ÍNDICE: 1. Introducción...........................................................................................................Pág.2 2. El aprendizaje por esfuerzo. El conductismo. .......................................................Pág.2 3. El aprendizaje por observación. Bandura...............................................................Pág.2 4. El aprendizaje mediante ayuda. Vygotsky.............................................................Pág.2 5. El aprendizaje por cognición. Piaget......................................................................Pág.2 6. El aprendizaje por descubrimiento. Bruner............................................................Pág.2 7. El aprendizaje significativo. Ausubel.....................................................................Pág.2 8. consideraciones sobre el proceso de aprendizaje ..................................................Pág.2 9. Valoración .............................................................................................................Pág.2 10. Bibliografía..........................................................................................................Pág.2 11. Última página.......................................................................................................Pág.2 INTRODUCCIÓN ~1~ La psicología, es sus diferentes escuelas, analiza aquellos aspectos que tienen que ver con las diferentes relaciones entre las personas: inteligencia, personalidad, sociabilidad, etc. Todos estos estudios han sido tomados como punto de partida y objetivo educativo en las escuelas infantiles. El proceso madurativo de un niño o niña tiene mucho que ver con el aprendizaje, se puede decir que va íntimamente ligado a su desarrollo. Desde esta perspectiva no se debe entender el aprendizaje como la acumulación de informaciones, sino como el desarrollo de capacidades cognitivas que, en cierta manera, serán la condición previa a la elaboración de conceptos posteriores. En educación no es del todo correcto hablar de ensaña-aprendizaje. Es mucho más preciso el concepto de educación. Diferenciar estos términos, que muchas veces se utilizan indistintamente, tiene algo más que un mero valor lingüístico, dedo el nivel educativo que se está tratando. Las diferentes escuelas psicológicas explican como se produce, desde su óptica, el proceso de aprendizaje. Conocer estas teorías es importante para poder interpretar cómo los pequeños irán construyendo su conocimiento a base de sucesivos aprendizajes. Las teorías más decisivas en este sentido son las que explicaremos a continuación 1. El aprendizaje por esfuerzo. El conductismo. El conductismo, también conocido como la psicología de la conducta, es una corriente de la psicología iniciada en Estados Unidos a principios del siglo XX y que tiene como máximos ~2~ representas a John Watson (1878-1958) - (a la izquierda) - y Burrhus F. Skinner (1904-1990) - (a la derecha)-. Las teorías conductistas explican el aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona ante determinados estímulos. De esta manera, cada estímulo genera una respuesta, y esta respuesta estará condicionada por las consecuencias que siguen a su realización. El concepto clave del aprendizaje por condicionamiento es el de refuerzo. El refuerzo, en sentido genérico, es un estímulo que se aplica sobre una conducta o comportamiento con el objetivo de lograr su repetición o perfeccionamiento pero también de su extinción. Un ejemplo muy claro lo encontramos cuando un bebe, si es recompensado con caricias de la madre cada vez que realiza determinadas expresiones, se verá estimulado a repetirlas para ser recompensado de la misma forma. Asimismo, si a una conducta le sigue un suceso desagradable, el pequeño evitará en un futuro reproducirla de nuevo. La discriminación o selección de una respuesta determinada ante ciertos estímulos, y la generación de estos mecanismos estímulos-respuesta a diferentes contextos, permiten la adquisición de nuevos aprendizajes. Todos estos procesos se dan de manera natural en la vida cotidiana, y según las teorías conductistas, es a través de ellos que se produce el aprendizaje. 2. El aprendizaje por observación. Bandura. Albert Bandura (1925), máximo representante de las teorías del aprendizaje social, considera que la explicación del aprendizaje a partir de las propuestas del conductismo no son suficientes para explicar todos los factores que influyen en su proceso e incluye un nuevo elemento: el aprendizaje por observación. Las teorías del aprendizaje social aparecen como complementarias de las teorías del condicionamiento operante. En este caso, sin embargo, la respuesta que una persona da ante de una determinada situación puede estar mediatizada por lo que la persona ha visto hacer antes a otras personas. De esta manera, Bandura considera que la mayor parte de las conductas, especialmente en los niños, se dan a consecuencia del aprendizaje a través de la observación y la imitación de sus padres o de las personas que hay a su alrededor. Estas conductas se incorporan al repertorio del pequeño y se mantienen gracias al esfuerzo directo o al aprendizaje vicario. ~3~ 3. El aprendizaje mediante ayuda. Vygotski. Lew Vygotski (1896-1934) también considera que la reducción que hacen las teorías conductistas de considerar todos los procesos de aprendizaje como una simple asociación y almacenamiento entre estímulos y respuestas es insuficiente para explicar con este se produce. La aportación más importante de Vygotski en este terreno es la que hace referencia a los niveles y a las zonas de desarrollo: nivel de desarrollo potencial, nivel de desarrollo real y zona de desarrollo próximo. A partir de estos conceptos establece una distinción entre: Lo que una persona puede llegar a hacer, pero de momento sólo puede conseguirlo con la ayuda de otras personas. Es esta situación, la persona se encuentra en la zona de desarrollo potencial. Lo que es capaz de hacer de manera autónoma sin necesidad de ayuda o, siguiendo la misma nomenclatura, zona de desarrollo real. En el proceso de pasar se una zona a otra se sitúa la zona de desarrollo próximo, donde la intervención de la persona que proporciona la ayuda pasa a ser efectiva, en el sentido de que facilita el paso del nivel potencial al nivel real. Varios ejemplos de esta evolución los podemos encontrar en los procesos de aprendizajes que se dan en la infancia: el paso de darle de comer a comer solo, es de caminar con ayuda a caminas de manera autónoma, el de aprender a ir en bicicleta. En todos estos aprendizajes se repite el mismo esquema: Situación en que se quiere lograr un nivel que está al alcance, pero que necesita ayuda. Por ejemplo, queremos que un niño de 11 o 12 meses aprenda a andar, pero de momento sólo puede hacerlo con ayuda de alguien que le coja la mano y lo acompañe. Si el pequeño tuviese 7 meses no se encontraría en esta zona, puesto que no tendría un nivel de desarrollo suficiente para dicho aprendizaje. Una zona donde la ayuda de otra persona contribuye efectivamente a la consecución del objetivo. Es la zona donde la ayuda o mediación de otra persona es más eficaz para provocar el aprendizaje. es este caso, el educador deberá enseñar al pequeño como ~4~ poner los pies, como sincronizar el movimiento y le estimulará a que lo intente el solo hasta que lo consiga. Consecución del objetivo, es decir, la consecución del nivel deseado, que da por concluido el proceso. En este caso el pequeño ya ha aprendido a andar y estará en condiciones de iniciar otros aprendizajes. La importancia de este esquema se encuentra en el hecho de que establece de manera muy precisa en qué punto se debe actuar es el aspecto educativo para la obtención de un aprendizaje. Evidentemente, este punto es la zona de desarrollo próximo. Ya que es aquí donde este proceso de intervención será más afectivo y donde podrá actuar como motor de aprendizaje. 4. el aprendizaje por cognición. Piaget. Jean Piaget (1896-1980) se interesó en el estudió de la inteligencia y el conocimiento humano. Para edificar sus teorías, Piaget parte de los principios darwinianos de adaptación y supervivencia aplicados a la inteligencia. De esta manera considera inteligentes todos aquellos seres y organismos que sobreviven a pesar de los cambios que se producen en su entorno. Esta adaptación se produce a lo largo de la vida, pero especialmente durante la infancia. Es en la etapa de la infancia cuando las funciones cognitivas deben desarrollarse para ir evolucionando a otro de nivel superior. Estos estadios de desarrollo por los que debe ir pasando el pequeño sucesivamente son: Estadio 1. Inteligencia sensoriomotriz. De 0 a 2 años aproximadamente. Se caracteriza por la inteligencia práctica, sin representación metal ni lenguaje. Estadio 2. Inteligencia preoperatoria. De los 2 a los 7 años aproximadamente. Se caracteriza por la aparición del lenguaje y la representación simbólica, aunque el pensamiento es egocéntrico. Estadio 3. Inteligencia operatoria concreta. De 7 a 12 años aproximadamente. La salida del egocentrismo permite un pensamiento mas objetivo y un razonamiento mas lógico, peor las operaciones so aun poco complejas. ~5~ Estadio 4. Inteligencia operatoria formal. De 12 a 16 años aproximadamente. Es el nivel más teórico y abstracto al que puede llegar el desarrollo. Según Piaget, para pasar de un estadio a otro es necesario haber alcanzado un nivel de equilibrio y organización mentales que proporcionen a la persona la suficiente preparación para afrontar este cambio. Este equilibrio se alcanza a través de sucesivas adaptaciones o maniobras de aproximación, incorporación y organización de objetos y elementos externos a la propia estructura que, en definitiva, forman el aprendizaje. Estas adaptaciones o aprendizajes se suceden a través de un proceso de asimilación y acomodación. La asimilación consiste en la incorporación de nueva información a la estructura mental de la persona. La acomodación hace referencia a la reorganización de los elementos de la estructura una vez que se haya producido una asimilación. De esta manera la adaptación se presenta como un equilibrio entre el medio externo y el medio interno. LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE PIAGET. El aprendizaje, según Piaget, sucede a través de un proceso de asimilación y acomodación. La asimilación se análoga a la asimilación biológica del alimento; los niños admiten información procedente del medio ambiente en una forma parecida a la manera en que ingieren y absorben la comida. Sólo una parte de la información es asimilada (la parte entendida o asimilada). La acomodación es analógica al cambio que ocurre en el organismo físico (estructura) a consecuencia de la nutrición. Los niños se esfuerzan por entender sus experiencias interpretándolas de modo coherente con los conocimientos que ya poseen (asimilación); y las experiencias, al mismo tiempo, modifican esos conocimientos (acomodación) El cambio de un nivel de compresión a otro se lleva a cabo mediante el proceso de equilibración que disipa el estado de desequilibrio que sucede cuando el niño es incapaz de asimilar experiencias y cuando no puede acomodarse a ellas. La equilibración reorganiza la ~6~ estructura mental. Como resultado de la equilibración un niño alcanza una comprensión más completa de la realidad 5. el aprendizaje por descubrimiento. Bruner. Jerome S. Bruner (1915) elabora la teoría del aprendizaje por descubrimiento, mediante la cual se postula que los niños deben construir su conocimiento a través del descubrimiento de los contenidos que posteriormente serán asimilados. Esta teoría incide especialmente en la acción y la participación activa del alumnado en los aprendizajes. El aprendizaje por descubrimiento otorga mucha importancia a la manera cómo se plantea la resolución de problemas, ya que este hecho será determinante para que este aprendizaje se produzca de manera efectiva, y no sea entendido simplemente como una memorización sin sentido. El planteamiento según esta perspectiva, debe ser motivar e incentivar a la resolución como si se tratase de un desafío. Bruner presenta tres etapas de desarrollo intelectual o, como dice el mismo autor, maneras de conocer, por las que deben pasar los individuos. Estas etapas son progresivas y acumulativas, y están fuertemente relacionadas con los tres primeros estadios de desarrollo enunciados por Piaget. Son las siguientes etapas: Manera enactiva de conocer, que hace referencia a la representación del mundo que se realiza a través de la acción. Manera icónica, que se produce a través de las imágenes que representan una secuencia de actos. Manera simbólica, que aparece con la representación utilizando el lenguaje como herramienta de cognición. En función de estas etapas Bruner remarca que más importante que la información obtenida son las estructuras que se van formando a través del proceso de aprendizaje, y que permitirán la acomodación de nuevas informaciones. Por lo tanto, la construcción y fortalecimiento de estas estructuras es lo que se debe pretender con los procesos de aprendizaje. Bruner considera primordial el papel del educador para que se dé el aprendizaje. Pues deberá conciliar diferentes elementos como son la predisposición del pequeño, la forma en la que se transmite el conocimiento, el orden de dificultad, el tipo de esfuerzo y el ritmo de cada uno. ~7~ 6. el aprendizaje significativo. Ausubel. Un autor en el que se ha basado, en la última década, parte de todas las modificaciones metodológicas sobre el aprendizaje en el aula, ha sido David P. Ausubel (1918) con su teoría sobre el aprendizaje significativo. Esta teoría, aún vigente hoy día, es la opción educativa predominante en los aprendizajes escolares. El aprendizaje significativo se fundamenta en la incorporación de nuevos contenidos de manera significativa a la estructura cognitiva del alumno, relacionándolos con los que ya posee. Este proceso necesita que el alumno esté interesado en aprender. El planteamiento de Ausubel se debe considerar a partir de su idea de que el aprendizaje se puede dar de cuatro formas diferentes, que se estructuran a partir de dos dimensiones fundamentales: Dimensión 1. Aprendizaje significativo – aprendizaje por repetición. El aprendizaje significativo es aquél en que los nuevos contenidos se relacionan de manera no arbitraria y sustancial con aquello que el alumno ya sabe. El aprendizaje por repetición es aquél en que los nuevos contenidos se aprenden al pie de la letra y no se relacionan, o se relacionan de una manera arbitraria, con los que ya posee. Dimensión 2. Aprendizaje por descubrimiento – aprendizaje por recepción. El aprendizaje por descubrimiento hace referencia a aquellos conocimientos que deben ser descubiertos e incorporados a los que ya poseen. ~8~ El aprendizaje por recepción, en que los conocimientos se presentan como acabados y los sujetos deben interiorizarlos o incorporarlos para poder recuperar mas adelante. Estas dimensiones se pueden representar en el diagrama adjunto. En esta representación se puede apreciar cómo el aprendizaje por recepción puede ser por repetición pero también puede llegar a ser significativo (tradicionalmente se tiende a creer que cuando es por recepción sólo se aprende por repetición). También de observa que el aprendizaje por descubrimiento puede ser repetitivo o significativo (se tiene a creer que cuando es por descubrimiento siempre es significativo). De hecho, Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento es muy importante en la adquisición de los primeros conceptos, pero a medida que se entra en los conocimientos escolares, la principal fuente de conocimiento proviene del aprendizaje significativo por repetición, es decir, aquel que se transmite y que el alumno asimila a partir de los conocimientos que ya posee. Hay que considerar, finalmente, que el aprendizaje significativo, además de facilitar la adquisición de conocimientos, contribuye al hecho de que sean más sólidos y, por lo tanto, permanezcan mas tiempo en la memoria y sean mas fácilmente recuperables. DIMENSIÓN 1 Aprendizaje Significativo Formulación química o relacionar objetos Aprendizaje Por repetición Memorización de símbolos químicos Investigaciones de tipo científico Localización de accidentes geográficas en un mapa DIMENSIÓN 2 Aprendizaje por Repetición Aprendizaje por descubrimiento 7. Consideraciones sobre el proceso de aprendizaje Una vez indicadas las teorías que mas han influido en los procesos de aprendizaje, e intentado resumir lo más significativo, no hay que olvidar que, previamente a cualquier proceso de aprendizaje que se ponga en práctica, se debe considerar que: Los niños y niñas aprenden con estilos y ritmos diferentes. Los efectos que siguen a las conductas realizadas estimularan o inhibirán la realización de dichas conductas. ~9~ Los educadores pueden incidir en la mejora del aprendizaje si interviene de manera adecuada y en el momento oportuno. Para que se produzca el aprendizaje es necesario que haya alcanzado el nivel de desarrollo necesario. El aprendizaje exige una actividad mental. Se aprende mas y mejor si existe un actitud favorable hacia aquello que se quiere aprender. El aprendizaje que se construye a través del descubrimiento de los contenidos es muy eficaz, especialmente en la primera infancia. Los contenidos que se incorporan de manera significativa a las estructuras existentes se aprenden de manera más solida y duradera. La autoestima es importante para el aprendizaje, como también lo es tener las necesidades básicas cubiertas. Valoración La psicología es el estudio del comportamiento humano, es decir, se encarga de decirnos el porqué de nuestras reacciones ante ciertas circunstancias y el origen de estas. Esto es relevante ya que no te explica mágicamente el porqué de tus miedos, angustias, felicidades, sueños, frustraciones, etc… sino que te da respuestas lógicas a medida que progresa tu confianza y tu decisión a ayudarte a ti mismo y todo esto puede relacionarse fácilmente con el aprendizaje. El psicólogo no te dice que hacer, mucho menos te juzga o te cataloga, solo te desglosa de manera progresiva y sigilosa tus propias preguntas y respuestas, así tu eres capaz de comprender comportamientos propios que jamás imaginarias, es decir, que puedes escucharte a ti mismo y sobre todo entenderte, así es más fácil resolver tus problemas, cuando conoces lo que lo ocasiona y la posible o posibles soluciones. Un psicólogo no manipula el cerebro como muchos piensan, por el contrario lo abre de forma personal para tus propios ojos y solo para ti, tu te metes en él y tu sacas todo lo escondido; el psicólogo solo es el que te explica cual es la mejor forma, cómo se hace y porqué, él tiene las herramientas y tu tienes el material. Con respecto a las teorías que nos ofrecen estos psicólogos sobre el aprendizaje también se puede incluir el aspecto socio-económico como influencia en el aprendizaje, ya que los niños de un mayor nivel socioeconómico gozan de más oportunidades y a la vez los estimulan más, ~ 10 ~ (cosa que me parece injusta puesto que la educación debería ejercerse como un derecho igualitario) ya que sus padres pueden costear cursos extra programáticos y esto sirve de suplemento y de estimulo para que el pequeño se desarrolle mejor en el medio con sus iguales. El ser humano en todo lugar y momento puede tener experiencias que lo lleven a adquirir un conocimiento determinado, es decir, un aprendizaje. Podemos aprender de diversas maneras, por símbolos, por imágenes tecnológicas o por medio de actividades basándonos en todas las teorías anteriores. Existen varias teorías de aprendizaje cada una de ellas realizadas con el fin de encontrar la respuesta a ¿cómo aprendemos? Éstas demuestran qué métodos diferentes deben aplicarse para conseguir un determinado aprendizaje. Cada uno de ellos diferentes, pero ideados con un mismo fin y a veces relacionados entre ellos mismos. Se puede decir que el ser humano aplica o le aplican los métodos de aprendizaje desde el momento en que nace hasta el momento en que muere. Pues cuando somos niños se aprende a caminar, hablar, y pararé de contar las cosas que podemos aprender a lo largo de nuestra existencia. El aprendizaje es un proceso dinámico, el cual se está constantemente produciendo y renovando. Bibliografía • http://www.google.es/imgres? um=1&hl=es&sa=X&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=ITvSZCNbebaosM: &imgrefurl=http://www.perito.biz/psicologos.html&docid=Fym1bwbhJV2A(imagen de la portada) • http://www.google.es/imgres? start=102&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1024&bih=430&tbm=isch&tbnid=Fe0M2cGMJB 79pM:&imgrefurl=http://www.ecured.cu/index. (imagen del índice) • http://www.google.es/imgres? num=10&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=VygLREOkbmV wrM:&imgrefurl=http://da-vincy.blogspot.com/2009/10/lev.vygotsky. (Fotografía de Lew Vygotski) • http://www.google.es/imgres? um=1&hl=es&sa=X&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=CIwQp6H1fqjGdM: ~ 11 ~ &imgrefurl=http://www.nndb.com/people/078/000030985/&docid=wD9NpGAqG1j36M &imgurl (Fotografía de John B. Watson) • http://www.google.es/imgres? um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=QTxA1AhkA(Fotografía de Burrhus F. Skinner) • http://www.google.es/imgres? um=1&hl=es&sa=X&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=9oKs60qEk_KCHM :&imgrefurl=http://www.orientared.com/articulos/piaget.php&docid=RdDY6kl4JUDwA M&imgur (Fotografía de Jean Piaget) • http://www.google.es/imgres? num=10&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=ZK11fFQZownn wM:&imgrefurl=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm&docid (Fotografía de Jerome S. Bruner) • http://www.google.es/imgres? num=10&um=1&hl=es&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=Kjf9h070h2cfIM: &imgrefurl=http://ticg6.wikispaces.com/ausubel&docid=7iwJ5cLVL7ALrM&imgurl (Fotografía de David. P. Ausubel) • http://www.google.es/imgres? um=1&hl=es&sa=X&tbo=d&biw=1024&bih=473&tbm=isch&tbnid=VeLjM7vh99P74M: &imgrefurl=http://blog.pucp.edu.pe/item/9962&docid=rorwwhsI2lKeEM&imgur (Fotografía de Albert Bandura) • MUÑOZ LÓPEZ Catalina, ZARAGOZA DOMÉNECH Carmen, Didáctica de la educación infantil, Barcelona, Altamar, 2008. última página ~ 12 ~ Fecha de realización: 24.noviembre.2012 - 25.noviembre.2012 Nombre: Beatriz Torres González Firma: ~ 13 ~