Gaceta A rt íc u lo c i e nt í f ic o Perfiles de potencia y su relación con el rendimiento de las de lentes de contacto multifocales Los diseños de lentes de contacto multifocales son más complejos que los monofocales y para adaptar estos diseños avanzados no sirve con conocer simplemente la refracción de lejos de los pacientes y su adición, haciéndose necesario tener en cuenta un mayor número de parámetros si se quiere conseguir una adaptación satisfactoria. Debido a la variabilidad entre las necesidades de los pacientes présbitas y la tecnología de los diseños de estas lentes multifocales, parámetros como la dinámica pupilar de los pacientes, el centrado y los perfiles de potencia de las lentes son importantes a la hora de poder “personalizar” y optimizar estas adaptaciones. En este trabajo se muestran diferentes perfiles de potencia en función del diámetro de la zona óptica lente (y su relación con el diámetro pupilar) y se interpretan los aspectos clínicos relacionados. Palabras clave Lentes de contacto multifocales, perfil de potencia, dinámica pupilar. Introducción a presbicia es la pérdida progresiva de acomodación que afecta a la visión próxima de los pacientes. Normalmente se presenta entre los 40 y 45 años, existiendo un pico entre los 42 y los 44 años1,2. Al mismo tiempo, la presbicia es una de las dos condiciones oculares más comunes en la población en general3 y si a esto le añadimos que la sociedad envejece paulatinamente en la mayoría de los países desarrollados, queda patente que en los próximos años el número de pacientes présbitas crecerá. Resulta por tanto necesario encontrar soluciones ópticas que sean efectivas para estos pacientes. Actualmente, existen diferentes diseños de lentes de contacto multifocales en el mercado que buscan ofrecer buena visión a los pacientes présbitas que pretenden ser L Javier Ruiz Alcocer, Coleg. 18.152 Departamento de Óptica y Optometría Universidad Europea de Madrid. nº 494 JULIO/AGOSTO 2014 independientes de su corrección con gafas. Debido al impacto de la presbicia en la salud pública en general, las casas comerciales lanzan continuamente al mercado mejoras en sus diseños de lentes de contacto para pacientes présbitas. Las lentes de contacto multifocales ofrecen mejor estereoagudeza que la monovisión4-8 y por esa razón, la mayor parte de los pacientes prefiere las lentes de contacto multifocales a la monovisión para la corrección de la presbicia5. La mayor parte de los diseños de lentes de contacto multifocales emplean la visión simultánea, es decir, se crean dos focos dentro del ojo de los cuales uno acumula energía para visión de lejos y el otro para visión próxima. Por lo tanto, cuando un ojo mira un objeto lejano, hay una imagen enfocada y una desenfocada de este objeto en la retina, y cuando el ojo mira un objeto próximo hay también una imagen enfocada en la retina de este objeto y otra desenfocada. Esto se consigue con diseños asféricos que ofrecen múltiples potencias ópticas dentro de un determinado diámetro de zona óptica (que debería coincidir con la pupila del paciente) y que como se ha mencionado previamente, provocan la creación de focos simultáneos para desarrollar tareas en lejos y en cerca. La gran mayoría de estas geometrías son de diseño “centro-cerca”, es decir, en la zona central de la lente está la graduación de cerca mientras que dicha refracción va cambiando progresivamente hacia la periferia en la que se encuentra la refracción en lejos. Cabe mencionar que también existe alguna lente en el mercado que presenta diseño “centrolejos” en el cual la progresión de la refracción sería la contraria que en el caso anterior. Sea “centro-cerca” o “centro-lejos”, el rendimiento de estos diseños parece estar relacionado con la dinámica de pupila de los pacientes para diferentes actividades y condiciones de luz, así como en la distribución de la potencia a lo largo de toda la zona óptica de la lente (su perfil de potencia). Según sea la distribución de la potencia en estas lentes se conseguirán más o menos potencias de adición, es decir, se podrán ver correctamente objetos que estén situados en un mayor o menor rango de distancias. Por lo tanto, en cualquier diseño de lente de contacto multifocal de visión simultánea, parece claro que es importante conocer la distribución del poder óptico de la lente en todo su diámetro. De ese modo se podrá optimizar y/o “personalizar” su adaptación, así como individualizar problemas de visión si ocurrieran. Figura 1. Perfil de potencia de una lente de contacto multifocal de perfil asférico con diseño “centro-cerca” (PureVision® 2 for Presbyopia-High Add) para diferentes potencias refractivas de lejos (+3,0; +1,0; -1,0; -3,0; -6,0 D). Se han llevando a cabo estudios que valoran el perfil de diferentes lentes multifocales9. Las técnicas para medir esta distribución de potencia se basan en sistemas Hartmann-Sack o sistemas de interferencias. Ambos sistemas han mostrado su validez a la hora de medir estos parámetros y sus resultados pueden ser analizados de manera similar. Aprovechando algunos estudios al respecto, en este trabajo mostraremos los perfiles de potencia de algunas lentes de contacto multifocales de visión simultánea de diseño “centro-cerca” medidas in-vitro y a la luz de los resultados, proporcionaremos algunas bases clínicas para optimizar las adaptaciones. Los diseños que se mostrarán en el estudio son: PureVision® 2 for Presbyopia – High Add (Bausch & Lomb, Rochester, NY, USA), PureVision® Multi-Focal – High Add (Bausch & Lomb, Rochester, NY, USA), Air Optix Aqua Multifocal – High Add (Alcon Laboratories, Fort Worth, USA) y Biofinity Multifocal “N” Add 1,5D (CooperVision, Fairport, NY, USA). Perfiles de potencia En la figura 1, podemos ver el perfil característico (desde centro a periferia de una mitad de la lente) de una lente de contacto multifocal de perfil asférico con diseño “centro-cerca” (PureVision® 2 for Presbyopia-High Add) para diferentes potencias refractivas de lejos (+3,0, +1,0, -1,0, -3,0, -6,0 D). El perfil de la lente se muestra para una zona óptica de 6,0mm. nº 494 JULIO/Agosto 2014 Gaceta A rt íc u lo c i e nt í f ic o La figura 2 muestra los perfiles de tres lentes de contacto multifocales (PureVision®2 for Presbyopia, PureVision Multi-Focal y Air Optix Aqua Multifocal), las tres con adición alta (“High Add”) y una potencia base de lejos de -3,0 D. En este caso, la línea roja, representa la potencia base de la lente. Del mismo modo que en la figura 1, las zonas de las lentes situadas entre los extremos contienen la progresión de potencia de estas lentes. En la figura 3, se muestran los perfiles de potencia de cuatro lentes de contacto multifocales. Cada diseño de lente de contacto se presenta con diferentes potencias base normalizadas. Como en el caso de la figura 1, las potencias base de las lentes son: +3,0, +1,0, -1,0, -3,0, -6,0 D. Las lentes de contacto son: A) PureVision® 2 for Presbyopia – High Add, B) PureVision® Multi-Focal - High Add, C) Air Optix Aqua Multifocal – High Add y D) Biofinity Multifocal Adición 1.5 diseño N (no dominante con “centro-cerca”). Finalmente, en la figura 4 se muestran dos lentes del mismo diseño y misma potencia base (PureVision® Multi-Focal -3,0D), pero con dos adiciones distintas, alta y baja (“High” y “Low”). Según el fabricante, las lentes con adición “Low” cubrirían adiciones en gafa hasta +1,5D, mientras que las lentes “High” cubrirían adiciones en gafa a partir de +1,75D. Interpretación y discusión de los resultados Para entender los resultados y la interpretación de los resultados de este trabajo, es necesario tener en cuenta la dinámica pupilar de los pacientes. Esta consiste en que los pacientes contraen su pupila cuando miran un objeto en visión próxima debido a la triada acomodativa: incremento del poder óptico del ojo para enfocar el objeto próximo, convergencia y constricción pupilar10,11. Acorde a la fisiología de la dinámica pupilar, los diseños de estas lentes de contacto ofrecen la visión de cerca en el centro ya que es la zona que quedará expuesta cuando el paciente mire en visión próxima y contraiga la pupila (además de que en visión próxima se suele trabajar con alta iluminación). Cuando el paciente presente una pupila mayor al mirar de lejos, la zona periférica quedará expuesta y ofrecerá al sujeto la potencia para visión lejana. Como se ha mencionado previamente, esto es el nº 494 JULIO/AGOSTO 2014 Figura 2. Perfiles de potencia de tres lentes de contacto multifocales con adición alta y potencia base de -3,0 D (PureVision®2 for Presbyopia, PureVision Multifocal y Air Optix Aqua Multifocal). fundamento de la visión simultánea y en este caso, habrá dentro del ojo una imagen enfocada del objeto lejano (correspondiente a la zona periférica) y otra desenfocada (correspondiente a la imagen que proporciona la zona central de la lente). En relación a la figura 1, se muestra cómo para todos los casos, el centro de la lente (diámetro de 0 mm) posee la potencia más positiva mientras que dicha potencia va progresando hacia valores más negativos que pasan por la potencia correspondiente a distancias intermedias (diámetros de pupila intermedios), llegando finalmente alcanzar la potencia de lejos en la periferia (los 3,0 mm de media lente corresponden a los 6mm de la lente en su diámetro total). En la imagen se puede comprobar cómo, pese a la diferencia de potencia base, la progresión de la adición (de centro a periferia) se mantiene constante. En la figura 2, se muestra el perfil completo de tres lentes de contacto multifocales de igual potencia base y adición alta. Como ya se ha descrito, se puede ver cómo la potencia de cerca se sitúa en el centro de la lente y la potencia de lejos en la periferia. Las flechas verticales indican la máxima adición que la lente puede ofrecer a un usuario (diferencia entre la potencia de lejos y la potencia de cerca), mientras que las flechas horizontales muestran la amplitud de la zona de transición en la podría considerarse que está la visión intermedia. En la figura se puede observar cómo la adición máxima que podrían ofrecer estas lentes en un mismo sujeto, es similar en los tres casos. Sin embargo, la zona de progresión (el perfil de potencia) de las tres lentes no es igual. Tanto en la imagen superior y en la imagen central la transición de visión de cerca hacia visión de lejos es más rápido. Por el contrario, el perfil de la imagen inferior se muestra más suave, presentando más potencias de adición en zonas intermedias. El hecho de que en las zonas intermedias de la lente exista una zona de progresión de adición suave sugiere que dicha lente podría ofrecer mejores resultados en visión intermedia siempre y cuando esté bien centrada. La figura 3 presenta los perfiles de potencia de cuatro diseños “centro-cerca” con diferentes potencias base (potencia de lejos) normalizadas. Pese a que las cuatro lentes presentan diseños similares, se puede ver cómo los perfiles muestran diferencias significativas tanto en las potencias de lejos y cerca, como en las progresión de una potencia a otra (las zonas intermedias). Las flechas (rodeadas en rojo en la imagen superior derecha) señalan la variación entre las diferentes potencias. Este aspecto tiene importancia dado que según sea la potencia de lejos de una lente, ésta mostrará podrá mostrar un comportamiento más o menos predecible. En un estudio de Papas et al. en 201012, se mostró el perfil de potencia de diferentes lentes monofocales con distintas potencias negativas (-1,0, -3,0 y -6,0 D). En el estudio quedó demostrado que ninguna de las lentes estudiadas ofrecía la misma potencia en el centro que en la periferia y que a mayor potencia negativa, menor correspondencia del valor calculado con respecto al valor nominal (el ofrecido por la casa comercial). Pese a las diferencias encontradas, esto no afectó de manera significativa a la calidad visual de los pacientes. Sin embargo, en lentes que contienen en su zona óptica múltiples potencias refractivas y que además deben conseguir una determinada adición, sería deseable que en todas sus potencias mostraran un comportamiento similar de modo que las adaptaciones (independientemente de la potencia de lejos) sean más predecibles, minimizando así la posibilidad de tener que hacer modificaciones en la adaptación por factores que se atribuyan a la lente. Aun así y debido a las diferentes necesidades y condiciones de cada paciente, cualquier lente puede adaptarse de manera satisfactoria si se conoce en profundidad su perfil de potencia. Figura 3. Perfiles de potencia de cuatro lentes de contacto multifocales. Cada diseño de lente de contacto se presenta con diferentes potencias base normalizadas. A) PureVision® 2 for Presbyopia – High Add, B) PureVision® Multifocal - High Add, C) Air Optix Aqua Multifocal – High Add y D) Biofinity Multifocal Adición 1.5 diseño N (no dominante con “centro-cerca”). Entre las lentes de la figura 3, es posible ver cómo las lentes de la parte izquierda de la imagen (A) PureVision® 2 for Presbyopia – High Add, C) Air Optix Aqua Multifocal – High Add) parecen ofrecer mayor rango de potencias para una lente idealmente centrada y una pupila de 6,0 mm con respecto a los otros dos diseños. Asimismo, entre la imagen A y C, es posible observar cómo la imagen A, para todas las potencias, presenta menos variabilidad en la zona central de la lente (potencia de cerca) que la imagen C. Sin embargo, en la zona periférica (potencia de lejos), ambas lentes ofrecen resultados muy similares. Esto nos sugeriría que ambas lentes conseguirían ofrecer potencia refractiva tanto en lejos y en cerca si la dinámica pupilar del paciente es la adecuada. Pese a ello, se puede observar como la lente A presenta una curva menos pronunciada en la zona intermedia de la lente (entre lejos y cerca). Esta atenuación en la pendiente de la curva implica que para pupilas de tamaño intermedio, dicha lente ofrece más potencia positiva que la C y consecuentemente podría ofrecer mejores imágenes para distancias intermedias. Una vez más, para esta conclusión es necesario tener en cuenta la dinámica de pupila de los pacientes y qué zona queda expuesta para cada tamaño pupila. Del mismo modo y como ya se ha sugerido en estudios previos, para que estos diseños sean más efectivos en el poder refractivo que ofrecen, además de no inducir aberracio- nº 494 JULIO/Agosto 2014 Gaceta A rt íc u lo c i e nt í f ic o nes que puedan afectar a la visión13, es importante que las lentes presenten un buen centrado con el fin de que puedan ofrecen su mejor rendimiento. También es importante tener en cuenta que las lentes de contacto multifocales presentan diseños que, independientemente de la potencia de lejos, ofrecen diferentes adiciones. Como cabría esperar, los perfiles de potencia de una lente de la misma potencia de lejos pero con distinta adición serán diferentes. Para ello, en la figura 4 se muestra una lente de igual diseño y potencia base pero en sus dos versiones de adición: “High” y “Low”. En la figura se puede ver cómo la potencia de lejos en la periferia es similar para las dos lentes, sin embargo, el perfil de la lente de mayor adición es más abrupto. Esto es debido a que en la misma zona óptica, esta lente debe contener una adición Bibliografía 1. Kleinstein RN. Epidemiology of presbyopia. In: Stark L, Obrecht G, eds. Presbyopia: Recent Research and Review from the Third International Symposium. New York: Professional Press; 1987: 12-8. 2. Ferrer-Blasco T, González-Meijome JM, Montés-Micó R. Age related changes in the human visual system and prevalence of refractive conditions in patients attending and eye clinic. J Cataract Refract Surg 2008; 34: 424-32. 3. Abraham AG, Condon NG, Gower EW. The new epidemiology of cataract. Ophthalmol Clin North Am 2006; 19: 415-25. 4. Kirschen DG, Hung CC, Nakano TR. Comparison of suppression, stereoacuity, and interocular differences in visual acuity in monovision and acuvue bifocal contact lenses. Optom Vis Sci. 1999; 76: 832-37. 5. Richdale K, Mitchell GL, Zadnik K. Comparison soft contact lens corrections in patients with low-astigmatism presbyopia. Optom Vis Sci. 2006; 83: 266-73. 6. Gupta N, Naroo SA, Wolffsohn JS. Visual comparison of multifocal contact lens to monovision. Optom Vis Sci. 2009; 86: 98-105. 7. Ferrer-Blasco T, Madrid-Costa D. Stereoacuity with simultaneous vision multifocal contact lenses. Optom Vis Sci. 2010; 87: 663-68. 8. Ferrer-Blasco T, Madrid-Costa D. Stereoacuity with balanced presbyopic contact lenses. Clin Exp Optom. 2011; 94: 76-81. 9. Vogt A, Bateman K, Green T, Reindel B. Using power profiles to evaluate aspheric lenses. Cont Lens Spectrum 2011. 10. Myers GA, Stark L. Topology of the near response triad. Ophthalmic and physiological Optics 1990; 10: 175-81. 11. Wick B, Currie D. Dynamic demonstration of proximal vergence and proximal accommodation. Optometry and Vision Science 1991; 68: 16367. 12. Papas E, Dahms A, Carnt N, Tahhan N, Ehrmann K. Power profiles and short-term visual performance of soft contact lenses. Optom Vis Sci. 2009 Apr; 86(4): 318-23. 13. Guirao A, Williams DR, Cox IG. Effect of rotation and translation on the expected benefit of an ideal method to correct the eye’s higher-order aberrations. J Opt Soc Am A Opt Image Sci Vis 2001; 18: 1003-015. nº 494 JULIO/AGOSTO 2014 mayor (mayor diferencia entre lejos y cerca). Estos resultados nos llevan a pensar en las guías de adaptación de los fabricantes. Debido a que la potencia de lejos parece no sufrir modificaciones, con toda lógica y dependiendo de las necesidades del paciente, en estas guías se sugiere alternar adiciones altas y bajas en un ojo y otro. Ante esto también es necesario tener en cuenta la potencia base la lentes, si ésta es más positiva que la refracción del paciente es posible perder potencia negativa en lejos, sin embargo, se ganará la misma cantidad positiva (que está en exceso en lejos) para visión próxima. Al contrario, una sobre-refracción en negativo de los pacientes hará que el exceso de negativo en la lente será la menor cantidad de adición que se le ofrecerá al paciente. Esto explica otra parte de las guías de adaptación en la que según las necesidades del paciente, se indica mantener o subir potencia positiva en u otro. Mediante estas modificaciones ofrecemos rangos de potencia diferentes pese a que el diseño sea el mismo. A propósito de los resultados mostrados, se puede sugerir que las adaptaciones de lentes de contacto multifocales de visión simultánea “centrocerca” requieren un conocimiento y un manejo por parte del optometrista que dista bastante de las adaptaciones de lentes de contacto monofocales. Esto es debido en primer lugar a que conocer los perfiles de potencia de las lentes parece ser clave a la hora de “personalizar” y optimizar este tipo de adaptaciones. En segundo lugar, parece claro que es necesario tener en cuenta el tamaño y la dinámica pupilar de los pacientes a la hora de seleccionar una lente u otra ya que de la zona de pupila que quede expuesta a la lente dependerá que ésta proporcione la potencia de lejos, intermedia y cerca requeridas. En tercer lugar, es necesario controlar de manera precisa el centrado de las lentes, ya que esto también condiciona la potencia de la lente que atraviesa la pupila. Finalmente, se puede sugerir que pese a todos estos factores, aquellas lentes que puedan ofrecer mayor rango de potencias entre lejos y cerca, mayor potencia positiva para las distancias intermedias, y menor variabilidad de potencia para diferentes potencias de base, presentarán más posibilidades de éxito en las adaptaciones en sujetos con diferentes condiciones y con necesidades a todas las distancias.