mil399 habitantes, representando un 0.64% de la población total del estado, y está integrada por 12mil597
mujeres (51.6%) y 11mil802 hombres (48.4%). El municipio con mayor población es Villa Sola de Vega con
12mil525 habitantes y el menor es San Ildefonso Sola con 940 habitantes. Para analizar la dinámica poblacional,
una herramienta útil es el cálculo de la tasa de crecimiento media anual, que es una medida que muestra el ritmo
de crecimiento de la población expresado en porcentaje (véase Anexo, Cuadro A1). Así para la microrregión se
tiene que:
 Durante el último quinquenio la población total de la microrregión mostró una tasa de crecimiento media
anual de 1.78%, expresados en unmil920 habitantes más en el año 2010 con respecto del año 2005.
 Esta tasa de crecimiento es muy similar a sus referentes a nivel nacional y estatal, ligeramente superior a
la tasa de crecimiento del total de municipios de atención prioritaria, lo que implica que la población de la
microrregión esta aumentado al mismo ritmo que el resto del territorio.
 A pesar que el incremento de la población en la microrregión tiene un comportamiento típico, el hecho de
que esté aumentando y existan por ende más personas, implica una mayor demanda de servicios públicos,
vivienda y empleo por parte de la nueva población, los cuales habrá la necesidad de cubrir.
 En el análisis a nivel municipal, destaca San Miguel Mixtepec con una tasa de crecimiento media anual de
6.82%, lo que implica un crecimiento bastante acelerado de su población.
 En el lado contrario esta el municipio de San Vicente Lachixío con una tasa de crecimiento negativas de
menos 1.24%, que significa que su población está disminuyendo debido quizá a un incremento en la tasa
de mortalidad infantil, a un decremento en la tasa de natalidad o a la migración, por lo que se necesita
realizar un análisis a detalle quedebe ser realizado en la zona para conocer las razones precisas por las
cuales se presenta esta reducción de la población.
Gráfica 2.Tasa de Crecimiento Media Anual 2005-2010(%)
1.83%
1.78%
1.75%
1.37%
Nacional
Estatal
MAP (172)
Microrregión 4
Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.
10
Marco general de referencia
2.2.2
Población y Cualidad Indígena
Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias, esto es, formas de entender al mundo y de
relacionarse con él, la lengua es un elemento cultural muy importante que confiere identidad. Reconocer a los
distintos grupos étnicos de una población permite atenderlos con políticas pertinentes para que esta característica
no constituya un factor de exclusión y rezago social, al tiempo que se establezcan pautas para preservar esta
identidad cultural. Respecto a los hablantes de lengua indígena en la microrregión (véase Anexo, Cuadro A2) se
observa lo siguiente:






Para el año 2010 la población de cinco años y más fue de 21mil646 habitantes, de los cuales 6mil961
personas eran hablantes de una lengua indígena que significaba el 32.2% de la población en este rango de
edad.
Este porcentaje, aunque es superior al nacional, está por debajo del estatal y muy por debajo del
porcentaje del resto de los municipios de atención prioritaria.
El principal grupo étnico en la microrregión es el Zapoteco, representando el 98.2% de los hablantes de
lengua indígena ó 6mil836 personas, el resto habla otras lenguas en mucha menor proporción.
La población hablante de lengua indígena aumentó de 6mil163 personas en 2005 a 6mil961 personas en
2010, y a pesar que la población total también aumentó, el incremento relativo expresado en porcentaje
fue de 31.1% a 32.2%.
Los municipios que tuvieron un porcentaje mayor de hablantes de lengua indígena en 2010 son: San
Vicente Lachixío (98.6%), Santa María Lachixío (94.8%) y San Miguel Mixtepec (89.6%).
En contra parte en los municipios de Villa Sola de Vega, Santa María Sola, San Francisco Sola y San
Ildefonso Sola la población de cinco años y más hablante de lengua indígena representa menos del 3.8%.
Nacional
Estatal
2010
MAP (172)
32.2
2005
31.1
2010
75.0
2005
75.5
2010
34.2
6.7
2005
35.2
6.7
Gráfica 3.Población de 5 años Hablante de alguna Lengua Indígena (%). Años 2005 y 2010
2005
2010
Microrregión 4
Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005y Censo de Población y Vivienda 2010.
La pluriculturalidad es una característica que distingue a esta microrregión por lo que es importante no perder
parte de la identidad cultural a través del lenguaje. De tal manera se requiere atender con políticas pertinentes a la
población monolingüe para que éste no se constituya en un factor de exclusión y rezago social.
11
Marco general de referencia
2.2.3
Principales Grupos de Edad y Sexo
El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de
acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional. La distribución de la
población entre hombre y mujeres (Véase Anexo, Cuadro A3) para la Microrregión 4, de acuerdo a su edad se
presenta a continuación:
Gráfica 4.Pirámide de Población por Principales Grupos de Edad (%)
Microrregión 4
Nacional
Mayor de 65 años
40 a 64 años
15 a 39 años
Mayor de 65 años
4.3%
3.8%
0 a 14 años
3.4 %
11.8 %
2.9 %
10.7 %
20.3%
21.6 %
14.4 %
14.9 %
Estatal
40 a 64 años
9.2%
Mayor de 65 años
8.6%
40 a 64 años
15 a 39 años
0 a 14 años
15 a 39 años
20.0%
3.6 %
9.9 %
21.0 %
18.5%
15.5 %
15.9 %
17.0%
Mayor de 65 años
0 a 14 años
4.2 %
11.4 %
18.2%
18.9%
Mujeres
Hombres
40 a 64 años
MAP
4.1 %
10.0 %
3.4 %
8.7 %
15 a 39 años
19.1 %
16.8 %
0 a 14 años
18.7 %
19.0%
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Con base en la pirámide de población presentada se puede observar el siguiente comportamiento demográfico de
la microrregión:
 La base de la pirámide es similar en tamaño, en relación al rango de edad superior, lo que implica el inicio
de la transición al comportamiento que se presenta en las pirámides nacional y estatal.
 El primer rango de edad (0-14 años) representa el 37.1% del total de la población, cantidad bastante
considerable, y requiere de atención especial en los rubros de educación básica, salud, cuidados
familiares, entre otros
 En el rango de 15 a 39 años, edad en lacual la población comienza a laborar, se observa una diferencia
significativa de 3% entre la población femenina y masculina, la población masculina es mucho menor,
reflejo quizá del fenómeno migratorio, que expulsa a los habitantes en etapa productiva de su zona de
origen debido a una carencia de oportunidades laborales, esta tendencia se observa desde el rango de 65
años y más.
 Esta población de 15 a 39 años, es grande también en cuanto a tamaño, 37% de los habitantes totales
están en este rango de edad por lo que sus necesidades están dadas por las oportunidades de empleo, de
servicios en la vivienda, salud, seguridad, entre otras.
 Los dos primeros bloques de edad concentran prácticamente a tres cuartas partes del total de la población
(74.1%), denotando a la microrregión como un área con población joven.
 El 54.8% de la población tiene una edad de entre 15 a 60 años, y ellos son quienes se considera de manera
generalizada como las personas quienes se hacen cargo de los niños y los adultos mayores.
 Las personas de más de 65 años representan el 8.1% de la población, y requieren de atención y cuidados
especiales, en los aspectos de salud, alimentación, apoyos gubernamentales, y de otros varios.
12
Marco general de referencia
2.2.4
Distribución Territorial de la Población
La forma en la que se distribuye la población en la microrregión está estrechamente vinculada con factores de
carácter económico, social, político, histórico, ambiental y cultural, y determina las diversas interrelaciones entra
las diferentes localidades que la conforman, de esta distribución dependen también los posibles riesgos
ambientales a los cuales pueden estar expuestos así como el acceso a los servicios básicos de los cuales podrían
disponer.
En este rubro, en la microrregión (véase Anexo, Cuadros A4 y A5) se observa lo siguiente:
 Está constituida por 193 localidades, de las cuales 102 (52.8%) son de apenas de 1 a 49 habitantes,
congregando solamente al 8.1% de los habitantes de esta microrregión, lo que muestra que aun cuando
son varias localidades su concentración poblacional es mínima,
 No existen localidades de más de 2mil500 habitantes, y solamente cinco localidades se encuentran en el
rango de un mil a 2mil499 habitantes.
 Más de la mitad de la población (58.4%) vive en localidades muy pequeñas, menores de 500 habitantes.
 El municipio con mayor número de localidades es Villa Sola de Vega con 136 localidades, aunque también
es el municipio con mayor extensión territorial. Los seis municipios restantes tiene entre siete y 13
localidades cada uno.
 Destaca el municipio de San Vicente Lachixío que tiene a dos de las cinco localidades de entre unmil y
2mil499 habitantes, las tres restantes están en los municipios de Santa María Lachixío, San Francisco Sola y
Villa Sola de Vega.
100 - 249
hab
1,000 2,499 hab
2,500 4,999 hab
0.9
0.7
0.2
0.0
500 - 999
hab
1.0
0.9
0.7
0.0
250 - 499
hab
3.1
4.0
3.9
2.6
4.8
6.8
7.0
2.6
50 - 99 hab
7.1
10.8
11.3
5.7
1 - 49 hab
10.7
17.8
21.7
19.2
Nacional
Estatal
MAP (172)
Microrregión 4
7.9
13.0
16.4
17.1
70
60
50
40
30
20
10
0
64.5
46.0
38.8
52.8
Grafica 5. % Localidades segúnTamaño
5,000 y
mas hab
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
1,000 2,499 hab
38.5
500 - 999
hab
2,500 4,999 hab
5.2
0.0
250 - 499
hab
5.7
8.8
10.7
0.0
5.8
13.1
20.6
13.9
100 - 249
hab
8.0
16.4
23.3
27.7
4.3
10.7
17.0
15.5
50 - 99 hab
3.0
8.0
15.0
24.9
1 - 49 hab
1.0
2.6
5.0
10.0
Nacional
Estatal
MAP (172)
Microrregión 4
1.2
2.0
3.2
8.1
80
70
60
50
40
30
20
10
0
71.1
Grafica 6. % Población por Tamaño de Localidad
5,000 y mas
hab
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Esta microrregión se compone de pequeñas las localidades que se caracterizan por tener altos índices de pobreza,
que tienen desventajas significativas al tener un menor acceso a servicios básicos en sus viviendas, acceso a la
educación y a servicios de salud, pues resulta complejo el abastecimiento por su dispersión y escasos centros
urbanos, lo que eleva el costo de provisión de estos servicios básicos.
Marco general de referencia
13
2.3 Carencias y Rezago Social
2.3.1
Vivienda
Uno de los principales indicadores y elemento tangible del nivel y calidad de vida de la población lo constituye la
vivienda, pues es en este lugar en el que normalmente se desenvuelven las familias y el que les sirve de resguardo y
cobijo.
Sin embargo, para que ésta tenga la capacidad de dotar de una vida digna a sus habitantes es necesario que se
encuentre construida con materiales adecuados de acuerdo a las condiciones climáticas prevalecientes en su
ubicación, así como contar con acceso a los servicios básicos que les permitan otorgar y garantizar condiciones de
seguridad e higiene.
Además, con el fin de asegurarse que estas condiciones prevalezcan a lo largo del tiempo resulta indispensable que
tanto el proceso constructivo como el uso de la propia vivienda se realice bajo esquemas de respeto al medio
ambiente y sustentabilidad.
Dentro de las características más relevantes de las viviendas(Véase Anexo, Cuadro A6) en la microrregión destacan:
 La microrregiónincrementó en 16.3% el número de viviendas habitadas del año 2005 al 2010, a nivel
estatal el incremento fue de 18.1%, esto es significativo pues señala que a pesar de la pobreza y
marginación presente en las comunidades, sus localidades siguen creciendo a un ritmo muy cercano al que
se presentó a nivel estatal.
 Las mayores carencias de las viviendas en el Estado de Oaxaca lo constituyen el acceso al agua entubada,
así como el drenaje (prácticamente la tercera parte de las viviendas en el estado no cuentan con estos
servicios), esto dada la dispersión de las comunidades.En el caso de microrregión, debido a sus
características orográficas el costo de introducir este servicio en las comunidades se eleva. En la
Microrregión 4 más de la mitad de sus viviendas no cuenta con el servicio de drenaje (57.6%) y la tercera
parte de sus viviendas no tiene acceso al agua entubada de la red pública.
 Como ejemplo de lo descrito, se puede mencionar al municipio de San Ildelfonso Sola, donde en el 2010, el
71.9% de las viviendas no contaban con acceso al agua entubada de la red pública; también los municipios
de San Miguel Mixtepec y San Vicente Lachixío, en los que prácticamente todas las viviendas (más del 96%
en ambos casos) no cuentan con drenaje.
28.3
18.7
6.1
5.6
6.6
5.1
4.1
11.3
9.0
5.2
1.8
20
11.0
12.0
30
47.2
60.0
28.3
30.1
40
33.9
50
10
Nacional
Estatal
MAP (172)
Microrregion 4
46.2
60
57.6
Gráfica 7. Principales Indicadores de Rezago en Vivienda 2010
70
0
% Viviendas sin
energía eléctrica
% Viviendas sin agua
entubada de la red
pública
% Viviendas sin
drenaje
% Viviendas sin % Viviendas con piso
excusado o sanitario
de tierra
Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
14
Marco general de referencia
De acuerdo con la dinámica que se observa en la dotación de servicios de agua y drenaje:
En los últimos cinco años las viviendas que no cuentan con acceso al agua entubada en la microrregión
disminuyó en un 17% sin embargo debe tenerse en cuenta que el crecimiento en el número de viviendas
habitadas dentro de la microrregión creció en una proporción muy similar.
Entre 2005 y 2010 el número de viviendas que no cuentan con drenaje disminuyó solamente en un 6.8%,
un ritmo menor que el incremento en el número de viviendas habitadas de tal manera que el rezago en
esta materia sigue siendo muy significativo en la región.
De mantenerse el ritmo el crecimiento en la dotación de estos servicios por debajo del incremento de las
viviendas habitadas, el rezago en la microrregión se mantendría por lo menos en las próximas cinco
décadas.



2,445
2,782
3,362
290
370
1,540
2,981
3,200
1,754
2,112
1,679
570
687
1,183
4,087
5,179
4,453
4,283
Gráfica 8. Servicios en Viviendas Habitadasde la Microrregión“Sola de Vega” 2000, 2005 y 2010.
(Número de viviendas)
2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010
Total Viviendas
Particulares
Habitadas
Viviendas
Viviendas
Viviendas
particulares
particulares
particulares
habitadas que no habitadas que no habitadas que no
disponen de energía disponen de agua
disponen de
eléctrica
entubada de la red
drenaje
pública
Viviendas
Viviendas
particulares
particulares
habitadas que no habitadas con piso
disponen de
de tierra
excusado o
sanitario
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y
Vivienda 2010



Un elemento determinante de las condiciones de higiene y salud en la vivienda es el contar con
instalaciones adecuadas en excusados o sanitarios. En los últimos 10 años la microrregión ha tenido un
avance del 81.2% en la dotación de este servicio, si bien ha sido importante el esfuerzo en este sentido
aún existen un buen número de viviendas con esta necesidad.
En los últimos cinco años se ha logrado disminuir solamente en un 12.1% las viviendas con piso de tierra,
de manera que más casi la mitad del total de viviendas en la microrregión (2 mil 445) se mantiene con esta
característica, presentándose con mayor incidencia en los municipios de San Ildefonso Sola, San Francisco
Sola y Villa Sola de Vega, donde más de la mitad de las viviendas que se localizan en los mismos presentan
esta condición.
Respecto a la energía eléctrica aun cuando en los últimos 10 años se ha tenido una disminución de
viviendas que no cuentan con este servicio del 51.8%, para atender a la población restante deben tenerse
en cuenta las dificultades que implicael tamaño de las localidades y la dispersión de las mismas.
De acuerdo con los datos anteriores y dada la dispersión de sus localidades en la microrregión, uno de los
principales retos a enfrentar es el de dotar a las viviendas habitadas con los servicios básicos, ya que debido a su
ubicación y dificultad en el acceso a las mismas resulta fundamental considerar proyectos con tecnologías
alternativas, particularmente para la dotación de energía eléctrica y calorífica, así como de infraestructura para
almacenamiento y tratamiento de aguas.
Marco general de referencia
2.3.2
15
Salud
Uno de los elementos que señala el nivel y calidad de vida de la población se refiere a las condiciones de salud en
las que ésta se encuentra, algunos de los indicadores comúnmente utilizados como referencia para evaluar el
avance en este sentido son la esperanza de vida al nacer medida en años a partir del nacimiento y la tasa de
mortalidad infantil que mide el número de defunciones por cada mil nacimientos.
Gráfica 9:Indicadores de Salud
79
100
78.0
78
90
77.4
80
77
76
75
75.5
74.6
75.5
70
75.4
60
74.2
50
73.5
74
73.0
73
40
30
72
20
71
10
70
Nacional
Estatal
Esperanza de Vida. 2005
Santa María San Vicente
San
Santa María Villa Sola de
San
San Miguel
Sola
Lachixío Francisco Lachixío
Vega
Ildefonso Mixtepec
Sola
Sola
Tasa de Mortalidad Infantil. 2005
% Población sin derechohabiencia a servicios de salud
Fuente: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la
Población en México 2005 y 2010
Debe resaltarse que seis de los municipios en la microrregión tienen una esperanza de vida mayor que la que se
presenta a nivel estatal y cinco de estos por encima del promedio nacional, sin embargo en lo que se refiere a la
mortalidad infantil todos los municipios que componen la microrregión presentan una tasa superior que el
promedio estatal y evidentemente que el nacional. (Véase Anexo, Cuadro A7).
En este sentido tiene que considerarse también el sesgo que puede presentarse en esta información debido a la
ubicación de las clínicas de salud y la población derechohabiente a estos servicios, pues en muchas ocasiones las
personas tienen que trasladarse grandes distancias para acudir a recibir sus tratamientos o atención hospitalaria, y
en caso de darse el fallecimiento el centro de salud más cercano será donde se registre la estadística
correspondiente a dicho deceso.
16
Marco general de referencia
2.3.3
Educación
La educación constituye una de las herramientas más eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas. El
acceso a la educación formal y el grado de escolaridad de la población es un claro indicador de su condición de
desarrollo.En Oaxaca la tasa de analfabetismo es superior al promedio nacional, 16 de cada 100 personas de 15
años y más, guardan esta característica.
En la microrregión el analfabetismo y rezago educativo presentan las siguientes características(Véase Anexo,
Cuadro A8).
 Casi todos los indicadoresestán por encima de los porcentajes estatales, a excepción de la población de 8 a
14 años que no sabe leer ni escribir, el cual se encuentra ligeramente debajo del porcentaje estatal
únicamente por cuatro centésimas.
 Más de la quinta parte (22.3%) de la población de 15 años y más es analfabeta. Este indicador está por
debajo del porcentaje de los municipios de atención prioritaria. La situación más crítica se presenta en San
Miguel Mixtepec (30.7%), donde tres de cada 10 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.
 De este mismo sector de la población, 24.1 % cuenta con primaria incompleta. Este indicador es inferior en
relación al de losmunicipios de atención prioritaria. En San Francisco Sola, este indicador llega a 32.2%.
 En cuanto al promedio de escolaridad, el rango está entre 4.5 y 5.5 grados.
 De la población de 6 a 14 años, al menos 8.9% no asiste a la escuela. En este rubro está por encima del
porcentaje de los municipios de atención prioritaria y del promedio estatal. San Francisco Sola tiene el
porcentaje más alto (15.8%).
 En cuanto al rezago educativo, seis de cada 100 infantes de entre 8 y 14 años no sabe leer ni escribir; seis
puntos por debajo del porcentaje de los municipios de atención prioritaria. En San Miguel Mixtepec (9.5%)
enfrenta la peor situación de la microrregión.
% Pob. de 15 años y mas
Analfabeta
12.2
6.6
3.6
8.9
7.8
5.6
4.8
% Pob. de 15 años y mas con
primaria incompleta
6.2
24.1
19.6
Nacional
Estatal
MAP (172)
Microrregión 4
12.7
6.9
16.3
22.3
26.2
30.8
Gráfica 10:Principales Indicadores de Rezago en Educación. 2010
% Pob. de 6 A 14 años que no % Pob. de 8 A 14 años que no
asisten a la escuela
saben leer ni escribir
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
Si bien podría reconocerse que parte de la problemática que genera el rezago educativo se encuentra en la
inexistencia o baja calidad de la infraestructura educativa en la microrregión que tiene que ver con la dispersión
poblacional; debe considerarse también por una parte, que en muchas ocasiones dada la pobreza existente se hace
necesaria la incorporación de los niños en edad escolar a las labores domésticas o del campo. Por otra parte, con
frecuencia no hay una asistencia regular de los profesores ya sea por la lejanía de la comunidad, por sus actividades
sindicales, o bien por su escasa pertenencia a la comunidad en la que laboran lo que genera desconocimiento y
poca identificación con la lengua y los usos y costumbres de la comunidad.
Como se ha expresado en el Consejo de Desarrollo Microrregional, para mejorar las condiciones en materia de
educación ésta debe ser abordada como un problema multidimensional que tiene que ver con la calidad más allá
de la simple construcción y mejora de espacios educativos.
Marco general de referencia
17
2.4 Estructura Productiva e Ingresos
La estructura productiva se refiere a la clasificación del conjunto de actividades económicas en un territorio que
conducen a la obtención de bienes y servicios. Su análisis es de fundamental importancia, para la definición de
estrategias que permitan generar empleos e ingresos para la población y mitigar la pobreza, la cual es una situación
social y económica que se caracteriza por carencias para la satisfacción de las necesidades básicas.
2.4.1
Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos.
De acuerdo al INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) se define como el conjunto de personas de más de
14 años que desempeñan una ocupación, o bien, si no la tienen, la buscan activamente, esta población puede
ocuparse en alguno de los tres sectores económicos5 (primario, secundario y terciario).
En la microrregión 7mil548 personas conforman la PEA ocupada, esto representa el 30.9% del total de la población
y se caracteriza por:(Véase Anexo, Cuadro A9)
 Las actividades del sector primario son predominantes, ocupan al 74.8% de la PEA, prácticamente dos
terceras partes de la población.
 Los sectores secundario y terciario ocupan a un porcentaje pequeño de la PEA, 8.7% y 15.5%
respectivamente. Estas tendencias son muy diferentes a los referentes estatal y nacional, y aunque es
similar al comportamiento del total de municipios de atención prioritaria, el porcentaje en el sector
primario es mayor.
 Lo anterior implica que la vocación productiva de la región es eminentemente agropecuaria.
 Desafortunadamente los ingresos son muy escasos, puesto que el 80.3% de la población percibe un salario
mínimo o menos al día y solamente el 11 % percibe más de dos salarios mínimos.
 A nivel municipal,San Francisco Sola es el que más se aleja de esta tendencia pues el 30.2% de su PEA se
desempeña en actividades del sector terciario y el 19.7% percibe más de 2 salarios mínimos, porcentajes
superiores al de la microrregión en general. En el otro lado se encuentra San Vicente Lachixío, pues el
90.2% de su PEA se ocupa en el sector primario y sólo el 4% percibe más de 2 salarios mínimos.
Gráfica 11.PEA por Sectores Económicos y Nivel de Ingresos
% de la PEA por Sector Económico
Microrregión 4
Nacional
Sector
Secundario
Sector
Terciario
MAP (172)
Hasta 1 s.m.
Microrregión 4
53.4
Mas de 1 a 2
s.m.
12.0
11.0
36.5
22.1
20.3
11.6
5.9
37.4
16.5
17.8
15.5
47.6
24.4
19.0
14.2
8.7
32.4
13.4
Sector Primario
Estatal
71.5
80.3
MAP (172)
60.9
Estatal
67.0
74.8
Nacional
% de la PEA por Nivel de Ingreso
Mas de 2 s.m.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
5
De acuerdo con la clasificación del INEGI los sectores económicos se agrupan en nueve grandes categorías. Sector Primario: I.
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Sector Secundario: II. Minería, III. Manufactura, IV. Construcción, V. Electricidad, Gas
y Agua; y el Sector Terciario: VI. Comercio, Restaurantes y Hoteles, VII. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, VIII. Servicios
Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y IX. Servicios Comunales, Sociales y Personales.
18
Marco general de referencia
Respecto a las actividades del sector primario predominante en la microrregión se observa que los principales
cultivos para autoconsumo y los productos para la generación de ingresos son:
7
4
x
4
x
x
x
x
x
2
2
2
x
4
7
x
x
x
4
Maíz forrajero
7
x
x
x
Sorgo forrajero
x
x
x
x
x
x
x
x
Alfalfa
x
x
x
Jitomate
x
Maguey
x
x
Jitomate
x
x
Pera
x
x
manzana
x
x
x
x
x
x
x
durazno
Avena
Alfalfa
x
x
x
x
x
x
x
Maguey
Total
Frijol
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Maíz
Municipio
Sorgo forrajero
Cuadro1: Productos para Autoconsumo y para Ingreso del Sector Primario
PRODUCTOS PARA
CULTIVOS PARA AUTOCONSUMO
INGRESO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
2
2
2
2
Total
8
8
3
12
6
12
6
55
Fuente: Elaboración propia con base en información de campo
De acuerdo con los elementos anteriores,el fortalecimiento de la actividad primaria resulta relevante, dada la
vocación productiva en este sector de la microrregión, ya que su impulso generaría nuevas oportunidades de
ingreso, de igual forma es importante el fomento de las actividades del sector secundario y terciario, especialmente
si estas llegan a establecer encadenamientos con una actividad primaria fortalecida.
2.4.2
Población en Condición de Pobreza
La pobreza alimentaria definida como la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, es el estado más
severo de pobreza ya que las personas incluidas en ésta condición generan un sustento apenas suficiente para su
subsistencia. Del mismo modo, la pobreza de capacidades genera condiciones de vida desfavorables en los
individuos ya que, si bien pueden cubrir sus necesidades de alimentación sus ingresos son insuficientes para la
salud y educación.
De acuerdo a los datos obtenidos de los años 2000 y 2005 para la microrregión en el rubro de pobreza (Véase
Anexo, Cuadro A10) se puede presentar el siguiente análisis:




Aun cuando en el año 2005 se observa una disminución tanto en el porcentaje de pobreza alimentaria
como de capacidades con respecto al 2000, de 84.6% a 59.7% y de 88.9% a 69.1% respectivamente, estas
cifras son desfavorables para la población ya que más de la mitad de ella no cuenta con los ingresos
suficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias, de salud y educación.
En comparación con el promedio nacional la población en condiciones de pobreza alimentaria en este
rubro es considerablemente mayor.
En cuanto a la pobreza de capacidades se muestra la misma tendencia que en la pobreza alimentaria.
A nivel municipal todos los municipios que componen la microrregión presentan las mismas tendencias,
con porcentajes mayores a 30% de personas en condición de pobreza tanto alimentaria como de
capacidades para el año 2010.
19
Marco general de referencia
Gráfica 12: Pobreza Alimentaria y de Capacidades. Años 2000 y 2005
2005 2000
Nacional
2005
Estatal
2000 2005
MAP (172)
Microrregión
4
69.1
88.9
71.7
46.8
83.4
2000 2005
24.7
31.8
60.0
59.7
63.3
78.2
2000
18.2
24.1
38.0
52.8
Pobreza de Capacidades
84.6
Pobreza Alimentaria
2000 2005 2000 2005 2000
Nacional
Estatal
2005 2000 2005
MAP (172)
Microrregión
4
Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Ingresos 2000 y 2005.
Durante el quinquenio 2000-2005 los porcentajes de pobreza alimentaria y de capacidades han disminuido, debido
a factores externos que han permitido incrementar los ingresos familiares como las remesas y los programas de
asistencia social. Un ejemplo de ello es el Programa Oportunidades el cual ha beneficiado a 3mil754 familias en la
microrregión. Sin embargo, estas medidas no cambian las causas estructurales de esta condición, pues sus alcances
son de corto plazo y no brindan a las familias una verdadera solución para salir de la pobreza por sus propios
medios.
Dado que el concepto de pobreza es complejo y comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se
trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional, que no puede ser considerado única y exclusivamente por
los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado, el CONEVAL establece los lineamientos y criterios para
la definición, identificación y medición de la pobreza en México, tomando en consideración: el ingreso corriente
per cápita, el rezago educativo promedio en el hogar, el acceso a los servicios de salud, la calidad y espacios de la
vivienda, la disposición de servicios básicos en la vivienda, el acceso a la alimentación y el grado de cohesión social.
De acuerdo con la estimación de la pobreza multidimensional para el año 2010 en la microrregión (véase Anexo,
Cuadro A11) se observa que:




El 84.9 % de la población se encuentra en condición de pobreza, esto significan 22mil304 personas pobres
en esta zona.
Esta cifra es alarmante por ser un porcentaje muy elevado, superior al correspondiente al nivel estatal y
nacional, muy cercano al porcentaje de los municipios de atención prioritaria, dando esto cuenta de las
condiciones en las que ellos se encuentran.
Lo anterior hace hincapié en la apremiante necesidad de atender a este amplio sector de población, para
que sean capaces de cubrir sus necesidades básicas, de alimentación, vivienda, educación y salud,
abasteciéndola de los insumos básicos que requieren.
Sobresale el municipio de San Miguel Mixtepec con el 93% de su población en condición de pobreza,
ocupando el lugar número 41 de los municipios más pobres a nivel estatal.
20
Marco general de referencia
Gráfica 13. % de la Población en Condición de Pobreza Extrema y Moderada 2010
Extrema
Moderada
100
30.2
80
60
40
20
35.5
37.6
59.4
35.8
49.4
29.8
10.4
Nacional
Estatal
MAP (172)
Microrregión 4
Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2010
2.5 Infraestructura de Caminos
La infraestructura carretera de cualquier comunidad, permite la movilidad, el acceso al intercambio, suministro
comercial, social y cultural, facilitando con el ello su progreso y desarrollo.
Mapa 2: Infraestructura de Caminos
Fuente: Elaboración SEDESOH
Marco general de referencia
21
En la microrregión 4 se presentan las siguientes características en cuanto a infraestructura de caminos:




La existencia de un tramo carretero pavimentado que atraviesa la microrregión de noreste al sur, la cual
proviene de la capital del estado y se dirige a la costa.
Pequeños caminos de terracería localizados en la parte norte que conecta a los municipios de Santa María
Lachixio y San Vicente Lachixio; al centro de la microrregión conectando a Santa María Sola, San Ildefonso
Sola y Villa Sola de Vega; pero que no se conectan entre sí. Estos caminos regularmente son la superficie
natural del suelo con pequeñas alineaciones realizadas con maquinaria.
Las brechas existentes se conectan con los caminos de terracería, proporcionando un mejor acceso a un
mayor número de localidades.
Las veredas se conectan con las brechas y los caminos de terracería, haciendo la función de vías de
comunicación e interconexión entre las localidades de la microrregión.
Con lo descrito anteriormente se muestra que la infraestructura de caminos en la microrregión es escasa, por lo
que es necesaria una buena infraestructura carretera que permita disminuir el tiempo de transporte de una
localidad a otra; y al mismo tiempo hacer viable la movilidad de personas y carga en general.
2.6 Recursos Públicos
Los aspectos analizados en los puntos anteriores, hacen necesario abordar la situación que guardan los recursos
públicos municipales que podrían coadyuvar a materializar los objetivos y metas contemplados del Programa de
Desarrollo Microrregional.
Como punto de partida, debe señalarse que una de las principales características de los municipios oaxaqueños en
materia de finanzas públicas es la de su heterogeneidad. Al respecto, Pérez Morales6, menciona que los municipios
oaxaqueños con base a su grado de marginación y capacidad de generación de ingresos propios (principalmente
derechos de agua y predial) se pueden agrupar de la siguiente forma:
 Municipios de baja y muy baja marginación, que ascienden a 34 y concentran el 68 por ciento de los
ingresos propios generados en todos los municipios del Estado.
 Municipios de media marginación, que ascienden a 73 y concentran el 20 por ciento de los ingresos
propios generados en todos los municipios del Estado, y.
 Municipios de muy alta y alta marginación, que ascienden a 463 y concentran el 12 por ciento de los
ingresos propios generados en todos los municipios del Estado.
En este último grupo es donde se integran los 172 municipios de la Estrategias de Microrregiones Prioritarias, lo
que permite ubicar la situación de su hacienda pública municipal7.
6
Pérez Morales, Constantino, Finanzas públicas y desarrollo regional y municipal en Oaxaca, ponencia presentada en el Foro
Reforma Fiscal y Financiamiento para el Desarrollo, organizado por el Gobierno del Estado de Oaxaca, mimeo, Oaxaca de Juárez,
Oaxaca, 11 de Marzo de 2011.
7
Resulta relevante comentar que el año de referencia del análisis es el 2009, dada la insuficiencia de datos de años más
recientes, incluso en años anteriores la información de cada uno de los municipios que integran el estado de Oaxaca se
encuentra incompleta. Generalmente se nota la ausencia de información de las transferencias federales, situación preocupante
dado que por un lado implica la falta de transparencia y rendición de cuentas del ejercicio de dicho recursos y, por el otro, la
falta de apego a la normatividad que las rige.
22
Marco general de referencia
2.6.1 Ingresos de los Municipios
Los 570 municipios que integran al estado de Oaxaca, los municipios de atención prioritaria y los que integran la
microrregión, (véase Anexo, Cuadro A12) presentan las siguientes características en el ámbito de los ingresos:
 Dependencia de las transferencias federales (Ramo 28 Participaciones y Ramo 33 Aportaciones), en un
83.1% para los municipios de atención prioritaria y 92.7% para la microrregión.
 Los otros ingresos ocupan el segundo lugar en cuanto a su participación en el ingreso total, alrededor del
11% para los municipios de atención prioritaria y 6%, para la microrregión, valor cercano a lo observado en
el ámbito estatal (7.1%).
 Los ingresos propios ocupan un porcentaje mínimo en cuanto a su participación en el ingreso total,
alrededor del 1.1 y 1.2%, para los municipios de atención prioritaria y para la microrregión
respectivamente,cifras por debajo de lo observado en el ámbito estatal. Situación que expresa una baja
capacidad administrativa para obtener recursos dentro del mismo ejercicio fiscal.
 En cuanto al financiamiento,los municipios de atención prioritariatienen un valor igual al del estatal en
este rubro (4.8%) sin embargo la microrregión dependen en únicamente alrededor del 0.1% de este rubro.
Nivel de Planeación
Estatal
MAP (172)
Microrregión 4
Cuadro 2: Ingresos Estatales y Municipales 2009 (%)
Por
Ingresos
Otros
cuenta
Disponibilidad
Transferencias
Financiamiento
propios
ingresos
de
inicial
terceros
8.5%
79.6%
7.1%
0.0%
4.8%
0.0%
1.1%
83.1%
11.0%
0.0%
4.8%
0.0%
1.2%
92.7%
6.0%
0.0%
0.1%
0.0%
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011
Respecto a la distribución de las transferencias federales (Ramos 28 y 33), se aprecia que los municipios de
atención prioritaria y los que integran la microrregión presentan las siguientes características:

Preponderancia de las aportaciones federales del Ramo 33, con un porcentaje mayor al 70% mientras que
a nivel estatal no supera el 59.7%. Esto evidencia la gran importancia de las aportaciones, cuyos recursos
están etiquetados para ciertos proyectos y acciones.
Gráfica 14: Composición de las Transferencias a los Municipios del Estado de Oaxaca, 2009 (%)
Aportaciones federales y estatales
59.7%
40.3%
Estatal
Participaciones
72.8%
72.9%
27.2%
27.1%
MAP (172)
Microrregión 4
Fuente: INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011
Marco general de referencia
23
Esta preponderancia de las transferencias federales en los ingresos municipales plantea la necesidad:


De mejorar la recaudación fiscal que a su vez incide en el incremento de las participaciones federales,
particularmente del predial y los derechos de agua.
Aprovechar eficientemente los recursos provenientes de las aportaciones federales para enfrentar los
problemas más urgentes que se presentan en los municipios. Esto se podría potenciar aprovechando
algunos mecanismos de financiamiento, tal es el caso de la mezcla de recursos.
2.6.2 Gasto de los Municipios
Los recursos públicos de los municipios que conforman la presente microrregión (véase Anexo, Cuadro A13) se
canalizaron principalmente, en orden descendente:
 62% a gasto de inversión, esto es, en adquisición de bienes inmuebles y construcción de obra pública, cifra
superior con respecto al porcentaje del Estado de Oaxaca. En este caso, Villa Sola de Vega destinó un
porcentaje superior a la media microrregional, ascendiendo a 79%.
 25.9% a gasto corriente (servicios personales, materiales y suministros y servicios generales), siendo inferior
en más de 15 puntos porcentuales con relación al nivel estatal.
 5.2% a DisponibilidadesFinales, cifra ligeramente superior en dos decimas porcentuales respecto al estado.
Esto puede resultar preocupante dado que el recurso debe ejercerse en un solo ejercicio fiscal. De acuerdo
con ello, esta situación estaría vinculada a una baja capacidad administrativa de los servidores públicos. En
este contexto, San Miguel Mixtepec tuvo las Disponibilidades Finales más elevadas, al ascender a 23% del
total de sus recursos.
 5.2% a otros egresos, cifra igual al rubro anterior y menor en comparación con el porcentaje destinado a
este rubro a nivel tanto estatal como de los municipios de atención prioritaria.
 1.6% al rubro de subsidios, transferencias y ayudas monto que no resulta relevante a pesar que las carencias
de la población son evidentes.
Cuadro 3: Egresos Estatales y Municipales 2009 (%)
Nivelesde Planeación
Gasto
Corriente
Aplicación
Por
Subsidios,
Gastode
derecursos Otros cuentas
transferencias
Deuda
Inversión
federales y egresos
de
yayudas
estatales
terceros
Inversión Disponibilidad
financiera
Final
Estatal
42.2%
40.2%
1.7%
0.0%
9.6%
0.0%
1.4%
0.0%
5.0%
MAP (172)
25.4%
54.9%
1.3%
0.0%
10.9%
0.0%
0.7%
0.0%
6.8%
Microrregión 4
25.9%
62.0%
1.6%
0.0%
5.2%
0.0%
0.0%
0.0%
5.2%
Fuente: INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011
Un aspecto importante en la microrregión es que en 2009 de los siete municipios que la integran uno no tiene
información registrada en el INEGI: Santa María Sola, esta situación no permitió realizar un análisis más profundo
de las fuentes y uso de los recursos públicos municipales en la microrregión.
24
Marco general de referencia
2.6.3 Mezcla de Recursos
Es importante destacar por último que los mecanismos de colaboración institucional con las dependencias
federales deben ser fortalecidos, si se toma en cuenta la capacidad que muestran los municipios de la microrregión
para canalizar recursos al rubro de inversión (casi el 50%) de su presupuesto total.
Un ejemplo de los mecanismos que se pueden aprovechar es la instrumentación de esquemas innovadores de
financiamiento para el desarrollo de infraestructura social básica como el diseñado por el Banco Nacional de Obras
(BANOBRAS), con el propósito de potenciar los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
(FAIS) a fin de realizar inversiones en materia de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización
municipal, electrificación rural y de colonias pobres en beneficio de sectores de la población que se encuentren en
condiciones de vulnerabilidad, rezago social y pobreza extrema.
También se puede recurrir a los recursos de los programas federales sujetos a reglas de operación, cuyos
beneficiarios potenciales son los distintos grupos de población (mujeres, indígenas, jóvenes, adultos mayores, etc),
que pretende atender el Programa Microrregional.
La experiencia de la Microrregión podrá derivar en algún momento en consolidar proyectos municipales (en obras
o adquisiciones), con el fin de poder establecer contratos en conjunto, que generen economías en los costos de las
empresas que tomen varias obras o ventas de bienes relacionados con acciones que incidan en los rezagos de la
población.
Un ejemplo de esto sería la adquisición de sanitarios ecológicos o secos, biodigestores, paneles solares para
generación de energía eléctrica entre otros. Esto es en sistemas no convencionales que atenderían a laslocalidades
pequeñas como las menores a 50 habitantes.
Proyectos estratégicos
25
3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS8
De los 14 proyectos prioritarios planteados en la reunión del Consejo de Desarrollo Microrregional, 12 son de
carácter microrregional y los dos restantes son municipales aunque de impacto microrregional. Del total de
proyectos priorizados, cuatro corresponden a infraestructura de caminos (estudios, apertura, ampliación y
modernización, rehabilitación y conservación y construcción de puentes), cuatro a proyectos sociales y
productivos; dos son para la conservación del medio ambiente (manejo de residuos sólidos, captación de agua,
reforestación), para mejoramiento de vivienda (suelo bienestar, baños ecológicos), uno proyecto de comunicación
(telefonía celular, página web) y dos para equipamiento hospitalario.
La ejecución de proyectos de infraestructura de caminos, construcción y mejoramiento de infraestructura social
hará posible la generación de empleos temporales remunerados, lo que reactivará la economía local, siempre y
cuando utilicen los recursos y la mano de obra de la microrregión; facilitando el acceso a los servicios básicos. La
generación de Infraestructura productiva tendrá un efecto en la reactivación económica de la microrregión, al
tiempo que permitirá la creación de unidades económicas y empresas, lográndose contribuir a la mejora del nivel
de vida de los habitantes de esta microrregión.
Cuadro 4.Proyectos Estratégicos de la Microrregión 4 “Sola de Vega”
CATEGORÍA
TIPO
PROYECTO O ACCIÓN
AP
UB
Modernización y ampliación del camino El Vado-San Francisco
Cahuacuá; Tramo del km 00+000 al km 85+300.
AP
UB
Construcción del puente vehicular de 30 mts. en el río San Cristóbal,
sobre el Camino Santiago Minas-San Cristóbal.
AP
SJ
Terminación de la universidad regional en Sola de Vega (aulas,
laboratorios, sala de computo, equipamiento).
AP
UB
Construcción de dos puentes vehiculares (25 mts. en el río Santa Rosa y
10 mts. en el río de El Rincón, sobre el camino San Vicente Lachixío Sta. María Sola.
1 Obra
AP
SN
Terminación del hospital básico comunitario de Santa María Lachixío
(65% de avance).
1 Obra
AP
UB
Ampliación y conservación del camino San Vicente Lachixío - El Rincón Santa Rosa Matagallinas - Santa María Sola.
AP
TF
Fortalecimiento de productores de maguey de mezcal, para mejorar
plantaciones y palenques.
1 Proyecto
MP
S5
Programa microrregional de manejo de residuos sólidos.
7 Obras
MP
SM
Programa integral de combate a la discriminación de las mujeres.
7 Proyectos
PR
UG
Ampliación de cobertura de telefonía móvil y fija, internet y radios
comunitarias.
1 Proyecto
AP
SN
Equipamiento y operación del hospital regional de Villa Sola de Vega.
1 Obra
AP
S5
Programa de reforestación en zonas erosionadas.
1 Vivero
8
META
85 Km.
1 Obra
23 Km.
En los proyectos estratégicos planteados se incluyen los de carácter municipal, que por su naturaleza impactan en el ámbito
microrregional.
26
Proyectos estratégicos
CATEGORÍA
TIPO
PROYECTO O ACCIÓN
META
PR
SS
Construcción de albergue para alumnos del CBTA No. 201 en Villa Sola
de Vega.
1 Obra
AP
SS
Programa de capacitación y concientización a autoridades municipales,
en rendición de cuentas.
7 Cursos
Los proyectos y acciones fueron priorizados de acuerdo a las siguientes categorías:
(AP)
Atención prioritaria: Beneficia a más de 3 municipios, impulsan el desarrollo microrregional y/o hay
avances en algunos estudios y proyectos.
(PR)
Prioritario: Beneficia hasta 2 municipios, impulsan el desarrollo microrregional y/o no hay avances en
estudios y proyectos.
(PP)
Poco prioritario: Involucra hasta 2 municipios pequeños y/o no impulsan el desarrollo microrregional
(MP)
Municipal: Involucra a un solo municipio.
La nomenclatura del tipo de proyecto corresponde a:
S5
Protección y preservación ecológica
SJ
Infraestructura educativa
SM
Prevención y atención de la violencia
SN
Infraestructura hospitalaria
SS
Asistencia social y servicios comunitarios
TF
Fomento a la producción y productividad
UB
Caminos rurales
UG
Telefonía rural
Anexos
27
Anexos
Cuadro A1.- Tasas de Crecimiento Media Anual 2005-2010
Nivel de Planeación
Nacional
Población total 2010
Población total 2005
112,336,538
103,263,388
97,483,412
1.83%
3,801,962
3,506,821
3,438,765
1.75%
858,441
24,399
1,509
805,911
22,479
1,321
816,794
22,999
1,250
1.37%
1.78%
2.90%
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Población total 2000
T.C.M.A. (n=4.65)
940
789
849
3.84%
3,245
2,387
2,097
6.83%
12,525
11,884
3,390
1.14%
Santa María Lachixío
1,680
1,454
1,070
3.16%
Santa María Sola
1,524
1,490
1,675
0.49%
San Vicente Lachixío
2,976
3,154
12,668
Nota: El cálculo para la TCMA se realizó con base al factor n=4.65 Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda y Censo de Población y Vivienda 2010
-1.24%
Cuadro A2.-Población de 5 años y más Hablante de alguna Lengua Indígena.
Nivel de Planeación
Nacional
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Población total
2010
112,336,538
3,801,962
858,441
24,399
1,509
940
3,245
12,525
1,680
1,524
2,976
Población de Población de 5 años y
Población de 5 años y
Población de 5
5 años y mas mas que habla alguna
mas que habla alguna
años y mas 2010
2005
lengua indígena 2005
lengua indígena 2010
103,263,388
90,266,425
6,011,202
100,410,810
6,695,228
3,506,821
3,103,694
1,091,502
3,405,990
1,165,186
805,911
704,272
532,019
758,936
569,224
22,479
19,846
6,163
21,646
6,961
1,321
1,175
25
1,324
25
789
685
833
9
2,387
2,057
1,946
2,805
2,512
11,884
10,528
199
11,226
423
1,454
1,290
1,248
1,484
1,407
1,490
1,342
21
1,386
33
3,154
2,769
2,724
2,588
2,552
Fuente: INEGI. II Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010
Población total
2005
28
Anexos
Cuadro A3.- Población por Principales Grupos de Edad
Nivel de Planeación
Nacional
Estatal
Hombres
Mujeres
Hombres
Hombres
Hombres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Población
Población
Población de 0 Población de 15 Población de 40
Población de 0 Población de 15Población de 40
mayor de 65
mayor de 65
a 14 años
a 39 años
a 64 años
a 14 años
a 39 años
a 64 años
años
años
16,498,731
22,530,069 11,923,341
3,202,871
16,017,065
23,940,276
13,090,737
3,736,042
600,437
697,763
373,400
136,229
586,958
794,733
429,993
159,848
Municipios de Atención Prioritaria (172)
162,287
144,063
74,752
29,480
160,326
163,810
85,830
35,224
Microrregión de Atención Prioritaria 4
4,620
4,154
2,093
927
4,426
4,873
2,250
1,038
San Francisco Sola
274
244
137
67
276
294
129
80
San Ildefonso Sola
206
149
83
32
168
186
78
38
San Miguel Mixtepec
695
544
237
94
658
653
247
116
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
2,286
308
2,242
314
1,130
125
517
29
2,164
310
2,429
403
1,196
141
558
49
Santa María Sola
227
227
155
109
229
290
174
112
San Vicente Lachixío
624
434
226
79
Cuadro A4.-Número de Localidades según Tamaño.
Localidades
Nivel de Planeación
2010
Nacional
192,245
Estatal
10,496
Municipios de Atención Prioritaria (172)
3,621
Microrregión de Atención Prioritaria 4
193
San Francisco Sola
10
San Ildefonso Sola
13
San Miguel Mixtepec
12
Villa Sola de Vega
136
Santa María Lachixío
7
Santa María Sola
8
San Vicente Lachixío
7
1 – 49
hab
123,994
4,824
1,404
102
5
7
2
78
3
3
4
50 - 99
hab
15,162
1,362
594
33
3
3
23
2
2
-
100 - 249
hab
20,664
1,868
785
37
1
3
5
26
1
1
250 - 499
hab
13,589
1,137
408
11
3
7
1
-
621
618
285
85
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
500 - 999 1,000 - 2,499 2,500 - 4,999
5,000
hab
hab
hab
y mas hab
9,264
5,921
1,839
1,812
714
416
97
78
255
141
27
7
5
5
1
2
1
1
1
2
2
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
29
Anexos
Cuadro A5.-Número de Población por Tamaño de Localidad.
Población
Nivel de Planeación
2010
Nacional
112,336,538
Estatal
3,801,962
Municipios de Atención Prioritaria (172)
858,441
Microrregión de Atención Prioritaria 4
24,399
San Francisco Sola
1,509
San Ildefonso Sola
940
San Miguel Mixtepec
3,245
Villa Sola de Vega
12,525
Santa María Lachixío
1,680
Santa María Sola
1,524
San Vicente Lachixío
2,976
1 - 49 hab
1,295,751
74,832
27,488
1,970
62
137
19
1,561
60
51
80
100 - 249
hab
3,359,812
302,406
128,821
6,065
118
581
799
4,244
176
147
50 - 99 hab
1,088,182
98,164
43,114
2,428
260
222
1,652
167
127
-
250 - 499
hab
4,821,711
406,990
145,696
3,791
1,133
2,296
362
-
500 - 999
1,000 2,500 5,000 y mas
hab
2,499 hab
4,999 hab
hab
6,506,784
8,976,888
6,360,949 79,926,461
497,624
622,741
335,772
1,463,433
176,666
200,150
91,686
44,820
3,390
6,755
1,069
1,294
926
1,846
1,091
1,170
2,749
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Cuadro A6.- Principales Indicadores de Rezago en Vivienda 2000, 2005 y 2010
Viviendasparticulareshabitadas Viviendasparticulareshabitadas
Viviendasparticulareshabitadas
TotalViviendasParticulares
Viviendasparticulareshabitadas
quenodisponendeenergía
quenodisponendeagua
quenodisponendeexcusadoo
Habitadas
quenodisponendedrenaje
NiveldePlaneación
eléctrica
entubadadelaredpública
sanitario
2000
2005
2010
2000
2005
2010
2000
2005
2010
2000
2005
2010
2000
2005
2010
Nacional
Viviendasparticulares
habitadasconpisodetierra
2000
2005
2010
21,512,236 24,006,357 28,159,373 988,804 588,864 513,482 3,156,996 2,729,344 3,174,979 4,592,550 2,883,591 2,523,821 2,120,239 1,568,345 1,155,673 2,844,601 2,453,673 1,731,414
Estatal
738,087
791,113
934,471
90,818
57,120
48,857 244,265 225,136 281,251 397,454 285,325 264,922 136,648
69,174
47,305 289,341 261,718 175,091
MAP(172)
157,775
164,128
190,811
47,417
30,177
22,991
81,572
84,067
40,257
16,454
12,573 116,228 106,952
4,283
4,453
5,179
1,183
687
570
1,679
2,112
SanFranciscoSola
262
293
347
67
31
32
27
SanIldefonsoSola
155
143
196
45
18
27
69
SanMiguelMixtepec
405
441
586
138
78
51
Microrregión 4
VillaSoladeVega
88,223 137,729 120,260 114,495
54,033
1,754
4,087
3,200
2,981
1,540
370
290
3,362
2,782
2,445
35
96
240
142
56
87
39
18
154
120
186
89
141
154
122
30
86
37
7
135
64
98
159
206
125
399
422
566
139
70
55
313
316
188
2,418
2,448
2,757
722
433
361
1,185
1,554
1,178
2,338
1,564
1,284
1,027
141
138
1935
1619
1,607
SantaMaríaLachixío
178
263
349
28
21
28
16
25
26
170
257
312
20
33
23
141
138
93
SantaMaríaSola
367
349
380
63
56
27
112
126
150
295
191
187
128
31
35
280
211
162
SanVicenteLachixío
498
516
564
120
50
44
111
77
38
491
502
546
53
19
14
404
314
111
Fuente: INEGI.XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010
30
Anexos
Cuadro A7.- Indicadores de Salud
Nacional
74.6
16.8
112,336,538
Población sin
derechohabiencia a
servicios de salud
38,020,372
Estatal
73.5
21.9
3,801,962
1,637,908
43.1
858,441
24,399
397,766
7,891
46.3
32.3
1,509
250
16.6
Nivel de Planeación
Esperanza de Vida.
2005
Tasa de Mortalidad
Infantil. 2005
Población Total 2010
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
% Población sin
derechohabiencia a
servicios de salud
33.8
San Francisco Sola
75.5
22.7
San Ildefonso Sola
74.2
32.7
940
243
25.9
San Miguel Mixtepec
73.0
37.0
3,245
626
19.3
Villa Sola de Vega
75.4
27.2
12,525
3,881
31.0
Santa María Lachixío
75.5
32.8
1,680
282
16.8
Santa María Sola
78.0
24.8
1,524
1,285
84.3
77.4
26.2
2,976
1,324
44.5
San Vicente Lachixío
Fuente: PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones de la Población en México 2005 y 2010
Cuadro A8.-Principales Indicadores de Rezago en Educación. 2010
Nivel de Planeación
Nacional
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Grado
Poblaciónde Poblaciónde Poblaciónde
promediode
15añosymás 6a14años 8a14años
escolaridad
8.6 78,423,336 19,822,695 15,443,365
6.9 2,591,966
735,285
577,401
533,159
204,747
162,088
15,335
5,747
4,580
5.0
951
335
266
5.0
566
245
191
4.3
1,891
807
629
5.2
8,072
2,898
2,323
5.5
1,061
378
308
5.0
1,067
291
220
5.2
1,727
793
643
Población de 6 a Población de 8 a
Población de 15
Población de 15
14 años que no 14 años que no
años y más
años y más con
asiste a la
sabe leer ni
Analfabeta
primaria incompleta
escuela
escribir
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
ABS.
%
5,393,665 6.9 9,947,945
12.7 946,378 4.8 554,204
3.6
421,810 16.3
507,109
19.6
41,458 5.6
38,147
6.6
164,219 30.8
139,776
26.2
15,952 7.8
19,831 12.2
3,423 22.3
3,695
24.1
514 8.9
283
6.2
183 19.2
306
32.2
53 15.8
9
3.4
101 17.8
167
29.5
27 11.0
14
7.3
580 30.7
364
19.2
41 5.1
60
9.5
1,523 18.9
1,997
24.7
334 11.5
124
5.3
284 26.8
241
22.7
15 4.0
25
8.1
267 25.0
317
29.7
16 5.5
10
4.5
485 28.1
303
17.5
28 3.5
41
6.4
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Anexos
Cuadro A9.-Población Económicamente Activa por Sector Económico y Nivel de Ingresos
Población
Sector
Nivel de Planeación
Económicamente
Primario
Activa Ocupada
Nacional
42,699,571
5,705,703
Estatal
1,278,752
414,392
Municipios de Atención Prioritaria (172)
222,342
149,003
MicrorregióndeAtenciónPrioritaria4
7,548
5,649
San Francisco Sola
493
249
San Ildefonso Sola
290
196
San Miguel Mixtepec
774
700
Villa Sola de Vega
4,079
2,849
Santa María Lachixío
706
608
Santa María Sola
356
280
San Vicente Lachixío
850
767
Sector
Secundario
10,437,685
243,004
31,642
656
91
38
36
426
27
21
17
Sector
Terciario
Hasta 1 s.m.
Más de 1 a 2
s.m.
31
Más de 2 s.m.
25,993,398
7,052,337
9,455,026
22,811,141
608,632
478,582
260,189
466,931
39,497
159,058
25,838
26,720
1,172
6,064
448
829
149
316
53
97
49
216
20
24
37
691
45
31
772
3,160
252
559
65
620
22
53
50
294
27
31
50
767
29
34
Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2010.
Cuadro A10.- Pobreza Alimentaria y de Capacidades.
Nivel de Planeación
Nacional
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Pobreza Alimentaria.
2000
%
Abs.
24.1
23,493,502
52.8
1,815,533
78.2
638,515
84.6
19,461
70.0
875
82.7
702
86.3
1,811
88.4
11,196
74.2
794
86.4
1,447
77.8
2,636
Pobreza de Capacidades.
Pobreza de Capacidades
Pobreza Alimentaria 2005
2000
2005
%
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
31.8
30,999,725
18.2
18,793,937
24.7
25,506,057
60.0
2,063,353
38.0
1,334,174
46.8
1,640,567
83.4
681,515
63.3
509,955
71.7
577,921
88.9
20,449
59.7
13,426
69.1
15,535
77.0
963
32.4
428
41.2
545
87.5
743
52.2
412
63.1
498
90.5
1,898
71.9
1,716
79.8
1,904
91.8
11,632
61.8
7,346
70.8
8,409
78.6
841
60.0
872
71.8
1,044
91.4
1,531
43.6
649
54.4
810
83.8
2,842
63.5
2,003
73.7
2,326
Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Ingresos2000 y 2005
32
Anexos
Cuadro A11.- Población en Condición de Pobreza Extrema y Moderada 2010
Pobreza 2010
Nivel de Planeación
Abs.
Nacional
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Pobreza extrema 2010
Lugar a
Nivel
Estatal
%
51,993,418
2,566,163
717,016
22,304
1,269
718
3,402
11,525
1,465
1,208
2,717
46.2
67.4
89.5
84.9
81.7
85.8
93.0
82.8
90.4
79.1
86.3
310
233
41
287
112
340
221
Abs.
%
11,713,005
1,135,236
475,406
12,984
608
446
2,430
6,422
889
622
1,567
Pobreza moderada 2010
Lugar a
Nivel
Estatal
10.4
29.8
59.4
49.4
39.1
53.2
66.5
46.1
54.9
40.7
49.8
Abs.
%
Lugar a
Nivel
Estatal
40,280,413
35.8
1,430,938
37.6
241,614
30.2
9,324
35.5
303
662
42.6
205
173
273
32.6
419
40
972
26.6
520
237
5,103
36.7
337
149
576
35.6
362
292
587
38.4
299
206
1,151
36.5
344
Fuente: CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2010
Cuadro A12.- Ingresos Estatales y Municipales 2009
Nivel de Planeación
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Total
6,453,652,370
1,638,197,246
71,045,237
6,273,578
3,921,360
6,716,663
40,634,064
4,335,087
9,164,485
Ingresos propios
548,730,506
17,770,969
826,381
87,708
34,918
501,542
200,936
1,277
Trasferencias
5,138,486,049
1,362,012,816
65,889,617
4,176,910
3,432,247
6,716,663
40,051,950
3,644,656
7,867,191
Otros ingresos
457,042,712
179,539,500
4,248,667
2,008,960
454,195
489,495
1,296,017
Por cuenta
de terceros
Financiamiento
Disponibilidad
inicial
309,393,103
78,873,961
80,572
80,572
Fuente: INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011
Anexos
33
Cuadro A13.- Egresos Estatales y Municipales 2009
Nivel de Planeación
Estatal
Municipios de Atención Prioritaria (172)
Microrregión de Atención Prioritaria 4
San Francisco Sola
San Ildefonso Sola
San Miguel Mixtepec
Villa Sola de Vega
Santa María Lachixío
Santa María Sola
San Vicente Lachixío
Total
6,453,652,370
1,638,197,246
71,045,237
6,273,578
3,921,360
6,716,663
40,634,064
4,335,087
9,164,485
GastoCorriente
2,721,196,159
415,565,051
18,422,225
1,755,589
2,029,572
1,614,261
8,336,056
2,205,086
2,481,661
Gastode
Inversión
2,591,756,831
899,792,292
44,015,087
1,897,522
1,606,015
3,024,884
32,110,803
1,027,802
4,348,061
Subsidios,
transferenciasy
ayudas
109,820,908
20,965,387
1,153,378
18,300
26,600
529,739
187,205
43,293
348,241
Aplicación
derecursos
Porcuentas
Otrosegresos
federalesy
deterceros
estatales
-
Deuda
Inversión
financiera
Disposición
Final
618,195,728
- 90,328,666
322,354,078
178,909,257
- 11,914,987
111,050,272
3,729,034
3,725,513
2,397,580
204,587
259,173
1,547,779
568,827
490,079
762,627
1,223,895
Fuente:INEGI.Anuario Estadístico de Oaxaca 2011
34
Abreviaturas
Abreviaturas
CAO: Carreteras y Autopistas de Oaxaca.
CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
CEA: Comisión Estatal del Agua
CEVI: Comisión Estatal de Vivienda.
CONAPO: Consejo Nacional de Población.
CONEVAL: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
DIF: Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca.
ICAPET: Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca.
IEEA: Instituto Estatal para la Educación de los Adultos.
IEEyDS: Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable.
IEEPO: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
IOCIFED: Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa.
IMO: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
JCA: Junta de Conciliación Agraria.
MAP: Municipios de Atención Prioritaria.
PEA: Población Económicamente Activa.
PED: Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016.
PESA: Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
SAGARPA: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SAI: Secretaría de Asuntos Indígenas.
SECULTA: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.
SCT: Secretaría de Comunicaciones y transportes.
SCTG: Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental.
SECTUR: Secretaría de Turismo.
SEDAFPA: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura.
SEDESOH: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
SINFRA: Secretaría de Infraestructura y el Ordenamiento Territorial Sustentable.
SSO: Servicios de Salud de Oaxaca.
STyDE: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
Glosario
35
Glosario
Cambisoles (CM): Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La
capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm de espesor pero pobres nutrientes y en ocasiones no
existe. (INEGI. Carta edafológica).
Leptosoles (LP): suelos con menos de 25 cm de profundidad, muy someros que se generan sobre roca continua y
extremadamente gravillosos y pedregosos. Se encuentran en paisajes accidentados de sierras altas,
complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones, también se ubican en extensas planicies. Este grupo
de suelo se encuentra en todas las zonas climáticas, aunque es más frecuente en zonas con altitud media o
alta y en áreas fuertemente erosionadas.
Luvisoles (LV): suelos altamente fértiles y apropiados para usos agrícolas. Se forman sobre una gran variedad de
materiales no consolidados, como son los depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales, donde las arcillas
de alta actividad se han acumulado en el subsuelo; son característicos en regiones templadas frescas y cálidas
con estación seca y húmeda, por ello, están frecuentemente asociadas a tierras planas o con inclinación muy
ligera. Se relacionan comúnmente con los bosques de coníferas y selvas caducifolias de las sierras de Oaxaca,
las sierras al norte de Chiapas y la selva lacandona.
Microrregión: Referencia espacial y estratégica para la gestión de proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios
y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requiere la participación de los diferentes actores involucrados en
la misma.
Phaeozems (PH): suelos que se forman sobre material no consolidado y son ricos en material orgánico, por ello,
son porosos, fértiles y, excelentes para la producción agrícola; su profundidad es menor de 50 cm, son
pedregosos en su interior, y manifiestan frecuentemente procesos de lixiviación de arcilla, acumulación ligera
de carbonatos y procesos importantes de humificación. Se encuentran en ambientes que van de cálido a
fresco (tierras altas tropicales), regiones moderadamente continentales, suficientemente húmedas de modo
que la mayoría.
Regosoles (RG): son someros, suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados, de
colores claros y pobres en materia orgánica, debido a ello, son considerados suelos jóvenes. Están extendidos
en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos montañosos, por tanto, su
ambiente son todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas.
Vegetación Secundaria: se define como la vegetación presente donde ha habido la sustitución total o parcial de la
comunidad de vegetación original (primaria), ya sea por algún cambio de uso del suelo o por causas naturales
o inducidas donde actualmente es evidente la recuperación de la comunidad vegetal, en alguna de las etapas
sucesionales de vegetación. (INEGI, 2004).
Vertisoles (VR): suelos más representativos de las zonas agrícolas de riego más productivas. Son un grupo bien
definido de suelos muy arcillosos, que se mezclan con expandibles, su capacidad para retener humedad es
alta, debido a ello, se encuentran en bajas posiciones del paisaje tales como fondos de lagos secos, cuencas de
ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente están mojadas en su estado natural.
Se localizan en climas tropicales, subtropicales, semiáridos a subhúmedo y húmedos con una estacionalidad
de sequía y lluvias; su labranza suele ser difícil debido a la dureza del suelo durante la temporada de sequía, y
a que en la época de lluvias es pegajoso. Fuente: “Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Edición 2010” (Versión electrónica).
Descargar