Aqui (descargar)

Anuncio
Indicadores 2.1
PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO PER CÁPITA
Área Temática: Relativos a la Producción
Definición: el Producto Bruto Geográfico (PBG) es igual a la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades
institucionales residentes dedicadas a la producción, entendiéndose por residente a una unidad institucional que se encuentra
en el territorio económico de una jurisdicción y mantiene un centro de interés económico en ese territorio, es decir, realiza o
pretende realizar actividades económicas o transacciones a una escala significativa, indefinidamente o durante un período
prolongado de tiempo, que normalmente se interpreta como un año.
De este modo, el PBG per cápita se entiende como la suma de los valores agregados brutos distribuidos entre el total de
habitantes en la jurisdicción en la que se originó dicho valor.
Relevancia:
en un país federal, la existencia de agentes públicos en diferentes estamentos (nacional, provincial,
municipal), obliga a generar estadísticas acordes con cada nivel de decisión. El Producto Bruto Geográfico (PBG) de una
jurisdicción determinada refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en la misma, siendo igual a la
suma de los valores agregados por dichas unidades productivas. Desde el punto de vista contable, el PBG es la agregación de
los saldos de la cuenta de producción de las distintas ramas de actividad. La delimitación de las jurisdicciones relevantes para
la determinación del territorio económico se basa en las fronteras políticas. De este modo, el territorio económico provincial
coincide con los límites geográficos de la provincia e incluye además a las zonas francas y otros espacios bajo control
aduanero residentes en la región.
Se considera que una unidad productiva es residente en un territorio económico determinado cuando tiene un centro de interés
económico en dicho territorio. El término centro de interés económico indica que en el territorio existe un lugar en el cual o
desde el cual una unidad realiza y tiene previsto seguir realizando actividades económicas durante un período de tiempo
determinado, que por convención es igual o superior al año.
Metodología
Para la construcción del indicador "PBG per cápita" se utiliza el cálculo de CEPAL, ya que su metodología es idéntica para
cada una de las provincias, lo que permite una comparación tanto a nivel interprovincial como entre nación y provincia. No se
utilizan los calculos realizados por las Direcciones Provinciales de Estadísticas por las diferencias metodológicas y cuestiones
de serie, que no permiten la utilización de un año relativamente actual y común a todas las provincias.
La metodología utilizada por CEPAL distribuye en forma descendente el producto bruto interno en cada una de las provincias.
Para facilitar la asignación geográfica de las actividades económicas se toma como unidad de observación a los
establecimientos o locales y no a las empresas. De este modo, las unidades respecto de las cuales se reúnen o recopilan los
datos básicos son homogéneas en dos aspectos: uno relacionado con la actividad económica y otro con la jurisdicción en la
que están emplazadas. Por consiguiente, el Producto Bruto Geográfico de una provincia (jurisdicción) se calcula por adición de
los valores agregados por los establecimientos productivos localizados en ella:
PBGg = ∑(VBPa,g −CIa,g ) = ∑VABa,g
a
g
donde a = rama de actividad (A, B, ...Q)
g = provincia
VBP = Valor de la producción
CI = Consumo intermedio
VAB = Valor agregado
Al adoptar como unidad estadística el establecimiento productivo, cuando se calcula el PBG se da un tratamiento especial a las
actividades que se desarrollan fuera del país. Se utilizó el criterio de definir una jurisdicción extranacional para la asignación
geográfica de las actividades desarrolladas fuera de las fronteras políticas del país. Un tratamiento similar se aplicó en las
actividades para las que se carece de información sobre el lugar donde se realizan y que por ello no pueden asignarse a
provincia alguna. Ambos componentes (el extra-nacional y el extra-provincial) se asignan a la jurisdicción extra-provincial.
Fuentes de Información: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyecciones de población propias en
base a los Censos 2001 y 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Vínculo: este indicador puede ser analizado de manera conjunta con indicador 1.2 (Crecimiento poblacional), 1.7 (Personas
bajo la línea de pobreza), 1.8 (Personas bajo la línea de indigencia), 1.10 (Coeficiente de Gini), 2.6 (Tasa de actividad), 2.7
(Tasa de desempleo). El producto bruto per cápita en una región determinada puede considerarse como una aproximación al
ingreso promedio por persona con el que disponen los habitantes de dicha región. De este modo, se encuentra estrechamente
vinculado con el mercado de trabajo y con las condiciones de vida de una población.
Descargar