Análisis de experiencias docentes con implementación de

Anuncio
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON IMPLEMENTACIÓN DE WEBQUEST EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANALYSIS OF TEACHERS' EXPERIENCES WITH IMPLEMENTATION OF WEBQUEST IN HIGHER EDUCATION Carolina Flores‐Lueg [email protected] Universidad del Bío‐Bío (Chile) RESUMEN La WebQuest ha sido considerada como una poderosa herramienta didáctica que contribuye al desarrollo de procesos cognitivos de nivel superior, al desarrollo de competencias interpersonales, informacionales y digitales. Su aplicación como recurso didáctico se ha masificado en los niveles de primaria y secundaria, no sucediendo lo mismo en los otros niveles educativos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis realizado a una muestra de 21 manuscritos sobre las WebQuest en Educación Superior, publicados en revistas académicas especializadas entre los años 2010 y 2014. En los resultados se destaca la positiva valoración que obtiene la utilización de esta herramienta, producto de las múltiples ventajas que ofrece tanto a estudiantes como a los propios docentes. PALABRAS CLAVES: WebQuest, Educación Superior, TIC, Web 2.0 ABSTRACT WebQuest has been considered as a powerfull tool that contribute to the development of cognitive processes in higher levels, competence in personal relations, how to obtain information and hability to use digital nets. Its application as a didactic resource is massive in primary and secondary levels, excluding other educational levels. In this work I present the results of analysis of 21 manuscripts about the WebQuest in Higher Education, published in academic magazines between 2010 and 2014. Results show the positive advantage that is gained by using this tool, providing clear advantage to students and teachers. KEYWORDS: WebQuest, Higher Education, ICT, Web 2.0 Página 1 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
1. INTRODUCCIÓN La WebQuest (WQ) corresponde a una actividad orientada a la investigación, donde la mayor parte de la información utilizada procede de recursos disponibles en la red (Dodge,1995). Por consiguiente, es un tipo de actividad guiada donde Internet es utilizado de manera didáctica (Iskeceli‐Tunc & Oner,2014; Roig, Fourcade & Avi, 2013), aspecto altamente significativo porque “el uso de internet en la docencia en educación superior puede facilitar la interacción en el proceso de aprendizaje y mejorar así los resultados de la educación” (Castaño, Duart & Sancho‐Vinuesa, 2015:25). Asimismo, Bernabé & Adell (2006:7), señalan que la WQ propone a los/las estudiantes tareas del mundo real y con sentido, lo que les permite transferir fácilmente el conocimiento a la práctica. De este modo, ayuda a los/as estudiantes a integrar nuevos conocimientos a conceptos relevantes que ya poseían (Osicka et al.,2013), por lo que se sustenta en las teorías constructivistas del aprendizaje. Además, apoya el desarrollo de procesos cognitivos de nivel superior, favorece el desarrollo de la competencia digital y competencias interpersonales. Desde el punto de vista estructural, una WebQuest para que sea considerada como tal debe cumplir cabalmente con las siguientes secciones: Introducción – Tarea – Proceso – Evaluación – Conclusiones ‐ Orientaciones para el profesorado – Referencias y créditos (Dodge,1995). El modelo de la WQ fue creado por Dodge & March (1995) dentro de un contexto universitario, pero su aplicación como recurso didáctico se ha masificado principalmente en los niveles de primaria y secundaria (Pinya & Rosselló,2013; Rivera,2010). No obstante, la instauración del Espacio Europeo de Educación Superior ha contribuido a que esta opción didáctica se haya revalorado en la enseñanza universitaria (Martín & Quintana,2011), por cuanto ofrece un marco metodológico que permite integrar muchos de los aspectos que se han de actualizar en la docencia para adaptarla a las directrices del EEES (Bernabé,2008:385), entre ellos, la utilización de estrategias centradas en el alumno (Sánchez, Tomás, Serrano & Prendes,2013). En virtud de lo anterior, este trabajo se centró en conocer las características más relevantes que presentan diferentes experiencias de implementación de WebQuest en la docencia universitaria, para lo cual se establecieron dos objetivos específicos: -
Identificar los aspectos comunes que presentan algunas experiencias de implementación de WebQuest en la Educación Superior. Establecer las ventajas y desventajas que presentan las experiencias de aprendizaje apoyadas por el uso de WebQuest en la Educación Superior. 2. METODOLOGÍA Se utilizó como método el análisis documental, entendido éste como “una actividad sistemática y planificada que consiste en examinar documentos ya escritos que abarcan una amplia gama de modalidades” (Bisquerra, 2014: 349). Una de las operaciones básicas llevadas a cabo en el proceso de análisis correspondió a la selección, focalización y abstracción de los datos brutos en unidades de significado denominadas “categorías de Página 2 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
contenido” (Bisquerra, 2014) (ver Tabla 1). Este proceso se llevó a cabo bajo una alternativa mixta, comenzando con una codificación inductiva centrada en realizar una primera aproximación a la información, y posteriormente se continuó con un proceso de codificación teórica, focalizado en lo que se pretendía conocer (Bisquerra, 2014). El proceso de codificación y análisis de la información se realizó con el software Atlas.ti. v.7. (ver Figura 1 y 2). El procedimiento seguido contempló las siguientes acciones: - Exploración y codificación inicial de los documentos primarios. - Delimitación de las categorías según objetivos del estudio. - Análisis de la fundamentación de los códigos a partir de una tabla de co‐ocurrencia de códigos. - Generación de nodos. - Análisis de los fragmentos codificados. Página 3 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
Se analizaron un total de 29 documentos en español, publicados entre los años 2010 y 2014, descargados desde Scopus/Elsevier, ProQuest, Dialnet, Latindex, Sumarios ISOC del CSIC y Google Scholar, utilizando las palabras “WebQuest” y “WebQuest and Higher Education”. De éstos manuscritos se seleccionaron intencionalmente 21 (ver Tabla 2), en base a los siguientes criterios: descripción de experiencias prácticas con WQ en la Educación Superior – presentación de investigación empírica desarrollada en torno a la WQ – contexto español y latinoamericano. De la muestra de documentos, el 14%(3) correspondió a artículos de investigación sobre la WQ y el 86% (18) a artículos de descripción de experiencias sobre la implementación de esta herramienta en una asignatura y contexto en particular de Educación Superior. 3. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 3.1. Experiencias desarrolladas con uso de WQ 3.1.1. Disciplina considerada y contexto de aplicación Página 4 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
Un primer análisis a los documentos examinados, evidencia que el 91% de las experiencias presentadas se llevaron a cabo en una asignatura específica de una titulación, y el 9% restante presentan una experiencia centrada en la capacitación de docentes para habilitarlos en la metodología WQ (ver Tabla 3). Se observa que la WQ ha sido utilizada en diversas disciplinas, aunque mayoritariamente las experiencias analizadas (52%) se desarrollaron en titulaciones del ámbito de la Educación, principalmente Educación Primaria. En cuanto al contexto de aplicación, el 57% de las experiencias fueron implementadas en España, mientras que el 43% restante corresponde a experiencias desarrolladas en Latinoamérica (México, Chile, Argentina, Perú y Cuba). 3.1.1. Sentido de implementar la WebQuest Esta subcategoría alude a la finalidad que tuvo la implementación de la WQ en cada experiencia descrita. Se evidencia que esta herramienta ha sido utilizada con múltiples propósitos (ver Figura 3), entre los que se destacan: -
Utilización como recurso para la evaluación. Herramienta didáctica para favorecer el logro de competencias genéricas. Presentación y profundización de contenidos. Repaso de materias concretas. Aprovechamiento de Internet por parte de los/as estudiantes Como recurso para favorecer actitudes positivas frente al estudio. Página 5 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
Por consiguiente, se desprende que la WQ es una herramienta flexible que admite ser utilizada con múltiples propósitos en Educación Superior, por lo que su utilización solo dependería de la disposición del docente, de la cuidadosa planificación que realice, la creatividad que posea para diseñarla y la claridad en cuanto a la intencionalidad pedagógica que le atribuye al momento de decidir incorporarla en el aula. 3.1.2. Competencias que las experiencias con WQ buscaban desarrollar Las experiencias analizadas se enfocaban principalmente hacia el desarrollo de competencias genéricas en los/as estudiantes, particularmente en favorecer la capacidad para el análisis y síntesis de la información, aplicación de la información a su campo de estudio, habilidades interpersonales, trabajo autónomo, habilidades de investigación y destrezas en el uso de las TIC, y sólo algunas experiencias consideraban el desarrollo de ciertas competencias propias del ámbito disciplinario (ver Figura 4). Página 6 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
3.1.3. Estrategias empleadas para la implementación de experiencias de aprendizaje con WQ El análisis de las estrategias utilizadas en las distintas experiencias se llevó a cabo considerando los siguientes tres tópicos: herramienta utilizada para el diseño de la WQ ‐ estructura de la WQ y temporalidad en la implementación (ver Figura 5). En cuanto a las herramientas empleadas para el diseño de la WQ, se observa el uso de recursos de acceso gratuito, disponibles en Internet y que han sido elaborados específicamente para la creación de WQ, entre ellos: Google Sites, PHP‐ WebQuest, “Creador de WebQuest online”. En lo referido a la estructura, se aprecia que en todas las experiencias descritas se mencionan las etapas teóricas que debe considerar toda WQ: Introducción‐ Tarea – Proceso – Evaluación – Conclusión (Dodge, 1995). Además, en la mayoría de los documentos se describe detalladamente cada uno de estos apartados. Finalmente, respecto a la temporalidad, gran parte de las experiencias consideraron a lo menos 3 etapas para la implementación de la WQ, comenzando por acercar y motivar a los/as estudiantes para su uso; el desarrollo de la WQ propiamente tal y una instancia de evaluación sobre la experiencia llevada a cabo con esta herramienta. Página 7 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
Valoración de las experiencias desarrolladas con WQ 3.2.
Para determinar la valoración general sobre uso de la WQ se definieron las siguientes subcategorías: resultados de aprendizaje ‐ beneficios detectados en el uso de la WQ y dificultades percibidas en el uso de WQ, cuyos hallazgos se presentan a continuación. Los resultados sobre el aprendizaje de los estudiantes dan cuenta de logros vinculados principalmente a competencias genéricas, entre ellas, la adquisición de destrezas comunicativas, el trabajo colaborativo, la motivación hacia el trabajo e investigación, habilidades para la búsqueda y selección de información disponible en Internet y para la adquisición de nuevos contenidos (ver Figura 6). Página 8 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
En lo que respecta a los beneficios detectados, en algunas de las experiencias descritas se destaca que la WQ ofrece múltiples ventajas para el profesorado en el ámbito curricular, didáctico y evaluativo porque ayuda al proceso de planeación académica; optimiza los tiempos; permite integrar recursos tecnológicos y digitales en el aula; promueve el trabajo colaborativo y cooperativo; contribuye a transparentar la evaluación; favorece la actualización de conocimientos y el desarrollo de la competencia digital docente. Asimismo, en todas las experiencias analizadas se enfatiza sobre los múltiples beneficios para los estudiantes, principalmente vinculados al desarrollo de competencias transversales tales como: la autonomía en el aprendizaje, desarrollo del pensamiento crítico y creativo, desarrollo de competencias digitales, motivación por el trabajo y el desarrollo de destrezas comunicativas. Por otra parte, se percibe que los estudiantes evalúan la experiencia en forma bastante favorable, destacándose fundamentalmente las posibilidades que ofrece la WQ para favorecer el trabajo autónomo y la motivación. Por otra parte, se distinguen dos factores que en cierta forma interfirieron en el óptimo desarrollo de las experiencias con WQ, a saber: el tiempo destinado para que los/as estudiantes realizaran la Tarea, ya que en algunas situaciones resultó insuficiente; y el acceso a la WQ debido a problemas técnicos presentados en la institución educativa para ingresar a Internet y estudiantes que no disponían de conexión en el hogar (ver Figura 7). Página 9 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La WebQuest ha sido considerada como una poderosa herramienta didáctica que se ha masificado en los niveles de primaria y secundaria (Pinya & Rosselló,2013; Rivera,2010) no ocurriendo lo mismo en la Educación Superior, pues, la literatura disponible es bastante reducida y, además, mayoritariamente se centra en la descripción de experiencias de implementación de WQ en un contexto específico (Abbit & Ophus,2008; Martín y Quintana,2011), fenómeno que también se ha visto reflejado en este estudio, porque el 86% de los manuscritos analizados presentan situaciones educativas con WQ en una realidad determinada. El análisis global de las experiencias permite concluir que la WQ puede ser utilizada en distintos niveles educativos, en diversas disciplinas y con múltiples propósitos. En este sentido, es una herramienta que puede ser fácilmente adaptada por el profesorado (Wang & Hannafin,2009) y, por tanto, su implementación dependería exclusivamente de la motivación y la capacidad creativa del docente para aprovechar el potencial educativo que ofrece. En este trabajo se buscaba identificar los aspectos comunes que presentan algunas experiencias de implementación de WebQuest en la Educación Superior. Al respecto, se puede concluir que dentro de gran parte de las situaciones analizadas se presenta una positiva valoración sobre esta herramienta, resultado que es coherente a otro estudio (Aina & Sofowora,2013). Asimismo, se destaca la utilización de herramienta para favorecer el desarrollo de competencias genéricas, lo que estaría en directa relación con lo planteado por Bernabé y Adell (2006). Por otra parte, se observa que la implementación de las experiencias responde a un proceso progresivo, considerándose fases para su implementación. Página 10 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
En cuanto a la detección de ventajas y desventajas, se evidencia que uno de los beneficios de la WQ es favorecer el desarrollo de procesos cognitivos superiores, la competencia digital, la autonomía en el aprendizaje y la motivación de los/as estudiantes, aunque para Abbit & Ophus (2008) la WQ no parece ofrecer ninguna ventaja considerable en el aprendizaje con respecto a otros tipos de actividades. Si bien es cierto, en este trabajo se considera que una WQ de calidad puede tener efectos positivos sobre el aprendizaje, surge la duda respecto al impacto real de las WQ en el aprendizaje de los/as estudiantes, pues en la mayoría de los documentos analizados sólo se describe la experiencia desarrollada con esta herramienta, por lo que se podría decir que los resultados descritos corresponderían más a una percepción de los/as autores que a un proceso de investigación científica. A la vez, da la impresión que los resultados están mayoritariamente vinculados a aspectos teóricos. Se destaca el apoyo que ofrece la WQ al propio docente, porque le ayudaría en el proceso de planeamiento académico y a optimizar el tiempo; a la vez, se constituye en una oportunidad de actualización y contribuye a la renovación de sus estrategias de enseñanza. Respecto a las desventajas, se observa que el tiempo y la accesibilidad de los estudiantes a esta herramienta son factores que pueden interferir en el óptimo desarrollo de experiencias con WQ, lo que es coincidente con lo planteado por Stoks (2010). En este sentido, creemos que estas variables pueden ser controladas por el profesorado en la medida en que éste lleve a cabo un cuidadoso proceso de planificación y diseño (Zheng et al.,2008), al tiempo que se asegure el acceso de todos/as los/as estudiantes a la WQ durante su ejecución, porque las dificultades técnicas pueden generar desmotivación (Gülbahar, Madrán & Kalelioglu,2010). Finalmente, dada las limitaciones de este trabajo, las escasas investigaciones sobre WQ (Abbit & Ophus,2008; Martín y Quintana,2011; Yang, Tzuo & Komara,2011), sumado a la revalorización de esta herramienta en la Educación Superior; se sugiere continuar llevando a cabo investigaciones científicas en este nivel educativo centradas en determinar el impacto efectivo de la WQ en el aprendizaje, comprobar el aporte real que esta herramienta representa para el mejoramiento e innovación de las prácticas docentes y evaluar la calidad de las WQ alojadas en los distintos repositorios disponibles. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABBIT, J., & OPHUS, J. (2008). What we know about the Impacts of Web‐Quests: A review of research. AACE Journal, 16(4),441‐456. AINA, S. & SOFOWORA, A. (2013). Perceived Benefits and Attitudes of Student Teachers to Web‐Quest as a Motivating, Creative and Inquiry‐Based Learning Tool in Education. Higher Education Studies, 3(5),29‐35, doi:10.5539/hes.v3n5p29 BERNABÉ, I., & ADELL, J. (2006). El modelo WebQuest como estrategia para la adquisición de competencias genéricas en el EEES. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de: http://goo.gl/GTjDYt Página 11 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
BERNABÉ,I. (2008). Las WebQuests en el Espacio Europeo de Educación Superior. Desarrollo y evaluación de competencias con TIC en la Universidad. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I de Castellón. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/10367 BISQUERRA, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. 4ª edición. Madrid: La Muralla. CASTAÑO,J., DUART,J., & SANCHO‐VINUESA,T. (2015). Determinants of Internet use for interactive learning: an exploratory stud. NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH,4(1), 25‐34. doi:10.7821/naer.2015.1.93 DODGE, B. (1995). WebQuests: a technique for Internet‐based learning. Distance Educator, 1, 2: 10‐13. GÜLBAHAR, Y., MADRAN, R. O., & KALELIOGLU, F. (2010). Development and Evaluation of an Interactive WebQuest Environment: “Web Macerasi”. Educational Technology & Society, 13(3),139‐150. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/13_3/13.pdf ISKECELI‐TUNC,S. & ONER,D.(2014). Use of WebQuest design for inservice teacher professional development. Educ Inf Technol. doi: 10.1007/s10639‐014‐9323‐y MARTÍN, V. & QUINTANA, J. (2011). Las WebQuests en el ámbito universitario español. Observatorio de la Educación Digital (OED), Universitat de Barcelona. Education Review, 19. Recuperado de http://greav.ub.edu/DER/index.php/der/article/view/183/316 NATHAI‐BALKISSOON, M. & BALKISSOON,S. (2014). WebQuest development in the blended classroom: What do students gain? .Caribbean Teaching Scholar 4(2), 99–122 . Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/502‐1112‐1‐SM.pdf OSICKA, R., FERNÁNDEZ, M.L., VALENZUELA, A., BUCHHAMER, E. & GIMÉNEZ, M.C.(2013). Química Analítica: Aprendizaje a partir de WebQuest. Avances en Ciencias e Ingeniería, Enero‐Marzo, 131‐138. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet‐
QuimicaAnalitica‐4250380%20(1).pdf PINYA, C. & ROSSELLÓ, M. (2013). La WebQuest como herramienta de enseñanza‐
aprendizaje en Educación Superior. Edutec‐e. Revista de Tecnología Educativa, 45. Recuperado de http://goo.gl/qFe37q RIVERA, Y. (2010). Evaluación de las WebQuest como recurso Didáctico en la Educación Superior. Enseñanza & Teaching, 28(1),139‐155. Recuperado de http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212‐5374/article/view/7485 ROIG, R.; FOURCADE,A. & AVI, M. (2013). Internet aplicado a la educación: WebQuest, blog y wiki. En Barroso, J. & Cabero,J. (Coords.). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular, pp.253‐275. Madrid: Ediciones Pirámide SÁNCHEZ, M., TOMÁS, J., SERRANO, J., PRENDES, M.P. (2013). Practical Experiences for the Development of Educational Systems in the Semantic Web. NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 2(1),24‐32. doi:10.7821/naer.2.1.23‐31 STOKS,G. (2010). WebQuests in the Training of Teachers of Modern Languages. CORELL:Computer Resources for Language Learning, 3, 25‐28. Recuperado de http://www.ucam.edu/sites/default/files/corell/GStoks.pdf Página 12 / 13
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250
Núm. 52 / Junio 2015
WANG, F. & HANNAFIN, M. (2009). Scaffolding preservice teachers’ WebQuest design: a qualitative study.J Comput High Educ, 21,218–234. doi:10.1007/s12528‐009‐9025‐4 YANG,Ch. , TZUO, P. & KOMARA, C. (2011). Using WebQuest As A Universal Design For Learning Tool To Enhance Teaching and Learning In Teacher Preparation Programs. Journal of College Teaching and Learning, 8(3),21‐29. ZHENG, R., PÉREZ, J., WILLIAMSON, J., Y FLYGARE, J. (2008). WebQuests as perceived by teachers: implications for online teaching and learning. Journal of Computer Assisted Learning,24, 295‐304. doi:10.1111/j.1365‐2729.2007.00261.x Flores, C. (2015). Análisis de experiencias docentes con implmentación de WebQuest en Educación Superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 52. Recuperado el dd/mm/aa de http://www.edutec.es/revista Página 13 / 13
Descargar