18 Tratamiento psicoterapéutico de la anorexia y la bulimia nervosa G. MORANDÉ, M. GRAELL INTRODUCCIÓN Hay dos características que marcan la aproximación terapéutica en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA): 1. No hay conciencia de enfermedad en la adolescente que padece un TCA. La preocupación por el problema de la hija la tienen los padres. La aceptación por la adolescente de la existencia de un problema, la motivación para enfrentarlo, tolerar la mejoría y evitar las recaídas son objetivos de la terapia. 2. El tratamiento se inicia mediante los factores etiopatogénicos de mantención. Los factores predisponentes son tratados con posterioridad, los factores precipitantes son de poca relevancia. La definición de los mecanismos de mantención en cada caso es el primer paso para iniciar el tratamiento. MOTIVACIÓN PARA EL TRATAMIENTO El sufrimiento o dolor mental de la paciente con AN son diferentes de la que padece una bulimia. La primera, con una AN en curso, sufre intensamente, aunque es poco consciente de ello y tiende a percibir el conflicto entre ella y sus padres a quienes acusa de no entenderla y estar empeñados 225 226 G. Morandé, M. Graell en una hipotética enfermedad, cuyo nombre y características conoce aunque duda de padecerla. La paciente bulímica puede haberse engañado mucho tiempo, pero cuando consulta, expresa con claridad su sufrimiento y manifiesta estar dispuesta a afrontarlo. Quiere ayuda y no siempre está dispuesta a realizar los esfuerzos que el tratamiento exige. Ambas deben ser ayudadas a frenar un proceso que no controlan. La paciente con AN ha perdido el control de la pérdida de peso y la paciente con BN desespera ante su descontrol de atracones y vómitos. Inicialmente unas y otras dicen controlar la situación, y los padres y la clínica muestran todo lo contrario. MOTIVACIÓN Y SINTONÍA Sintonizar con el sufrimiento anoréxico es difícil, pero no imposible. Exige apariencia y sensibilidad. Es necesario superar la barrera de desconfianza, de aparente control, de interacción con los padres, de omnipotencia, para llegar a una niña que está asustada, sorprendentemente triste, con una tristeza que está en los ojos pero no en la palabra, que quizá la exprese por primera vez en presencia del clínico si éste sabe llegar a ella. La paciente no tolera que el médico no sepa, que ignore su forma de sufrir, rechaza cualquier aproximación peyorativa, exige comprensión, y una cierta solidez propia de un adulto capaz de contenerla y que no se asusta ante lo que le pasa. Es más fácil y es necesario entender a los padres, más allá de su descontrol. Su preocupación excesiva, su petición de ayuda en ocasiones desproporcionada, puede calmarse si se les escucha. Se les dan garantías que el problema de su hija tiene un diagnóstico, va a ser atendido y que ellos no sólo no son culpables, sino que serán partícipes activos del tratamiento. Prácticamente no hay tratamiento de anorexia nervosa en adolescentes sin trabajo con la familia. Sintonizar con el sufrimiento bulímico también es difícil, aunque las pacientes expresen con más nitidez lo mal que lo pasan y demanden con más claridad ayuda. Es difícil porque cuesta entender que una niña que está bien, al menos de aspecto y en su examen físico, se encuentre tan mal subjetivamente. Su deseo de agradar confunde y sólo la escucha de su terrible sintomatología permite entenderla. Su descontrol y desorden afectan a muchas áreas de su vida y el cuadro de atracones y vómitos se repite con gran frecuencia en una niña que sólo piensa en comer y se describe como una adicta a la comida. No puede pensar en otra cosa, está incapacitada para estudiar y para mantener un mínimo de orden en su existencia. El deseo de morir puede ser constante y su impulsividad un riesgo continuo. La familia Tratamiento psicoterapéutico de la anorexia y la bulimia nervosa 227 también debe ser escuchada y tranquilizada, puesto que será un apoyo para la continuidad y seguimiento del tratamiento tanto en sus aspectos farmacológicos como en su psicoterapia. ROMPER LOS MECANISMOS DE MANTENCIÓN El conflicto de la anoréxica es hacia fuera, con los padres que insisten torpemente en alimentarles y en detener su hiperactividad mientras tratan de asustarles mostrando el riesgo que corren. Es con los estudios que se hacen asfixiantes, con los amigos que parecen alejarse, con el ejercicio que se hace compulsivo. El conflicto bulímico también tiene una expresión externa, con los padres que desconfían, con los estudios que tienden a abandonar, con los amigos que se cambian, pero hay una mayor conciencia de fracaso, de vergüenza, de descontrol. TRABAJO CON LA FAMILIA EN LA AN Y RUPTURA DE LOS MECANISMOS DE MANTENCIÓN La mayoría de los mecanismos de mantención se dan dentro del ámbito familiar, el ayuno, las maniobras compensatorias (vómitos, uso de laxantes, ejercicio compulsivo, tirar comidas), interacción patológica con la madre, padres y hermanos, estudio extenuante, privación de sueño, crisis de agresividad. El ámbito familiar es el primer factor de mantención y el primer aspecto a ser abordado en el tratamiento. Actualmente la terapia familiar para TCA se considera el tratamiento de elección en la anorexia nervosa en adolescentes (Dare). La escuela, las amigas y algunas actividades de riesgo como el ballet y la gimnasia son otros factores de mantención. El control del plan de vida de la paciente por los terapeutas es otro elemento básico para iniciar el tratamiento; para ello es necesario saber hacerlo e integrar a los padres. El programa de hospitalización domiciliaria (Morandé) conjuga el trabajo con la familia y la recuperación nutricional. En él, el clínico arbitra la totalidad de las conductas de la paciente desde el reposo absoluto de los primeros días, la realimentación y recuperación progresiva de las actividades más normales. La paciente, a falta de otra motivación, acepta el mal menor, y para no ser hospitalizada permite el desarrollo de un plan de vida tan riguroso como su propia personalidad. Los padres le acompañan al principio las 24 horas y le apoyan sistemáticamente para enfrentar los reposos, ali- 228 G. Morandé, M. Graell mentación, tiempos de ocio y comunicación con las amigas y el colegio. El apoyo psicológico lo hacen los padres en casa y los profesionales en el centro sanitario. Todo está estructurado y escrito en las indicaciones, los deberes y las anotaciones que trae la paciente. En 3 o 4 semanas, la niña está de vuelta al colegio, ahora en horario parcial. Sus salidas deben ser limitadas y paulatinas y con algún acompañante; se consideran como una prueba, una exposición en términos psicológicos. No todas las pacientes con AN pueden hacer una hospitalización domiciliaria. Estará contraindicada en aquellas con riesgo vital, con ideas suicidas persistentes, grave cormobilidad psiquiátrica y en las que no cuentan con una familia mínimamente organizada. Este grupo es el que ocupa las camas hospitalarias y siguen el protocolo terapéutico de hospitalización que incluye apoyo psicoterapéutico. En adolescentes son muy frecuentes los cuadros atípicos o síndromes parciales, donde es posible intervenir sobre los factores de mantención sin necesidad de una hospitalización domiciliaria, aunque se limitan temporalmente las actividades. TRABAJO CON LA FAMILIA Y COMUNICACIÓN La niña es descrita inicialmente como el problema de la familia. Progresivamente se define como el problema que tiene la niña y que afecta a toda la familia. Cómo abordar los problemas de la niña es el paso siguiente, ahora con los nuevos recursos que hay que aprender para ello y aquellas cosas que hay que evitar. La mayoría de los padres aprenden tanto en la fase aguda cuando están en casa en un programa de hospitalización domiciliaria, o ingresadas, como en los capítulos siguientes en el tratamiento ambulatorio en el que acuden a grupos de padres o terapia familiar. Apoyar a la hija, animarla en los momentos bajos, acompañarla, ayudarla a reposar es posible si se ha conseguido la colaboración de la paciente. Evitar las críticas, los reproches, las espirales de discusión, hay que intentarlo. Es más fácil cuando la niña se va recuperando nutricionalmente y con ello vuelve a sonreír, no por su aspecto, que aún le asusta, sino por estar biológicamente mejor. Retirarla del papel de centro de la casa y expresión de todos los conflictos familiares es una tarea más difícil, hay que asumirla. Los padres deben definir cuál es su campo, cuáles son sus problemas a resolver separándolos de los de los hijos; éstos forman otro grupo y la paciente enferma forma parte de ellos. Separar los temas y establecer límites claros en lo que corresponde Tratamiento psicoterapéutico de la anorexia y la bulimia nervosa 229 a cada cual parece necesario, así como posibilitar los intentos de autonomía cuando la hija deja de ser una enferma y empieza a ser nuevamente una adolescente. Buscar una forma de relacionarse donde se transite de la imposición a una negociación democrática es labor de varios años, propia de familias con adolescentes y especialmente necesaria cuando se tiene una hija con anorexia. Los ejercicios de comunicación se aprenden y ejercitan en el marco del tratamiento. ANOREXIA NERVOSA Y PSICOTERAPIA Si bien se acepta que la terapia familiar es la técnica de elección en la anorexia nervosa de las adolescentes, hay también acuerdo en los cuidados psicoterapéuticos escalonados para estas pacientes. Los cuidados psicológicos deben iniciarse desde las primeras etapas. Es frecuente empezar con técnicas de modificación de conducta que necesariamente están acompañadas con técnicas de apoyo para poder tolerar el tratamiento médico de realimentación. Entre ellas son especialmente utilizadas las de relajación para disminuir la ansiedad y el nivel de activación neurovegetativo. El apoyo incluye procedimientos psicoeducativos mediante los cuales se explica cada uno de los pasos del tratamiento y sus progresos, desde la recuperación de la temperatura, pulso, sueño, o deposiciones, como se hace en pacientes psicosomáticos, hasta la recuperación del peso y la masa corporal. Este último capítulo es difícil por el temor de la paciente y exige en muchas ocasiones el uso de técnicas psicológicas específicas destinadas a una progresiva aceptación de su cuerpo en evolución. El diario que lleva la paciente desde el primer día es otro instrumento de gran valor. El terapeuta le enseña a reconocer y a expresar emociones y sentimientos, le ayuda a organizar su relato y a poner en él, ahora en palabras, sus molestias, preocupaciones y también las críticas al tratamiento. Es el primer intento de pasar de la conducta al pensamiento, de la terapia conductual a la cognitiva, aquella en la que se trabajará su actitud ante la enfermedad, separando lo que es ella de la enfermedad, lo que es suyo de lo de sus padres, su forma de pensar y de maltratarse con el pensamiento, su estima y sus aspiraciones, lo que puede hacer y lo que debería hacer. Posteriormente avanza de lo escrito a lo verbal, de lo que dice individualmente a lo que expresa en el grupo de terapia. El trabajo psicoterapéutico se va haciendo más introspectivo y se empieza a recuperar la retrospección en la búsqueda de ella misma, de su propia identidad truncada por la enfermedad. Este proceso puede durar años y en oca- 230 G. Morandé, M. Graell siones es necesario que dure años, dadas la intensidad y profundidad de las alteraciones psicopatológicas. En el proceso pueden intervenir sucesivamente más de un profesional de la psicoterapia, ya que no todos manejan la totalidad de las técnicas terapéuticas. Los primeros dos años son para psicoterapeutas con experiencia en TCA, los siguientes para terapeutas de adolescentes. La psicoterapia puede ser individual o grupal, sin que se hayan encontrado diferencias significativas en los resultados, salvo las ligadas a la experiencia y formación del psicoterapeuta. TRABAJO CON LA FAMILIA EN LA BULIMIA NERVOSA No existe unanimidad de que sea la indicación de elección; sin embargo, es necesario, al menos en adolescentes, contar con el apoyo familiar, y parece que el entrenamiento de padres no sólo asegura la continuidad del tratamiento, sino que mejora sus resultados. Las conductas bulímicas también se dan preferentemente en casa, aunque no en exclusiva. Los alimentos para los atracones son sustraídos de la nevera o de la cocina de la casa, los vómitos en el cuarto de baño familiar o en bolsas plásticas que se encuentran en los armarios, los laxantes pueden ser de la madre y los psicofármacos con los que intentan suicidarse están en el botiquín. Cuando hacen ejercicio o se saltan comidas casi siempre es en casa, el dinero que roban es del presupuesto familiar, su desorden afecta a todos los integrantes de la casa. La pregunta de muchos padres sobre la conducta a seguir es perfectamente pertinente y no se resuelve echando a la niña de casa, recurso utilizado con frecuencia, especialmente si los padres están separados. Los padres son invitados al tratamiento, se utiliza con ellos la psicoeducación y se les habilita para tomar medidas que puedan ayudar al tratamiento. En ocasiones se les pide que cierren la cocina o el cuarto de baño, que restrinjan el uso del dinero, que ayuden en la administración de la medicación o que dejen de comprar bollería o coca cola. Estas indicaciones son siempre posteriores a la aceptación por parte de la niña, a quien se le anima a solicitarlas. Actualmente están en desarrollo guías para padres de adolescentes bulímicas, fruto de la experiencia del trabajo con ellos. A veces, las casas de pacientes bulímicas son tan desordenadas como ellas, no hay horarios, no hay comidas organizadas, no hay ninguna separación entre adolescentes y adultos. El trabajo con la familia incorpora estos elementos, así como una dosis de sosiego y de pensamiento antes de actuar para el bien de la paciente y también para buscar un mejor clima familiar. No es ex- Tratamiento psicoterapéutico de la anorexia y la bulimia nervosa 231 traño la presencia de otro miembro de la familia con un TCA, depresión o problemas con el alcohol. Parece conveniente su tratamiento paralelo. PSICOTERAPIA EN LA BULIMIA NERVOSA También en la bulimia los cuidados psicoterapéuticos son escalonados. La psicoterapia de elección es la cognitivo-conductual (Wilson), seguida de la interpersonal (Fairburn). Esta aseveración es válida para las primeras etapas de un tratamiento en una bulimia nervosa no complicada. Los trastornos de personalidad y psiquiátricos asociados, que subyacen en muchos casos, pueden hacerse más manifiestos. Al remitir la sintomatología alimentaria es necesario el uso de psicofármacos y aproximaciones terapéuticas más penetrantes como las psicoanalíticas. Las psicoterapias cognitivoconductuales adaptadas para bulimias tienen muy buenos resultados a corto plazo y permiten a la paciente una calidad de vida satisfactoria. Estas técnicas incorporan indicaciones de alimentación que hacen innecesaria la constante intervención médica en estos aspectos, salvo para su supervisión y control de complicaciones. PSICOTERAPIA Y PSICOFARMACOTERAPIA La psicoterapia necesita casi siempre de la psicofarmacoterapia y en todos los casos del cuidado médico de la paciente con TCA, por su alta morbilidad. En la AN sin comorbilidad psiquiátrica, la más frecuente, salvo en hospitalizados, no se usa medicación. Ésta se utiliza si hay un cuadro depresivo, de angustia u obsesivo-compulsivo asociado (la sintomatología depresiva, de angustia y obsesiva propia de la AN no constituye un cuadro asociado). A diferencia de la AN, la BN se trata farmacológicamente con inhibidores de la recaptación de serotonina. Una parte importante de los pacientes se benefician de la medicación como coadyudante del tratamiento cognitivo-conductual. PSICOTERAPIA Y PSICOTERAPEUTAS El tratamiento de los TCA debe ser realizado por terapeutas preparados para ello. Esta afirmación es necesario recordarla en un momento donde 232 G. Morandé, M. Graell el número de pacientes aumenta de forma significativa. Hoy parece necesaria la formación de profesionales para todos los escalones asistenciales y para todas las etapas de un tratamiento que como mínimo durará dos años y es aconsejable que se extienda a cuatro o cinco años. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. Dare C, Eisler J. Family therapy. Handbook of eating disorders. Wiley & Sons. Chichester 1995; 333-350. Morandé G. Anorexia nervosa en adolescentes. Ano y Bul 1998; 1: 5-6. Wilson GT, Fairburn C, Agras S. Cognitive behavioral therapy for bulimia nervosa. Handbook of treatment for eating disorders. The Guilford Press. Nueva York 1997; 67-93. Fairburn C. Interpersonal psychotherapy for bulimia nervosa. Handbook of treatment for eating disorders. The Guilford Press. Nueva York 1997; 278-294.