Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en Ingeniería Mecánica EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL AVIÓN NO TRIPULADO DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA (ANCE X-3) Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por Elsa María Cárdenas Álvarez Como requisito parcial para optar al grado de: Magíster en Ingeniería Mecánica Realizado con la asesoría del Profesor Andrea Amerio Helou Mayo, 2008 i ii AGRADECIMIENTO Se eleva un especial agradecimiento al Decanato de Investigación, Sede Litoral, y al profesor Andrea Amerio por la guía y soporte brindado durante el inicio, desarrollo y fin de este proyecto. Extiendo también un agradecimiento a familiares y amigos, quienes me dieron el ánimo necesario para culminar satisfactoriamente este trabajo de investigación, en especial a mi esposo, por el apoyo que siempre me ha brindado. iii RESUMEN En el año 2003 comenzó el desarrollo del diseño preliminar de una aeronave no tripulada cuya función es la detección de derrames de crudo en zonas de extracción petrolera por medio de una cámara. El diseño conceptual describe una aeronave de 182,055 kg de masa de despegue, ala recta de 5,18 m de envergadura, doble botalón de cola, velocidad del crucero de 41 m/s, propulsado por una hélice acoplada a un motor de pistón. Al diseño le han sido realizados una serie de estudios y modificaciones para su mejora. El objetivo de este estudio es evaluar la estabilidad estática y dinámica de la aeronave, empleando el método vortex lattice, específicamente el código de fuente abierta Tornado versión 1.31, así como sus cualidades y maniobrabilidad de vuelo. Durante el estudio se mantuvo fijo el número de Mach y fueron evaluadas las derivadas de estabilidad estática de la aeronave para diferentes ángulos de ataque, deslizamiento, deflexión de las superficies móviles; elevador, alerones y timón de dirección y a diferentes velocidades angulares de rotación; longitudinal y latero-direccionales. La rejilla empleada para simular la aeronave esta compuesto de superficies planas con curvatura formada por 1100 paneles. El fuselaje fue modelado por medio de superficies cruciformes. El modelo computacional utilizado en Tornado fue validado utilizando la versión del ANCE X-2 del cual se tienen resultados previos obtenidos de ensayo en túnel de viento, estos resultados fueron comparados los coeficientes de fuerzas aerodinámicos obtenidos empleando los códigos PAN AIR (A502i) y Digital Datcom, mostrando una muy buena correlación que para ángulos de ataque de operación de la aeronave. Las derivadas de estabilidad obtenidas muestran que el ANCE es estable estáticamente en sus tres ejes de movimiento. Dinámicamente se muestra estable en su eje longitudinal en los modos de período corto y largo, así como latero – direccionalmente, a los modos de banqueo y de banqueo holandés, mientras en espiral tiende a la inestabilidad. Las cualidades de vuelo del aeroplano son de buenas a excelentes en sus modos de período corto y largo, de banqueo y banqueo holandés, e insuficientes en el modo espiral, De este estudio se concluye que el ANCE es lo suficientemente estable como para proseguir con el avance de diseño, específicamente con el estudio del comportamiento dinámico de la aeronave en pruebas de vuelo, de la respuesta obtenida de estas, se sugiere la implementación de un sistema de control automático que permita corregir la amortiguación en espiral o discutir el rediseño del empenaje de cola. Palabras clave: Dinámica de fluidos computacional lineal, Aeronave no tripulada, Método vortex lattice, Estabilidad estática, Estabilidad dinámica, Cualidades de vuelo. iv ÍNDICE ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO ............................ ¡Error! Marcador no definido. AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ ii RESUMEN ................................................................................................................................ iii ÍNDICE.......................................................................................................................................iv ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................vi ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... viii LISTA DE SÍMBOLOS .............................................................................................................xi INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1 CAPÍTULO I OBJETIVOS.........................................................................................................3 Objetivo General......................................................................................................................3 Objetivos Específicos ..............................................................................................................3 CAPÍTULO II EL AVIÓN NO TRIPULADO DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA.............4 CAPÍTULO III ESTABILIDAD ESTÁTICA DE UNA AERONAVE......................................8 Estudio de la Estabilidad Estática............................................................................................9 Estabilidad Estática Longitudinal............................................................................................9 Estabilidad Estática Latero – Direccional .............................................................................16 CAPÍTULO IV ESTIMACIÓN DE LAS DERIVADAS DE ESTABILIDAD........................23 Derivadas de Estabilidad Longitudinal..................................................................................23 Derivadas de Estabilidad Latero Direccional ........................................................................24 Estimación de los Coeficientes de Estabilidad ......................................................................24 Resultados de los Coeficientes de Estabilidad ......................................................................37 CAPÍTULO V ESTABILIDAD DINÁMICA DE UNA AERONAVE....................................39 Estabilidad Dinámica Longitudinal .......................................................................................40 Estabilidad Dinámica Latero – Direccional...........................................................................48 v CAPÍTULO VI CUALIDADES DE VUELO Y MANIOBRABILIDAD DE UNA AERONAVE .............................................................................................................................54 Clasificación de las Aeronaves para Calificar sus Cualidades de Vuelo ..............................56 Análisis de las Cualidades de Vuelo de una Aeronave .........................................................58 CAPÍTULO VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................65 Estimación de las Derivadas de Estabilidad ..........................................................................65 Estudio Dinámico ..................................................................................................................66 Cualidades y Maniobra de Vuelo de la Aeronave .................................................................71 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES ........................................................................................79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................81 APÉNDICE A SISTEMA REFERENCIAL DE COORDENADAS DE LA AERONAVE ....84 vi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1: Derivadas de estabilidad longitudinal. .....................................................................23 Tabla 4.2: Derivadas de estabilidad latero –direccional............................................................24 Tabla 4.3: Comparación de los parámetros de la curva de sustentación del modelo ANCE X-2 obtenidos por los diferentes métodos. .......................................................................................32 Tabla 4.4: Comparación de los parámetros de la curva polar y de la curva de coeficiente de resistencia en función del coeficiente de sustentación al cuadrado, del modelo ANCE X-2, obtenidos de los diferentes métodos..........................................................................................34 Tabla 4.5: Control de las variables de estudio...........................................................................36 Tabla 4.6: Coeficientes de estabilidad de la aeronave...............................................................38 Tabla 6.1: Requerimientos de amortiguamiento en período largo para toda clase de aeronave. Fuente: Hodgkinson (1998). ......................................................................................................62 Tabla 6.2: Requerimientos de amortiguamiento en modo de banqueo, máximo tiempo constante (1/σ) en segundos. Fuente: Hodgkinson (1998). .......................................................63 Tabla 6.3: Requerimientos de amortiguamiento para el modo Espiral, mínimo tiempo para doblar la amplitud en segundos. Fuente: Hodgkinson (1998). ..................................................63 Tabla 6.4: Requerimientos de Frecuencia y Amortiguamiento en el Modo de Banqueo Holandés. Fuente: Hodgkinson (1998)......................................................................................64 Tabla 7.1: Coeficientes aerodinámicos del ANCE X-3 y criterios de estabilidad. ...................65 Tabla 7.2: Derivadas de Estabilidad Longitudinal. ...................................................................66 Tabla 7.3: Derivadas de Estabilidad Latero –Direccional.........................................................66 Tabla 7.4: Aproximaciones longitudinales en período corto.....................................................67 Tabla 7.5: Aproximaciones longitudinales en período largo.....................................................68 Tabla 7.6: Comparación de métodos aproximados y solución exacta al modo longitudinal. ...68 Tabla 7.7: Métodos aproximados al modo espiral.....................................................................69 vii Tabla 7.8: Aproximación al modo de banqueo..........................................................................70 Tabla 7.9: Aproximación al modo de banqueo holandés. .........................................................70 Tabla 7.10: Comparación de métodos aproximados y solución exacta al modo latero – direccional. ................................................................................................................................71 Tabla 7.11: Parámetros representativos del estudio longitudinal. .............................................72 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1: Vista esquemática de planta superior, perfil y frente del ANCE X-0.......................5 Figura 2.2: Vista esquemática de planta superior, planta invertida, perfil y frente del ANCE X1. ..................................................................................................................................................6 Figura 2.3: Vista esquemática de planta superior, planta invertida, perfil y frente del ANCE X3. ..................................................................................................................................................7 Figura 3.1: Ejes de movimiento y velocidades angulares de una aeronave. ...............................8 Figura 3.2: Principales superficies de control de una aeronave. .................................................9 Figura 3.3: Diagrama de cuerpo libre del ala mostrando su contribución al momento de cabeceo. .....................................................................................................................................10 Figura 3.4: Diagrama de cuerpo libre ala – estabilizador horizontal mostrando la contribución de la cola al momento de cabeceo. ............................................................................................12 Figura 3.5: Vista en planta y de perfil del fuselaje de un aeroplano. ........................................15 Figura 3.6: Fuerza de desbalance y deslizamiento resultante producido por una perturbación en banqueo......................................................................................................................................19 Figura 3.7: Contribución del Diedro a la Estabilidad de de Banqueo. ......................................20 Figura 3.8: Contribución a la Estabilidad de Banqueo de la interacción Ala – Fuselaje. .........21 Figura 4.1: Rejilla de vórtices del ANCE X-2 utilizado en la simulación con el código Tornado Vortex Lattice. ...........................................................................................................................26 Figura 4.2: Geometría de los paneles del ANCE X-2 utilizado en la simulación con el código PAN AIR sin las ondas..............................................................................................................29 Figura 4.3: Geometría de los paneles del ANCE X-2 utilizado en la simulación con el código PAN AIR mostrando las ondas..................................................................................................29 Figura 4.4: Curvas del coeficiente de sustentación en función del ángulo de ataque del ANCE X-2 obtenidas con Tornado, Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. ..........31 ix Figura 4.5: Curvas del coeficiente de sustentación en función del coeficiente de resistencia del ANCE X-2 obtenidas con Tornado, Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. ...................................................................................................................................................33 Figura 4.6: Pendientes del coeficiente de resistencia en función del coeficiente de sustentación al cuadrado del ANCE X-2 obtenidas con Tornado, Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. .........................................................................................................................34 Figura 4.7: Curvas del coeficiente de momento en función del ángulo de ataque del ANCE X2, obtenidos con los códigos Tornado, Digital Datcom y PAN AIR.........................................35 Figura 4.8: Rejilla de vórtices del ANCE X–3 utilizado en la simulación con el código Tornado......................................................................................................................................36 Figura 5.1: Representación gráfica de Estabilidad e Inestabilidad Dinámica. ..........................39 Figura 5.2: Modelo Restringido a Movimiento Puramente de Cabeceo. ..................................40 Figura 5.3: Sistema mecánico de amortiguación.......................................................................42 Figura 5.4: Modo de Período Largo. .........................................................................................46 Figura 5.5: Movimiento Oscilatorio de Período Corto..............................................................47 Figura 5.6: Movimientos de Divergencia espiral y Divergencia Direccional. ..........................51 Figura 5.7: Respuesta de banqueo al efectuar una deflexión en los alerones............................51 Figura 5.8: Movimiento Banqueo Holandés..............................................................................52 Figura 6.1: Escala de clasificación Cooper y Harper, de las cualidades de vuelo.....................55 Figura 6.2: Requerimientos de frecuencia y amortiguamiento en período corto, para categoría de vuelo B y aeronaves de todas las clases. Fuente: Hodgkinson (1998). ................................59 Figura 6.3: Requerimientos de frecuencia y amortiguamiento en período corto, para categoría de vuelo C y aeronaves de clase I y II. Fuente: Hodgkinson (1998).........................................60 Figura 6.4: Requerimientos de frecuencia y amortiguamiento en período corto, para fases de vuelo de categoría B y aeronaves de todas las clases. Fuente: Hodgkinson (1998)..................61 x Figura 6.5: Requerimientos de amortiguamiento y frecuencia en período corto, para categoría C y aeronaves de todas las clases con una aceleración sensitiva mayor a 5g/rad. Fuente: Hodgkinson (1998). ...................................................................................................................62 Figura 7.1: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para la categoría de vuelo B del ANCE X-3 sin potencia. ........................................................................................73 Figura 7.2: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para la categoría de vuelo C del ANCE X-3 sin potencia. ........................................................................................74 Figura 7.3: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para la categoría de vuelo B del ANCE X-3 sin potencia. ........................................................................................75 Figura 7.4: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para categoría de vuelo C del ANCE X-3 sin potencia con una aceleración sensitiva mayor a 5g/rad. ...............76 Figura A.1: Sistema de referencia de coordenadas utilizado por Robert Nelson. Fuente: Nelson (1998). .......................................................................................................................................84 Figura A.2: Sistema de coordenadas, convención de signos para ángulos y momentos aerodinámicos actuantes en una aeronave en vuelo libre. Fuente: Phillips (2004). ..................85 Figura A.3: Sistemas de coordenadas en una aeronave en vuelo libre empleado en el código Tornado Vortex Lattice. Fuente: Melin (2000a). ......................................................................86 Figura A.4: Sistemas de coordenadas, convención de signos para ángulos y momentos aerodinámicos actuantes en una aeronave en vuelo libre empleado en el software PAN AIR. Fuente: Sidwell, et al (1990)......................................................................................................86 Figura A.5: Sistema de referencia de coordenadas utilizadas para el estudio del ANCE. ........87 xi LISTA DE SÍMBOLOS AR = alargamiento. an = coeficiente de la serie de Fourier. b = envergadura. CAP = parámetro de anticipación. CD = coeficiente de resistencia del aeroplano. CDcp = coeficiente de resistencia del aeroplano con potencia o vuelo propulsado. C Do = coeficiente de resistencia mínimo. CDu = variación del coeficiente de resistencia respecto a la velocidad. C D ,α = variación del coeficiente de resistencia en respecto al ángulo de ataque. CL = coeficiente de sustentación del aeroplano. CLMAX = coeficiente de sustentación máximo del aeroplano. C Lo = coeficiente de sustentación para ángulo de ataque cero. C Lt = coeficiente de sustentación del estabilizador horizontal. CLw = coeficiente de sustentación del ala. C L v ,α = C L ,q = pendiente de la curva de sustentación de la cola. coeficiente de estabilidad adimensional de sustentación respecto de la velocidad angular longitudinal. C L ,t = coeficiente de sustentación del estabilizador horizontal. C L ,α = pendiente de la curva de sustentación. CL,α w = C L ,α& = C L ,δ e = pendiente de la curva de sustentación del ala. pendiente de la curva de sustentación respecto a la derivada del ángulo de ataque. pendiente de la curva de sustentación respecto de la deflexión del elevador. Cl = coeficiente de momento de banqueo de la aeronave. Cl, p = variación del coeficiente de momento de banqueo respecto a la velocidad angular de banqueo. Cl,r = coeficiente de estabilidad adimensional de momento de banqueo respeto de la xii velocidad angular direccional. Cl , β = C l ,δ a = coeficiente de momento de banqueo respecto al ángulo de deslizamiento. variación del coeficiente de momento de banqueo respecto a la deflexión de los alerones. C l,δ r = variación del coeficiente de momento de banqueo respecto a la deflexión del timón de dirección. Cm = coeficiente de momento. Cm,0 = coeficiente de momento para ángulo de ataque cero. Cm,0w = coeficiente de momento del ala para ángulo de ataque cero. Cm acw = coeficiente de momento del ala respecto al centro aerodinámico. Cm,q = coeficiente de momento de cabeceo respecto a la velocidad angular de cabeceo. Cm,t = coeficiente de momento de cabeceo aportado por el estabilizador horizontal. Cm,u = coeficiente de momento de cabeceo respecto a la velocidad en el eje x. Cm,α = coeficiente de momento de cabeceo respecto al ángulo de ataque. Cm,α t = coeficiente de momento de cabeceo del estabilizador horizontal. Cm,α& = coeficiente de momento de cabeceo respecto a la derivada del ángulo de ataque. Cm,δe = coeficiente de momento de cabeceo respecto a la deflexión del elevador. Cm,δr = coeficiente de momento de la cola vertical con respecto a la deflexión del timón de dirección. C nf = coeficiente de momento de guiñada aportado por el fuselaje. C n, p = variación del coeficiente de momento de guiñada respecto a la velocidad angular de banqueo. Cn,r = variación del coeficiente de momento de guiñada respecto a la velocidad angular de guiñada. Cn , β = coeficiente de momento de guiñada en función del ángulo de deslizamiento. Cn,δa = variación del coeficiente de momento de guiñada respecto a la deflexión de los alerones. Cn,δr = variación del coeficiente de momento de guiñada respecto a la deflexión del timón de dirección. xiii CY , p = variación del coeficiente de fuerza en el eje y, respecto a la velocidad angular de banqueo. CY , r = variación del coeficiente de fuerza en el eje y, respecto a la velocidad angular guiñada. = variación del coeficiente de fuerza en el eje y, respecto al ángulo de deslizamiento. CY ,δ a = variación del coeficiente de fuerza lateral en función de la deflexión de los CY , β alerones. CY ,δ r = variación del coeficiente de fuerza en el eje y, respecto a la deflexión del timón de dirección. c = cuerda media del ala. cf = longitud total del fuselaje. cl = coeficiente de sustentación del perfil. cl,α = pendiente de la curva de sustentación del perfil. co = cuerda del ala en el encastre. ct = cuerda del ala en el borde externo o punta. cv = cuerda media del estabilizador vertical. D = fuerza de resistencia aerodinámica. Dt = fuerza de resistencia aerodinámica aportada por el estabilizador horizontal. Dw = fuerza de resistencia del ala. df = diámetro de igual área a Sf. e = coeficiente de eficiencia de Oswald. I = matriz identidad. IX = momento de Inercia en el eje x. IY = momento de inercia en ele eje y. IZ = momento de inercia en el eje z. iw = ángulo de incidencia del ala. it = ángulo de incidencia del estabilizador horizontal. kl = relación de la derivada de estabilidad de banqueo. L = fuerza aerodinámica de sustentación. Lp = variación del momento de banqueo respecto a la velocidad angular sobre el eje x. xiv Lr = variación del momento de banqueo respecto a la velocidad angular sobre el eje z. Lδa = variación del momento de banqueo respecto a la deflexión de los alerones. Lδr = variación del momento de banqueo respecto a la deflexión del timón de dirección. ℓ = momento de banqueo. ℓt = sustentación generada por el estabilizador horizontal. ℓw = sustentación del ala. ℓβ = variación del momento de banqueo respecto al ángulo de deslizamiento. lf = distancia a la que está el centro de presión del fuselaje por detrás del centro de gravedad de la aeronave. lt = distancia entre el centro de gravedad de la aeronave y el centro aerodinámico del estabilizador horizontal. lv = distancia entre el centro de gravedad de la aeronave y el centro aerodinámico del estabilizador vertical. M = momento. MACW = momento del ala producido alrededor del centro aerodinámico del ala. Mcgw = momento del ala alrededor del centro de gravedad del aeronave. Mact = momento de la cola producido alrededor del centro aerodinámico del ala. Mq = variación momento respecto a la velocidad angular longitudinal. Mu = variación de momentos respecto a la velocidad lineal en x. Mα = variación de Momento respecto al ángulo de ataque. M α& = variación de momento respecto a la derivada del ángulo de ataque. Mδe = variación de momento respecto a la deflexión del elevador. MδT = variación de momento respecto a la variación de empuje. Mω = variación de momentos, respecto al componente de la velocidad en z. M ω& = variación de momento respecto a la aceleración en eje z. Np = variación del momento de guiñada respecto a la velocidad angular sobre el eje x. Nr = variación del momento de guiñada respecto a la velocidad angular sobre el eje z. Nβ = variación del momento de guiñada respecto al ángulo de deslizamiento. Nδa = variación del momento de guiñada respecto a la deflexión de los alerones. Nδr = variación del momento de guiñada respecto a la deflexión del timón de dirección. N1/2 = número de ciclos para llevar la amplitud inicial de la perturbación a la mitad. xv N2 = número de ciclos para llevar la amplitud inicial de la perturbación al doble. n = momento de guiñada. ncgf = momento de guiñada proporcionado por el fuselaje con respecto al centro de gravedad. n/α = aceleración sensitiva. Pij = autovector correspondiente al jth autovalor. Pm = potencia máxima promedio de la planta propulsora. p = velocidad angular de banqueo. Q = presión dinámica de aire, Q = q = velocidad angular de cabeceo. Re = número de Reynolds. r = velocidad angular de guiñada. S = superficie del ala. Sf = área máxima de la sección transversal del fuselaje. ST = superficie del estabilizador horizontal. Sv = superficie del estabilizador vertical. T = período. t1/2 = tiempo para llevar la amplitud inicial de la perturbación a la mitad. t2 = tiempo para llevar la amplitud inicial de la perturbación al doble. U = velocidad de la corriente libre. u = velocidad en el eje x. VH = coeficiente de volumen del estabilizador horizontal. Vv = coeficiente de volumen del estabilizador vertical. W = peso. w = velocidad en el eje z. Xcg = coordenada del punto de centro de gravedad en porcentaje de la cuerda. Xac = coordenada del punto de centro aerodinámico en porcentaje de la cuerda. Xu = variación de las fuerzas en el eje x respecto a la velocidad lineal. XδT = variación de las fuerzas en el eje x respecto a la variación de empuje. Xω = variación de las fuerzas en el eje x respecto al componente de la velocidad en z. 1 ⋅ ρ ⋅U 2 2 xvi Yp = variación de las fuerzas en Y respecto a la velocidad angular sobre el eje x. Yr = variación de las fuerzas en Y respecto a la velocidad angular sobre el eje z. Yβ = variación de las fuerzas en y respecto al ángulo de deslizamiento. Yδa = variación de las fuerzas en y respecto a la deflexión de los alerones. Yδr = variación de las fuerzas en y respecto a la deflexión del timón de dirección. Zcg = altura desde la referencia del fuselaje hasta el centro de gravedad. Zcgt = altura desde la referencia del estabilizador horizontal hasta el centro de gravedad. Zq = variación de fuerzas en el eje Z, respecto a la velocidad angular longitudinal. Zu = variación de las fuerzas en el eje z respecto a la velocidad lineal. Zα = variación de fuerzas en el eje Z respecto al ángulo de ataque. Zα& = variación de fuerzas en z respecto a la derivada en función del tiempo del ángulo de ataque. Zδe = variación de fuerzas en e eje Z, respecto a la deflexión del elevador. ZδT = variación de fuerzas en e eje Z, respecto a la variación de empuje. Zω = variación de las fuerzas en el eje Z respecto al componente de la velocidad en z. Zω& = variación de las fuerzas en z respecto a la aceleración en el eje z. α = ángulo de ataque. α0 = ángulo de ataque para sustentación cero. αf = ángulo de ataque del fuselaje. αw = ángulo de ataque del ala. β = ángulo de deslizamiento. δa = ángulo de deflexión del alerón. δe = ángulo de deflexión del timón de profundidad. δr = ángulo de deflexión del timón de dirección. δT = variación de empuje. εr = efectividad del timón de dirección. εs = ángulo lateral inducido en el timón de dirección. εso = ángulo lateral inducido para ángulo de deslizamiento cero. εs,β = ángulo lateral inducido en función del ángulo de deslizamiento. ζ = relación de amortiguamiento. ζbh = relación de amortiguamiento en modo de banqueo holandés. xvii ζnsp = relación de amortiguamiento en período corto. ηv = eficiencia del estabilizador vertical, es igual a la relación entre las presiones dinámicas entre la cola y el ala. ηt = eficiencia del estabilizador horizontal. θ = ángulo de cabeceo. λ = autovalor o raíz. Г = ángulo de diedro del ala. ρ = densidad del aire. σ = tasa o variación de amortiguamiento. σr = tasa de amortiguamiento en modo de banqueo. σs = tasa de amortiguamiento en modo espiral. τ = tiempo constante de banqueo. Φ = ángulo de banqueo de la aeronave. ωd = frecuencia natural amortiguada. ωn = frecuencia natural no amortiguada. ωnsp = frecuencia natural no amortiguada en período corto. ωnbh = frecuencia natural no amortiguada en modo de banqueo holandés. dε dα = relación de cambio del ángulo de aguas abajo respecto al ángulo de ataque. 1 INTRODUCCIÓN El diseño de una aeronave no debe pasar inadvertido el análisis de la estabilidad estática, su respuesta dinámica y las características de maniobrabilidad que posee. Estas características pueden determinar desde el grado de eficiencia que demostrará el aeroplano para cumplir la labor para la que se está diseñando, hasta la posible pérdida en vuelo luego de realizar una maniobra. El Avión No Tripulado de Conservación Ecológica (ANCE) tiene como misión la detección temprana de derrames de crudo en zonas de extracción petrolera venezolana. El diseño conceptual fue culminado en el año 2003, y describe un aeroplano monoplano de doble botalón de cola con hélice propulsora acoplada a un motor de pistón, con ala recta rectangular alta de 5,27 m de envergadura y 0,604 m de cuerda, con una longitud de 4,74 m y masa máxima de despegue de 182,055 kg. Su velocidad de crucero es de 46,77 m/s, el techo de servicio de operación fijado es de 2500 m. Los criterios de diseño utilizados con la finalidad de hacer a la aeronave lo suficientemente estable para cumplir su misión fueron analíticos y empíricos, y la estimación de las características de estabilidad estática por métodos analítico – empíricos. (Boschetti y Cárdenas, 2003). Desde entonces las mejoras realizadas al aeroplano han sido destinadas al aumento de la eficiencia aerodinámica. De esta forma se ha logrado obtener una buena aproximación del comportamiento aerodinámico del artefacto por medio de métodos experimentales y numéricos. (Cárdenas, et al, 2005, Boschetti, et al, 2006, Boschetti, et al, 2008a) Conociendo el comportamiento aerodinámico del ANCE, se hace necesario obtener un acercamiento mas real de sus características de estabilidad empleando métodos mas avanzados y profundizar en el análisis de los datos, con el fin de conocer el comportamiento estático y dinámico, con mando fijo y sin potencia, al que tiende la aeronave luego de ser sometida a una perturbación en su estado de vuelo de equilibrio. 2 Los coeficientes de fuerzas y momentos actuantes en la aeronave serán obtenidos haciendo uso del código Tornado. El modelo computacional será validado a través de resultados obtenidos del software PAN AIR, Digital Datcom y resultados obtenidos de ensayos en el túnel de viento. El desenvolvimiento dinámico del ANCE será analizado desacoplando su comportamiento en longitudinal y latero – direccional, en su respuesta longitudinal serán analizados los modos oscilatorios de período corto y de período largo, y en su respuesta latero direccional los modos de banqueo, de espiral y de banqueo holandés. Para el estudio de estos modos serán obtenidas sus características principales; frecuencia natural amortiguada y no amortiguada, relación de amortiguamiento, tasa de amortiguamiento, tiempo para doblar la amplitud, entre otras, con los que serán evaluadas las cualidades de vuelo de la aeronave. Este estudio revelará si el ANCE es lo suficientemente estable como para proseguir con el avance del diseño, o si es necesario detenerse a realizar algunos cambios en las características físicas de la aeronave. 3 CAPÍTULO I OBJETIVOS Objetivo General Evaluar la estabilidad estática y dinámica con mando fijo y sin potencia del Avión No Tripulado de Conservación Ecológica (ANCE X-3). Objetivos Específicos Obtener las derivadas de estabilidad estática con mando fijo y sin potencia de la aeronave. Obtener la respuesta dinámica longitudinal y latero-direccional de la aeronave con mando fijo y sin potencia. Evaluar las cualidades de vuelo de la aeronave. 4 CAPÍTULO II EL AVIÓN NO TRIPULADO DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA El diseño del Avión No Tripulado de Conservación Ecológica (ANCE) tiene sus inicios en el año 2002, con el concepto de un avión de reconocimiento aéreo para la búsqueda y detección temprana de derrames petroleros en zonas de extracción venezolanas, bajo este diseño conceptual surge el ANCE X-0, un aeronave monoplano de doble botalón de cola con hélice impulsora, con las siguientes dimensiones; 4,74 m de longitud, envergadura de 5,27 m, altura de 0,93 m y superficie de ala de 3,13 m2. La figura 1.1 muestra una vista esquemática de planta superior, perfil y frente del ANCE X-0. La masa máxima de despegue estimada es de 182,055 kg, la masa en vacío 123,28 kg, la masa de carga de pago de 40 kg y la carga máxima de combustible de 28,33 kg (Boschetti y Cárdenas, 2003). Para su propulsión fue seleccionado un motor Cuyuna 460 FE-35 de dos tiempos con dos pistones lineales de 35 hp (26,10 kW) a 6000 rpm, enfriado por aire por medio de un ventilador interno, y con una temperatura máxima promedio de 205ºC (Two Stroke International, 2001), alimentado con una mezcla de aceite para motor de dos tiempos y gasolina mayor a 92 octanos. A este motor le es acoplado a una hélice 5868-9, Clark Y bipala de 91,5 cm. de diámetro. 5 Figura 2.1: Vista esquemática de planta superior, perfil y frente del ANCE X-0. Las actuaciones estimadas, de este diseño conceptual son: velocidad de crucero de 46,77 m/s, velocidad de entrada en pérdida de 28,66 m/s, y velocidad máxima de 62,91 m/s ambas a nivel del mar. El techo de servicio de operación fijado fue de 2.500 m donde la velocidad de entrada en pérdida se reduce a 25,84 m/s. Según cálculos preliminares se determinó que la carrera de despegue sería de 377,3 m y la pista necesaria para el aterrizaje de 428,5 m. El rango máximo de operación estimado fue de 344,35 km. y el tiempo máximo de vuelo de 11 horas, 12 minutos. Con la finalidad de disminuir la masa estructural esta versión sufre un ligero cambio en la forma transversal del fuselaje, pasando de ser rectangular a trapezoidal, lo que trae consigo una disminución de la envergadura geométrica a 5,187 m; además de una reducción de su longitud a 4,65 m. Adicionalmente se aumentó el tamaño de la hélice a 1,015 m como parte de una nueva iteración en los datos del diseño. La figura 2.2 muestra un bosquejo de este diseño. 6 Figura 2.2: Vista esquemática de planta superior, planta invertida, perfil y frente del ANCE X-1. Teniendo como objetivo disminuir la resistencia viscosa de la aeronave se colocó un spinner cilíndrico en la punta de la hélice y al tren de aterrizaje se le colocó un carenado (Cárdenas, et al, 2005), esto le da paso a la nueva versión de la aeronave ANCE X-2. A esta nueva adaptación de la aeronave le fue aplicado un alabeo local entre las estaciones del ala; 2,5135 y 2,5935 (medido en metros) en la porción entre el borde de fuga y el 80 por ciento de la cuerda del ala. Estas modificaciones produjeron al ANCE X-3 con un aumento total de la eficiencia en vuelo de crucero de planeo de 6,26 por ciento al ser estimado por el método teórico, y de 4,745 por ciento de acuerdo a los resultados experimentales, y una disminución de la resistencia en la misma condición de operación de 0,0035 (7,33%) calculada teóricamente, y de 0,0022 (4,53%) medida experimentalmente (Boschetti, 2006), la figura 2.3 muestra una vista esquemática del ANCE X-3. 7 Figura 2.3: Vista esquemática de planta superior, planta invertida, perfil y frente del ANCE X-3. 8 CAPÍTULO III ESTABILIDAD ESTÁTICA DE UNA AERONAVE La estabilidad de una aeronave se ve reflejada en la capacidad que esta tiene de volver a su estado de equilibrio luego de presentar alguna perturbación, que puede ser ejercida desde los mandos de vuelo o por condiciones atmosféricas; tales como ráfagas de viento o turbulencias en el aire (Phillips, 2004). El estudio de la estabilidad de una aeronave se divide en estático y dinámico, el estudio estático se refiere a la tendencia que presenta una aeronave a volver o no a su equilibrio y el dinámico estudia este comportamiento en función del tiempo (Nelson, 1998). Este estudio es además dividido en los principales ejes de movimiento de la aeronave; longitudinal (x) el cual efectúa el movimiento de cabeceo (q) girando alrededor del eje y, lateral (y), que girando alrededor del eje x produce un movimiento de alabeo (p), direccional (z) alrededor del cual la aeronave realiza el movimiento de guiñada (r), y en la interacción latero-direccional. En la figura 3.1, pueden observarse los ejes de movimiento de la aeronave. Figura 3.1: Ejes de movimiento y velocidades angulares de una aeronave. Movimientos de una aeronave en vuelo Las superficies de control de una aeronave normalmente son constituidas por; alerones, elevador y timón de dirección, estos pueden ser observados en la figura 3.2, los alerones son 9 utilizados para controlar el momento de banqueo, el elevador para controlar el momento de cabeceo y el timón de dirección para controlar el momento de guiñada. Figura 3.2: Principales superficies de control de una aeronave. El momento de cabeceo se realiza alrededor del eje lateral “y”, este surge como resultado de la sustentación y la resistencia actuantes en la aeronave, en este estudio se tomará como positivo la dirección nariz arriba. El momento de banqueo lo realiza la aeronave alrededor del eje “x”, este es el resultado de la diferencia de sustentación en las semialas generada por los alerones, este será positivo cuando el ala derecha de la aeronave baja; y el momento de guiñada se realiza alrededor del eje vertical de la aeronave “z”, un momento positivo tiende a rotar la nariz a la derecha del piloto. Estudio de la Estabilidad Estática El estudio de la estabilidad estática se realiza asumiendo que no hay aceleración en la aeronave, un vuelo no acelerado requiere que la sumatoria de fuerzas y momentos actuantes en la aeronave sean cero, esto es sustentación igual a peso, empuje igual a resistencia, y momentos alrededor del centro de gravedad, en banqueo, cabeceo y guiñada deben ser igual a cero. Estabilidad Estática Longitudinal Se dice que una aeronave esta provista de estabilidad estática longitudinal, cuando la curva del coeficiente de momento de cabeceo (Cmα) de la aeronave es negativa. Si se trabaja 10 con la curva coeficiente de momento versus coeficiente de sustentación, el criterio de estabilidad estática longitudinal se expresa como en la ecuación 3.1. dC m <0 dC L (3.1) La estabilidad longitudinal de una aeronave puede estudiarse, obteniendo separadamente, la contribución que hacen los componentes que la conforman y luego sumando cada uno de estos resultados “este método generalmente es exacto para diseños preliminares, y muestra la relación entre los coeficientes de estabilidad, la geometría y las características de la aeronave” (Nelson, 1998) y sólo es valido para regímenes de vuelo subsónico. Los principales componentes que se analizan en el estudio de la estabilidad estática longitudinal de una aeronave son; ala, fuselaje, cola y sistemas de propulsión. Contribución del Ala Si estudiamos el ala de una aeronave estáticamente, del diagrama de cuerpo libre mostrado en la figura 3.3 puede ser obtenida la ecuación 3.2. Figura 3.3: Diagrama de cuerpo libre del ala mostrando su contribución al momento de cabeceo. ∑M cgw [ ] [ = Lw cos(α w − i w ) X cg − X ac + D w sen(α w − i w ) X cg − X ac [ ] [ ] + L w sen(α w − i w ) Z cg − D w cos(α w − i w ) Z cg + Macw ] (3.2) Simplificando y adimensionalizando, se obtiene el coeficiente de momento respecto del centro de gravedad del ala, mostrado en la ecuación 3.3. 11 X cg X ac C m,cgw = C m,acw + C L w − c c (3.3) El coeficiente de momento del ala respecto al centro aerodinámico (Cm,acw) es obtenido de las curvas del perfil correspondientes al ala de la aeronave, teniendo como dato de entrada el ángulo de incidencia, y el coeficiente de sustentación del ala que se muestra en la ecuación 3.4. C Lw = C Low + C Lα , w α w (3.4) Usando las ecuaciones 3.3, 3.4 y los criterios de estabilidad, se obtienen el coeficiente de momento de cabeceo a un ángulo de ataque cero (Cm,ow), y el coeficiente de momento de cabeceo del ala (Cm,αw), que se muestran en las ecuaciones 3.5 y 3.6. X cg X ac C m,ow = C m ,acw + C L ow − c c (3.5) X cg X ac C m,αw = C L α ,W − c c (3.6) De las ecuaciones 3.5 y 3.6 se deduce, que para proporcionarle a la aeronave un ángulo de ataque positivo, el coeficiente de momento de cabeceo debe ser mayor que cero (Cm,o > 0), y para que el diseño de un ala sola, sea estable, el centro aerodinámico debe encontrarse por detrás del centro de gravedad, para hacer que el coeficiente de momento sea menor que cero (Cm,α < 0). En la mayoría de los casos, el ala de la aeronave tiene un efecto desestabilizante en la estabilidad longitudinal, que puede ser contrarestada con la contribución del resto de los componentes (Phillips, 2004). 12 Contribución Ala – Cola Para una aeronave que posee un empenaje horizontal ubicado detrás del ala, el diagrama de cuerpo libre se muestra en la figura 3.4. Figura 3.4: Diagrama de cuerpo libre ala – estabilizador horizontal mostrando la contribución de la cola al momento de cabeceo. Como ya fue discutido, la aeronave será estable longitudinalmente si luego de una perturbación se produce un momento restaurante que devuelva la aeronave a su estado de equilibrio. La mayor respuesta de contribución a la estabilidad longitudinal la tiene el empenaje horizontal. De la sumatoria de momentos resultante del diagrama de cuerpo libre se obtiene la ecuación 3.7. M t = −lt [Lt cos(α LRF − ε ) + Dt sen(α LRF − ε )] − z cgt [Dt cos(α LRF − ε ) − Lt sen(α LRF − ε )] + M act (3.7) Lo que resulta en las ecuaciones 3.8 y 3.9. M t = −lt Lt = −lt C Lt C m ,t = 1 ρU 2t S t 2 Mt = −VH η t C Lt Q (3.8) (3.9) Como puede observarse de la ecuación 3.9, el coeficiente de momento de cabeceo del estabilizador horizontal (Cm,α t) depende del volumen del estabilizador horizontal (VH) y del 13 coeficiente de sustentación del mismo (CLt), así como también del brazo (lt) que produce el momento alrededor del centro de gravedad. De la figura 3.4, se observa, que el ángulo de ataque de la cola se verá afectado por la corriente de flujo de aire que pasa a través del ala, quedando expresado el ángulo de ataque de la cola como en la ecuación 3.10 y consecuentemente el coeficiente de sustentación del empenaje horizontal, como lo muestra la ecuación 3.11. α t = α w − i w − ε + it (3.10) C Lt = C Lα t (α w − i w − ε + i ) (3.11) El ángulo aguas abajo (ε) se expresa como en la ecuación 3.12, y puede ser aproximado por la teoría de sustentación de ala finita. Suponiendo una distribución de sustentación elíptica del ala y que el empenaje horizontal se encuentra detrás de esta, el ángulo ε se puede determinar como lo muestra la ecuación 3.13, derivando la ecuación 3.13 con respecto al ángulo de ataque se obtiene la ecuación 3.14. ε = ε0 + ε= dε αw dα 2C L w πAR dε 2C L αw = dα AR (3.12) (3.13) (3.14) La expresión lineal del coeficiente de momento de cabeceo es mostrada en la ecuación 3.15, de allí, se obtienen el coeficiente de momento de cabeceo del empenaje horizontal para ángulo de ataque cero, ecuación 3.16, y la variación del coeficiente de momento de cabeceo del empenaje horizontal en función del ángulo de ataque, ecuación 3.17. dε C m, gt = V H η t C Lα t (ε 0 + i w − it ) − V H η t C Lα t α 1 − dα (3.15) 14 C m,ot = η tVH C L α t (ε 0 + i w − it ) (3.16) dε C m,αt = −η tV H C L αt 1 − dα (3.17) Contribución del Fuselaje Las fuerzas y momentos aerodinámicos que se producen en el fuselaje son complejos y se ven afectados por la interacción con el ala y con la cola, para tener una aproximación real, estos deben ser estudiados con ensayos en el túnel de viento o simulaciones numéricas, sin embargo debido a que normalmente el fuselaje aporta un momento desestabilizante a la aeronave, es necesario tener un primer acercamiento al efecto que este produce a la estabilidad en los diseños preliminares de la aeronave (Phillips, 2004), este puede ser obtenido usando diversos métodos empíricos y de manual, en esta investigación será usado el método presentado por Hoak (1960) quien desarrollo experimentalmente la correlación mostrada en la ecuación 3.18, del coeficiente de momento de cabeceo del fuselaje respecto al centro de gravedad. C m, f df lf = = −2 1 − 1,76 c 1 cf f ρU 2 S f c f 2 mcgf 3 2 α f (3.18) La figura 3.5 muestra la vista en planta del fuselaje de la aeronave con los principales datos de entrada a la ecuación 3.18. La contribución total del fuselaje a la estabilidad estática de la aeronave se obtiene de multiplicar la ecuación 3.18 por las características físicas del ( ) fuselaje y dividirla entre las características físicas del ala S f c f S c , como lo muestra la ecuación 3.19, que puede ser escrita como en la ecuación 3.20, que a su vez se desglosa en, el coeficiente de momento de cabeceo del fuselaje para un ángulo de ataque cero (Cm,oƒ), ecuación 3.21 y en el coeficiente de momento de cabeceo del fuselaje con respecto al ángulo de ataque, mostrado en la ecuación 3.22. 15 Figura 3.5: Vista en planta y de perfil del fuselaje de un aeroplano. df S f l f (∆C m ) f = −2 1 − 1,76 c Sc f 3 2 α f (3.20) ∆C m, f = (∆C m 0 ) f + (∆C m,α ) f α df S f l f (∆C m ,0 ) f = −2 1 − 1,76 c Sc f df S f l f (∆C m ,α ) f = −2 1 − 1,76 c Sc f 3 2 (3.19) α 0f (3.21) (3.22) 3 2 Contribución de los Sistemas Propulsores La estabilidad estática de la aeronave se ve influenciada por los sistemas de propulsión, este desarrollará una fuerza normal en su plano de rotación que creará un momento de cabeceo alrededor del centro de gravedad, produciendo una contribución, al coeficiente de momento de cabeceo respecto al ángulo de ataque. Esta contribución puede resultar difícil en una primera estimación, debido a los efectos indirectos que el sistema de propulsión causa sobre las características de la aeronave, por lo que comúnmente es estimado de modelos propulsados, en el túnel del viento (Nelson 1998). 16 Estabilidad Estática Latero – Direccional Estabilidad Estática Lateral La estabilidad estática direccional es provista principalmente por el timón de dirección de la aeronave, si una aeronave es estable direccionalmente, al producirse cualquier perturbación lateral, este debe producir un momento de guiñada que tienda a regresar a la aeronave a su posición original de equilibrio, esto es, que para un ángulo de deslizamiento (β) positivo, asumido de derecha a izquierda, la aeronave requerirá un momento restaurante (n) positivo (sentido horario), esto se expresa matemáticamente en la ecuación 3.23. ∂n >0 ∂β ∂C n ≡ C n,β > 0 ∂β (3.23) La estabilidad de guiñada es determinada principalmente por la contribución del fuselaje, hélice y cola vertical, el fuselaje y la hélice aportan un efecto desestabilizante, pero este puede ser contrarrestado con el aporte estabilizante del timón de dirección. Contribución del empenaje vertical Cuando una aeronave está volando con un ángulo de deslizamiento positivo, la cola vertical está a un ángulo de ataque de corriente libre y desarrolla una sustentación, que origina una fuerza de lateral de derecha a izquierda, si el empenaje vertical de la aeronave está ubicada detrás del centro de gravedad, esta sustentación producirá un momento positivo de guiñada alrededor del centro de gravedad, que tenderá a volver a la aeronave en la dirección del viento relativo retornando el ángulo de deslizamiento a cero. Por otro lado los vórtices de la punta del ala y la hélice colocada en la nariz del fuselaje de una aeronave pueden producir un ángulo lateral inducido (εs) en el timón de dirección, cuando la aeronave esta volando con un ángulo de deslizamiento. Para pequeños ángulos de deslizamiento, el ángulo lateral inducido en el timón de dirección puede ser considerado como una función lineal de β, véase ecuación 3.24. 17 (3.24) ε s = ε so + ε s , β β Para pequeños ángulos de ataque y de deflexión del timón de dirección, la sustentación desarrollada en el estabilizador vertical es lineal al ángulo de ataque y al ángulo de deflexión del timón de dirección, se asumirá la deflexión del timón a la izquierda como positiva, esta deflexión positiva del timón de dirección producirá un ligero incremento hacia la derecha en la sustentación del estabilizador vertical y un incremento negativo al momento de guiñada, así la contribución del estabilizador vertical a la estabilidad de guiñada puede definirse como se muestra en la ecuación 3.25. (∆n )v = 1 ρVv S v [lv C L v ,α (β − ε s − ε rδ r ) + cv Cm, v ,δ δ r ] 2 (3.25) r Sustituyendo la ecuación 3.24 en la ecuación 3.25 y adimensionalizando se obtiene el coeficiente de momento de guiñada de la cola vertical, que se muestra en la ecuación 3.26, de la cual se desglosan el coeficiente de guiñada respecto al ángulo de deslizamiento; mostrado en la ecuación 3.27 y la contribución que provee la deflexión del timón de dirección a la derivada de control en guiñada, mostrada en la ecuación 3.28. (∆C n ) v = η v S v lv cv C Lv ,α (1 − ε s , β ) v β − C Lv ,α ε s 0 − ε r C Lv ,α − C m v ,δ r δ r Sb lv (3.26) S v lv C Lv ,α (1 − ε s , β ) v Sb (3.27) c ε r C Lv ,α − v C m v ,δ r lv (3.28) (∆C n , β ) v = η v ∆C n ,δ r = η v S v lv Sb Contribución del Fuselaje La contribución que el fuselaje hace a la estabilidad estática de guiñada produce un efecto desestabilizante en la aeronave. Para una primera estimación del coeficiente de momento de guiñada que aporta el fuselaje a la aeronave, se utilizará la correlación experimental de Hoak (1960), mostrada en la ecuación 3.29. 18 Cn f df lf ≡ = 2 1 − 1,76 c 1 2 cf f ρu S f c f 2 ncgf 32 β (3.29) Al igual que en la aproximación utilizada en la contribución del fuselaje al momento de cabeceo, la contribución total del fuselaje a la estabilidad estática de guiñada de la aeronave se obtiene de multiplicar la ecuación 3.29 por las características físicas del fuselaje y dividirla entre las características físicas del ala (S f c f Sb ) , como lo muestra la ecuación 3.30, que puede ser rescrita como lo muestra la ecuación 3.31. (∆C n , β ) f ≡ ncgf 1 ρ u 2 Sb 2 = Sf cf Sb C n f = (∆C n , β ) f β d Sflf 1 − 1,76 f (∆C n , β ) f = 2 c Sb f 32 (3.30) (3.31) Sustituyendo la ecuación 3.22 en la ecuación 3.31 se obtiene la ecuación 3.32 (C n , β ) f ≅ −(∆C m ,α ) f c b (3.32) Es importante resaltar que estas ecuaciones muestran una primera aproximación, para fases preliminares de diseño, y que es necesario hacer un estudio que dé como resultado una estimación más real, empleando métodos numéricos y ensayos en túnel de viento. Estabilidad Estática de Banqueo Una aeronave se dice estable estáticamente en banqueo, cuando la aeronave comienza un deslizamiento (β) y por el efecto diedro se crea un momento de banqueo (ℓ) restaurante tal que tiende a disminuir tal deslizamiento. Deslizamiento positivo crea un momento de banqueo negativo, esto, se traduce matemáticamente a la ecuación 3.33. 19 ∂l ≡ C l,β < 0 ∂β (3.33) El ángulo de banqueo (Φ) es medido con respecto a la orientación que tiene el aeroplano con la tierra, a diferencia del ángulo de ataque y del ángulo de deslizamiento que son medidos con respecto a la orientación de la aeronave con respecto al viento relativo. De la figura 3.6 puede observarse, que una perturbación positiva en el ángulo de banqueo (ala derecha de la aeronave hacia abajo) resulta en un componente positivo de la velocidad de deslizamiento, lo cual está definido para proporcionar un ángulo de deslizamiento positivo. Figura 3.6: Fuerza de desbalance y deslizamiento resultante producido por una perturbación en banqueo. La estabilidad de banqueo proporciona a la aeronave una tendencia inherente a mantener las alas niveladas en vuelo cuando el aeroplano está arreglado para no tener ángulo de deslizamiento. La estabilidad de banqueo es significantemente afectada por las interacciones entre el fuselaje, el ala y la cola. 20 Contribución del Diedro del ala La mayor contribución a la derivada de estabilidad de banqueo la aporta el ángulo de diedro del ala (Г), definido positivo cuando las puntas del ala se encuentran por encima de la cuerda en el encastre del ala, como lo muestra la figura 3.7; cuando una aeronave comienza un deslizamiento, que produce un componente del viento relativo hacia un lado de la aeronave, esta ala experimentará un incremento en el ángulo de ataque y por consiguiente en la sustentación, mientras que la otra ala de la aeronave experimenta un efecto opuesto. Estos efectos en las alas, provocan un momento de banqueo, que pretende devolver el deslizamiento. Figura 3.7: Contribución del Diedro a la Estabilidad de de Banqueo. La sustentación adicional creada en el movimiento es el resultado del cambio en el ángulo de ataque producido por el deslizamiento, que esta directamente relacionado con las componentes de la velocidad, de esta manera se obtienen las ecuaciones 3.34 y 3.35. ∆α = vn u v n = usenΓ (3.34) (3.35) Una aproximación al ángulo de deslizamiento puede observarse en la ecuación 3.36, además, si se asume que el ángulo de diedro es pequeño se puede escribir la expresión de ángulo de ataque en función del ángulo de diedro como lo muestra la ecuación 3.37. 21 β= υ u ∆α ≅ β Γ (3.36) (3.37) El aporte del diedro del ala a la estabilidad de banqueo, puede obtenerse según Phillips (2004), de la ecuación 3.38, donde el radio de la derivada de estabilidad de banqueo, puede ser obtenido de la ecuación 3.39, también mostrada por Phillips (2004). (∆C l , β ) Γ w = − kl = 1+ 2Γ k l C Lw ,α 3π 3π a 2 ∞ 3 sin(nπ 2) a n +∑ 8 a1 n =3 4 − n 2 a1 (3.38) (3.39) Contribución del Fuselaje La contribución del fuselaje a la derivada de estabilidad de banqueo de la aeronave, depende de la posición vertical del ala con respecto al fuselaje, cuando una aeronave experimenta deslizamiento las componentes del viento relativo deben fluir como lo muestra la figura 3.8, en el ángulo de ataque local en las estaciones internas del ala. Para una posición baja de las alas, el fuselaje contribuye al efecto diedro negativo, causando inestabilidad de banqueo y para una aeronave con ala alta la interacción ala – fuselaje causa un efecto estabilizante de diedro positivo, que tiende a volver la nivelación de las alas. Figura 3.8: Contribución a la Estabilidad de Banqueo de la interacción Ala – Fuselaje. 22 La interacción ala – fuselaje es muy compleja, depende de la geometría y de la ubicación de ambas, para obtener una aproximación del aporte a la estabilidad es recomendable el uso de simulaciones numéricas y ensayos en túneles de viento. Sin embrago como estimación inicial; un ala alta aporta un efecto estabilizante, equivalente alrededor de dos o tres grados del diedro del ala y el ala baja aporta un efecto desestabilizante, alrededor de tres o cuatro grados de diedro negativa del ala, mientras que la contribución de un ala media puede ser despreciada (Phillips, 2004). Contribución de la Cola El estabilizador horizontal al igual que el ala contribuye al efecto diedro, sin embargo, debido a que su tamaño es muy pequeño en comparación con el del ala, su contribución es muy pequeña, Phillips (2004) estima la contribución del estabilizador horizontal al momento de banqueo, de la interacción entre los estabilizadores, horizontal y vertical, como lo muestra la ecuación 3.40. (∆C l , β ) h = −0,08η v S v bh (1 − ε s , β ) v C Lv ,α Sb (3.40) Cuando se produce una fuerza en el estabilizador vertical, esta resulta en un deslizamiento, si esta fuerza es aplicada por detrás del centro de gravedad, se produce un momento estabilizante de guiñada y si el centro aerodinámico del estabilizador vertical se encuentra alineado con el eje de banqueo, esta fuerza puede desencadenar un momento de banqueo significante que Phillips (2004) describe en las ecuaciones 3.41 y 3.42. (∆C l ) v = −η v S v hv C Lv ,α [(1 − ε s , β ) v β − ε s 0 − ε r δ r ] Sb (3.41) S v hv (1 − ε s , β ) v C Lv ,α Sb (3.42) (∆C l , β ) v = −η v 23 CAPÍTULO IV ESTIMACIÓN DE LAS DERIVADAS DE ESTABILIDAD El método de representación de fuerzas y momentos aerodinámicos como coeficientes de estabilidad fue introducido por G. H. Bryan, en su publicación en 1911. En esta se asume que las fuerzas y momentos aerodinámicos pueden ser expresados como función de valores instantáneos de perturbación de variables. La perturbación de variables se define como cambios instantáneos en las condiciones de velocidades lineales y angulares, control de deflexiones y sus derivadas (Nelson, 1998). Asumiendo esto, las fuerzas y momentos aerodinámicos pueden ser expresados por medio de una expansión de la serie de Taylor, de la perturbación de variables alrededor de su referencia de condición de equilibrio. Derivadas de Estabilidad Longitudinal Longitudinalmente las fuerzas y momentos actuantes en una aeronave son analizados en función del ángulo de ataque, de la variación instantánea del ángulo de ataque respecto al tiempo, de la velocidad de rotación longitudinal y de la deflexión del elevador (Nelson, 1998). La tabla 4.1 muestra las derivadas longitudinales de estabilidad. Tabla 4.1: Derivadas de estabilidad longitudinal. Xu = Zw = − (C Du + 2C D 0 )QS -1 (s ) mU − (C L ,α + C Do )QS (s-1) Xw = − (C D α − C Lo )QS mU (s-1) Z α = UZ W& (ft/s2) o (m/s2) mU c QS Z α& = UZ W& (ft/s2) o (m/s2) (ft/s2) o (m/s2) Z q = C L ,q 2U m (QS c ) (QS c ) (1/ft.s) o M u = C mu (1/ft.s) o (1/m.s) M w = C m ,α UI Y UI Y (1/m.s) c QS c -1 (s ) M q = C m ,q M α = UM w (s-1) 2U I Y − (C Lu + 2C Lo )QS -1 (s ) mU c Z w& = C L,α& QS (Um) 2U C L ,δ e QS Zδ e = − (ft/s2) o (m/s2) m c QS c (ft-1) o M w& = C m,α& 2U UI Y (m-1) Zu = M δe = C m,δ e (QSc ) / I Y (s-2) 24 Derivadas de Estabilidad Latero Direccional El comportamiento latero – direccional de la aeronave en vuelo es analizado en función del ángulo de deslizamiento, de la velocidad angular de banqueo, de la velocidad angular de guiñada, de la deflexión de alerones y timón. La tabla 4.2 muestra un resumen de las derivadas de estabilidad latero – direccionales. Tabla 4.2: Derivadas de estabilidad latero –direccional. Yβ = QSCY , β m QSb 2 C n , p NP = Lβ = Yδ a = (ft/s2) o (m/s2) -1 (s ) 2I ZU QSbC l , β IX QSbC y ,δ a m Nδ a = (s-2) (s-2) QSbCY , p 2mU Lp = (ft/s) o (m/s) QSbC n , β Nβ = (ft/s2) o (m/s2) Yδ r = QSbC n ,δ a IZ YP = (s-2) IZ QSb 2 C l , p -1 (s ) 2I X U QSC y ,δ r Nδ r = m QSbC y , r 2mU Lr = (s-2) (ft/s) o (m/s) QSb 2 C n ,r Nr = 2I ZU QSb 2 C l ,r (ft/s2) o (m/s2) Lδ a = QSbC n ,δ r IZ Yr = Lδ r = 2I X U QSbC l.δ a IX QSbC l ,δ r IX (s-1) (s-1) (s-2) (s-2) Estimación de los Coeficientes de Estabilidad En este estudio los coeficientes de estabilidad han sido obtenidos utilizando el código Tornado basado en el método vortex lattice. La validación de este método para obtener fuerzas y momentos en el ANCE X-2 se realizó comparando los coeficientes de sustentación, resistencia, y momento obtenidos por medio de ensayos en túnel de viento, del código PAN AIR (A502i) y de Digital Datcom. Se decidió utilizar el ANCE X-2 para realizar la validación debido a que se cuenta con datos experimentales de este, producto de investigaciones previas y teniendo en cuenta que la única diferencia entre el ANCE X-3 y el X-2, es la pequeña deformación en la punta del ala, que solo genera una pequeña diferencia entre los coeficientes aerodinámicos menor al uno por ciento (Boschetti, 2006). 25 Tornado Vortex Lattice Los coeficientes de estabilidad serán obtenidos haciendo uso del código Tornado versión T131b. Tornado es un programa de fuente abierta basado en el método vortex lattice escrito en MATLAB. Este código modela cualquier número de superficies sustentadoras tridimensionales para computar fuerzas y momentos producto del paso de flujo potencial sobre estas. Es ampliamente utilizado en diseño conceptual para estimar fuerzas no viscosas así como cualquier otro método vortex lattice (Melin, 2000a). El método vortex lattice representa el ala como una superficie plana dividida en paneles cuadrilaterales sobre los cuales es impuesto un vórtice de herradura. La ley de BiotSavat es utilizada para calcular la velocidad inducida por cada vórtice de herradura en un punto de control específico. Un grupo de ecuaciones algebraicas lineales representa la intensidad de cada vórtice al sumar todos los puntos de control, mientras que se satisface la condición de frontera que indica que el flujo no atraviesa las superficies. La circulación del ala y la presión diferencial entre la parte inferior y superior del ala son función de la intensidad de cada vórtice. Finalmente, las fuerzas son obtenidas por integración de la diferencias de presión (Bertin y Smith, 1998 y Melin, 2000b). En Tornado, el arreglo de vórtice de herradura de otros códigos de vortex lattice, es reemplazado con un arreglo de vórtice de cabestrillo. Este funciona de la misma forma, pero las patas de la herradura son flexibles, y posee siete elementos de igual intensidad (Melin, 2006). Esto trae como ventaja mayor exactitud para estimar fuerzas y momentos en ángulos de ataque y deslizamiento diferentes de cero, o cuando se aplican velocidades de rotación. El código Tornado consta de un preprocesador, un procesador y un post procesador. El preprocesador consta de tres fases, la entrada; donde el usuario define la forma externa de la aeronave, el diseñador; donde se diseña la plataforma del ala, esta debe ser localizada en una coordenada específica, con una geometría predeterminada, ángulo de ataque, envergadura, diedro y deflexión de las superficies de control, y el mallador que divide el ala en paneles. La función del procesador es convertir los resultados intermedios del preprocesador en fuerzas y momentos, para calcular las derivadas de primer orden tornado ejecuta un cálculo central diferencial usando un estado preseleccionado y perturbando por pequeñas cantidades, los datos 26 de entrada del preprocesador contiene toda la información necesaria para la aproximación numérica. Por último, el post-procesador presenta los resultados de los cómputos de una manera comprensible (Melin, 2000a). Modelo Computacional El modelo simulado en el código Tornado Vortex Lattice consta de siete superficies planas sin espesor. Las superficies sustentadoras (ala y estabilizadores) han sido simuladas como superficies planas con la curvatura correspondiente a los perfiles utilizados en estas superficies. La geometría está formada por 1.100 puntos de control, el tren de aterrizaje y la cámara no se encuentran incluidos en esta debido a que la contribución de estos componentes a las fuerzas no viscosas pueden considerarse despreciables. El fuselaje y los botalones fueron idealizados como objetos cruciformes, como se muestra en la figura 4.1, esta forma de simular cuerpos fuselados es altamente eficiente para obtener cargas distribuidas y resistencia inducida (Miranda, 1977). El centro de gravedad se fijo a 25% de la cuerda media aerodinámica del ala. Figura 4.1: Rejilla de vórtices del ANCE X-2 utilizado en la simulación con el código Tornado Vortex Lattice. El estudio se llevó a cabo a un valor de velocidad fija de 41,18 m/s, que corresponde a la velocidad de crucero del aeroplano. Las velocidades de la aeronave nunca exceden de Mach igual a 0,3, por lo que se considera que las fuerzas y momentos obtenidos en flujo no viscoso deben ser independientes del valor del número de Mach. La simulación fue realizada para 27 ángulos de ataque desde -8 a 12 grados. Cada corrida tomó un tiempo de respuesta de 1 min con 43 s en un computador personal Pentium 4 de 3,06 GHz con 504 MB de memoria RAM. Digital Datcom Datcom es un método analítico – empírico desarrollado por la fuerza aérea de los Estados Unidos para estimar características de estabilidad y control en aeronaves de ala fija (Hoak, 1960, Finck, 1978). Este fue condensado en un programa de computación de fuente abierta escrito en 1979 llamado Digital Datcom en Fortran IV, y adaptado a Fortran 90 en 1999. Datcom requiere como datos de entrada las características geométricas de la aeronave y sus condiciones de vuelo por medio de una de una serie de variables preestablecidas. Para una configuración completa del aeroplano (ala, fuselaje y estabilizadores horizontal y vertical) el programa requiere como valores de entrada los datos geométricos de este. Si se tienen datos experimentales de los componentes por separado, pueden ser utilizados como datos de entrada para la obtención de algunas de las características aerodinámicas en estudios bajo régimen subsónico. Digital Datcom entregará como resultado los coeficientes de fuerzas y momentos, y las derivadas de estabilidad de todo el aeroplano. Solo para aeronaves con ala recta rectangular los efectos de potencia y los efectos suelo son incluidos en los resultados de estabilidad longitudinal (Williams y Vukelich, 1979). PAN AIR PAN AIR (A502) es un software de fuente abierta basado en el método de los paneles, que permite resolver el campo de velocidades y presiones alrededor de cuerpos arbitrarios inmersos en flujo potencial subsónico o supersónico, aplicando la ecuación de Laplace y la corrección de Prandtl – Glauert. Este software puede ser utilizado para estudios bajo regímenes subsónicos (M<0,6) y supersónicos (M>1), pero no en régimen transónico, donde los efectos viscosos son dominantemente considerables (Derbyshire y Sidwell, 1982). El método de los paneles distribuye en un gran número de paneles cuadrilaterales elementales las incógnitas sobre la superficie del contorno del cuerpo. Cada uno de estos paneles contiene uno o más tipos de singularidades, que pueden ser vórtices fuentes o 28 dobletes. Estas singularidades son determinadas especificando alguna variación funcional a través del panel (constante, lineal o cuadrática) fijando el valor de estas para los parámetros de intensidad correspondiente. La intensidad es determinada resolviendo la ecuación de frontera adecuada, para luego computar el campo de presiones y el campo de velocidades (Bertin y Smith, 1998) Modelo Computacional El modelo simulado en este código representa solo la mitad simétrica del aeroplano y fue creado en formato LaWGS (Craidon, 1985) compatible con PAN AIR. La geometría utilizada para la simulación consta de 4.126 paneles distribuidos en 27 mallas; 22 definidas como indirectamente impermeables (para modelar superficies sustentadoras), 4 como directamente impermeables (para modelar superficies no sustentadoras), y una con condición de superficie de base. Además existen 17 mallas que forman las ondas necesarias para imponer la condición de Kutta de vorticidad cero en bordes de fuga y bases de cuerpos fuselados. El tren de aterrizaje y la cámara no fueron considerados debido a que su contribución es despreciable en estudios con flujo no viscoso (Boschetti, et al, 2008a). Las figuras 4.2 y 4.3 muestran la geometría de los paneles del ANCE X-2 utilizada en la simulación con el código PAN AIR. El modelo de los paneles del ANCE fue ensayado utilizando la versión A502i de PAN AIR (Saaris, 1992). El estudio se realizó a un número fijo de Mach igual a 0,15, representativo de las condiciones de vuelo subsónico incompresible del ANCE, el ángulo de ataque se varió de -10 a 12 grados, manteniendo la onda rígida, para cada variación del ángulo de ataque. El tiempo de espera en un computador personal Pentium 4 de 3,6 GHz con 504 MB de memoria RAM fue de 7 min con 23 s. El coeficiente de sustentación y el coeficiente de momento fueron obtenidos por medio de la integración numérica de los coeficientes de presión de segundo orden (Saaris, 1992). El coeficiente de resistencia debida a la sustentación o del vórtice se computó por medio de la variación de los coeficientes de presión en el plano de Trefftz. 29 Figura 4.2: Geometría de los paneles del ANCE X-2 utilizado en la simulación con el código PAN AIR sin las ondas. Figura 4.3: Geometría de los paneles del ANCE X-2 utilizado en la simulación con el código PAN AIR mostrando las ondas. 30 Estudios Experimentales en el Túnel de Viento Los experimentos se llevaron a cabo empleando un túnel de viento modelo Rollab SWT-009, no presurizado, de ciclo cerrado y garganta cerrada, que posee una sección de pruebas cuadrada de 0,32 m × 0,32 m, de paredes transparentes, ubicado dentro de las instalaciones del laboratorio de aerodinámica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, núcleo Maracay, Venezuela, a 407,8 m sobre el nivel del mar. Para los experimentos se construyó un modelo a escala en fibra de vidrio reforzado con resina de poliéster, pintado en negro brillante a escala 1:20,2 basados en los planos del ANCE X-2. El túnel fue calibrado antes de cada corrida con el fin de garantizar la correcta escala de la balanza y de la sonda pitot, obtener el ángulo de alineamiento aerodinámico de la balanza y el factor de turbulencia del túnel (Boschetti, 2006). El modelo se probó de forma invertida (debido a un requerimiento de la balanza) sujetado por la extensión del soporte que se une al modelo en un solo punto que esta alineado con su centro de gravedad. El modelo a escala del ANCE X-2 se ensayó a nueve velocidades diferentes, para obtener el valor de sus coeficientes aerodinámicos en función del número de Reynolds. Durante cada ensayo el ángulo de ataque fue variado, de forma creciente y decreciente, teniendo así dos mediciones para cada condición. El modelo se probó a -8 a 16 grados de ángulo de ataque (Boschetti, 2006). Los valores obtenidos en estos ensayos de número de Reynolds fueron multiplicados por el factor de turbulencia, y los efectos de bloqueo, capa límite y retardo de la balanza fueron corregidos (Boschetti, 2006). El modelo ensayado en el túnel de viento alcanzó el régimen turbulento, de esta manera pudieron ser aplicadas correcciones de efectos de escala a estos valores para obtener la curva de resistencia polar del aeroplano en vuelo de crucero (Re=1,413x106) (Boschetti, et al, 2006). 31 Validación La figura 4.4 muestra las gráficas de coeficiente de sustentación en función del ángulo de ataque del ANCE X-2 empleando los diferentes métodos. Esta figura muestra una buena correlación entre los valores de coeficientes de sustentación en función del ángulo de ataque obtenidos con Tornado y Digital Datcom, y una excelente correlación de los valores de coeficientes de sustentación obtenidos mediante el uso de PAN AIR respecto a los resultados experimentales. Figura 4.4: Curvas del coeficiente de sustentación en función del ángulo de ataque del ANCE X-2 obtenidas con Tornado, Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. La tabla 4.3 muestra la comparación de la pendiente de la curva de sustentación, el coeficiente de sustentación para ángulo de ataque cero y el coeficiente de sustentación máximo, obtenidos de ensayos en túnel de viento, Tornado, Digital Datcom y PAN AIR del modelo ANCE X-2. En la tabla 4.3 se observa que Tornado tiene una correlación con los datos experimentales de 75,1% para la pendiente de la curva de sustentación y de 92% para ángulo de ataque cero, Digital Datcom muestra una correlación de 73,5% para la pendiente de la curva de sustentación, de 91% para ángulo de ataque cero y 80,19% para coeficiente de 32 sustentación máximo. PAN AIR muestra excelente correlación con los valores obtenidos de ensayos en túnel de viento. Los códigos Tornado y PAN AIR no muestran la entrada en pérdida debido a que estos códigos solo calculan el campo de flujo potencial siendo imposible estimar los efectos viscosos, como lo es el desprendimiento de capa límite causa del fenómeno de entrada en pérdida. Tabla 4.3: Comparación de los parámetros de la curva de sustentación del modelo ANCE X-2 obtenidos por los diferentes métodos. Túnel de viento Tornado Datcom PAN AIR C Lα 0,074 0,092 0,094 0,074 C Lo 0,474 0,511 0,518 0,474 C L MAX 1,424 - 1,142 - Las figuras 4.5 y 4.6 muestran la curva de resistencia polar, y la pendiente del coeficiente de resistencia en función del coeficiente de sustentación al cuadrado del ANCE X-2, respectivamente, estimada con Tornado, en comparación con las obtenidas de Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. Debido a que Tornado y PAN AIR solo computan el campo de flujo potencial no es posible obtener a través de estos la contribución de la viscosidad a la resistencia. Por este motivo, el coeficiente de resistencia parasita debido a efectos viscosos subsónicos le fue adicionado a la resistencia inducida para obtener el coeficiente de resistencia total. El coeficiente de resistencia parasita se obtuvo por medio de un método que combina razonamientos analíticos y datos empíricos, mostrado por Boschetti, (2006) y Boschetti, et al, (2008b). La figura 4.5 muestra una buena correlación entre la curva de resistencia polar obtenida de Tornado, en comparación con la experimental, para valores de coeficiente de sustentación entre 0,1 y 0,9, los resultados obtenidos de PAN AIR muestran una excelente correlación con la curva polar obtenida de ensayo en túnel de viento. La curva de resistencia polar obtenida de Digital Datcom se mantiene adelantada, debido a que este calcula por si solo la resistencia viscosa del aeroplano, pero sin modelar el tren de aterrizaje ni la cámara, lo que le resta la resistencia de estos componentes. 33 La tabla 4.4 muestra la comparación del coeficiente de resistencia mínimo y del coeficiente de eficiencia de Oswald obtenidos de ensayos en túnel de viento, Tornado, Digital Datcom y PAN AIR del modelo ANCE X-2. En la tabla 4.4 se observa que Tornado tiene una correlación con los datos experimentales de 66,9% para el coeficiente de eficiencia de Oswald, Digital Datcom muestra una correlación de 83,7% del coeficiente de resistencia mínimo y 63,7% para el coeficiente Oswald. PAN AIR muestra excelente correlación con los valores obtenidos de ensayos en túnel de viento. Figura 4.5: Curvas del coeficiente de sustentación en función del coeficiente de resistencia del ANCE X-2 obtenidas con Tornado, Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. La figura 4.7 muestra la curva del coeficiente de momento en función del ángulo de ataque del ANCE X-2 obtenida haciendo uso del Tornado, Digital Datcom y PAN AIR. En los ensayos en el túnel de viento realizados por Boschetti (2006) no se obtuvieron valores de coeficiente de momento, por lo que se emplearan como parámetros de validación los valores de coeficiente de momento obtenidos con PAN AIR. Este código es bastante confiable para obtener este tipo de datos en regímenes subsónicos y supersónicos como lo demostró Madson y Ericsson (1990). En base a lo antes expuesto, en la figura 4.7 se observa una buena 34 correlación con los valores obtenidos de Tornado y Datcom para ángulos de ataque entre -8 y 2 grados al ser comparados con los de PAN AIR. Figura 4.6: Pendientes del coeficiente de resistencia en función del coeficiente de sustentación al cuadrado del ANCE X-2 obtenidas con Tornado, Digital Datcom, PAN AIR y ensayos en túnel del viento. Tabla 4.4: Comparación de los parámetros de la curva polar y de la curva de coeficiente de resistencia en función del coeficiente de sustentación al cuadrado, del modelo ANCE X-2, obtenidos de los diferentes métodos. C Do e Túnel de viento Tornado VLM Datcom PAN AIR 0,0264 0,7369 0,0285 0,9806 0,0221 1,0045 0,0275 0,7534 35 Figura 4.7: Curvas del coeficiente de momento en función del ángulo de ataque del ANCE X-2, obtenidos con los códigos Tornado, Digital Datcom y PAN AIR. Metodología para Estimar las Derivadas de Estabilidad Luego de simular el modelo computacional en Tornado del ANCE X-2 y obtener una buena correlación en los rangos de operación de la aeronave, ha sido evaluado en Tornado el ANCE X-3. Para este modelo han sido simuladas dos configuraciones, la primera con bisagra de deflexión del elevador y timón de dirección al 50% de la cuerda media de la cola, a la que se denominó ANCE X-3b, y la segunda a 37,2% denominada versión X-3c. La figura 4.8 muestra el modelado del ANCE X-3 utilizado en la simulación con el código Tornado Vortex Lattice. 36 Figura 4.8: Rejilla de vórtices del ANCE X–3 utilizado en la simulación con el código Tornado. Las simulaciones en Tornado han sido realizadas tomando como variables independientes; el ángulo de ataque, el ángulo de deslizamiento, las deflexiones en el elevador, timón de dirección y alerones, y las velocidades angulares alrededor de cada uno de los ejes de movimiento de la aeronave. La tabla 4.5 muestra el control de variables utilizado en el estudio. Se fijaron como variables dependientes en este estudio los coeficientes de sustentación, resistencia y momento en cada uno de los ejes de movimiento del aeroplano. Tabla 4.5: Control de las variables de estudio. α -8° a 12° -8° a 12° -8° a 12° -8° a 12° -8° a 12° 0 0 0 β 0 0 0 0 0 -5° a 5° 0 0 δe 0 -5 -10 5 10 0 0 0 δa δr 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20° a 20° 0 0 -20° a 20° 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 p 0 0 0 0 0 0 0 0 60°/s a -60°/s q 0 0 0 0 0 0 0 0 r 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60°/s a -60°/s 0 0 0 60°/s a -60°/s 37 Resultados de los Coeficientes de Estabilidad Por medio de las simulaciones efectuadas en Tornado para ambas configuraciones, han sido obtenidos los valores de coeficientes de fuerza lateral, de sustentación y de resistencia inducida, así como los coeficientes de momento de guiñada, cabeceo y de banqueo. Graficando los valores obtenidos para cada una de las simulaciones realizadas, con ambas configuraciones y usando líneas de tendencia para obtener las derivadas de estas curvas, han sido obtenidos los coeficientes de estabilidad estáticos de la aeronave. De igual forma el estudio fue realizado utilizando Digital Datcom en la configuración X-3, la comparación de los coeficientes obtenidos pueden ser observados en la tabla 4.6. Los resultados obtenidos de los coeficientes de estabilidad haciendo uso de Tornado para ambas configuraciones X-3b y X-3c son aproximados, como puede observarse en la tabla 4.6, sin embargo los coeficientes de momento de cabeceo y guiñada respecto a la deflexión de las superficies de control muestran una ligera disminución del valor para la configuración X-3c, lo que indica que esta versión permite maniobrar la aeronave de manera más dócil. Puede observarse también que los resultados obtenidos entre Datcom y Tornado muestran una correlación de buena a excelente de las derivadas de estabilidad longitudinales adimensionales con respecto al ángulo de ataque, y una correlación pobre para variaciones de velocidades de rotación, aunque la pendiente de la derivada mantiene la misma orientación. En el estudio latero – direccional se aprecia una correlación pobre de las derivadas de estabilidad estática entre Digital Datcom y Tornado, que puede ser motivada a la configuración poco convencional del ANCE, teniendo en cuenta que la base de datos de Digital Datcom ha sido complementada en su mayoría por aeroplanos de configuración convencional; haciendo que la extrapolación de este método no describa un comportamiento latero – direccional preciso (Cárdenas, et al, 2008, Melin, 2006). 38 Tabla 4.6: Coeficientes de estabilidad de la aeronave. CL,α Tornado ANCE X-3b 0,0953 Tornado ANCE X-3c 0,0953 Digital Datcom 0,0987 CL,q 0,321654 0,321684 0,1479 CL,δe 0,0145 0,0119 - CL,ά - - 0,04074 Cm,α -0,0475 -0,0476 -0,033 Cm,q -0,78805 -0,78813 -0,4551 Cm,δe -0,0608 -0,05 - Cm,ά - - -0,1754 CD,α 0,003722 0,003722 CY,β -0,0097 -0,0097 -0,01183 CY,p 0,001311 0,001311 0,00056 CY,r -0,01124 -0,01124 - CY,δr -0,0054 -0,0047 - CY,δa -0,00002 -0,00002 - Cℓ,β 0,0003 0,0003 0,00099 Cℓ,p -0,01311 -0,01311 -0,00896 Cℓ,r -0,00375 -0,00375 -0,00245 Cℓ,δr 0,0001 0,0001 - Cℓ,δa 0,0036 0,0036 - Cn,β -0,0027 -0,0027 -0,00125 Cn,p -0,00056 -0,00056 -0,00084 Cn,r -0,00749 -0,00749 -0,00413 Cn,δr -0,003 -0,0026 - Cn,δa -0,0003 -0,0003 - Cmu 0 0 0 CLu 0 0 0 Relación 39 CAPÍTULO V ESTABILIDAD DINÁMICA DE UNA AERONAVE La estabilidad dinámica estudia el comportamiento de la aeronave en función del tiempo (Nelson, 1998). Una aeronave se dice estable dinámicamente si la amplitud de un movimiento oscilatorio inducido por una perturbación, decrece paulatinamente a un cero relativo en condiciones de vuelo en equilibrio; si la amplitud del movimiento oscilatorio inducido tiende a incrementar con el tiempo la aeronave se dice inestable dinámicamente (Foster, 2005). La figura 5.1 muestra una representación gráfica de estabilidad e inestabilidad dinámica. Figura 5.1: Representación gráfica de Estabilidad e Inestabilidad Dinámica. La respuesta dinámica de una aeronave envuelve un gran número de grados de libertad, en vuelo esta posee tres grados de libertad en translación, tres rotacionales y un gran número de grados de libertad en su comportamiento elástico. Este estudio asumirá a la aeronave como un cuerpo rígido, y será modelado por ecuaciones no homogéneas diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes, que describen las ecuaciones de vuelo de la aeronave. Estas ecuaciones serán desacopladas en el comportamiento longitudinal y latero – 40 direccional de la aeronave con tres grados de libertad cada una, y serán analizadas para pequeñas variaciones de su estado de equilibrio. Estabilidad Dinámica Longitudinal El movimiento longitudinal comprende dos grados de libertad en translación (axial y normal) y un grado de libertad en rotación (cabeceo), lo que se traduce en tres grados de libertad y seis autovalores, los autovalores asociados a este movimiento comprenden dos pares complejos correspondientes a dos modos oscilatorios, uno ligeramente amortiguado llamado período largo, y otro pesadamente amortiguado denominado período corto, los dos autovalores restantes corresponden a los modos de desplazamiento, por lo que son siempre cero. Movimiento Puramente de Cabeceo Este estudio considerará que el centro de gravedad de la aeronave se encuentra restringido a moverse a lo largo de una línea recta a velocidad constante, la aeronave es libre para realizar movimiento de cabeceo alrededor de su centro de gravedad, tal como se muestra en la figura 5.2. Figura 5.2: Modelo Restringido a Movimiento Puramente de Cabeceo. Siguiendo estas consideraciones la ecuación que representa este movimiento es la mostrada en la ecuación 5.1. Si el momento y el ángulo de cabeceo son expresados en 41 términos de valores de referencia inicial y luego de sufrir una perturbación, pueden definirse como en las ecuaciones 5.2 y 5.3. ∑ Momentos de cabeceo =∑ M cg = I yθ&& (5.1) M = M 0 + ∆M (5.2) θ = θ 0 + ∆θ (5.3) Si el momento inicial es nulo, la variación de momento se expresa en la ecuación 5.4. ∆M = I y ∆θ&& (5.4) Para las restricciones de movimiento, las variables que influyen en este estudio son, el ángulo de ataque, el ángulo de cabeceo, la velocidad de cabeceo y el ángulo del elevador, esto representado en una serie de Taylor es mostrado en la ecuación 5.5. ∆M = ∂M ∂M ∂M ∂M ∆α + ∆α& + ∆q + ∆δ e ∂α ∂α& ∂q ∂δ e (5.5) Si el cuerpo es alineado de tal manera que coincidan a un tiempo cero las variaciones en el ángulo de ataque y de cabeceo, ecuación 5.6, igualando la variación de momentos expresada en las ecuaciones 5.4 y 5.5, se obtiene la ecuación diferencial de segundo orden no homogénea con coeficientes constantes 5.7, cuya ecuación característica es definida en la ecuación 5.8. ∆α = ∆θ y ∆θ& = ∆q = ∆α& (5.6) ∆α&& − ( M q + M α& )∆α& − M α ∆α = M δ e ∆δ e (5.7) λ2 − ( M q + M α& )λ − M α = 0 (5.8) 42 Si la ecuación 5.8 es comparada con la ecuación 5.9, ecuación estándar de segundo orden resultante de un sistema mecánico compuesto por masa, resorte y un mecanismo de amortiguamiento mostrado en la figura 5.3. Figura 5.3: Sistema mecánico de amortiguación. λ2 − 2ζω n λ + ω n 2 = 0 (5.9) Entonces la relación de amortiguamiento (ζ) y la frecuencia natural no amortiguada (ωn) pueden ser descritas por las ecuaciones 5.10 y 5.11 ωn = − M α ζ = − ( M q + M α& ) 2 − Mα (5.10) (5.11) Resolviendo la ecuación característica del sistema mecánico, ecuación 5.9, se obtienen las raíces, como se observa en las ecuaciones 5.12 y 5.13 λ1, 2 = −ζω n ± iω n 1 − ζ 2 (5.12) λ1, 2 = η ± iω (5.13) Las raíces de la ecuación característica muestran la respuesta que tendrá la aeronave. Si las raíces son reales, la respuesta de la aeronave será divergente si el signo es positivo o amortiguada si es de signo negativo. 43 Si las raíces son complejas, el movimiento respuesta será una oscilación sinusoidal amortiguada o no amortiguada. El período de la oscilación es descrito por la parte imaginaria de la raíz y se muestra en la ecuación 5.14. T= 2π (5.14) ω La velocidad angular de crecimiento o decrecimiento de la oscilación es determinada por el signo de la parte real, un signo positivo corresponde a un decrecimiento de la oscilación, mientras el signo negativo corresponde a un aumento. Una medida de la tasa de crecimiento o decrecimiento de la oscilación, es proporcionada por el tiempo y el número de ciclos, para doblar, o llevar a la mitad, la amplitud inicial de la perturbación, véase ecuaciones 5.15 y 5.16. t1 2 o t 2 = ln(0,5) η N 1 2 o N 2 = 0,110 ω η (5.15) (5.16) Movimiento Longitudinal con Mando Fijo El movimiento longitudinal de una aeronave con mando fijo luego de una variación en su estado de vuelo de equilibrio responde a dos modos de movimiento oscilatorios, uno de ellos es ligeramente amortiguado, llamado modo de largo período y otro pesadamente amortiguado denominado de período corto. La ecuaciones 5.17, 5.18 y 5.19 fueron desarrolladas por Nelson (1998) y representan el comportamiento longitudinal de una aeronave rígida, en ecuaciones diferenciales lineales ordinarias de segundo orden. d − X u ∆u − X w ∆w + ( g cos θ )∆θ = X δ e ∆δ e + X δ T ∆δ T dt (5.17) 44 d d − Z u ∆u + (1 − Z w& ) − Z w ∆w − (U + Z q ) − gsenθ 0 ∆θ = Z δ e ∆δ e + Z δ T ∆δ T (5.18) dt dt d2 d d − M u ∆u − M w& + M w ∆w + 2 − M q ∆θ = M δ e ∆δ e + M δT ∆δ T dt dt dt (5.19) Las derivadas de estabilidad Zq y Z ω& contribuyen muy poco a la respuesta de la aeronave, por lo que son despreciadas, entonces asumiendo esto y reescribiendo las ecuaciones 5.17, 5.18 y 5.19 de la forma mostrada en la ecuación 5.20, se obtiene 5.21. (5.20) x& = Ax + Bη Xu ∆u& ∆w& Zu = ∆q& M u + M w& Z u & 0 ∆θ X δe Z δe + M δe + M w& Z δe M δ T 0 Xw Zw M w + M w& Z W 0 0 U M q + M w& U 1 ∆δ e + M w& Z δ T ∆δ T 0 XδT Zδ T − g ∆u 0 ∆w 0 ∆q 0 ∆θ (5.21) Comparando 5.21 con 5.20, se obtienen las matrices x, η, A y B tal como se muestra en las ecuaciones 5.22 y 5.23. ∆u& ∆w& ∆δ x = , η = e ∆q& ∆δ T & ∆θ (5.22) 45 Xu Xw Zu Zw A= M u + M w& Z u M w + M w& Z W M q 0 0 X δe XδT Z δe Zδ T B= M δe + M w& Z δe M δ T + M w& Z δ T 0 0 0 U + M w& U 1 − g 0 0 0 (5.23) Las raíces características o autovalores del sistema pueden ser obtenidos según la ecuación. λ j I − A Pij = 0 (5.24) Las características de la repuesta a la perturbación se expresan en función de la tasa de amortiguamiento, la frecuencia natural amortiguada, la relación de amortiguamiento y la frecuencia natural no amortiguada para el modo longitudinal que se muestran en las ecuaciones 5.25, 5.26, 5.27 y 5.28. σ = − real (λ ) 2U c (5.25) ω d = imag (λ ) 2U c (5.26) ζ =− λ1 + λ2 2 λ1λ 2 ω n = λ1λ2 2U c (5.27) (5.28) 46 Aproximaciones Longitudinales Aproximación al Modo de Período Largo El modo de período largo puede ser considerado como un intercambio gradual de energía cinética y energía potencial alrededor de una altitud de equilibrio, este modo se caracteriza por cambios en la altitud y velocidad a ángulos de ataque relativamente constantes, como lo muestra la figura 5.4. Figura 5.4: Modo de Período Largo. Una aproximación al modo de período largo se obtiene despreciando el momento de cabeceo y considerando que el ángulo de ataque no varía, teniendo en cuenta estas consideraciones, el modo de período largo queda representado por la ecuación 5.29. X ∆u& u ∆θ& = − Z u U − g ∆u 0 ∆θ (5.29) Los autovalores de la ecuación 5.29 son obtenidos de las raíces de la ecuación característica expresada en la ecuación 5.30. λ1, 2 = −ς p ω n p ± iω n p 1 − ς 2p (5.30) 47 La frecuencia natural no amortiguada y el radio de amortiguamiento se expresa como lo indican las ecuaciones 5.31 y 5.32 respectivamente. − Zu g U (5.31) − Xu 2ω np (5.32) ω np = ζ np = Aproximación al Modo de Período Corto Una aproximación al modo de período corto se obtiene al asumir que la velocidad no varía, como lo muestra la figura 5.5. Teniendo en cuenta esta consideración, la aproximación al movimiento oscilatorio de período corto queda expresada por la ecuación 5.33. Z − u ∆α& U ∆q& = M α + M α& Z α U ∆α ⋅ M q + M α& ∆q 1 (5.33) Figura 5.5: Movimiento Oscilatorio de Período Corto. Resolviendo la ecuación característica de este movimiento oscilatorio, ecuación 5.33, la frecuencia natural no amortiguada y el radio de amortiguamiento se expresan como lo indican las ecuaciones 5.34 y 5.35 respectivamente. 48 Z (5.34) ω nsp = M q α − M α U M q + M α& + ζ nsp = Zα U (5.35) 2ω nps Estabilidad Dinámica Latero – Direccional El movimiento lateral de un cuerpo rígido posee tres grados de libertad (deslizamiento, banqueo y guiñada) y es caracterizada por seis autovalores. Las ecuaciones latero – direccionales de movimiento surgen de la interacción de fuerzas laterales, momentos de banqueo y momentos de guiñada, según Nelson (1998), esta interacción puede ser representada por la ecuación 5.36. Y ∆β& β U ∆p& = Lβ ∆r& & N β ∆Φ 0 U Lp Y − 1 − r U Lr Np Nr 1 0 Yp g cos θ 0 ∆β 0 U ∆p 0 ⋅ + Lδ a ∆r 0 Nδ a ∆Φ 0 0 Yδ r U ∆δ Lδ r ⋅ a ∆δ Nδ r r 0 (5.36) Las raíces de las ecuaciones características latero – direccionales, consisten en dos raíces reales, un par de raíces complejas y dos raíces idénticas iguales a cero. El análisis de estas raíces indican la respuesta de la aeronave ante una serie de movimientos; lentamente convergente o divergente, llamado modo de espiral; altamente convergente; denominado modo de banqueo y un movimiento oscilatorio ligeramente amortiguado con baja frecuencia llamado banqueo holandés. Las raíces reales diferentes de cero resultantes de la ecuación característica expresan el comportamiento en modo de banqueo y en modo espiral, con estos pueden ser obtenidos; la tasa de amortiguamiento para cada uno de estos modos y con esta el tiempo para amortiguar al 99% de la amplitud, como se expresa en la ecuación 5.37. 49 99% tiempo de amortiguamiento = ln(0,01) −σ (5.37) Los autovalores para los modos de banqueo y espiral forman un par matemático, para este par banqueo – espiral, la frecuencia natural no amortiguada y la relación de amortiguamiento se expresan como en las ecuaciones 5.38 y 5.39. 2U b (5.38) λ1 + λ2 2 λ1λ1 (5.39) ω n = λ1λ1 ζn = − El par de raíces complejas describe un movimiento oscilatorio amortiguado, el modo de banqueo holandés es una combinación fuera de fase de deslizamiento, banqueo y guiñada, de la misma manera, los autovalores tres y cuatro obtenidos de la ecuación 5.36, permitirán obtener, la tasa y la relación de amortiguamiento y las frecuencias naturales amortiguada y no amortiguada de este modo. Aproximación al Movimiento Espiral El modo de espiral es caracterizado principalmente por cambios en el ángulo de guiñada y en la dirección del recorrido, este modo es además lentamente convergente o divergente. El cambio en el ángulo de guiñada de la aeronave ocurre lentamente con muy poco deslizamiento. El banqueo y la guiñada permanecen muy bajas durante el movimiento de espiral. Un modo espiral ligeramente divergente es aceptable previendo que el tiempo necesario para doblar la amplitud no es pequeño, el resultado de un movimiento en espiral divergente no controlado se muestra en la figura 5.6, cuando una aeronave en modo de espiral divergente es perturbada lateralmente de su estado de vuelo de arreglo, esta comenzará una lenta espiral en dirección de la perturbación, de no ser corregida esta espiral continuará estrechándose gradualmente. 50 La aproximación al movimiento de espiral se obtiene usualmente despreciando el producto de la inercia, la velocidad angular de banqueo, el ángulo de banqueo y las ecuaciones de momento causadas por el deslizamiento (Nelson, 1998), el resultado de esta aproximación se muestra en la ecuación 5.40. Otra aproximación es obtenida, manteniendo la ecuación de momento debido al deslizamiento e incluyendo los efectos de la velocidad angular de banqueo y del ángulo de banqueo, son despreciadas las aceleraciones, las derivadas laterales respecto al ángulo de deslizamiento y la velocidad angular de guiñada (Phillips, 2004), matemáticamente se observa en la ecuación 5.41. Foster (2005) aproxima el modo de espiral, manteniendo como contribuciones más significantes, las del ángulo de deslizamiento y el ángulo de banqueo, además simplifica la ecuación de acople latero direccional, ignorando la ecuación de fuerza lateral así como también los términos asociados con el ángulo de banqueo, ecuación 5.42. λ Espiral = λ Espiral = − gb 2U 2 λ Espiral = L β N r − Lr N β (5.40) Lβ C l , β C n, r − C l ,r C n , β C C −C C l , p n,β l ,β n , p L β N r − Lr N β − ( Lβ + N β I Y I X ) (5.41) (5.42) En este estudio será utilizada la aproximación recomendada por Phillips (2004) puesto que es la aproximación más consistente con la realidad. La relación de amortiguamiento de este modo puede ser aproximada como se muestra en la ecuación 5.43. σs ≅ 2U λs b (5.43) 51 Figura 5.6: Movimientos de Divergencia espiral y Divergencia Direccional. Aproximación al Banqueo La respuesta común de una aeronave al paso de cambio en la deflexión del alerón puede ser observada en la figura 5.7, en la figura se observa que luego de aplicar una deflexión en el alerón el ángulo de banqueo incrementa linealmente con el tiempo y la tasa de banqueo aproxima a un valor constante Phillips (2004). El tiempo requerido por el movimiento de banqueo para aproximar una velocidad angular de banqueo constante es determinado por el autovalor de banqueo. Figura 5.7: Respuesta de banqueo al efectuar una deflexión en los alerones. El tiempo constante en el modo de banqueo, puede ser aproximado asumiendo que el ángulo de banqueo, es el único grado de libertad importante (Foster, 2005), esto lleva a la ecuación 5.44. 52 λGIRO ≅ L p (5.44) La tasa de amortiguamiento en modo de banqueo se expresa como en la ecuación 5.45. σr = − 2U Lp b (5.45) La magnitud del amortiguamiento de banqueo depende del tamaño del ala y de las superficies de la cola. Aproximación al Banqueo Holandés El banqueo Holandés es un movimiento oscilatorio caracterizado por la combinación de deslizamiento, banqueo y guiñada, tal como se observa en la figura 5.8. El modo de banqueo holandés puede ser muy molesto para pasajeros y piloto, el componente de guiñada en este modo es grande, por lo que en algunas ocasiones puede sentirse la impresión que la cola quiere pasar la nariz de la aeronave. Figura 5.8: Movimiento Banqueo Holandés. 53 La aproximación usual al movimiento oscilatorio, banqueo holandés, se obtiene asumiendo que el movimiento consiste solo de deslizamiento y guiñada, esto se expresa en la ecuación 5.46. Y ∆β& β =U ∆r& N β Y − 1 − r U Nr ∆β ⋅ ∆r (5.46) De la ecuación 5.46, la ecuación característica del modo de banqueo holandés se expresa como se muestra en la ecuación 5.47. Yβ + UN r U λ2 − Y N − N β Yr + UN β λ + β r U (5.47) De esta expresión, la frecuencia natural no amortiguada y la relación de amortiguamiento se expresan como se indica en las ecuaciones 5.48 y 5.49. ωn BH = Yβ N r − N β Yr + UN β ζ BH = − U 1 2ω nDR Yβ + UN r U (5.48) (5.49) 54 CAPÍTULO VI CUALIDADES DE VUELO Y MANIOBRABILIDAD DE UNA AERONAVE El movimiento longitudinal incluye dos modos oscilatorios, el modo de período corto y el modo de período largo. El movimiento latero direccional de una aeronave normalmente consta de dos modos no oscilatorios, que son el modo de banqueo y el modo espiral y un modo oscilatorio que es el llamado banqueo holandés. La relación de amortiguamiento para cada uno de esos modos, y la frecuencia natural para los modos oscilatorios pueden ser determinados de los autovalores, esos valores dependen de la geometría y propiedades de masa de la aeronave tanto como de la derivadas aerodinámicas y de la velocidad de vuelo. De esta manera el diseñador tiene control sobre las respuestas de amortiguamiento y frecuencia natural de la aeronave alterando las variables mencionadas, sin embargo a la hora de traducir esta respuesta a las cualidades de vuelo y maniobra de la aeronave, es necesario centrarse en la opinión del piloto. En la mayoría de los casos, la opinión del piloto puede ser subjetiva y difícil de cuantificar y medir es por esto que la Administración Nacional de Aeronáutica y espacio de los Estados Unidos (National Aeronautics and Space Administration, NASA), en apoyo de los departamentos de defensa y la industria de aviación del mismo país, llevaron a cabo extensas investigaciones dirigidas a la obtención de herramientas que permiten evaluar de manera simple, basándose en la opinión de los aviadores, las características dinámicas de la aeronave. Los resultados de estas investigaciones dan origen a las escalas de Cooper y Harper (1969) y a la de Oscilación Inducida por el Piloto, PIO (por sus siglas en inglés). La herramienta mas usada para cuantificar la opinión del piloto es la escala de Cooper y Harper. Esta clasificación consta de una escala que va del uno al diez; donde el número uno indica 55 excelentes cualidades de vuelo y el número diez incontrolables condiciones de manejabilidad. La figura 6.1 muestra el algoritmo utilizado por esta clasificación. Adecuado para seleccionar tarea u operación requerida Si Característica de la aeronave → Demanda del piloto en seleccionar la tarea u operación requerida Valoración del piloto Excelente, Altamente deseable → La compensación del piloto no es un factor para la actuación deseada 1 Bueno, Deficiencia despreciable → La compensación del piloto no es un factor para la actuación deseada 2 Mediano, deficiencias no placenteras → Es requerida una mínima compensación del piloto para la actuación deseada 3 Deficiencias molestas → Actuación adecuada requiere moderada compensación del piloto No ¿Es satisfactorio sin mejoras? Deficiencias requieren mejoras 4 Deficiencias moderadamente objetables → Actuación adecuada requiere considerable compensación del piloto 5 Muy objetable pero con deficiencias tolerables → Actuación adecuada requiere extensiva compensación del piloto 6 Si ¿Es adecuada la actuación obtenida, con un trabajo tolerable del piloto? No Deficiencias advierten mejoras Deficiencias Mayores → No son alcanzadas adecuadas actuaciones con una compensación tolerable del piloto. La controlabilidad no es cuestionable 7 Deficiencias mayores → Es requerida una intensa compensación del piloto para mantener el control 8 Deficiencias Mayores → Es requerida una considerable compensación del piloto para mantener el control 9 Deficiencias Mayores → El control se pierde durante algunas porciones de operación requerida 10 Si ¿Es controlable? No Mejoras mandatarias Decisión del piloto Figura 6.1: Escala de clasificación Cooper y Harper, de las cualidades de vuelo. 56 En base a la escala de Cooper y Harper se han creado diversas normas que se derivan de la evaluación de las cualidades de vuelo para diferentes tipos de aeronaves. Para este estudio en específico serán empleadas las normas descritas en el reporte técnico del laboratorio de dinámica de vuelo de la fuerza aérea de los EE.UU, titulado: Criterios de diseño para cualidades de vuelo de vehículos aéreos remotamente pilotados (RPV Flying Qualities Design Criteria) (Prosser, y Wiler, 1976). Clasificación de las Aeronaves para Calificar sus Cualidades de Vuelo Las cualidades de vuelo esperadas por el piloto dependen del tipo de aeronave y la fase de vuelo. Las aeronaves son clasificadas de acuerdo a su tamaño y maniobrabilidad; en Clases I, II, III y IV, y de acuerdo a la tarea que debe cumplir el piloto, y la de fase de vuelo en que se encuentre (despegue, aterrizaje, ascenso y descenso) en categorías; A, B y C. Según la Tarea del Piloto y la Fase de Vuelo en que se Encuentre De acuerdo a la tarea del piloto, la clasificación de fase de vuelo se divide en tres categorías, las categorías A, B y C. Categoría A Se refiere a una fase de vuelo no terminal que requiere rápida maniobra, precisión de seguimiento, o un control preciso del sendero de vuelo. En esta categoría se incluyen aeronaves de combate aire-aire, de ataque a tierra, reconocimiento aéreo, que reciben reabastecimiento de combustible en vuelo, búsqueda antisubmarina y de vuelo en formación cerrada. Categoría B Es una fase de vuelo no terminal que va normalmente acompañada de maniobras graduales y sin precisión de seguimiento, en esta categoría esta incluido el vuelo en ascenso, de crucero, de reabastecimiento de combustible, descenso, descenso de emergencia y de entrega aérea. 57 Categoría C Incluye fases de vuelo terminal que son normalmente acompañados de maniobras graduales y usualmente requieren aproximación al sendero de vuelo, se incluyen en esta categoría el despegue, aterrizaje, aproximación y la catapulta de despegue. Según el Tamaño y tipo de Aeronave Según el tamaño y tipo de aeronave se clasifican en Clases I, II, III y IV. Clase I Esta representada por aeronaves pequeñas y ligeras; utilidad ligera, de entrenamiento primario y observación ligera. Clase II Aeronaves de peso mediano, de baja a media maniobrabilidad, que son de utilidad pesada, de búsqueda y rescate, de carga y transporte ligera o mediana, antisubmarinas, de reconocimiento, de ataque pesado, de bombas tácticas y de asalto a trasporte. Clase III Aeronaves grandes, pesadas de baja a media maniobrabilidad, tales como aeronaves de transporte o carga pesada, de bombas pesadas, patrulleras, de transmisión de comunicaciones. Clase IV Aeronaves de alta maniobrabilidad tales como; interceptoras de fuego, de ataque, de reconocimiento táctico y de observación. 58 Según la clasificación mostrada, la aeronave en estudio se encuentra enmarcada en una aeronave de clase I y debe ser evaluada en las fases de vuelo identificadas como categorías B y C. Análisis de las Cualidades de Vuelo de una Aeronave Las cualidades de vuelo de la aeronave son especificadas en término de niveles, Nivel Uno; indica cualidades de vuelo claramente adecuadas para la misión, Nivel Dos; indica cualidades de vuelo adecuadas para el cumplimiento de la misión pero con algún incremento en la carga del piloto, degradación en la misión o ambas y Nivel Tres; que indica cualidades de vuelo que permiten controlar la aeronave de manera segura pero con excesiva carga de trabajo para el piloto, la efectividad en la misión es inadecuadada o ambas. Período corto El modo de período corto se comprende inicialmente de oscilaciones de alta frecuencia en ángulo de ataque y desplazamiento vertical, así la velocidad de la aeronave permanece cercanamente constante y la aceleración normal, causada por la sustentación, debida a los cambios oscilatorios en ángulo de ataque, será denominada aceleración sensitiva, y es el parámetro de sensibilidad en el estudio de este modo oscilatorio, de la misma manera, el cuadrado de la frecuencia natural no amortiguada dividida por la aceleración sensitiva es un importante parámetro de correlación asociado al modo de período corto, las ecuaciones 6.1 y 6.2 muestran la aceleración sensitiva y el parámetro de anticipación de control (CAP) respectivamente. CAP ≡ ∂n 1 ∂L 1 ∂C L = = ∂α W ∂α CW ∂α (6.1) (ω n ) 2 sp (ω n ) 2 sp (ω n ) 2 sp = = ∂n ∂α L, α W C L ,α CW (6.2) El análisis del comportamiento de vuelo en período corto, para esta clase de aeronave en las categorías mencionadas, se encuentran ilustrados en las figuras 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5. 59 Frecuencia natural no amortiguada para periodo corto 100 Nivel 3 10 Nivel 2 Nivel 1 1 Nivel 4 Nivel 2 0.1 1 10 100 Sensibilidad de aceleración Figura 6.2: Requerimientos de frecuencia y amortiguamiento en período corto, para categoría de vuelo B y aeronaves de todas las clases. Fuente: Hodgkinson (1998). 60 Nivel 2 10 Nivel 3 Frecuencia natural no amortiguada para periodo corto 100 Nivel 1 1 Nivel 4 0.1 1 10 100 Sensibilidad de aceleración Figura 6.3: Requerimientos de frecuencia y amortiguamiento en período corto, para categoría de vuelo C y aeronaves de clase I y II. Fuente: Hodgkinson (1998). 61 Parámetro de control de anticipación (CAP) 100 Nivel 3 10 Nivel 2 Nivel 1 1 Nivel 4 0.1 0.1 1 10 Relación de amortiguamiento para periodo corto Figura 6.4: Requerimientos de frecuencia y amortiguamiento en período corto, para fases de vuelo de categoría B y aeronaves de todas las clases. Fuente: Hodgkinson (1998). 62 Parametro de control de anticipación (CAP) 100 Nivel 3 10 Nivel 2 1 Nivel 1 0.1 Nivel 4 0.01 0.1 1 10 Relación de amortiguamiento para periodo corto Figura 6.5: Requerimientos de amortiguamiento y frecuencia en período corto, para categoría C y aeronaves de todas las clases con una aceleración sensitiva mayor a 5g/rad. Fuente: Hodgkinson (1998). Período Largo El análisis del comportamiento en período largo, para esta clase de aeronave en las categorías mencionadas, se obtiene de la tabla 6.1. Tabla 6.1: Requerimientos de amortiguamiento en período largo para toda clase de aeronave. Fuente: Hodgkinson (1998). 1 Todas las fases de vuelo para todas las categorías (mínimo amortiguamiento en período largo) Relación de amortiguamiento debe ser mayor a 0,04 2 Relación de amortiguamiento debe ser mayor a 0,00 3 Tiempo para doblar la amplitud debe ser mayor que 55 segundos Nivel 63 Modo de Banqueo El análisis del comportamiento en modo de banqueo, para esta clase de aeronave en las categorías mencionadas, se ilustra en la tabla 6.2. Tabla 6.2: Requerimientos de amortiguamiento en modo de banqueo, máximo tiempo constante (1/σ) en segundos. Fuente: Hodgkinson (1998). Categoría Fase de Vuelo AyC B Clase de Aeronave I, IV II, III TODAS Cualidades de Vuelo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 1.0 1.4 10 1.4 3.0 10 1.4 3.0 10 Modo Espiral El análisis del comportamiento en vuelo de la aeronave en modo espiral, para la clase y categorías mencionadas, puede obtenerse de la tabla 6.3. Tabla 6.3: Requerimientos de amortiguamiento para el modo Espiral, mínimo tiempo para doblar la amplitud en segundos. Fuente: Hodgkinson (1998). Categoría Fase de Vuelo A ByC Clase de Aeronave I, IV II, III TODAS Cualidades de Vuelo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 12 12 4 20 12 4 20 12 4 Modo de Banqueo Holandés Las cualidades de vuelo de la aeronave en modo de banqueo holandés, se encuentra ilustrada en la tabla 6.4. 64 Tabla 6.4: Requerimientos de Frecuencia y Amortiguamiento en el Modo de Banqueo Holandés. Fuente: Hodgkinson (1998). Nivel Categoría Fase de Vuelo A 1 B C 2 3 TODAS TODAS Clase de Aeronave IV-CO y AT I, IV otros II, III TODAS I, II-C, IV II-L, III TODAS TODAS Mínimo ζ 0,4 0,19 0,19 0,08 0,08 0,08 0,02 0,00 Mínimo ζ·ωn (rad/s) 0,4 0,35 0,35 0,15 0,15 0,10 0,05 - Mínimo ωn (rad/s) 1,0 1,0 0,4 0,4 1,0 0,4 0,4 0,4 CO: Combate, AT: Ataque a tierra, C: Basado en un portaviones; L: bases en tierra 65 CAPÍTULO VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de las Derivadas de Estabilidad Los coeficientes de estabilidad han sido obtenidos en el Capítulo IV y mostrados en la tabla 4.6, la tabla 7.1 muestra los criterios de estabilidad estática de una aeronave en comparación con los resultados obtenidos para el ANCE, en sus versiones X-3b y X-3c haciendo uso del código Tornado Vortex Lattice. La tabla 7.1 permite observar que el aeroplano en estudio es estable estáticamente en todos sus ejes de movimiento luego de corregir los signos por diferentes sistemas de coordenadas referencial utilizados, que se muestran en el apéndice A. Tabla 7.1: Coeficientes aerodinámicos del ANCE X-3 y criterios de estabilidad. Cm,α Tornado ANCE X-3b -0,0475 Tornado ANCE X-3c -0,0476 Criterio de Estabilidad Cm,α < 0 Cℓ,β -0,0003 -0,0003 Cℓ,β < 0 Cn,β 0,0027 0,0027 Cn,β > 0 Relación Sabiendo que la aeronave es estable estáticamente y conociendo sus coeficientes de estabilidad, han sido calculadas las derivadas de estabilidad longitudinal y latero direccionales. Las tablas 7.2 y 7.3 muestran los resultados obtenidos de las derivadas de estabilidad longitudinal y latero – direccional respectivamente. 66 Tabla 7.2: Derivadas de Estabilidad Longitudinal. Xu = -0,0184 (s-1) Xw = 0,0973 (s-1) Zu = -0,3319 (s-1) Zw = -1,7688 (s-1) Zα = -72,840 (m/s2) Zq = 1.7937 (m/s2) Mu = 0 (1/m.s) Mw = -0,2416 (1/m.s) M w& = -0,0065 (m-1) Mq = -2,0002 (s-1) Mα = -9,9495 (s-1) M δe = -10,4512 (s-2) Tabla 7.3: Derivadas de Estabilidad Latero –Direccional. Yβ = -7,3755 (m/s2) YP = 0,062776 (m/s) Yr = -0,5381 (m/s) NP = -0,16937 (s-1) Nβ = 4,8466 (s-2) Nr = -0,84687 (s-1) Lβ = -1,436 (s-2) Lp = -3,95206 (s-1) Lr = 1,12916 (s-1) Yδ a = -0,0788 (m/s2) Yδ r = -3,57369 (m/s2) Lδ a = -17,2325 (s-2) Nδ a = 0,538516 (s-2) Nδ r = 4,667143 (s-2) Lδ r = -0,47868 (s-2) Estudio Dinámico El estudio dinámico ha sido desacoplado en estudio de la dinámica longitudinal y estudio de la dinámica latero - direccional, en ambas se asume la aeronave como un cuerpo rígido y sus ecuaciones características han sido descritas en el Capítulo V. Estabilidad Dinámica Longitudinal Sustituyendo las derivadas de estabilidad longitudinal mostradas en la tabla 7.2, en la ecuación 5.21 han sido obtenidos los autovalores de lo movimientos oscilatorios longitudinales de período corto y de período largo que se muestran en las ecuaciones 7.1 y 7.2 respectivamente. 67 λ1, 2 = −2,0245 ± 3,067 i (7.1) λ1, 2 = −0,0036 ± 0,2413 i (7.2) Las ecuaciones 7.1 y 7.2 muestran que la aeronave responde de manera amortiguada a ambos modos oscilatorios de período largo y de período corto. Aproximación al Modo de Período Corto Los autovalores obtenidos de la ecuación característica de este movimiento, presentada en la ecuación 5.33, se muestran en la ecuación 7.3. λ1, 2 = −2,018962 ± 3,067807 i (7.3) La tabla 7.4 muestra la frecuencia natural no amortiguada y la relación de amortiguamiento obtenidos de las aproximaciones longitudinales en período corto del ANCE X-3. Tabla 7.4: Aproximaciones longitudinales en período corto. ω nsp 3,6725 rad/s ς sp 0,5497 De este estudio se observa que la respuesta de la aeronave al modo de período corto es amortiguada, siendo su solución un movimiento sinusoidal cuya amplitud decrece exponencialmente con el tiempo. Aproximación al Modo de Período Largo La ecuación característica de este modo se muestra en la ecuación 5.30 y los autovalores obtenidos para este modo se muestran en la ecuación 7.4. λ1, 2 = −0,009184 ± 0,281077 i (7.4) 68 Se observa que la aeronave presenta una respuesta amortiguada al período largo con una frecuencia natural no amortiguada y una relación de amortiguamiento, como se observan en la tabla 7.5. Tabla 7.5: Aproximaciones longitudinales en período largo. ω np ςp 0,2812 rad/s 0,03266 La tabla 7.6 muestra un resumen de las aproximaciones longitudinales en período largo y período corto y la solución exacta representada en la ecuación 5.21 para cada uno de los modos. Tabla 7.6: Comparación de métodos aproximados y solución exacta al modo longitudinal. Período Largo Período Corto t1/2 (s) Aproximación 75,1267002 Solución Exacta 191,6666667 Т (s) 22,35396333 26,03889477 ζp 0,032658611 0,014917528 ωnp (rad/s) 0,281227032 0,241326853 N1/2 (ciclos) 3,360777644 7,360783489 t1/2 (s) 0,341759735 0,340824895 Т (s) 2,048103507 2,048642096 ζsp 0,54974353 0,55089528 ωnsp (rad/s) 3,672552984 3,674927108 N1/2 (ciclos) 0,166866437 0,166366246 La tabla 7.6 muestra una excelente correlación entre los valores obtenidos haciendo uso de las aproximaciones longitudinales al período corto con respecto a la solución exacta, sin embargo se observa que para el modo de período largo los resultados solo presentan una buena correlación en el cálculo de la frecuencia natural no amortiguada y el período, mientras que el tiempo y número de ciclos para llevar a la mitad de la amplitud y relación de amortiguamiento muestran una correlación deficiente, en el caso específico del estudio del ANCE X-3, esto es debido a que en esta aproximación ha sido asumido que no existen variaciones en el ángulo de ataque, sin embargo en el modo de período largo se producen 69 cambios en el ángulo de ataque, pero que son muy pequeños en comparación con la variación de velocidad axial, éstas muy pequeñas variaciones en el ángulo de ataque pueden tener un efecto significante en el movimiento de la aeronave (Phillips, 2004). Estabilidad Dinámica Latero – Direccional Al sustituir las derivadas de estabilidad latero - direccionales mostradas en la tabla 7.3 en la ecuación 5.36, han sido obtenidas las raíces de las ecuaciones características latero – direccionales, estas consisten en dos raíces reales y un par de raíces complejas. Las ecuaciones 7.5, 7.6 y 7.7 muestran los autovalores característicos de los movimientos; oscilatorio ligeramente amortiguado con baja frecuencia banqueo holandés, altamente convergente ó modo de banqueo y lentamente convergente o divergente o modo de espiral respectivamente. λ1, 2 = −0,5338 ± 2,245 i (7.5) λ3 = −3,9585 (7.6) λ4 = 0,0481 (7.7) Aproximación al Movimiento Espiral El estudio del movimiento espiral ha sido desarrollado utilizando las aproximaciones recomendadas por Phillips (2004), de esta manera haciendo uso de la ecuación 5.41 y sustituyendo los valores de las derivadas de estabilidad latero direccionales presentados en la tabla 7.3, se obtiene el autovalor del modo espiral que se muestra en la tabla 7.7, en ella también se observan la tasa de amortiguamiento y el tiempo constante máximo. Tabla 7.7: Métodos aproximados al modo espiral. Aproximación λ Espiral 0,003318 σ -0,05269 1σ 13,1558 70 Aproximación al Banqueo Utilizando las ecuaciones 5.44 y 5.45 han sido calculados el autovalor para el modo de banqueo y la tasa de amortiguamiento obteniéndose un tiempo máximo constante de 0,016 segundos, la tabla 7.8 muestra la aproximación obtenida en modo de banqueo. La tabla 7.8 muestra que luego de someter a la aeronave a una perturbación en el modo de banqueo su respuesta tenderá a un modo convergente, que describirá un retorno exponencial al equilibrio. Tabla 7.8: Aproximación al modo de banqueo. λGiro -3,9585 σ 62,85368 1 0,01591 σ Aproximación al Banqueo Holandés La ecuación característica del modo de banqueo holandés se encuentra expresada en la ecuación 5.47, sustituyendo las derivadas latero direccionales han sido obtenidas las raíces asociadas a este movimiento, y se muestran en la ecuación 7.8. λ BH = −0,5338 ± 2,2458 i (7.8) De la ecuación 7.8, se observa que al someter a la aeronave a una perturbación en este modo la respuesta será amortiguada. En la tabla 7.9 se muestran los valores de frecuencia natural no amortiguada y la relación de amortiguamiento obtenidos de esta aproximación. Tabla 7.9: Aproximación al modo de banqueo holandés. ωn ς BH ω n ⋅ ζ BH BH BH 2,30758 0,23132 0,5338 71 La tabla 7.10 muestra un resumen de las características latero - direccionales obtenidas de la solución exacta y haciendo uso de las aproximaciones, la tabla muestra una excelente correlación de la aproximación utilizada para el modo de banqueo con la solución exacta de alrededor de un 99,9%, una buena correlación de los resultados obtenidos al usar la aproximación para el modo de banqueo holandés de un 95,4% para el cálculo de la relación de amortiguamiento y de un 98,56% en el resultado obtenido de la frecuencia natural no amortiguada. En la comparación para el movimiento espiral se observa que no existe correlación alguna para el caso en estudio, sin embargo se observa que los autovalores obtenidos en ambos casos son de signo positivo, por lo que se asume que si la aeronave es sometida a una perturbación en este modo su repuesta corresponderá a un movimiento espiral divergente. Tabla 7.10: Comparación de métodos aproximados y solución exacta al modo latero – direccional. Aproximación 2,20151 Solución Exacta 2,30758 ς BH 0,2280 0,23132 ω n ⋅ ζ BH 0,4234 0,5338 σ 62,7515 62,8536 1 σ σ 0,0159 0,0159 -0,05268 -0,7637 ln(0,5) / σ 13,1558 0,9075 ωn BH BH Modo Banqueo Holandés Banqueo Espiral Cualidades y Maniobra de Vuelo de la Aeronave Según la clasificación mostrada, la aeronave en estudio se encuentra enmarcada en una aeronave de clase I y debe ser evaluada en las fases de vuelo identificadas como categorías B y C. 72 Análisis de las Cualidades de Vuelo de la Aeronave Período corto La tabla 7.11 muestra los valores de aceleración sensitiva y el parámetro de anticipación de control, descritos en las ecuaciones 6.1 y 6.2 respectivamente. Con estos valores, la frecuencia natural no amortiguada y la relación de amortiguamiento en período corto han sido analizadas las cualidades de vuelo de la aeronave en período corto, haciendo uso de las figuras 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5. Tabla 7.11: Parámetros representativos del estudio longitudinal. nα 7,425124 CAP 1,818836 Teniendo como valores de entrada la aceleración sensitiva y la frecuencia natural no amortiguada en período corto, se observa en la figura 7.1 que para vuelo en crucero, vuelo en ascenso, descenso y maniobras graduales sin precisión, la aeronave se desenvuelve en el Nivel I, lo que se traduce en excelentes cualidades de vuelo para esta misión en específico. 73 Figura 7.1: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para la categoría de vuelo B del ANCE X-3 sin potencia. La figura 7.2 indica los requerimientos de frecuencia de la aeronave para el estudio de las cualidades de vuelo en fases de despegue, aterrizaje y aproximación. Para la aeronave en estudio se observa que las cualidades de vuelo en esta categoría se encuentran en Nivel I. 74 Figura 7.2: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para la categoría de vuelo C del ANCE X-3 sin potencia. Para esta aeronave la aceleración sensitiva es lo suficientemente grande como para que los requerimientos de frecuencia dependan del parámetro de anticipación, por esto la aeronave será analizada nuevamente en las mismas categorías de vuelo (categorías B y C), combinando los requerimientos de relación de amortiguamiento y parámetro de anticipación, como se muestran en las figuras 7.3 y 7.4. Se observa en la figura 7.3 muestra, que teniendo como datos de entrada la relación de amortiguamiento y el parámetro de anticipación, la aeronave posee excelentes cualidades de vuelo en la categoría B al igual que se observa en la figura 7.1. 75 Figura 7.3: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para la categoría de vuelo B del ANCE X-3 sin potencia. La figura 7.4 permite analizar las cualidades de vuelo de la aeronave teniendo como parámetros de observación el parámetro de anticipación y la relación de amortiguamiento en período corto, teniendo en cuenta que la aceleración sensitiva de la aeronave debe ser mayor a cinco unidades. La figura 7.4 muestra que tomando en cuenta estos parámetros la aeronave pasa a ocupar un nivel dos en cualidades de vuelo y maniobra en la categoría de despegue, aterrizaje, y aproximación, lo que indica que las cualidades de vuelo son adecuadas para estas maniobras, pero el piloto debe incrementar su carga de trabajo para el cumplimiento de estas tareas. 76 Figura 7.4: Localización del nivel de cualidad de vuelo en período corto para categoría de vuelo C del ANCE X-3 sin potencia con una aceleración sensitiva mayor a 5g/rad. Período Largo Con una relación de amortiguamiento en período largo igual 0,0149 para la solución exacta ó de 0,033 para la aproximación, como se muestra en la tabla 7.6, la aeronave en estudio se encuentra en el nivel 2, lo que implica que el aeroplano ofrece buenas cualidades de respuesta ante una perturbación en período largo, según puede ser observado en la tabla 6.1 Modo de Banqueo El tiempo constante (1/σ) en segundos obtenido del estudio de la aeronave es de 0,0159 tal como lo muestra la tabla 7.10, analizando esto según lo observado en la tabla 6.2, el aeroplano se encuentra en nivel 1, lo que indica que posee excelentes cualidades de vuelo en modo de banqueo. 77 Modo de Banqueo Holandés Los resultados obtenidos luego de evaluar el ANCE, pueden observarse en la tabla 7.8 y 7.10, con una frecuencia natural no amortiguada de 2,3, una relación de amortiguamiento de 0,213, según la tabla 6.4 el ANCE X-3 se encuentra delimitado en el nivel 1 en las categorías B y C. Modo Espiral Para el estudio en espiral, han sido verificados los valores de tiempo para doblar la amplitud, mostrados en la tabla 7.10 en la tabla 6.3, mostrando la aproximación que la aeronave ofrece buenas cualidades de vuelo (nivel 2), sin embargo se observa que la solución exacta muestra que el tiempo de respuesta para doblar la amplitud es muy pequeño, por lo que se entiende que la aeronave no posee buenas cualidades de vuelo en modo espiral, poniendo en riesgo la efectividad de la tarea a desarrollar según la categoría de vuelo en que se encuentre. Según explican Nelson (1998) y Phillips (2004), lograr que una aeronave posea buenas características en los modos espiral y banqueo holandés a la vez, puede convertirse en un gran reto para un diseñador, esto se debe a que si se incrementa la estabilidad de banqueo se consigue un buen efecto en el amortiguamiento en espiral mientras que se desmejora la amortiguación en banqueo holandés. Si se incrementa la estabilidad en guiñada mejora la amortiguación pero hace al modo espiral mucho mas inestable, solo incrementando la amortiguación en guiñada se puede obtener un efecto favorable en la amortiguación del banqueo holandés y del modo espiral. Desafortunadamente incrementar la amortiguación de guiñada sin incrementar la estabilidad de guiñada no es sencillo, requiere un incremento del tamaño de la cola, lo que aumentaría significativamente la resistencia y el peso. En la actualidad este problema es resuelto en las aeronaves, colocando superficies verticales adelantadas al centro de gravedad, o utilizando dispositivos de control automático. Colocar superficies verticales adelantadas al centro de gravedad aumenta significativamente la resistencia de la aeronave por lo que generalmente no son utilizadas. 78 Se hace necesario recalcar que los métodos utilizados para determinar los coeficientes de estabilidad no son exactos como lo demostraron Razgonyaev y Mason (1995). En su investigación se compararon datos obtenidos de pruebas de vuelo del XB-70 con los obtenidos haciendo uso de Datcom, del código JKay VLM; basado en el método vortex lattice y el código APAS; un programa basado en el método de los paneles. Para regímenes subsónicos se obtuvo una buena correlación para CL,α, Cm,α, CY,β, Cm,q y Cℓ,p, pero una deficiente correlación entre los métodos de estimación y los pruebas de vuelo para Cn,β y Cℓ,β. Así mismo Bray (1991) compara resultados de las pruebas en túnel de viento realizadas sobre el Pioneer RQ2B con resultados obtenidos en el mismo avión utilizando el método de los paneles PMARC (Lyons, 1989). En este se observa una buena correlación entre los resultados obtenidos de CL,α y Cm,α, y una correlación deficiente para Cn,β y Cℓ,β. La respuesta que se obtiene del movimiento espiral se encuentra estrechamente ligada a los coeficientes aerodinámicos de momento de guiñada y de banqueo, respecto al ángulo de deslizamiento Cn,β y Cℓ,β, de esta manera las raíces obtenidas para espiral, de la interacción latero – direccional mostrada en la ecuación 5.36, así como de las aproximaciones mostradas en las ecuaciones 5.40, 5.41 y 5.42, pueden tener un gran margen de error con respecto a el comportamiento real de la aeronave en pruebas de vuelo. Para el ANCE X-3 se recomienda verificar mediante pruebas de vuelo la respuesta de la aeronave ante una perturbación que induzca a un movimiento espiral, y dependiendo del resultado obtenido, sean discutidos el rediseño del empenaje de cola o la implementación de un sistema de control automático que permita aumentar la amortiguación en guiñada, sin modificar sus características geométricas. 79 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES El estudio de la estabilidad estática del Avión No Tripulado de Conservación Ecológica (ANCE), consistió de un análisis estático y uno dinámico, ambos desacoplados en estudio longitudinal y latero–direccional. Las fuerzas y momentos actuantes sobre la aeronave en vuelo han sido obtenidas haciendo uso del código Tornado, luego de validar el modelo computacional, comparando los coeficientes de fuerzas resultantes con los obtenidos empleando PAN AIR (A502i), Digital Datcom y ensayos en el túnel del viento. Los coeficientes de estabilidad de la aeronave, muestran una respuesta de tendencia al estado de equilibrio luego de sufrir una perturbación en cualquiera de sus tres ejes de movimiento, con lo que se concluye que el ANCE X-3 es estable estáticamente en sus dos versiones X-3b y X-3c. El estudio dinámico de la aeronave revela para su eje longitudinal en sus dos modos, período corto y período largo, una respuesta estable y amortiguada, que puede ser descrita con un movimiento sinusoidal teniendo una amplitud que decrece con el tiempo. En el análisis del comportamiento dinámico han sido evaluadas las respuestas producidas por el ANCE X-3, al ser sometido a pequeñas perturbaciones de su estado de vuelo de equilibrio. Se concluye que la aeronave es estable dinámicamente en las tendencias que produce en el modo de banqueo y en el modo de banqueo holandés, mientras que al modo espiral se manifiesta con un movimiento divergente que proporciona inestabilidad. Las cualidades de vuelo y maniobrabilidad de la aeronave en su eje longitudinal en período corto son excelentes para vuelo en crucero, en ascenso y descenso mientras que durante el despegue y el aterrizaje las cualidades de vuelo del ANCE pueden mostrarse de buenas a excelentes. En período largo la aeronave muestra buenas cualidades de vuelo. 80 Las cualidades latero–direccionales del ANCE se muestran excelentes para los modos de banqueo y de banqueo holandés, mientras que en el movimiento espiral el tiempo de respuesta para doblar la amplitud es demasiado corto por lo que no posee cualidades de vuelo en este modo. De este estudio se concluye que el ANCE es lo suficientemente estable como para proseguir con el avance del diseño, específicamente con el estudio del comportamiento dinámico de la aeronave en pruebas de vuelo. De las respuestas obtenidas de estas se recomienda discutir el rediseño del empenaje de cola, o la implementación de un sistema de control automático que permita corregir la amortiguación en guiñada. 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bertin, J. J., y Smith, M. L. (1998). Aerodynamics for Engineers, 3era ed. Upper Saddle River, New Jersey, EE.UU: Prentice Hall. Boschetti, P., y Cárdenas, E. (2003). Diseño de un Avión No Tripulado de Conservación Ecológica. Trabajo final de Grado. Maracay, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Boschetti, P. (2006). Reducción de Resistencia Aerodinámica en el Avión No Tripulado de Conservación Ecológica. Trabajo de Grado de Maestría. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar. Boschetti, P., Cárdenas, E., y Amerio, A. (2006). Drag Clean – up Process of the Unmanned Airplane for Ecological Conservation, Aerotecnica Missile e Spazio, 85 (2), 53-62. Boschetti, P., Cárdenas, E., y Amerio, A. (2008a, abril). Calculo de las Características Aerodinámicas de un Avión No Tripulado Empleando el Método de los Paneles. Ponencia presentada en “IX Congreso Internacional de Métodos Numéricos Ingeniería y Ciencias”. Isla de Margarita, Venezuela. Boschetti, P., Cárdenas, E., y Amerio, A. (2008b). Increasing the Lift – Drag Ratio of an Unmanned Aerial Vehicle using Local Twist, Journal of Aircraft, 45 (1), 10-15. Bray, R. M. (1991). A Wind Tunnel Study of the Pioneer Remotely Piloted Vehicle. Tesis de Maestría. Monterrey, California, EE.UU: Naval Postgraduate School. Cárdenas, E., Boschetti, P., Amerio, A. y Velásquez, C. (2005, septiembre). Design of an Unmanned Aerial Vehicle for Ecological Conservation. Ponencia presentada en “Infotech@Aerospace” con el número AIAA-2005-7056. Arlington, Virginia, EE.UU. Cárdenas, E., Boschetti, P., y Amerio, A. (2008, abril). Evaluación de la Estabilidad Estática de un Avión No Tripulado Empleando el Método Vortex Lattice. Ponencia presentada en “IX Congreso Internacional de Métodos Numéricos Ingeniería y Ciencias”. Isla de Margarita, Venezuela. Craidon, C. B. (1985). A Description of the Langley Wireframe Geometry Standard (LaWGS) Format, NASA TM-85767. Washington D.C., EE.UU: National Aeronautics and Space Administration. 82 Cooper, G. E. y Harper, R. P. (1969). The Use of Pilot Rating in the Evaluation of Aircraft Handing Qualities, NASA TN D-5153. Washington D.C., EE.UU: National Aeronautics and Space Administration. Derbyshire T. y Sidwell K. W. (1982) PAN AIR Summary Document (Version 1.0). NASA CR3250. Washington D.C., EE.UU: National Aeronautics and Space Administration. Finck, R. D. (1978). USAF Stability and Control Datcom (Data Compendium), ADB072482. Saint Louis, Missouri, EE.UU: McDonnell Douglas Astronautics Company. Foster, T. (2005). Dynamic Stability and Handling Qualities of Small Unmanned – Aerial – Vehicles. Tesis de Maestría. Departamento de Ingeniería Mecánica. Provo, Utah; Estados Unidos: Brigham Young University. Hoak, D. E. (1960). USAF Stability and Control Datcom (Data Compendium), AFWAL-TR83-3048, Wright – Patterson Air Force Base, Ohio, EE.UU: McDonnell Douglas Astronautics Company. Hodgkinson, J. (1998). Aircraft Handling Qualities. Reston, Virginia, EE.UU: AIAA Educational Series. Lyons, D. F. (1989). Aerodynamic Analysis of a U.S. Navy and Marine Corps Unmanned Air Vehicle. Tesis de Maestría. Monterrey, California, EE.UU: Naval Postgraduate School. Madson, M. D. y Erickson, L. L. (1990) Toward the Routine Aerodynamic Analysis of Complex Configurations. Editor: Henne, P. A. Applied Computational Aerodynamics. Washington D.C., EE.UU: American Institute of Aeronautics and Astronautics. Melin, T. (2000a). User’s guide and reference manual for Tornado. Estocolmo, Suecia: Kungliga Tekniska Högskolan (KTH). Melin, T. (2000b). A Vortex Lattice MATLAB Implementation for Linear Aerodynamic Wing Applications. Tesis de Maestría. Estocolmo, Suecia: Kungliga Tekniska Högskolan. Melin, T. (2006). Multidisciplinary Design in Aeronautics, Enhanced by SimulationExperiment Synergy, Tesis Doctoral. Estocolmo, Suecia: Kungliga Tekniska Högskolan. Miranda L. R., Elliott, R. D., y Baker, W. M. (1977). A Generalized Vortex Lattice Method for Subsonic and Supersonic Flow Applications, NASA CR-2865. Washington D.C., EE.UU: National Aeronautics and Space Administration. Nelson, R. C. (1998). Flight Stability and Automatic Control, 2da ed. Boston, Massachusetts, EE.UU: McGraw Hill. Phillips, W. F. (2004). Mechanics of Flight. Hoboken, New Jersey, EE.UU: John Wiley & Sons, Inc. 83 Prosser, C. F., y Wiler, C. D. (1976). RPV Flying Qualities Design Criteria, AFFDL-TR-76125. Columbus, Ohio, EE.UU: Air Force Flight Dynamics Laboratory y Rockwell International Corporation. Razgonyaev V., y Mason W. H. (1995, enero). An Evaluation of Aerodynamic Prediction Methods Applied to the XB-70 for Use in High Speed Aircraft Stability and Control System Design. Ponencia presentada en “33rd Aerospace Sciences Meeting & Exhibit” con el número AIAA-95-0759. Reno, Nevada, EE.UU. Saaris, G. R. (1992). Technology Program for Solving Problems of Potential Flow about Arbitrary Configurations: A501I User’s Manual – PAN AIR, D6 – 54703. Seattle, Washington, EE.UU: The Boeing Company. Sidwell, K. W., Baruah, P. K., Bussoletti, J. E., Medan, R.T., Conner, R. S., y Purdon, D. J. (1990). PAN AIR- A Computer Program for Predicting Subsonic or Supersonic Linear Potential Flows About Arbitrary Configurations Using a Higher Order Panel Method Volume II - User's Manual (Version 3.0), NASA CR-3252 Washington D.C., EE.UU: National Aeronautics and Space Administration. Two Stroke International. (2001). Engine Models 460F-35 and 460 FE-35. Recuperado en marzo 9 de 2003, disponible en: http://www.2si.com/ Williams, J. E., y Vukelich, S. R. (1979). The USAF Stability and Control Digital Datcom, Vol. 1, Users Manual, AFFDL-TR-79-3032. Saint Louis, Missouri, EE.UU: Air Force Flight Dynamics Laboratory y McDonnell Douglas Astronautics Company. Actualizado por: Public Domain Aeronautical Software. (1999). Santa Cruz, California, EE.UU. 84 APÉNDICE A SISTEMA REFERENCIAL DE COORDENADAS DE LA AERONAVE Durante el desarrollo de esta investigación han sido utilizados como referencia principal, los trabajos de Warren Phillips y Robert Nelson. Las derivadas de estabilidad han sido obtenidas haciendo uso del código Tornado versión T131b, y han sido comparadas con las obtenidas haciendo uso del software de fuente abierta PAN AIR (A502i). Cada uno de estos autores define para el estudio el sistema de referencia utilizado, las figuras A.1 y A.2, muestran el sistema referencial de coordenadas para la aeronave, empleados por Robert Nelson y Warren Phillips respectivamente, se observa que utilizan el mismo sistema referencial. Figura A.1: Sistema de referencia de coordenadas utilizado por Robert Nelson. Fuente: Nelson (1998). El sistema referencial empleado por los códigos utilizados puede observarse en las figuras A.3 y A.4, La figura A.3 muestra el sistema referencial de coordenadas empleado en el 85 código Tornado, y la figura A.4 muestra el sistemas de coordenadas referencial contenido en el software PAN AIR. En estas figuras se observa que ambos códigos utilizan el mismo sistema referencial. Figura A.2: Sistema de coordenadas, convención de signos para ángulos y momentos aerodinámicos actuantes en una aeronave en vuelo libre. Fuente: Phillips (2004). La figura A.5 muestra el sistema de coordenadas referencial utilizada en el estudio de la estabilidad del ANCE. Con este sistema serán corregidos signos de los valores de coeficientes de estabilidad arrojados por los códigos utilizados 86 Figura A.3: Sistemas de coordenadas en una aeronave en vuelo libre empleado en el código Tornado Vortex Lattice. Fuente: Melin (2000a). Figura A.4: Sistemas de coordenadas, convención de signos para ángulos y momentos aerodinámicos actuantes en una aeronave en vuelo libre empleado en el software PAN AIR. Fuente: Sidwell, et al (1990). 87 Figura A.5: Sistema de referencia de coordenadas utilizadas para el estudio del ANCE.