Comentario-Sentencia

Anuncio
¿Qué se Debe Retribuir en Periodo de Vacaciones?
Recientemente, he vuelto a repasar la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, de 22 de mayo de 2014, que resuelve una pregunta que siempre ha sido
motivo de polémica, en cuanto a qué retribución salarial se debe abonar en los
periodos de vacaciones y qué otros conceptos no deben retribuirse.
No han sido pocos los empresarios que en los periodos de vacaciones se han limitado a
abonar única y exclusivamente las retribuciones salariales ordinarias, es decir el salario
base y los complementos de antigüedad, pero no aquellos conceptos salariales
vinculados a la prestación directa del trabajo, como pluses, nocturnidad o los
vinculados a la productividad o cantidad de trabajo o servicios realizados. La referida
sentencia nos ayuda a aclarar lo que en buena medida nuestros tribunales ya venían
interpretando.
En el presente caso, se resuelve una petición prejudicial planteada por un juzgado
ingles al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en el marco de una
reclamación entre un trabajador y su empresa (British Gas ), con el fin de interpretar el
artículo 7 de la Directiva 2003/88/CE- Derecho de vacaciones anuales retribuidas. Las
preguntas que realiza el juzgador británico al TJUE fueron, en primer término: ¿Qué
medidas deben tomar los Estados miembros de la Unión para garantizar que un
trabajador sea retribuido por los periodos de vacaciones anuales en función de lo que
habría ganado durante dicho periodo si no hubiese disfrutado de vacaciones, además
de su salario base?
La segunda y tercera pregunta, estaban relacionadas con los principios rectores, que
entendía el TJUE, se debían aplicar y, en el supuesto de que la primera pregunta fuese
afirmativa, cuales debían ser los criterios de cálculo.
Cabe destacar algunas de las respuestas del TJUE, que manifiesta sobre la reiterada
jurisprudencia del propio tribunal, que “las vacaciones anuales retribuidas debe
considerarse un principio de Derecho social de la Unión…” y nos apunta que dicho
derecho está expresamente reconocido por el artículo 31, apartado 2, de la Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Es decir, es norma aplicable a todos
los estados miembros de la UE, pues la Carta tiene el reconocimiento y el mismo valor
jurídico que los Tratados.
Otra de las respuestas que me parece relevante es la siguiente: “17. En efecto, la
Directiva 2003/88 considera que el derecho de vacaciones anuales y el derecho a
percibir una retribución en concepto de vacaciones constituyen dos vertientes de un
único derecho. La obligación de retribuir las vacaciones tiene como objetivo colocar al
1
trabajador, durante las citadas vacaciones, en una situación que, desde el punto de
vista del salario, sea comparable a los periodos de trabajo.”
En respuesta a la tercera y última pregunta que planteó el juez británico al TJUE, en
cuanto a qué principios se debe tener en cuenta a la hora de calcular la retribución, el
Tribunal Europeo hace un repaso a su propia jurisprudencia, para indicarnos que todos
los componentes de la retribución global inherentes a la condición personal y
profesional del trabajador deben mantenerse (retribuirse) durante sus vacaciones.
Esto incluye a los complementos relacionados con la antigüedad, superioridad
jerárquica, los vinculados a la ejecución de las tareas, etc. Dicha jurisprudencia
también nos indica aquellos que no deben figurar, como es el caso de las retribuciones
destinadas a cubrir el gasto ocasional o accesorio que surja con ocasión de la ejecución
de las tareas que incumben al trabajador según su contrato de trabajo. En este último
supuesto, debemos interpretar fundamentalmente aquellos gastos inherentes para la
realización del trabajo como pueden ser las dietas o el transporte, cantidades estas
que no están vinculadas a las cualidades profesionales o personales del trabajador.
A título de conclusión, esta sentencia nos ayuda a clarificar los conceptos salariales
que deben ser retribuidos en los periodos de vacaciones anuales y los que están
excluidos, es decir, una persona en vacaciones debe percibir la misma cantidad que
hubiese cobrado de no hacer vacaciones, excepto los gastos que genera la realización
del mismo si los hubiese.
Jesús Martínez
CCOO de Catalunya
Aquest document forma part del:
Butlletí d’Actualitat Jurídica i Sindical de CCOO-CERES
2
Descargar