Redes, Servicios y Contenidos

Anuncio
_58
Edición
_ANDICOM…
mucho más que
un evento
Revista Colombiana de Telecomunicaciones
_Gobierno
Nacional
lanza Plan de
Tecnología en
Andicom 2010
_Cluster TIC,
una propuesta
de CINTEL para
el crecimiento
y desarrollo del
país
_Telecommunications
Networks and
Services
evolution in this
decade
_Sistemas de
Manejo de
Mensajería
Militar
Redes, Servicios y Contenidos:
Los negocios de la próxima década en América Latina
Volumen 17 _ Edición 58 _ Octubre 2010 - Enero 2011 _ ISSN 0122-7416
Revista
Manuel Martínez Niño
Director Ejecutivo
Consejo Editorial
Manuel Martínez Niño
Mario Castaño González
Fernando Alarcón Zapata
Juan Manuel Díaz Guerrero
Rolando Martínez
Juan Martín Barrero
Javier Alonso Arango
Alejandro Delgado Moreno
Eduardo Rodríguez Garzón
Marlen Romero Salas
Amilde Frías Rincón
Prensa
Amilde Frías Rincón
Diseño y Diagramación
E-mail: [email protected]
[email protected]
tel: (571) 620 3361 - 620 3315
Impresión
Legis S.A.
Colaboraron en este número, entre otros:
Colaboraron en este número, entre otros: Luz Marlen Romero Salas, Gerente de Proyectos de CINTEL; Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones;
Cristhian Lizcano, Director Ejecutivo de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones; Ana María Trimmiño,
Gerente de Proyectos de CINTEL; Mauricio Samudio
Lizcano, Comisionado de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV); Carlos Andrés Rebellón Villán, Asesor de
Regulación UNE EPM Telecomunicaciones y Asesor externo en asuntos económicos de TVPC; Andrés Navarro
C., Grupo i2T de la Universidad Icesi – Cali; Alejandro
Guzmán Giraldo, Ingeniero de Innovación y Desarrollo de Servicios de Internexa S.A. E.S.P., Miembro del
Directorio – Registro de Direcciones de Internet para
Latinoamérica y el Caribe LACNIC; Javier Santivañez,
Director de Mercadeo Estratégico de Alcatel-Lucent para
América Latina; Rosalba Montoya Pereira, Presidenta de
Manpower Colombia; Natalia Rozo, Profesional de Proyectos de CINTEL; Programa Gobierno en Línea; Hewlett
Packard; Claudia Patricia Berbeo Calderón, Gerente de
Proyectos de CINTEL; Alejandro Jiménez, Business &
Legal Affairs Manager de Sony Music Entertainment
Región Andina; Juan Vicente Pradilla Cerón, Grupo i2T
de la Universidad Icesi; Lina Santisteban, Asociación de
Operadores de Televisión por Suscripción y Satelital de
Colombia (TVPC).
ISSN 0122-7416
Volumen 17. Nº 58.
Octubre 2010 -Enero de 2011
Publicación especializada
_editorial
_andicom
08
_Andicom …
¡mucho más que un evento!
_tema central
14
_Sistemas de Manejo
18
_En ANDICOM 2010,
20
_Convergencia en redes,
24
_Telecommunications Networks
32
38
_Los negocios aplicados
37
_La Televisión Digital Terrestre (TDT),
46
_Digitalización del audiovisual:
52
_4G: La evolución
59
_IPv6: el protocolo de las redes
de Mensajería Militar
Presidente Juan Manuel Santos lanzará
el Plan Nacional de Tecnología del gobierno
contenidos y servicios
and Services evolution in this decade
en la evolución de la televisión
de cara al ciudadano
mucho más que TDT
y los retos hacia IMT-Advanced
IP de las próximas décadas
RCT: _ANDICOM 2010. Redes, Servicios y Contenidos: Los negocios de la próxima década en América Latina
CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que pertenece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: Gobierno, Operadores,
Universidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados
con el sector, escríbanos a [email protected]
El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado.
CONTENIDO
66
_Cuarta Generación:
71
_Teletrabajo = tecnotrabajo
76
_Cluster TIC, una propuesta
velocidad más convergencia
de cintel para el crecimiento
y desarrollo del país
_información comercial
82
_La industria
de las telecomunicaciones en Israel
_tema central
84
_Autofinanciando
86
_Hacia un Gobierno en línea
90
_Estrategias de medios sociales
97
_¿Qué pasará
104
el Viaje a la Innovación
construido por y para los ciudadanos
para cautivar a una sociedad sin límites
con la industria de la música?
_COMCITY: Un Juego Serio 3D
para entrenamiento en Planificación de
redes móviles hacia la 4G
_perfiles
114
CINTEL
_Centro de Investigación de las Telecomunicaciones
_Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8
_Tel: (571) 635 3538
_Fax: (571) 635 3336 - 635 3338
_E-mail: [email protected]
http: www.cintel.org.co www.interactic.org.co
_editorial
Manuel Martínez Niño
_Director Ejecutivo CINTEL
Apreciados lectores
N
uevamente Cartagena de Indias
nos da la bienvenida a la
cita más importante de la
industria de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC):
nuestro magno Congreso
Internacional de TIC ANDICOM 2010, organizado por
el Centro de Investigación
de la Telecomunicaciones
– CINTEL y que este año
celebra su edición 25.
Para CINTEL es un
verdadero honor y orgullo
tener al Sr. Presidente de
la República, Dr. Juan Manuel Santos, al Sr. Ministro
de las TIC, Dr. Diego Molano, y demás Ministros del
Gabinete en ANDICOM,
presentando su política de
TIC, lo cual constituye un
hito muy importante para
los colombianos y demuestra su convencimiento
acerca del rol fundamental de las TIC como herramienta clave para acelerar
el desarrollo económico y
social de la nación.
ANDICOM ha permitido abordar en cada una
de sus ediciones temas
que inciden en la consolidación y desarrollo de la
industria TIC, brindando a
los asistentes un espacio
de reflexión, discusión y
de actualización en un ambiente de negocios.
En esta ocasión, la
jornada académica del
Congreso se enfocará en el
tema de Redes Servicios y
06
Contenidos: los negocios de la próxima década en América Latina, en la cual se analizarán los aspectos que están incidiendo en
el desarrollo del sector TIC desde el punto
de vista de tendencias mundiales, la dinámica tecnológica y las oportunidades de
negocio, a partir de conferencias, sesiones
especializadas y paneles de visión y tendencias de negocio con la participación de conferencistas de primer nivel.
Esta edición de la RCT destaco de manera especial nuestro artículo “Cluster TIC,
una propuesta de CINTEL para el crecimiento y desarrollo del país”, con el cual queremos resaltar la urgente necesidad que tiene
Colombia de diseñar e implementar un Cluster TIC de talla mundial. Está comprobado
en muchos países que la presencia conjunta
de la industria, la academia y el gobierno,
todos trabajando en torno a las TIC, en una
zona geográfica estratégica con condiciones
especiales, se convierte en el elemento impulsor clave de desarrollo regional y nacional. Presentamos un artículo que resume un
análisis profundo que CINTEL ha elaborado
durante los últimos dos años.
Espero que disfruten los artículos
de esta edición especial de RCT,
así como de la bellísima ciudad de
Cartagena de Indias que cada año
nos acoge en nuestro Congreso.
ANDICOM 2010 te conecta.
¡Bienvenidos!
Revista _ RCT
NGN, Competitividad
y Desarrollo Social
Documento de referencia sobre tendencias, avances tecnológicos,
normatividad, negocio y política de la industria TIC.
_tema central
¡mucho más que un evento!
E
LUZ MARLEN ROMERO SALAS
Gerente de Proyectos CINTEL
[email protected]
ste artículo busca realizar un recorrido por los aspectos más relevantes que han
permitido al Centro de Investigación de las Telecomunicaciones –CINTEL- celebrar
con orgullo la edición 25 de su Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC).
Los congresos se constituyen en una actividad para alcanzar diferentes objetivos al mismo tiempo: académicos, comerciales, relaciones públicas, identificación de oportunidades
laborales, entre otros. El camino no es fácil, la globalización, la competencia y la dinámica
de cada industria obliga a sus organizadores a ser cada vez más creativos para generar una
oferta de valor atractiva para sus participantes.
Revista _ RCT
_Andicom … ¡mucho más que un evento!
El rotulo de ser el Congreso más
importante de la industria de las TIC en
Colombia y uno de los mejores calificados en el continente, le ha permitido a
Andicom durante sus 25 ediciones contar con cerca de 28 mil asistentes de
los cinco continentes, la participación
de potencias mundiales como “Países
Invitados de Honor”, tal es el caso de
Corea, Francia, Estados Unidos, entre
otros y la presencia de más de 800 destacados expertos y personalidades del
ámbito nacional e internacional.
Las claves del éxito
Su organización: Las claves del
éxito de Andicom se atribuyen especialmente a su organizador: El Centro de Investigación de las Telecomunicaciones
–CINTEL-, creado bajo la Ley de Ciencia
y Tecnología, cuya misión es promover y
fomentar el desarrollo de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de Información; dentro de sus miembros están
operadores de telecomunicaciones, universidades y entidades gubernamentales y su Junta Directiva es presidida por
el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
CINTEL es reconocido como una
entidad fuente de referencia del sector
TIC, por su conocimiento del mercado,
la ejecución exitosa de proyectos de
alta complejidad, gracias a las metodologías que emplea y el nivel de especialización del equipo de trabajo.
Una de las herramientas para
cumplir con sus objetivos de producir,
transferir y difundir el conocimiento la
constituye el Programa de Formación
de Recurso Humano en Telecomunicaciones en diversos niveles de intensidad, especialidad y convocatoria y
es precisamente en el marco de este
programa que se organiza el principal
evento académico y comercial anual
del sector de las telecomunicaciones
en Colombia y la región, el Congreso
Internacional de TIC – Andicom.
La industria. Mantenerse vigente en un sector tan dinámico como el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones no es nada fácil. Mientras que para
otros esto es un problema, para los organizadores de Andicom es una oportunidad
que les ha permitido identificar los temas que han llevado a la consolidación y desarrollo de lo que hoy se conoce como sector TIC, con una visión de futuro y pertinencia
generando espacios de discusión y reflexión.
Recordemos algunas temáticas:
1995
Aspectos Regulatorios y Tecnológicos
1996
Telecomunicaciones para el Siglo XXI
1997
Negocio, Estrategia y Convergencia
1998
Más allá de la Competencia
1999
Cómo afrontar con éxito el desafío de la Globalización
2000
Servicios para la e-economía
2001
Política Sectorial... El Futuro es Hoy
2002
La Sociedad de la Información
2003
De las telecomunicaciones a la comunicación productiva
2004
Negocios exitosos en mercados abiertos
2005
Convergencia en acción
2006
Competencia para el desarrollo de la sociedad
2007
Por una Sociedad digitalmente incluyente
2008
Tecnología: Creación de Bienestar y Construcción de Futuro
2009
Tiempos de Cambio… Tiempos de Oportunidades
2010
Redes, Servicios y Contenidos: Los negocios de la próxima década
en América Latina
Continua innovación. Las exigencias del sector han requerido un esfuerzo importante para identificar nuevos escenarios que permitan satisfacer las expectativas
de los participantes y empresas interesadas en presentar sus productos y servicios
en la Muestra Comercial, es así como se han venido introduciendo cambios en su
estructura como se muestra en la gráfica 1.
El respaldo. Los organismos internacionales han calificado al Congreso Andicom como el mejor evento en su género que se realiza en la región, lo que ha permitido contar con su respaldo y la presencia de expertos de cada entidad: Unión
Octubre 2010_Enero 2011
09
_tema central
Foro
Académico
Foro
Académico
(*) Foro
Académico
Muestra
Comercial
Muestra
Comercial
Muestra
Comercial
Actividad
Social
Foro
Empresarial
Foro
Empresarial
Actividades
Sociales
Actividades
Sociales y
Networking
Rueda de
Negocios
Gráfica 1_ evolución Congreso ANDICOM
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de
Estados Americanos OEA-CITEL,
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial
(BM) y el Institute of Electrical and
Electronics Engineers (IEEE).
Por otra parte, las empresas
operadoras y las entidades de gobierno nacional como el Ministerio
de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, la Comisión
de Regulación de Comunicaciones (CRC), la Comisión Nacional
de Televisión (CNTV), entre otros,
han estado presentes en cada
una de las ediciones del Congreso donde han hecho importantes
anuncios y participado en paneles
de discusión que han permitido la
toma de decisiones que contribuyen en el desarrollo del sector
Así mismo, la dinámica de
Andicom ha dado lugar a que organizaciones como la Asociación
de Operadores de Televisión por
Suscripción y Satelital de Colombia (TVPC), consideren estratégica la realización de su congreso
en el marco del Foro Académico Central, enriqueciendo la oferta académica y comercial.
De la misma manera, la Comisión Europea ha elegido a Andicom como uno de los
eventos estratégicos para promover el acceso
a los recursos de Cooperación asignados por
la Comunidad Europea dentro del Séptimo
Programa Marco (7PM). En la versión 2010,
con la coordinación de CINTEL, se realizarán
los seminarios de Foresta, First y Sala 3D.
Por su parte, el respaldo brindado por
los “Países Invitados de Honor” en diferentes
10
Revista _ RCT
ediciones del Congreso ha permitido traer al país un gran número de
empresas interesadas en el mercado latinoamericano, dando lugar a la
identificación de nuevos modelos y
oportunidades de negocio de los operadores e inversionistas.
En los últimos años han participado en esta modalidad de País Invitado Francia, Suecia, Canadá, Estados
Unidos y Corea del Sur, logrando una
fructífera labor de divulgación mediante la vinculación de empresas que
realizaron su exhibición comercial presentando sus avances en el tema de
telecomunicaciones e informática.
La capacidad de convocatoria.
Cada una de las ediciones que se han
realizado del Congreso Andicom ha estado realzada por la presencia de destacados expertos y personalidades de
reconocimiento mundial.
De los más de 800 expertos que
han compartido con los participantes
del Congreso Andicom se destaca la
presencia en varias ediciones del, en
su momento, Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez,
quien siempre mostró especial interés
por las novedades tecnológicas que
cada año se presentaron en el marco
de la muestra comercial.
_Andicom … ¡mucho más que un evento!
Por otro lado, se destaca la presencia de personalidades que han sido
gestores o protagonistas de cambios
importantes en la industria TIC como
Irwin Mark Jacobs, Co-fundador, Presidente de Qualcomm y creador de la
tecnología CDMA; el Dr. Myung Oh,
precursor de la transformación tecnológica de Corea y Daniel Burrus es uno
de los principales expertos del mundo
en el estado del arte de la tecnología y
las estrategias de negocios.
Así mismo en Andicom se han
dado cita los reguladores de la región
CNC, Argentina; SITTEL, Bolivia; ANATEL, Brasil; CRC, Colombia; ARESEP,
Costa Rica; MIC, Cuba; SUBTEL, Chile;
CONATEL, Ecuador; COFETEL, México;
TELCOR, Nicaragua; ASEP, Panamá;
CONATEL, Paraguay; OSIPTEL, Perú;
CONATEL, Venezuela; INDOTEL, República Dominicana.
La tecnología. Para el Congreso
no hay limitaciones de espacio, RENATA (Red de Tecnología Avanzada) y la
comunidad académica de Colombia
siempre lo acompaña desde más de 55
auditorios, a través del Streaming del
evento, una transmisión en tiempo real
de las conferencias del Foro Académico
Central, brindando así la oportunidad a
miles de estudiantes, docentes, profesionales y amigos de compartir desde
la distancia, sus dudas y muchas otras
emociones, permitiéndoles vivir la experiencia Andicom.
Por otra parte, el uso de software
especializado ha permitido facilitar
los procesos de administración de las
ruedas de negocio, los beneficios de
las empresas vinculadas a la muestra
comercial, así como la posibilidad a
los participantes de construir su propia
agenda de citas.
En la edición 25 del congreso,
CINTEL entra en la cultura App1con
Andicom App, un aplicativo que les
permite a los asistentes al evento,
usar sus smartphones para compartir,
sin límites, las experiencias que vive
en Cartagena. Andicom App permite
consultar la agenda del Foro Académico Central, generar alertas sobre las
charlas y conferencias a las que desee asistir, enterarse de las noticias y
eventos especiales, compartir con los
espectadores virtuales a través de los
medios sociales y compartir sus datos
de contactos con los enlaces de negocio que nacen y se consolidan en los
espacios del congreso.
1. http://pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2010/PIP_Nielsen%20Apps%20Report.pdf
2. Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones – Informe de conectividad 2010
Octubre 2010_Enero 2011
11
Adicionalmente y para garantizar el acceso total a la información
del evento, el servicio Andicom Mobile
permite acceder al portal web de Andicom en su versión móvil (m.andicom.
org.co), dando la posibilidad de estar
informados a los 49.391 nuevos suscriptores en Colombia, que acceden a
Internet a través de redes móviles2.
El equipo de trabajo. Las competencias del equipo humano asignado al
proyecto Andicom es indudablemente
uno de los factores de mayor impacto en
la gestión de los procesos que hay que
seguir en la organización de un evento de las características del Congreso,
quienes además de cumplir a cabalidad
con su trabajo se caracterizan por su
actitud de servicio y ética profesional.
Un evento con mucho estilo
La muestra comercial. La evolución de la muestra comercial y las
exigencias del mercado han puesto
a prueba la habilidad de las agencias
en la creación de estrategias que les
brinden diferenciadores a sus clientes
frente a la competencia e incentiven las
visitas a sus stands.
_tema central
Para quienes hemos vivido la experiencia Andicom, es difícil olvidar los
stands de Telecom: el parque de diversiones donde se recuerdan los juegos
de la coca, la golosa, el trompo; o cuando el stand se convertía cada noche en
la primera página de un diario de circulación nacional o en una cancha de
fútbol con la presencia de una de las
grandes figuras de este deporte a nivel
colombiano en su momento: el “Tino”
Asprilla.
Pero la creatividad no tiene límites, Comcel tuvo una cancha de Golf y
el primer juego lo realizó Martha Pinto
de De Harth, Ministra de Comunicaciones del momento. Otro tipo de diversión fue un Casino que no tenía nada
que envidiar a uno de Las Vegas. Por
su parte, las empresas proveedoras
de tecnología preferían montajes que
incluyeran salas VIP o ambientes minimalistas donde predominará el color
blanco y luces de neón, donde el atractivo principal además de los productos
fueran las “top model” del momento,
como Paula Andrea Betancourt y Carolina Cruz, entre otras.
Y aún más… ¿qué hay de las
estrategias donde se incluye el humor
para incentivar la visita a los stands?
Recordemos las carcajadas que producían los chistes del elenco de Sábados
Felices y el de stand-up comedy de
Andrés López. El arte también ha sido
La creatividad
no tiene límites, Comcel tuvo una cancha de
Golf y el primer juego
lo realizó Martha Pinto
de De Harth, Ministra
de Comunicaciones
del momento.
protagonista, cómo olvidar las presentaciones de danza contemporánea de
la Escuela del Cuerpo de Cartagena, los
zanqueros y los mimos.
Pero, haciendo derroche de ingenio y de conocimiento tecnológico,
CINTEL con el apoyo del Ministerio de
TIC y los proveedores de tecnología
para desarrollo de las ciudades a través
del uso y adopción de TIC, en el marco de la muestra comercial se recreó
una ciudad ubicua (U-cities) donde, a
través de visitas guiadas, se hicieron
demostraciones de cómo los avances
tecnológicos permiten hacer realidad
la definición de ubicuidad: “anytime,
anywhere, any device”.
Las presentadoras. Las actividades académicas también han estado
acompañadas por la elegancia y la
belleza de la mujer colombiana: Rocío
Stevenson (Rochi), Pilar Smith, Mónica
Fonseca, Liliana Mesa, y María Fernanda Villamarin. Para la versión 2010,
Andicom contará con la presencia de
Silvia Parra.
Una ciudad de ensueño. En el Caribe colombiano, con su bahía, su sol,
su gente, Cartagena de Indias se ha
convertido en los últimos años en punto
de encuentro por su belleza y embrujo
incomparables. Una ciudad en donde
la historia y sus monumentos la han llevado a ser declarada como Patrimonio
3. Cartagena de Indias Convention Bureau- http://www.cartagenaconventionbureau.com/turismo.php?la=es
12
Revista _ RCT
_Andicom … ¡mucho más que un evento!
Histórico de la Humanidad. Conjuga
en forma fascinante su arquitectura
colonial española, sus lindas playas,
las paradisíacas Islas del Rosario y el
encantador encuentro en pintorescos
bares y cafés ubicados en sus bellas
plazas.; ésta es la ciudad que ha acogido el Congreso Andicom durante los
últimos 15 años.
Cartagena de Indias ha permitido realizar innumerables actividades
sociales que han sido exitosas gracias
a la magia que ofrecen sus baluartes, zona histórica y la infraestructura
hotelera que ha venido creciendo en
cantidad y versatilidad, especialmente con los hoteles “Boutique” que
funcionan en casas y edificaciones
coloniales que han sido restauradas
para ofrecer unas instalaciones únicas, sofisticadas y de lujo3.
Hacer que la estadía de los más
de 23.000 participantes que el congreso ha llevado a Cartagena de Indias durante los últimos 15 años sea
tan satisfactoria que les den ganas de
regresar, se constituye en uno de los
factores fundamentales para el éxito
del evento, vale la pena mencionar
algunos de los hoteles que han sido
parte del éxito del Andicom: Las Américas, Capilla del Mar, Hilton, Almirante, Caribe, Santa Clara, Charleston,
entre otros.
Los jóvenes talentos son protagonistas. Los mejores ECAES, el reconocimiento que durante los últimos años
CINTEL ha hecho a los estudiantes que
se han destacado académicamente en
las carreras relacionadas con esta industria, han contribuido a generar nuevas sinergias entre Universidad-Empresa. Los momentos vividos por estos
estudiantes han sido muy emotivos, especialmente para aquellos que tuvieron
la suerte de recibir el reconocimiento
de manos del Presidente Uribe Vélez.
La Maratón de Programación de
Aplicaciones Móviles e Inalámbricas,
realizada por CINTEL desde hace ya
cinco años es reconocida por los estudiantes de las instituciones de educación superior como un evento académico de carácter nacional que motiva
e impulsa su interés por las tecnologías
móviles, el desarrollo de aplicaciones
sobre las plataformas de red de telefonía celular y que potencia sus posibilidades de desarrollo profesional.
Esta actividad ha permitido que
los ganadores de las diferentes ediciones de la maratón generen empresa y
hasta obtengan reconocimientos internacionales, dejando muy en alto la capacidad del talento colombiano.
Durante sus 5 ediciones la maratón
fue respaldada por Comcel, Nokia y LG.
Octubre 2010_Enero 2011
13
La prensa con su propio espacio
académico. La responsabilidad de informar en forma correcta no es solamente del periodista que cubre la noticia, sino de la fuente que debe brindar
los elementos necesarios para que el
mensaje se envíe en forma correcta y
cumpla su objetivo.
Teniendo en cuenta la especialización y dinamismo del sector TIC, en el
marco de Andicom desde hace 5 años
se viene realizando el Seminario Tecnodigital, con participación de cerca de
200 comunicadores dedicados al cubrimiento de la industria, cuyo objetivo es
brindar un espacio académico donde
los periodistas que cubren el congreso
tengan la oportunidad de actualizar sus
conocimientos sobre las tendencias
tecnológicas y de mercado que estén
incidiendo en el desarrollo del sector.
Para finalizar sólo me resta agradecer en nombre del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones
–CINTEL- a todos los profesionales, entidades y empresas que con su respaldo y
apoyo han contribuido durante estos 25
años al crecimiento y consolidación del
Congreso Internacional de TIC, el primero en su género en nuestro continente.
Andicom… Te conecta.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Sistemas de Manejo de
Mensajería Militar
MMHS
PITER ROMERO CRUZ
Gerente de Proyectos
CINTEL
[email protected]
E
l presente artículo presenta los Sistemas de Manejo
de Mensajería Militar y la arquitectura de referencia, en la que se detallan los componentes que los conforman. Estos sistemas permiten la integración de los sistemas
de comunicaciones militares en los niveles táctico y estratégico, mediante la implementación de diferentes protocolos
de mensajería, entre los que se encuentran las recomendaciones X.400 y los protocolos de mensajería de Internet, así
como los estándares militares descritos en las publicaciones
ACP y STANAG, que buscan garantizar la interoperabilidad
en las comunicaciones militares entre las naciones pertenecientes a las organizaciones internacionales OTAN y CCEB.
14
DIEGO F. RUEDA P.
MAURICIO A. VARGAS R.
Profesionales de Proyectos
CINTEL
Introducción
Los servicios de mensajería convierten la información
de los mensajes, entendidos por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos como pensamientos e ideas
que pueden ser representados en un lenguaje y transmitidos por cualquier medio (Defense, 2001), en formatos predefinidos para que puedan ser entregados desde un origen
hacia un destino.
En el ambiente militar, los servicios de mensajería
son un componente esencial en la infraestructura de Comando y Control, permitiendo a los comandantes de los
Revista _ RCT
_Sistemas de Manejo de Mensajería Militar
Sistemas de Manejo de
Mensajería Militar – MMHS
Los Sistemas de Manejo de
Mensajería Militar son sistemas desarrollados para el intercambio de
mensajes, también conocidos como
sistemas de mensajería interpersonal,
que tienen como funciones la entrega, auditoría, numeración, liberación,
emisión, seguridad y distribución de
los mensajes recibidos.
Estos sistemas soportan requisitos
de seguridad militar entre los que se encuentran la confidencialidad, integridad
y control de acceso a la información almacenada o transferida, para este fin los
sistemas MMHS son desarrollados tradicionalmente para soportar el modelo de
seguridad Bell-LaPadula (Zhao, 2009),
dividiendo el permiso de acceso de los
usuarios a la información categorizándolo en cuatro niveles (no clasificado, confidencial, secreto y ultra-secreto) con el
fin de garantizar la confidencialidad necesaria en los ambientes militares.
Algunos de los proveedores de
sistemas MMHS más importantes son
Nexor, Boldon James, Clearswift, Thales Group e Isode.
Arquitectura MMHS de referencia
niveles táctico o estratégico, ejecutar efectivamente su función de comando proporcionando mecanismos
para la transmisión de órdenes e
instrucciones.
Estos servicios de mensajería
se han especificado mediante acuerdos de estandarización, desarrollados
por organizaciones internacionales
tales como la OTAN o la CCEB con el
fin de garantizar la interoperabilidad
de los sistemas de comunicaciones.
Para la implementación de los
sistemas MMHS se requiere identificar
los elementos que los componen definiendo su funcionalidad. La arquitectura de referencia establece el modelo
básico que permite la interoperabilidad entre los sistemas de mensajería
electrónica en ambientes militares u
operacionales (Nexor, 2008).
Los elementos que componen
una arquitectura de referencia son:
• Cliente MMHS: Los usuarios crean,
envían y reciben los mensajes según los formatos establecidos por
los acuerdos de estandarización a
través de clientes de mensajería; estos clientes pueden ser aplicaciones
Octubre 2010_Enero 2011
15
de oficina de correo electrónico con
componentes adicionales para entornos militares, aplicando los niveles de
seguridad para garantizar la confidencialidad de la información o pueden
estar basados en aplicaciones web.
• Cliente Táctico MMHS: Tiene las mismas funcionalidades descritas en los
clientes MMHS, además el cliente
táctico provee mecanismos para
transmisión de mensajes en redes de
bajo ancho de banda o no confiables.
• Buzón de correo MMHS: Tiene las
funciones de almacenamiento, redistribución automática, monitoreo
y archivo de mensajes enviados por
los clientes. Los buzones de correo
pueden estar basados en estándares
disponibles para el público en general
o ser software propietario para el manejo de bases de datos.
• Gateway: Son elementos encargados
de hacer la traducción de los protocolos de mensajería electrónica entre
los sistemas que buscan interoperar,
estos elementos pueden permitir el
envío de mensajes a usuarios individuales que se encuentren fuera del
dominio de seguridad de MMHS, el
envío de mensajes a naciones pertenecientes a la OTAN o a clientes
MMHS tácticos.
• Sistema administrador: Encargado
del monitoreo y configuración de los
componentes del sistema MMHS.
• Infraestructura de llave pública (PKI):
Provee la autoridad Certificadora y la
Autoridad de registro que permite la
administración y generación de certificados, así como el método para el
almacenamiento de llaves públicas
en un directorio y las llaves privadas
utilizadas por tokens implementados
en hardware o software.
Conjunto de protocolos
y estándares
El uso de protocolos asegura que
los productos de diferentes fabricantes
_tema central
puedan operar conjuntamente, estos protocolos proporcionan las reglas
necesarias para la transmisión de los
mensajes a través de los diferentes
elementos que conforman la arquitectura de referencia. Los sistemas MMHS
utilizan perfiles de protocolos según el
modelo OSI a nivel estratégico (redes
fijas con gran capacidad de ancho de
banda) y táctico (redes móviles con bajas capacidades de ancho de banda).
Los sistemas MMHS a nivel estratégico soportan los protocolos listados en las recomendaciones X.400
para el intercambio de correo electrónico y los protocolos de mensajería de
Internet para la composición, envío,
transmisión, recepción de mensajes y
los formatos necesarios en la estructura de un mensaje.
Las recomendaciones X.400
fueron publicadas en 1984, seguido de dos revisiones sustanciales en
1988 y 1992, respectivamente. Define cuatro protocolos para regular las
operaciones entre componentes de
mensajería, estos son P1, P3, y P7; el
formato establecido para los mensajes
es P2 (Microsoft). A diferencia de los
protocolos de mensajería de Internet
las recomendaciones X.400 proveen
mecanismos robustos y confiables a
nivel transporte y seguridad.
Los protocolos de mensajería
de Internet se consideran una versión
simplificada de las recomendaciones
X.400, entre estos se encuentran
Simple Message Transfer Protocol
(SMTP), Message Submission Protocol (MSP). Internet Message Access
Protocol (IMAP). Post Office Protocol
(POP) y las especificaciones establecidas para los formatos de mensajes
Internet Message Format (IMF) y
Multipurpose Internet Message Extension (MIME).
A nivel táctico se han desarrollado una serie de acuerdos de estandarización que permiten la optimización
de la transmisión de mensajes en
Comunicación
militar
entornos móviles, caracterizados por
su operación en medios con bajo ancho de banda, tales como las comunicaciones por Radio Frecuencia (RF) o
enlaces satelitales.
Acuerdos de estandarización
Los acuerdos de estandarización
proporcionan los mecanismos y procedimientos necesarios que garanticen
la interoperabilidad y la flexibilidad necesaria en los sistemas de comunicaciones militares para las operaciones
entre naciones, entre éstos se encuentran las publicaciones ACP por parte
de la CCEB y los acuerdos STANAG
por parte de la OTAN.
La CCEB (Combined Communications Electronics Board), organización para las comunicaciones
electrónicas militares, establecida por
Australia, Canadá, Nueva Zelanda,
Reino Unido y Estados Unidos, publica las especificaciones que facilitan la
cooperación militar en las ACP (Allied
Communication Publication). Las principales publicaciones que tratan sobre
sistemas de mensajería militar son las
ACP 120 y ACP 123.
Los Acuerdos de Estandarización de la OTAN para procedimientos
y sistemas (STANAG) son desarrollados y promulgados por la Agencia de
Estandarización de la OTAN (NSA)
junto con la Conferencia de Directores
16
Revista _ RCT
Nacionales de Armamento (CNAD)
y otras autoridades. Entre los acuerdos que se han definido por la OTAN
para la interconexión de sistemas de
mensajería se encuentran el STANAG
4466 el entorno de referencia descrito
por “The HF House”.
Protocolo Común de Seguridad
La publicación ACP 120, Common Security Protocol (CSP) define un
protocolo de seguridad de mensajes
sobre el protocolo X.400, cuyos servicios de seguridad para el contenido de
mensajes son:
• Confidencialidad e integridad: Empleando mecanismos de cifrado de
información y distribución de llaves.
• Prueba de origen: Mediante la firma
digital del mensaje.
• Prueba de entrega: Mediante la firma digital del acuse de recibo del
mensaje.
CSP ofrece procesos de seguridad en los que se encuentran:
• Historial de procesos de correo
• Firmas adicionales
• Extensiones
La publicación define otros servicios para la transferencia de mensajes tales como:
• Transporte
• Direccionamiento de grupos
_Sistemas de Manejo de Mensajería Militar
procedimientos para la implementación de un sistema MMHS, entre los
anexos más destacados se encuentran el Anexo C y el Anexo E.
En el Anexo C está definida la
pila de protocolos orientada a la conexión desarrollada para redes estratégicas de altas tasas de datos. En el
Anexo E se establece un perfil de protocolos para comunicaciones tácticas
en las que se utilizan canales con bajas tasas de datos.
The HF House
• Tipo de contenido
• Identificación de mensajes
• Copias ocultas
Servicios de mensajería
entre naciones
La publicación ACP 123, Common Messaging Strategy and Procedures, define los servicios requeridos,
protocolos y procedimientos que soportan la mensajería electrónica para
la defensa. Asegura la interoperabilidad ente sistemas MMHS para tráfico
militar de mensajes entre organizaciones mediante componentes de mensajería basados en X.400, tales como:
• Agente de usuario de mensajería
Militar, Military Messaging User
Agent (MM-UA), que provee las
interfaces necesarias para que los
usuarios puedan componer, enviar,
recibir y leer mensajes.
• Agente de Transferencia de Mensajes Militares, Military Messaging
Transfer Agent (MMTA), responsable de aceptar el envío, entrega y
direccionamiento de mensajes.
• Depósito de Mensajes Militares,
Military Message Store (MM-MS),
que almacena y provee acceso a los
mensajes.
El acuerdo de estandarización
de la OTAN 4406 (STANAG 4406),
tiene propósitos similares al ACP 123.
Está compuesto por una serie de
anexos que describen los servicios y
La OTAN desarrolló un entorno
de referencia que describe la relación
entre los diferentes estándares para
comunicaciones tácticas. Este entorno es llamado con el fin de brindar
técnicas de mitigación a los problemas en las comunicaciones tácticas.
Aunque el entorno contiene el término
HF, contempla las técnicas necesarias
para las comunicaciones tácticas en el
espectro de radio frecuencia HF, VHF
y UHF (Isode).
En este entorno se describen las
capas inferiores del modelo OSI, capa
física (Capa 1), capa de enlace de datos (Capa 2), capa de red (Capa 3). En
la capa física se describen diversos estándares de formas de onda, y en las
capas 2 y 3 se especifican estándares
para petición automática de respuesta, creación de redes, configuración
y mantenimiento de enlaces (Otnes,
2002). A su vez se determinan las interfaces necesarias para soportar las
capas superiores del modelo OSI.
Los estándares descritos en el
entorno “the HF House” son denominados de segunda y tercera generación (2G y 3G). El término de
“generación” no determina que 3G
sea mejor que 2G, esto depende
del tipo de aplicación. En particular
el término “generación” determina
el tipo de tecnología a utilizar en las
operaciones tácticas, en el que 2G se
Octubre 2010_Enero 2011
17
refiere a la tecnología de los sistemas
utilizados en las comunicaciones marítimas y 3G se refiere a la tecnología
utilizada en las comunicaciones en
tierra (Otnes, 2002). En una operación militar es posible combinar ambas generaciones.
Bibliografía
•Defense, D. o. (12 de Abril de 2001).
DOD Dictionary of Military and Associated Terms. Recuperado el 18 de Agosto
de 2010, de http://www.dtic.mil/doctrine/
dod_dictionary/
•Isode. (s.f.). Military Messaging (STANAG
4406). Recuperado el 15 de Julio de
2010, de http://www.isode.com/solutions/
military-messaging.html
•Johnson, E. E. (14 de Julio de 2000). EMAIL STANDARDS FOR HF RADIO. Recuperado el 15 de Julio de 2010, de p3e.
rats.fi/oh2mqk/HF-data/email_study.pdf
•Johnson, E. E. (31 de Julio de 2001). INTEROPERABILITY AND PERFORMANCE
ISSUES IN HF E-MAIL. Recuperado el 16
de Julio de 2010, de http://www.zmailer.
org/m/ham/HF-data/milcom2001.pdf
•Microsoft. (s.f.). Arquitectura de transporte X.400. Recuperado el 15 de Julio de
2010, de http://technet.microsoft.com/
es-es/library/aa997753(EXCHG.65).aspx
•Nexor. (Abril de 2008). MMHS - A Reference Architecture. Recuperado el 09
de Agosto de 2010, de http://www.nexor.
com/white_papers/mmhs_reference
•Otnes, R. (2002). Improved receivers for
digital High Frequency communications:
Iterative channel estimation, equalization,
and decoding (adaptive turbo equalization). Trondheim: Norwegian University of
Science and Technology.
•Thales Group. (s.f.). Modern IP solutions
throughout the battlefield. Recuperado
el 15 de Julio de 2010, de http://www.
thalesgroup.com/Portfolio/Defence/Tactical_Internet/?pid=1741
•Vivianne Jodalen, A. E. (2006). NATO
Military Messaging in the Tactical Domain
– Performance Issues of an HF Channel.
Kjeller: Norwegian Defence Research Establishment (FFI).
•Zhao, G. (28 de Enero de 2009). Secure
Role Based Messaging. Recuperado el 09
de Agosto de 2010, de http://www.nexor.
com/white_papers/thesis
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
en ANDICOM 2010,
Presidente Juan Manuel Santos
lanzará el Plan Nacional de Tecnología del gobierno
E
l Presidente de la
República, Juan
Manuel Santos, y todo su
gabinete ministerial estarán
presentes en el lanzamiento
oficial del Plan Nacional de
Tecnología, el cual se hará
en el marco del Congreso
Internacional de TIC ANDICOM 2010.
Este Plan de Tecnología, que será presentado
oficialmente por el Presidente Santos y sus 13 ministros del despacho, mostrará cómo se dará el gran
salto tecnológico para que
Colombia entre en la Sociedad de la Información.
Durante la participación de Colombia en la Conferencia de Plenipotenciarios
de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT),
que se realizó hasta el 22
de octubre en Guadalajara
(México), el Ministro de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, Diego
Molano Vega, señaló que en
el nuevo gobierno se “están dando los pasos necesarios para
que todos nuestros habitantes - sin excepción- se integren a la
Sociedad de la Información”.
“El Gobierno de Colombia crea un entorno favorable a las
TIC, generando condiciones de inversión, innovación, desarrollo del capital humano y acceso real a Internet. En este Gobierno
vamos a incentivar la aceleración del ecosistema digital, vamos
a incentivar la oferta de servicios a través del desarrollo de infraestructuras de banda ancha a lo largo y ancho del país; sin
embargo, la infraestructura por sí misma no es suficiente; sin
contenidos ni aplicaciones es imposible dar el gran salto hacia
una verdadera Sociedad Informada y haciendo uso eficiente de
las tecnologías”, agregó el Ministro Molano.
Sobre este lanzamiento en el marco de ANDICOM, Manuel Martínez Niño, Director Ejecutivo de CINTEL, dijo: “es
una gran noticia para nosotros que en la edición 25 tengamos
la grata presencia del señor Presidente y todo su gabinete de
ministros. Uno de los grandes retos que tiene un país en vías
de desarrollo es convencer al Alto Gobierno de la importancia
que tienen las TIC como esa herramienta clave y fundamental en la competitividad y el desarrollo económico y social. La
presencia del Presidente y de sus ministros ratifica ese convencimiento y decidido empeño en enfocarse en las TIC para
generar competitividad y entrar en un mundo globalizado“.
Cabe anotar que el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos viene impulsando la Prosperidad Democrática,
que incluye cinco locomotoras que fomentan el desarrollo
económico y social del país. Estas cinco locomotoras son:
agricultura, minería, vivienda, innovación, e infraestructura, y “el combustible que está moviendo a estas grandes
18
Revista _ RCT
locomotoras son las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones”, dijo
el Ministro Molano.
En los últimos años,
Colombia ha seguido avanzando en los índices internacionales de utilización de
las TIC. El Foro Económico
Mundial (FEM), en su Reporte Global sobre la Tecnología de la Información, ubicó este año a Colombia en el
puesto 60 entre 133 economías evaluadas para determinar el escalafón del Índice
de Potencial para la Conectividad (NRI, por sus siglas
en inglés); cuatro posiciones
más arriba que la obtenida
para el 2009 entre 134 países, lo que demuestra una
mejora a escala mundial del
país en TIC, así como en el
potencial de éstas para apoyar la inserción de Colombia
en las economías globales.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Convergencia
en redes,
La convergencia de redes nos permite
tener hoy en día multitud de contenidos
y servicios en una única red y un único
acceso, quedando atrás las redes especializadas por tipos de contenidos y
servicios.
CONTENIDOS
Y SERVICIOS
CRISTHIAN LIZCANO ORTÍZ
Director Ejecutivo
Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)
20
Revista _ RCT
_convergencia en redes, contenidos y servicios
L
os avances de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) permitirán a la
población colombiana cada vez más
obtener los beneficios de las comunicaciones en el marco de la Sociedad de la Información, a través de
diferentes redes que se asocian a la
provisión de contenidos y aplicaciones. Cada vez más los usuarios se
benefician de la disponibilidad de
tecnologías que incorporan el atributo
de movilidad para el usuario. Lo anterior contribuye a que los retos de los
proveedores a la hora de gestionar la
red se multipliquen en complejidad e
importancia para el negocio.
El beneficio de las nuevas aplicaciones y de la innovación tecnológica en el mercado de las TIC permite
agregar valor y bienestar al usuario
final. En este contexto, los contenidos ya no están ligados a un único
servicio o plataforma, sino que están
disponibles en el formato que desean
los usuarios y en el momento y en el
lugar en el que los necesiten.
constitucionales de los usuarios asociados a las comunicaciones.
Los contenidos y las aplicaciones que se valen de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen una pieza
fundamental de las posibilidades que
plantea el desarrollo de tecnologías
en un ambiente de convergencia. El
usuario de hoy tiene la necesidad de
poder tener acceso a servicios múltiples al mismo tiempo para fines de
comunicación, salud, educación o
trabajo, tales como video, llamada
de video, transferencia de archivos,
servicios de usuarios múltiples, entre
otras posibilidades.
El acceso a contenidos y aplicaciones con información pertinente
y oportuna es el valor agregado que
podemos encontrar hoy en día en la
transmisión de información sobre las
redes de comunicaciones. Este valor
añadido puede estar dirigido a satisfacer necesidades básicas de los
usuarios, como las comunicaciones
de voz, o necesidades más comple-
La realidad convergente es la transición necesaria desde el modelo
tradicional integrado de redes y servicios, a un nuevo concepto de separación
funcional, en el cual la red sobre la que se prestan los servicios es independiente
de las aplicaciones y contenidos que se cursan a través de la misma.
Esta realidad convergente es la
transición necesaria desde el modelo
tradicional integrado de redes y servicios, a un nuevo concepto de separación funcional, en el cual la red sobre la que se prestan los servicios es
independiente de las aplicaciones y
contenidos que se cursan a través de
la misma. El trabajo conjunto entre
los proveedores de redes y servicios
y los operadores de red, ahora tiene
como objetivo final la simplicidad y
eficiencia de los servicios ofrecidos a
los usuarios finales, los consumidores y las empresas.
La convergencia de mercados,
aplicaciones, servicios y terminales
de usuario es una realidad, que se
encuentra enfocada a la creación de
nuevas oportunidades y fuentes de
ingresos. Pero estas nuevas oportunidades deben estar enmarcadas en
los principios legales que orientan
el sector, y conforme a los derechos
Octubre 2010_Enero 2011
21
jas como el consumo de contenidos
personalizados o la compartición de
información a través de redes sociales. En el nivel inferior a la provisión
y gestión de servicios y aplicaciones
se encuentra la operación de infraestructuras, que es la encargada del
suministro de la conectividad y el
transporte necesarios.
Con lo anterior, es claro que
la actual infraestructura de los proveedores de redes y servicios de
_tema central
Millions of web sites
Hundreds of thousands of developers
Selective
exposed
capabilities
Billions of end users
Millions of enterprises
High Leverage
Network
Figura1_ El soporte de aplicaciones combina la innovación de la Web y la fiabilidad
de las capacidades de la red1
telecomunicaciones y algunas otras instalaciones se convierten en un elemento esencial para los proveedores de
contenidos y aplicaciones; sin el uso de las redes establecidas, dichos proveedores no pueden acceder a los usuarios,
lo que posiblemente podría generar poder de mercado al
proveedor de dichas instalaciones.
Este nuevo entorno tecnológico representa un reto a
nivel regulatorio, teniendo como meta el hecho de garantizar
el acceso y uso adecuado de dichas redes, y en condiciones equitativas para los diferentes actores del sector, bajo
criterios de promoción a los escenarios y oportunidades de
negocio para los mismos.
Consciente de este nuevo reto y realidad de mercado, el
Congreso de la República expidió la Ley 1341 de 20092 que
fue promovida por el ahora denominado Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la cual establece un marco orientado hacia un ambiente de convergencia
y en el que son otorgadas a la Comisión de Regulación de
Comunicaciones (CRC) importantes facultades para el desarrollo de sus actividades regulatorias. Dentro de este contexto,
reconoce expresamente la multiplicidad de actores que cada
vez más participan del sector, así como la necesidad
de la interacción de los mismos en tanto sus relaciones afectan aspectos muy
importantes de los colombianos y su inclusión en la
sociedad de la información.
El legislador reconoce en las modificaciones
al régimen de telecomunicaciones, hoy de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, su impacto en la competitividad
y su potencial para apoyar
la inserción de los países
en la economía globalizada, e impulsar su desarrollo
económico y social, entre
otras cosas a partir de la inclusión de nuevos agentes
en el sector3.
En esa medida, los
principios que orientan la
Ley 1341 citada son recogidos en su artículo 2°, el cual
específicamente señala que
la “promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones son una política
de Estado que involucra a
todos los sectores y niveles
de la administración pública
y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar
la productividad, la competitividad, el respeto a los
Derechos Humanos inherentes y la inclusión social.”
Adicionalmente, según se establece en los numerales 3 y 9 del artículo 4°
de la mencionada Ley, el Estado intervendrá en el sector de TIC para lograr, entre
El beneficio de las nuevas aplicaciones y de la innovación tecnológica
en el mercado de las TIC permite agregar valor y bienestar al usuario final.
1. Fuente: http//www2.alcatel-lucent.com
2. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional
de Espectro y se dictan otras disposiciones.
3. Exposición de motivos Ley de TIC, en: CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ponencia para segundo debate del Proyecto de Ley No. 112/07 Cámara, 340/08 Senado “Por la cual se definen
principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Tic, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se
dictan otras disposiciones”.
22
Revista _ RCT
_convergencia en redes, contenidos y servicios
El acceso
otros aspectos, promover
el desarrollo de contenidos
y aplicaciones, y la prestación de servicios que usen
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
así como “garantizar (…) el
acceso a los elementos de
las redes e instalaciones
esenciales de telecomunicaciones necesarios para
promover la provisión y
comercialización de servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.”
Bajo este contexto,
en su Agenda Regulatoria,
la CRC viene desarrollando
el proyecto de regulación
de redes en convergencia
desde varios frentes fundamentales. Uno de los temas
que se vienen estudiando
es el relativo al acceso a las
redes de telecomunicaciones por parte de proveedores de contenidos y aplicaciones, proyecto que tiene
por objeto: “Establecer las
condiciones técnicas, económicas y jurídicas para el
a contenidos y aplicaciones con información pertinente
y oportuna es el valor agregado que
podemos encontrar hoy en día en la
transmisión de información sobre las
redes de comunicaciones.
acceso y uso de las redes por parte de los proveedores de
contenidos y aplicaciones, que permitan un mayor desarrollo
del mercado en condiciones de competencia, transparencia,
y trato no discriminatorio.”
En adición a lo anterior y con el fin de alcanzar mejores
niveles de crecimiento económico y social, así como bienestar para los ciudadanos, el esquema regulatorio dirigido a
la integralidad de los servicios y las redes, deberá contemplar además la capacidad de asimilación y uso estratégico
de contenidos y aplicaciones como lo son la educación, la
salud, la seguridad, la justicia y los servicios financieros, para
mencionar solamente los principales.
Es importante resaltar que el objetivo no es sólo contar
con una infraestructura adecuada de telecomunicaciones y
con contenidos y aplicaciones relevantes para los usuarios, sino
además es indispensable que la población sea capaz de apropiarse de las TIC, de asimilar los conocimientos y de desarrollar
habilidades que le permitan mejorar su bienestar e incrementar
las posibilidades de desarrollo personal y en el entorno social.
En conclusión, ante la evidente relación que existe entre
el desarrollo de la infraestructura de redes y el crecimiento de
la competitividad de los países, la regulación no podría ser un
freno para la evolución tecnológica que está disponible para
ser utilizada por proveedores y usuarios, por el contrario, la
RCT Online www.interactic.org.co
Octubre 2010_Enero 2011
23
misma debe estar encaminada a propiciar la inversión, el crecimiento y el despliegue de infraestructuras,
bajo parámetros de libre
competencia, sin perder
de vista que el primer paso
para automatizar y agilizar
la creación e innovación de
servicios es ofrecer las capacidades de la red de una
forma segura y controlada.
Por lo tanto, la CRC
expedirá un marco regulatorio que proporcione las
condiciones óptimas de
acceso a infraestructura de
terceros y el acceso y uso
de redes por parte de proveedores de contenidos y
aplicaciones, encaminado
a lograr el mayor beneficio
de los usuarios, lo cuales
podrán tener acceso a múltiples servicios de educación, salud, gobierno electrónico y otros, a menores
costos mejorando la calidad de vida, bajo criterios
de fomento a la generación
de escenarios de negocio
entre los diferentes agentes involucrados.
_tema central
Telecommunications
Networks
and Services evolution
in this decade
ROBERTO SARACCO
Telecom Italia Future Centre
24
Revista _ RCT
_Telecommunications Networks and Services evolution in this decade
T
his paper focuses
on new opportunities provided by the unrelenting technology evolution
to further develop the telecommunications business
well into this decade. It takes
for granted the evolution of
storage, processing, sensors, displays, statistical data
analyses and autonomic
systems and discusses how
such an evolution is going
to reshape the communications paradigms. The paper
closes on a few examples
of “living in the future” with
communications as the enabling fabric.
Have we reached the end of the road?
The evolution we have witnessed in these last 50 years,
in electronics, optics, smart materials, biotech and in all
those fields using these technologies, has been relentless.
The technology evolution has progressed with such regularity
that it no longer surprises us.
The progress of technology has continuously increased the amount of energy being consumed. It is estimated that the power consumed by residential households
in Europe to access broadband networks in 2015 will reach
50TWh. To give a sense of the number, ten years ago there
was no power consumption in accessing the network, all
that was needed was provided by the network itself. Networks in the period 1980-2000 have doubled the power
consumption and in 2008 the overall power consumption
of networks in Western Europe has reached 20 TWh. This
means that we are expecting that a consumption that was
non-existent 10 years ago will more than double power consumption of all networks in Europe.
Energy is becoming a bottleneck to evolution and the
energy issue is going to influence overall evolution in the next
decade, in terms of availability and cost. This, rather than
slowing evolution is likely to shift the direction of the evolution, accelerating the deployment of optical networks that are
much more energy savvy than copper networks, pushing towards radio coverage made by smaller cells, since the energy
required to cover a given surface decreases (approximately)
with the square of the number of cells being used (on average joule per bit transport over radio is 15 times greater than
on fibre).
Now, saying that evolution will continue in this decade
should not deceive us in believing that it is going to be “business as usual” for three reasons.
First, as “Moore’s Law” claims, in the next eighteen
months we are going to have evolution that will double today’s performances This means that in the next eighteen
months we will go a distance that has taken us the last forty
years to walk. That same distance will be covered in just eighteen months. Now this is quite a change!
Second, performance increase has a linear effect until
a certain threshold is reached. Beyond that point, it is no
longer seen as a performance increase, rather as
a change of rules. Once
watch precision exceeded a
certain thresholds with the
advent of the quartz technology the market value of
a Swiss Certified Chronograph dropped to zero. A
similar thing will happen
with the deployment of
broadband networks and
its enabling optical infrastructures. Once you reach
a bandwidth of 1 Gbps,
and possibly before that
time, it will become impossible to market increased
bandwidth at a premium.
Bandwidth value will drop
to zero. Notice how the
threshold is linking technology with market value
and these two are changing the business model,
the rules of the game. A
disruption takes place. As
this happens, consolidated
industries need to reinvent
themselves; new ones find
leverage to displace the incumbents.
Third, the increase
of players, i.e. the fuzzy
boundaries between producers and consumers and
the fruition of systems and
services that are a cluster
of components created and
delivered by different parties, will require a different
approach to management.
La innovación era fácil de predecir cuando pocas
compañías y países lideraban el camino. El advenimiento
de comunicaciones inalámbricas ha cambiado el mundo.
Octubre 2010_Enero 2011
25
_tema central
Glocal Innovation
Progress in technologies on terminals will transform them into nodes of a local area network that can
connect to the main infrastructure on one side but
also to other nearby terminals, thus creating an alternative infrastructure, provided a sufficient number
of terminals are available. If we think about cars, cell
phones in an urban environment, smart buildings,
etc., we have a picture of millions of networked elements that can create alternative infrastructures, thus
changing the rules of the game.
Innovation used to be easier to predict when few companies and countries were leading the way. The advent of
wireless communications has changed the world. Countries
like India that used to have less than 3% telecommunication
density (and that is still the quota of the fixed lines) moved in
10 years to 20 % density and are likely to reach 50% penetration within the next decade. China moved in 10 years
to over 30% (via wireless). An important factor is in the decrease of price that in turn enables a progressively broader
market, thus affecting, indirectly, the local situation. Service
domain has a distribution cost that is basically “zero.” Once
an application is developed, it can be made available over
the network with no distribution cost hampering its uptake.
The network is also playing another trick. An application that can make sense in the US market can be developed
and “marketed” from Colombia. Innovation is no longer confined to a few wealthy companies or countries because of
huge investment barriers. The real barriers have moved from
money availability to education availability. It is the increase
in production of engineers in India and China that is placing
these two countries at the forefront of innovation, not their
huge (potential) market. The market of innovation is no longer local but global.
La energía se está convirtiendo
en el cuello de botella hacia la evolución y el aspecto energético va a
influenciar toda la evolución en la
próxima década, en términos de disponibilidad y costo.
Optical and wireless networks will further shrink the
world. Distance is already irrelevant for information flow.
Smaller companies will take innovation from anywhere and will
make a business out of their ability to localise a global world.
The Web 2.0 paradigm will evolve from being a network of
services to applications made available by a plethora of (small)
enterprises. It will also be made available, thanks to the huge investment of a few (big) enterprises, as Web 3.0 where the interaction will take place among services and applications to serve users’ context. Questions like “when is the next train?” will become
answerable because somewhere in the Web there is an understanding of the context. It will be obvious from this understanding that I am looking for the train to Milan. It is not a small step.
26
Revista _ RCT
_Telecommunications Networks and Services evolution in this decade
New networking
paradigms
The advent of autonomic systems, the multiplication of networks, the
presence of huge storage
capacity at the edges of
the old network (more specifically in the terminals,
cell phones, media centre)
and the growing intelligence
outside the network, will
change significantly the networking paradigms. The efforts in the past thirty years
have focused on exploiting
the progressive penetration
of computers in the network
to make the network more
intelligent. A simple economic drive motivated this
evolution, i.e. the network
is a central resource whose
cost can be split among the
users. It makes more sense to invest in the network to provide
better services at low cost to low cost, low intelligent, edges.
The Intelligent Network finds economic justification in
that fact. The first dramatic shift happened with cell phones,
with the mobile network. If you were to develop a network
from scratch and you decide to use a fixed line network to
provide services, as an Operator you would have to pay almost 100% of the investment. On the other hand, if you were
to deliver the same services using the mobile network approach, the overall cost would be split 30% in the network
and 70% in the terminals (and this latter part is likely to be
sustained by customers). This reflects the shift of processing,
storage and intelligence from the network to the edges, to the
terminals using it.
A possible, and likely vision, for the network of the
future is a bunch of very high capacity pipes, several Tbps
La innovación
ya no se encuentra confinada a pocas compañías o países ricos debido a las
grandes barreras para la inversión.
La barrera real se movió de la disponibilidad de dinero a la disponibilidad
de educación.
Octubre 2010_Enero 2011
27
each, having a meshed
structure to ensure high
reliability and to decrease
the need for maintenance,
in particular, for responsive
maintenance (the one that
is most costly and affects
most of the service quality).
This network terminates
with local wireless drops.
These drops will present
a geographical hierarchy
in the sense that we will
see very small radio coverage through local wireless networks, dynamically
creating wireless coverage
through devices, very small
cells (femto and picocells),
cells in the order of tens of
metres (WiFi), larger cells
belonging to a planned
coverage like LTE, 3G and
the remnants of GSM or
the likes, even larger cells
covering rural areas (such
as WiMax when used to fill
the Digital Divide) and even
larger coverage provided by
satellites. In this vision, the
crucial aspect is ensuring
seamless connectivity and
services across a variety of
ownership domains (each
drop in principle may be
owned by a different party)
and vertical roaming in addition to horizontal roaming
(across different hierarchy
layers rather than along
cells in the same layer).
Authentication and identity management are crucial. This kind of evolution
requires more and more
transparency of the network to services.
The fact is that the
future will see the emergence of data pulverization
_tema central
in terms of storage. Basically every cell phone can
be seen as a data hub, any
media centre in any home
becomes a data hub. How
can one dare to place, on
the same level, a TB of
storage in a cell phone, a
10 TB in a media centre
and several EB in network
(service) data centres?
The fact is that from an
economic point of view, if
we do the multiplication,
the total storage capacity present in terminals far
exceeds the one present
in the network-service data
centre (TB*Gterminals =
1000 EB). The economics
of value is also on the side
of the terminals. The data
we have in our cell phone
will be worth much more
(to us) than the ones in
any other place. People will
consider local data as “The
Data” and the ones in the
network as very important
back up. Synchronization
Personalizadas
y contextualizadas son las dos cosas que caracterizan las comunicaciones de la
próxima década.
of data will take care of reliability but at the same time asynchronous (push) synchronization from the network and service DBs to the terminals will make, perceptually invisible,
those centralized DBs.
The same will happen for services. Services are produced everywhere, making use of other services, of data, of
connectivity and are perceived “locally” by users. They are
bought or may be gotten for free, possibly because there
is some indirect business model in place to generate revenues for the service creator and to cover its operational
cost. Services may be “discovered” on the open Web or
may be found in specific aggregator places. The aggregator
usually puts some sort of mark up on the service but at the
same time provides some sort of assurance to the end user
(see Apple Store).
Point-to-point communications, i.e. calling a specific
number, is going to be replaced by a person-to-person or
person-to-service (embedding data) communications. This
represents quite a departure from today since we are no longer calling a specific termination (identified by a telephone
number). Rather, we are connected to a particular value
28
Revista _ RCT
point (a person, a service).
Conceptually we are always
connected to that value
point; we just decide to do
something on that existing
connection. The fact that
such a decision may involve
setting up a path through
the network(s) is irrelevant
to the user, particularly so
if these actions involve no
cost to the user. The concept of number disappears
and with it a strong asset of
today’s Operators.
The variety of devices
available for communications in any given environment, some belonging to a
specific user, some shared
by several users (e.g. a television) and some that might
be “borrowed” for a time
by someone who is not the
usual owner, can be clustered to provide ambientto-ambient
communications that may be mirrored
by the “cluster” paradigm.
Autonomic systems will
_Telecommunications Networks and Services evolution in this decade
surely help in making this sort of communication possible and usual. The personal
interaction point, a person will be using, will
morph into a multi-window system where
one could choose the specific window(s) to
use for a certain communication. Similarly,
at the other end, the other user will have the
possibility of choosing the way to experience
that particular communications. In between,
there may be one or more communications
links and some of these may not even be
connecting the two parties, since communications may involve information that is actually available somewhere else and that is
taken into play by the overall system.
Contextualized communications is going to be the norm in the future. It is a significant departure from the communications
model we are all used to.
Additionally, we are going to see embedded communications playing a major
role in the future as more and more objects
will also embed communications
capabilities and will be using
them as part of the functionality
they deliver.
Communications in 2020
(or quite sooner…)
How would all this evolution
affect our way of communicating?
A cell phone becomes my
cell phone when I pick it up and I
am authorised by the cell phone
owner, otherwise it will just remain inert and useless. On the
screen I will see a number of
icons, some defined by me over
the years and brought forward
from one cell phone to the next
(changing a cell phone model
does not require any work on my
part to transfer data, preferences
and authorization, it just
happens seamlessly on
any cell phone I am the
owner as well as those I am
authorised to use); some
other icons are defined by
others and “pushed” on
my screen.
These icons are the
novelty of communications
in the next decade. A few
examples are already visible in some of today’s
phones, although they will
look very primitive just a
few years from now.
All communication is
contextualised (with very
few exceptions).
Personalized
and
contextual
communications are two of the things
Los datos que tenemos en nuestro teléfono celular será más valioso
para nosotros que aquellos en otro lugar. La gente considerará datos locales
como “Los Datos” y aquellos en la red como un back up muy importante.
characterizing communications in the next decade.
Let’s look at some icons on
our screen. One may be
the shopping cart. Click on
it and you’ll see a number
of icons replacing it. One is
the “to do” list. This to do
list is sharing information
with your family, if that is
the context you are using
it, with your business associates if that’s the context.
Suppose it is the family
one: when your wife gets
the bread, the “bread” item
disappears from the list, if
you add “light bulb” it gets
Octubre 2010_Enero 2011
29
_tema central
_Telecommunications Networks and Services evolution in this decade
El teléfono celular puede ser el intermediario prin-
cipal en nuestras actividades de comunicación y el punto
de agregación de la información personal que también se
puede utilizar para personalizar los servicios.
on their to do list too. There is no explicit action to do that. As
she is paying for the bread with her phone at the supermarket, the item disappears from anyone connected to the list.
Another icon shows the previous shopping sprees (also
the ones of those who have decided to share it with you,
such as family members). How is this information captured?
Clearly any time we pay with a credit card the information is
potentially traceable. However, getting it may be close to impossible, given the various data bases involved, the variety of
security systems and ownership domains. Life (at least in this
respect) would be simpler if one were using his cell phone
for any transaction. That does not imply that the transaction
will not be charged to a credit card of same sort or even paid
cash, only that the cell phone keeps track of what is going on.
I like to close with one more icon: it can have the shape
of an eye since its objective is to transform the cell phone into
a lens to look at information and services layered on an object.
A tag on the object can be read through the cell phone camera
retrieving the unique identity of the object. This identity can
be used to retrieve services and information associated to that
object by a number of parties, the object producer or
anyone else. This opens a
Pandora’s Box to create new
services since every object
becomes, potentially, a point
to distribute and access information and services.
The cell phone is likely to be the chief intermediary in our communications
activities and the point of
aggregation of personal information that will also be
used to customise services.
However, we are going to
have more opportunities to
communicate than the ones
offered by the cell phone.
The ambient we are in is a
communication gateway to
the world. Be it our home, a
hotel room, our office. Walls
will display information,
sensors will be present to
customise the environment
to our taste, and cameras
will be available to bring our
image to far distant places.
However it will turn
out to be, of one thing I am
certain: communications
will be the invisible fabric connecting us and the
world whenever and wherever we happen to be in a
completely seamless way,
connecting us so transparently, cheaply and effortlessly that very seldom we
will think about it.
RCT Online
www.interactic.org.co
30
Revista _ RCT
_tema central
Los negocios aplicados en la
evolución de la
televisión
ANA MARÍA TRIMMIÑO VILLA
Gerente de Proyectos
CINTEL
[email protected]
32
Revista _ RCT
_LOS NEGOCIOS APLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN
E
servicio
l servicio de televisión ha evolucionado en
las últimas décadas, donde la tecnología
constituye una de sus mayores transformaciones.
Las diferentes alternativas, ya sean analógicas o digitales, mediante las cuales se presta este servicio,
representan características y condiciones diferentes. Aunque la televisión abierta, ofrecida mediante
radiodifusión, es la más popular a nivel mundial, las
modalidades de cable y satelital han cobrado mayor
importancia en diferentes mercados.
Cada una de estas tecnologías implica diferentes modelos de negocio que permiten a las empresas generar ingresos y financiar la operación del
servicio; sin embargo, en cada país donde se implementen, las condiciones varían.
Características de los
diferentes tipos de televisión
Cada una de las modalidades del servicio de
televisión cuenta con sus propias características: en
el caso de las señales radiodifundidas, éstas tienen
el mayor cubrimiento y son las más populares para
llegar a las zonas rurales. Por otra parte, las redes
de cable se concentran en los centros urbanos donde se garantiza un número mínimo de usuarios que
amerite el despliegue de la infraestructura y adicionalmente cuentan con la posibilidad de integrar
multiplicidad de canales en su oferta; y finalmente,
las redes de satélite, que también permiten la oferta
multicanal, permiten llegar a lugares lejanos y de
difícil acceso, y no implican una densidad concentrada para el despliegue.
Durante la década de los 90, la televisión vivió una transformación hacia la tecnología digital,
Durante la
década de
los 90, la televisión vivió una
transformación hacia la tecnología digital, generando la
posibilidad de implementar
más y mejores condiciones
en la prestación del servicio.
1. Cruz, Manuel. Rupin, Pablo y Valdivia, Andrea. “Situación de la Televisión Digital en el Mundo e implicancia en Chile”. Junio 2006. Pg. 6
Octubre 2010_Enero 2011
33
generando la posibilidad de
implementar más y mejores condiciones en la prestación del servicio. En primer lugar, la digitalización
“permite la optimización
del espacio radioeléctrico
para la transmisión de señales. Con la digitalización
y compresión de los canales se abren dos grandes
modalidades de servicios
televisivos, una alta definición y el multicasting de
señales de televisión y sistemas de información”1.
El multicasting transmite simultáneamente varios canales en un mismo
ancho de banda; la cantidad de éstos dependerá de
la calidad de la emisión, ya
sea calidad estándar o alta
definición; así mismo es posible integrar el datacasting
que permite la transmisión
en televisión de datos en
bits con diferente tipo de información, ya sea deportiva,
educativa, económica, entre otros. Otra característica
adicional es la promesa de
servicios interactivos.
Varias de estas características fueron implementadas principalmente por la
televisión por cable y la satelital, las cuales se ofrecieron
principalmente
mediante
la modalidad de pago; sin
embargo, con la posibilidad
de implementar la Televisión
Digital Terrestre (TDT), estas características se hacen
extensivas a la televisión
radiodifundida, permitiendo
la generación de nuevos
_tema central
modelos de negocio para la
tradicional televisión abierta.
En el caso de los operadores de televisión por
cable y satelital, o incluso
operadores tradicionales de
telecomunicaciones, la convergencia tecnológica les
ha dado la oportunidad de
implementar otros servicios
a su portafolio, integrando
soluciones que incluyen televisión, acceso a Internet y
telefonía fija. Esta situación
genera una competencia
por los usuarios de los servicios, lo que de alguna manera implica una amenaza
para el aseguramiento de
ingresos que garanticen la
rentabilidad de las empresas en este sector, ya que se
constituyen como uno sus
principales activos.
audiencias o que son costosos para producirlos. Debe garantizar pluralidad política, social y cultural.
“La televisión pública debe considerar cuatro pilares
en conjunto entre los cuales se encuentra: misión, financiación, control de autoridad independiente y supervisión parlamentaria”2
Así mismo, la televisión pública enfrenta nuevos retos
a partir de la implementación de la tecnología digital, lo que
significa que debe asegurar una financiación estable y que
le permita cumplir con su misión social. Generalmente la financiación de este tipo de servicios públicos se realiza a través de esquemas compuestos, que incluye los presupuestos
públicos, así como publicidad e ingresos de otras actividades comerciales como venta de programas, oferta de canales
pago, entre otros. No obstante, la TV pública tiene el reto
de ofrecer programación de calidad que le permita cautivar
a un número representativo de audiencia. Más adelante se
analizarán algunos de los esquemas de financiación de las
diferentes modalidades.
La televisión abierta
La televisión abierta
aunque es un servicio público, así como otros servicios de telecomunicaciones
puede ser prestada por
entidades públicas o por
agentes privados. Sin embargo, desde el punto de
vista público, debe asegurar
que se cumpla su misión
específica de comunicación
como función social que
asegure la multiplicidad y
el bienestar de la población,
aspectos que no necesariamente serían cubiertos por
la iniciativa privada. La televisión pública generalmente
ofrece programas que no
son de interés de todas las
Implementación
y despliegue de la
Televisión Digital
Terrestre
En varios países la
transmisión digital se dio en
paralelo con la analógica,
para luego realizar lo que
se ha denominado “apagón
analógico”. Aunque se han
presentado retrasos tanto
en el despliegue de la infraestructura, como en la
masificación del servicio. La
adquisición de nuevos terminales para aprovechar las
bondades de la televisión
digital, influye en el proceso del despliegue y masificación de la tecnología. En
algunos mercados, la adquisición de cajas decodificadoras de usuarios (STB3)
de bajo costo, facilitó la introducción de la Televisión
TV digital
Los operadores de televisión se enfrentan al reto de
consolidarse como agentes activos de la industria audiovisual, considerando la necesidad de tener cada vez mayores
y mejores contenidos para satisfacer las nuevas capacidades que permite la multicanalidad.
2. De Moragas, Miguel y Prado Emili. “Repensar la televisión pública en el contexto digital”. Portal de la comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.
34
Revista _ RCT
_LOS NEGOCIOS APLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN
Digital Terrestre (TDT). La
elección de una modalidad
de prestación específica, ya
sea gratuita o paga, influye
también en el despliegue de
la tecnología digital; no obstante, varios países optaron
por el modelo híbrido.
En España, la televisión digital comenzó con el
sistema de pago, pero fracasó, pues la competencia
con el cable y el satélite era
alta, y la multiplicidad de
canales no fue la misma.
Luego, el gobierno relanzó
el modelo gratuito a través
de RTVE (Radio Televisión
Española).
En el caso de Italia, al
principio el modelo era gratuito; pero, con la entrada
de los canales comerciales
se pasó a un modelo híbrido
mediante la oferta de Pague
por Ver (PPV). El gobierno
subvencionó las cajas decodificadoras de usuarios
(STB) y se garantizó un modelo más competitivo.
En Francia, se implementó un modelo híbrido
desde el principio, aunque
la oferta de los canales gratuitos ha influido en el impulso de la TDT.
En el caso de Alemania, este país cuenta con
un mercado dominado por
el cable, esquema que desfavorece el despliegue de la
Televisión Digital Terrestre.
Teniendo en cuenta el fracaso de otros modelos de
pago, este país implantó el
modelo gratuito, generando
equidad entre los privados
y los públicos. Aunque
la televisión pública se financia con recursos del
Oportunidades
Estado, éste ha garantizado
que el costo de los STB se
mantenga asequible, favoreciendo así el despliegue
de este tipo de servicios.
En el Reino Unido, la
primera iniciativa digital fracasó, es por esto que el Estado reasignó las frecuencias. La BBC ha aportado
al desarrollo de la TV digital
en el país, gracias al modelo
gratuito y a la reducción en
el precio de los STB.
Condiciones de
financiación de
la televisión
Tradicionalmente, la
televisión abierta privada
se financia a través de la
publicidad y otras actividades comerciales, mientras
que la televisión pública
se financia con recursos
públicos provenientes de
otro tipo de fuentes como
impuestos anuales que
cancelan los hogares por la
tenencia de televisores, impuestos a usuarios de otros
Octubre 2010_Enero 2011
35
servicios de telecomunicaciones, contraprestaciones de
otros operadores (como en el caso colombiano), entre otros.
Por otra parte, la televisión por cable y la satelital se
financian tradicionalmente con el cobro por la prestación del
servicio a los suscriptores o por otro tipo de ingresos como
venta de televisores o servicios complementarios.
La implementación de la Televisión Digital Terrestre
permite a los operadores del servicio, ya sean públicos o privados, desarrollar nuevos modelos de negocios a partir de
las funcionalidades de esta tecnología. Los servicios como
texto de información o la multiplicidad de canales, permiten
generar alternativas de servicios que representan nuevos ingresos. Adicionalmente, algunos operadores cuentan con la
posibilidad de ingresar en otras líneas de negocios como la
generación de contenidos, posicionándose como empresas
de la industria audiovisual.
Amenazas y oportunidades según la
modalidad del servicio de televisión
Cada una de las modalidades del servicio implica tanto
algunas oportunidades como unas amenazas frente a la implementación de la tecnología digital.
Dentro de las oportunidades, en el caso de la televisión abierta, la tecnología digital le permite mejorar la oferta
3. Set Top Boxes por su sigla en inglés
_tema central
_LOS NEGOCIOS APLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN
Cada una de las modalidades del servicio de
televisión cuenta con sus propias características: en el caso de
las señales radiodifundidas, éstas tienen el mayor cubrimiento
y son las más populares para llegar a las zonas rurales.
enfrentan una mayor competencia por parte de los
operadores de televisión
abierta, que ante la posibilidad de la multicanalidad,
estarían en capacidad de
ofrecer servicios premium
por los cuales podrían generar ingresos adicionales.
Conclusiones
El servicio de televisión se ha visto beneficiado por los desarrollos
tecnológicos, que con la
implementación de tecnología digital, amplía la
posibilidad de prestar más
y mejores servicios, que satisfacen a los usuarios.
Los operadores del
servicio,
independiente
de la modalidad (abierta,
cable o satelital) se ven
enfrentados a los retos que
implica mejorar la calidad y
las posibilidades de la prestación del servicio, como
una mayor necesidad de
integrar contenidos, y explotar las oportunidades de
negocio que permite la TDT.
Aunque en cada uno
de los países donde se ha
implementado la televisión
abierta y pagada, cuentan
con diferentes modelos de
financiación, en el caso de la
televisión pública, ésta continúa requiriendo la participación del Estado para asegurar los recursos necesarios
en la implementación de la
tecnología digital. Sin embargo, la televisión pública
compite con otros servicios
de telecomunicaciones, por
las inversiones públicas en
este tipo de infraestructuras.
•Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones (Chile). Consejo Nacional de
Televisión (Chile). Propuesta de un Marco Normativo
para la Introducción de la
Televisión Digital Terrestre
en Chile. 1999.
•Urquiza García, Raquel.
Televisión Digital Terrestre:
Modelos de Negocio en el
Mercado Europeo. Centro
Universitario Villanueva Universidad Complutense
de Madrid
imagen_sonido_servicios_ingresos
36
Bibliografía
•Consejo Nacional de Televisión. Situación de la Televisión Digital en el Mundo
e Implicación en Chile. Junio 2006.
•De Moragas, Miguel y
Prado, Emili. Repensar la
Televisión Pública en el
Contexto Digital Portal de la
Comunicación, Universidad
Autónoma de Barcelona.
multicanalidad
de servicio, en calidad de
imagen y sonido, servicios
que anteriormente no prestaba como texto informativo;
también se fomenta la producción y comercialización
de contenidos audiovisuales
gracias al aumento de canales para ofrecer, o implementar la oferta de producciones especiales que les
generen ingresos por este
tipo de emisiones.
Las amenazas que enfrentan los diferentes tipos
de operadores incluyen, en
el caso de los operadores de
televisión abierta, menores
ingresos por concepto de
publicidad, considerando la
atomización de la audiencia
entre otras modalidades del
servicio. En el caso de los
operadores de televisión
por cable y satelital, éstos
Los operadores de televisión se enfrentan al reto
de consolidarse como agentes activos de la industria
audiovisual, considerando
la necesidad de tener cada
vez mayores y mejores contenidos para satisfacer las
nuevas capacidades que
permite la multicanalidad.
Los operadores de televisión terrestre compiten
con los de televisión paga y
otros servicios como Internet, por la audiencia, que
cada vez cuenta con mayores alternativas para ocupar su tiempo libre, esto
aunado a la multiplicidad
de dispositivos disponibles
en el mercado.
RCT Online
www.interactic.org.co
Revista _ RCT
_tema central
La Televisión
Digital Terrestre (TDT),
de cara al ciudadano
MAURICIO SAMUDIO LIZCANO
Comisionado
Comisión Nacional de Televisión (CNTV)
L
a Junta Directiva de la Comisión Nacional
de Televisión (CNTV), de acuerdo con lo
indicado en el Acta No.1443 del 28 de agosto de
2008, adoptó para Colombia el estándar de Televisión Digital Terrestre DVB-T, junto con el sistema de compresión H.264/MPEG-4, Parte 10. En
este acto también se determinó que la Televisión
Digital Terrestre será gratuita y los concesionarios
de televisión abierta deberán brindar sin costo los
mismos contenidos del paquete básico como mínimo en televisión fija y móvil digital.
Octubre 2010_Enero 2011
37
_tema central
Esta decisión trascendental para
el desarrollo del país, que corresponde con la evolución de la tecnología
en las telecomunicaciones a nivel
mundial, originó para la Comisión Nacional de Televisión el inicio de diversas tareas en unión con los agentes
del sector, con el propósito de establecer las condiciones básicas para la
implementación y prestación del servicio de televisión radiodifundida en
tecnología digital terrestre en el país.
Todo el esfuerzo que se viene
realizando está orientado a conseguir
la plena adopción por parte del usuario de la nueva tecnología audiovisual,
promoviendo de forma coordinada la
transición de la transmisión análoga a
la digital TDT e impulsando campañas
informativas dirigidas a los consumidores sobre sus productos y servicios.
Inevitablemente se encuentran grandes
desafíos para el país que deben ser atendidos, con el liderazgo de la Comisión
Nacional de Televisión (CNTV).
Para asegurar que la migración
a la TDT sea exitosa y que los beneficios perseguidos se terminen de
materializar, se están tomando decisiones para despejar incertidumbres y
dar seguridad a los interesados o responsables del servicio sobre el retorno
futuro de sus inversiones.
Escenario para la implementación
de la televisión digital
Una vez definido el estándar digital, la CNTV
consideró importante estructurar un plan de acción
para permitir el desarrollo de la televisión digital terrestre en el país, con el objetivo principal de facilitar
que el ciudadano colombiano en el inmediato futuro
pueda ver y disfrutar de los beneficios de la TDT.
En el mundo, el cambio de tecnología en la radiodifusión de la señal
de televisión se viene efectuando desde hace más de 10 años, en un medio
de comunicaciones que sigue siendo
esencial para un gran número de ciudadanos, por medio del cual se informan
de lo que ocurre en sus comunidades,
su país y el mundo, y que tal como lo indican diversos estudios esta innovación
también lleva consigo un avance notorio
en la industria audiovisual.
Este nuevo escenario para el desarrollo de la televisión en Colombia
presenta grandes oportunidades de negocios y servicios complementarios al
tradicional de televisión abierta y gratuita.
38
Revista _ RCT
El trabajo en desarrollo con la
participación de quienes integran la
cadena de valor del servicio de televisión radiodifundida es fundamental
para conseguir el objetivo de la implementación exitosa de la TDT en el país.
Uno de los aspectos importantes contemplados en el desarrollo de la TDT es el análisis sobre la
forma como los clientes finales usan
el servicio de televisión y como ese
consumo incentiva o consolida el crecimiento gracias a los nuevos canales digitales. Los estudios advierten
que en varios países, a pesar de la
influencia de nuevos medios digitales
de comunicación, los usuarios finales
con servicios de TDT consumen más
televisión que las que aún no se han
adaptado a esta tecnología.
De acuerdo con el estudio
“Anuario Estadístico de la televisión en
Colombia 2009”, de la CNTV–DANE
sobre el consumo de personas, presenta los siguientes resultados principales:
• La población infantil (5 a 17 años)
es la que dedica más tiempo a ver
televisión: en promedio dedican entre 3,5 y 3,9 horas diarias de lunes
a viernes y entre 4,0 y 4,1 horas los
fines de semana a ver televisión. La
población mayor a 18 años ve entre
3,1 y 3,7 horas entre semana y entre
2,7 y 3,6 horas los fines de semana.
_la televisión digital terrestre (tdt), de cara al ciudadano
ver y disfrutar de los beneficios de la
TDT. En el programa de transición a la
TDT, se ha contemplado:
• Contar con una agenda formal para
el proceso de la transición. Elaborada sobre los criterios generales definidos en el Acta No.1443 del 28 de
agosto de 2008, antes citada.
• Disponer de un plan de frecuencias,
procurando establecer las mejores
condiciones para la entrada exitosa
del servicio de televisión en tecnología digital.
• Después de efectuar una tarea juiciosa con el Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones
se logró obtener para el país un nuevo
escenario de bandas de frecuencias
atribuido al servicio de televisión.
• Esta situación originó para la CNTV
iniciar un proceso de reordenamiento del espectro radioeléctrico, aplicando las facilidades o condiciones
de las nuevas tecnologías y ajustando o actualizando el plan de frecuencias. En el momento se cuenta
Banda IV
608 MHz
614 MHz
512 MHz
Banda IV
470 MHz
216 MHz
174 MHz
72 MHz
76 MHz
88 MHz
Banda I Banda II Banda III
806 MHz
Una vez definido el estándar digital, la CNTV consideró importante
estructurar un plan de acción para permitir el desarrollo de la televisión digital
terrestre en el país, con el objetivo principal de facilitar que el ciudadano colombiano en el inmediato futuro pueda
698 MHz
Proceso de transición
632 MHz
cable e Internet, empaquetada de diferentes maneras y en diferentes horarios. También las posibilidades de
grabar, filtrar y, finalmente, disfrutar
cada contenido se han multiplicado,
en pantallas más grandes, de mayor
calidad, pero también más móviles y
en cualquier caso cada vez más universales. Estos cambios de posicionamiento pasan a tener sentido por el
cambio que se está produciendo en
la forma de consumir televisión. Cada
vez más asíncrona (desacoplamiento
entre el momento de emisión y el de
visualización por parte de los espectadores), más personal y más ubicua.1
54 MHz
• Los niños entre 5 y 11 años ven televisión, de lunes a viernes, en mayor porcentaje, en la jornada de la
tarde 71,3%. Los fines de semana,
un 74,1% de los niños entre 5 y 11
años ve televisión, en mayor porcentaje, en la jornada de la tarde.
• La noche es la jornada del día en
que más se ve televisión. El 93,3%
de las personas de 45 a 54 años ve
televisión en la jornada nocturna.
Como se observa es evidente el
alto consumo de televisión en el país,
con grandes posibilidades para los anunciantes y el desarrollo de programas para
una amplia teleaudiencia potencial.
En el escenario del negocio de
las plataformas de pago alternativas a
la TDT, las principales novedades han
venido de la mano de una más amplia
oferta de servicios de valor agregado.
Prácticamente todas las plataformas de
servicio poseen ya alguna oferta de canales en alta definición y las emisiones
con relación de aspecto de 16:9, empiezan a ser un nuevo estándar de calidad, incluyendo las nuevas versiones
con funcionalidades avanzadas como la
posibilidad de grabar automáticamente
los programas favoritos del usuario.
Por otra parte, el “Plan Estratégico CNTV 2008-2012” establece que
para el cumplimiento de los fines y
principios del plan se regirá, entre otros,
por el siguiente precepto: Regulación
armónica, confianza, equidad y acceso
universal. Los procesos de regulación
de la televisión se fundamentan en el diseño de reglas para crear las condiciones de confianza y equidad necesarias
para garantizar el desarrollo armónico
del sector, el adecuado equilibrio en el
tratamiento de los diversos agentes y
operadores del servicio y el acceso universal al servicio público de televisión.
No sólo la programación se emite
simultáneamente a través del satélite,
42
MHz
2
4 5 6
7
13
VHF-7 Canales
14
20 21
UHF-7 Canales
108 MHz
37 40 41
51 52
UHF-30 Canales
69
UHF-18 Canales
Diviendo Digital
Espectro atribuido al servicio de televisión radiodifundida
Nueva banda atribuida al servicio de televisión radiodifundida
Banda atribuida a otros servicios de telecomunicaciones Min. TICs
Gráfica 1_ Servicio de televisión en Colombia - Nuevo espectro atribuido
Fuente: CNTV. 2010
1. La TDT: oportunidades y retos del apagón analógico, ENTER, Diciembre 2009. www.enter.ie.edu.
Octubre 2010_Enero 2011
39
_tema central
Transmisor
Digital
Transmisor
Digital
Modulador
Encoder
MPEG-4
Gráfica 2_ Sistema de TDT (TX-RX)
con frecuencias asignadas para las
principales ciudades y/o estaciones,
con un cubrimiento proyectado del
42% de la población colombiana.
• Igualmente con este trabajo se está
atendiendo, en muy corto tiempo y
en el peor de los casos a finales del
2012, el compromiso del país frente
a la comunidad internacional de obtener el “Dividendo Digital”, correspondiente a la banda de frecuencias
comprendida entre los canales 52 a
69. Ver Gráfica No. 1.
• Elaborar una regulación que permita el desarrollo armónico del sector.
Se efectúa esta tarea, con el fin de
atender los requerimientos y compromisos de operadores, productores, fabricantes, desarrolladores y
en general a todos los participantes
en el mercado de la televisión.
• Tener un plan de acción tendiente a
lograr el equipamiento en los hogares, adaptándolos a la recepción de
la señal en tecnología digital.
En el mismo se ha incluido la definición de los requerimientos técnicos
mínimos, obligatorios y opcionales,
de televisores y decodificadores
acondicionados con el sintonizador
DBV-T. Esta labor ha contado con
amplia participación de la industria,
productores y operadores.
• Desarrollar un plan institucional de
comunicación de la televisión digital
terrestre enfocado al usuario final.
Se busca con esta actividad generar
interés en torno a la TDT mediante
acciones de promoción y publicidad.
• Impulsar una oferta diferenciada de
contenidos en digital, con propuestas que deberán estar orientadas al
usuario. Es una actividad fundamental para lograr que la TDT incremente
su participación en el mercado de la
televisión colombiana o internacional.
• Asignar recursos para la implementación de la infraestructura de TDT.
Adicionalmente le corresponde a la
CNTV fijar los recursos presupuestales para el despliegue de la red de
televisión de los canales públicos
nacionales y regionales.
• El fenómeno de la migración tecnológica afecta a todos los países y a
todos los sistemas de distribución
de la señal de televisión, ya sea terrestre, por cable o satélite. El proceso de transición de las emisiones
analógicas a la tecnología digital no
es un fenómeno local que afecte a
un grupo de países de una zona determinada, sino que se trata de un
fenómeno global con particularidades locales pero con un denominador común: a lo largo de la segunda
década de este siglo una gran mayoría de países habrá completado este
proceso de convergencia digital en
sus emisiones de televisión.2
Características principales
de la TDT
Una de las características principales que diferencia la TDT de las
emisiones digitales a través de cable o
La meta de implementación de la TDT en Co-
lombia será alcanzada, entre otras cosas, cuando la
población esté perfectamente informada y sensibilizada de la necesidad de adaptarse a la nueva tecnología, así como de las ventajas que esta nueva forma
de ver la televisión aporta a los usuarios mayor oferta
de contenidos y de servicios.
2. TDT Informe Final, IMPULSA TDT, 1ª edición Mayo 2010, www.impulsatdt.es.
40
Revista _ RCT
_la televisión digital terrestre (tdt), de cara al ciudadano
satélite, es que en la TDT las emisiones son gratuitas y no hay necesidad
de suscribirse ni pagar planes para la
recepción del servicio.
Otras características son:
• Más programas: A diferencia de la
televisión analógica, dónde cada
frecuencia o canal corresponde a
un único programa, la TDT permite
la difusión simultánea de varios programas por cada canal de televisión.
• Más calidad de video y sonido: Posibilidad de utilizar diferentes formatos de video en relación de aspecto
16:9 y de audio multicanal. Las señales pueden ser emitidas y recibidas en dos formatos: estándar (SD)
o alta definición (HD).
• Más calidad de la señal: Las imágenes son superiores frente a las que
se emiten con la televisión analógica.
• Más servicios: Además de los contenidos, se tiene acceso a aplicaciones interactivas de servicios como
previsión del clima, fechas de pagos
de impuestos, concursos, encuestas
y guía electrónica de programación.
• Portabilidad y movilidad: el estándar europeo permite que las señales de televisión se puedan recibir
en dispositivos portátiles o móviles,
pudiendo disfrutar del servicio de televisión en terminales de vehículos o
terminales de celular.
País
Fecha de Toma
de Decisión
Sistema Elegido
Fecha Fin Transición a
TDT
MÉXICO
Julio 2004
ATSC
31 de Diciembre de 2021
BRASIL
Junio 2006
ISDB-SBTVD
29 de Junio de 2016
HONDURAS
Abril 2007
ATSC
2019
URUGUAY
Agosto 2007
DVB-T
No Definido
COLOMBIA
Agosto 2008
DVB-T
2017
EL SALVADOR
Marzo 2009
ATSC
2014
PERÚ
Abril 2009
ISDB-SBTVD
2024
PANAMÁ
Mayo 2009
DVB-T
No Definido
ARGENTINA
Agosto 2009
ISDB-SBTVD
1 de Septiembre de 2019
CHILE
Septiembre 2009
ISDB-SBTVD
2017
VENEZUELA
Octubre 2009
ISDB-SBTVD
2020
ECUADOR
Marzo 2010
ISDB-SBTVD
2017
ATSC
2018
COSTA RICA
Tabla 1_ Calendario y Sistemas de Transición a la TDT en América Latina
Con la adopción por parte de la CNTV del estándar DVB-T, con compresión
H.264/MPEG-4, Parte 10. AVC, se pueden transmitir más fácilmente contenidos
en alta definición (HD), con la posibilidad de almacenarlos en discos duros. Esta
circunstancia, unida a ventajas intrínsecas de la TDT como la portabilidad, facilita
que la distribución digital terrestre se esté posicionando bien, frente a los sistemas
de cable y satélite.
De acuerdo con el “Estudio de Usos, Hábitos y Preferencias de los Televidentes”,
contratado por la CNTV con la firma IPSOS Napoleón Franco, se pueden advertir algunas respuestas de los ciudadanos sobre qué tan importante serían para ellos algunas
características o beneficios de la televisión digital:
• El 61%: Tener mejor imagen y sonido.
• El 47%: Permitir canales especializados.
• El 42%: Permitir interactividad.
Todas estas expectativas de la teleaudiencia se pueden atender, utilizando
las facilidades que permite el estándar DBV-T.
TDT
Octubre 2010_Enero 2011
41
_tema central
Desarrollo de la Televisión
Digital Terrestre
Son varios los parámetros sobre
los cuales se pude medir el desarrollo
de la televisión en la transición hacia
el servicio digital.
El cubrimiento del territorio nacional con TDT es un concepto básico
en su implementación. Con el propósito de alcanzar en el menor plazo
una cobertura con emisiones en TDT
similar a la que presenta la televisión
analógica, la CNTV viene asignado los
recursos presupuestales para los canales nacionales operados por RTVC y
los canales regionales, con una meta
que en el mes de abril de 2011, esté
desplegada la red para atender aproximadamente el 42% de la población
colombiana. Igualmente, de acuerdo
con lo establecido en la concesión,
los canales privados RCN y Caracol,
tienen definido un plan de cobertura
poblacional del 25% para el 2010.
Por otra parte, el equipamiento
de los hogares para permitir la recepción de los emisiones digitales,
incluyendo la eventual adaptación de
_la televisión digital terrestre (tdt), de cara al ciudadano
la antena a las emisiones en TDT, es
de la máxima importancia para el seguimiento del proceso de encendido
digital, por cuanto es una de las maneras indicativas del grado de adopción de la nueva tecnología por parte
de los ciudadanos.
En el estudio “Anuario Estadístico de la televisión en Colombia 2009”,
antes mencionado, se puede advertir
lo siguiente sobre el caso de los hogares colombianos:
• Se estima en 15.000.331 el número
de televisores que existen en el país,
de los cuales 566.639 son de pantalla plasma o líquida.
• El 98,4% de los hogares tiene televisión a color tradicional. El 5,3% de
los hogares en el área urbana y el
2,0% de los hogares en el área rural ya poseen televisión de pantalla
plasma o líquida.
• A lo largo del proceso de migración
digital, uno de los parámetros sobre
los que es necesario hacer seguimiento continuo es la evaluación
de los datos de ventas de equipos y
sintonizadores de TDT. Inicialmente, los decodificadores externos
para los televisores analógicos podrían ser el principal modo de acceso a la TDT. Sin embargo, no se
descarta un cambio en la tendencia
para equipar los hogares a la TDT y
pasar a ser los equipos audiovisuales integrados los que comiencen a
dominar las ventas hasta convertirse claramente en mayoritarios. En
España los televisores integrados
con sintonizador para TDT, dominan el parque de TDT.3
El papel esencial de la
comunicación en el
proceso de transición
La comunicación hacia el consumidor final de la televisión es uno
de los objetivos para tener en cuenta
en el desarrollo de un plan de implementación de la TDT, convirtiéndose
TDT
3. TDT Informe Final, IMPULSA TDT, 1ª edición Mayo 2010, www.impulsatdt.es.
42
Revista _ RCT
_tema central
Una de las características principales que diferencia la TDT de las emisio-
nes digitales a través de cable o satélite, es que en la TDT las emisiones son gratuitas
y no hay necesidad de suscribirse ni pagar planes para la recepción del servicio.
en una herramienta esencial en el
proceso de transición a esta tecnología. No sólo exige un gran esfuerzo de
tipo presupuestal, sino que además
las acciones de comunicación emprendidas a lo largo de las distintas
fases del proceso deben cumplir un
papel fundamental para dar a conocer
la nueva televisión con TDT e impulsar su desarrollo.
Es preciso sensibilizar a los ciudadanos del cambio en la forma de recibir la señal de televisión, informando
que se deja de ver como se ha visto
siempre y de la necesidad de realizar
un conjunto de tareas de adecuación
en los hogares para poder seguir disfrutando de esta fuente informativa y
de entretenimiento, adecuando si es
necesario, la antena de televisión a la
nueva tecnología.
La televisión digital en el mundo
El 2010 se presenta como el
gran año para la TDT en Europa: más
de 90 millones de ciudadanos europeos completarán su migración digital. A lo largo de la segunda década de
este siglo una gran mayoría de países
habrá completado el proceso de convergencia digital4. India también adoptó la norma DVB-T, con fecha tentativa
del apagado en el 2017.
En el caso de Estados Unidos,
se fijó como fecha para el apagado
analógico el 17 de febrero de 2009.
En la gráfica No.2 se puede ver la
proyección de las fechas para el
apagón analógico de los países de
América Latina. En Colombia, el 29
de enero de 2010 se iniciaron en
4. TDT Informe Final, IMPULSA TDT, 1ª edición Mayo 2010, www.impulsatdt.es.
44
Revista _ RCT
Bogotá las primeras emisiones oficiales en TDT, con los tres canales
de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC): Canal UNO, Canal
Institucional y Señal Colombia, con
un plazo de transición que finaliza en
el 2019.
Conclusiones
La convergencia tecnológica
del mundo audiovisual con el resto
de tecnologías de la información es
una realidad gracias a evolución de
la transmisión de señales en tecnología digital, integrando la televisión al
universo multimedia y facilitando la
conexión del televisor con las redes
de telefonía e Internet. Esta tecnología
además de multiplicar la calidad de la
imagen y del sonido, también permite
_la televisión digital terrestre (tdt), de cara al ciudadano
hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, recurso altamente
escaso en el mundo.
En el país se están atendiendo diferentes frentes de actividades
para la implementación de la televisión digital. Bajo el criterio que la
cobertura poblacional con TDT es
un requisito indispensable para que
los hogares del país puedan acceder adecuadamente a las emisiones
y servicios asociados a la televisión
digital terrestre, se ha puesto especial atención el despliegue de la infraestructura para la prestación del
servicio en TDT.
Con la adopción de la norma europea DBV-T, utilizada en 121 países
de los cinco continentes, con un 54%
de la población mundial, se puede favorecer el mercado nacional con economías de escala en la producción de
decodificadores o televisores. A lo largo
de los últimos años, se ha incrementado la diversidad de opciones y los
precios de los equipos se han reducido
de forma notoria, tanto de televisores
habilitados o no con el sintonizador de
TDT, como de decodificadores.
Gráfica 3_
El conocimiento de la tecnología
digital por parte de todos los agentes
que integran la cadena de valor del servicio de televisión, es fundamental para
el desarrollo de la misma en el país.
Este es uno de los temas a los cuales la
CNTV le presta especial atención.
La meta de implementación de
la TDT en Colombia será alcanzada,
entre otras cosas, cuando la población esté perfectamente informada
y sensibilizada de la necesidad de
adaptarse a la nueva tecnología, así
como de las ventajas que esta nueva
forma de ver la televisión aporta a los
usuarios mayor oferta de contenidos
y de servicios.
Con el propósito de garantizar el
desarrollo equilibrado del mercado es
importante que la CNTV como ente regulador, mantenga neutralidad frente
a las diferentes formas de prestación
del servicio y busque la convivencia y
desarrollo armónico de los diferentes
interesados.
La televisión radiodifundida en
tecnología digital se mantiene en evolución permanente, lo cual origina
grandes retos para la industria en la
Octubre 2010_Enero 2011
45
generación de contenidos televisivos y
particularmente en la programación de
los canales, con el fin de atender las
necesidades de las teleaudiencias que
demandan, dentro de la convergencia
de servicios, productos audiovisuales
cada vez más personalizados.
Referencias Bibliograficas
•TDT Informe Final, IMPULSA TDT, Pº de
la Castellana, 141 – 8 28046 Madrid, 1ª
edición Mayo 2010, www.impulsatdt.es.
•La TDT: oportunidades y retos del apagón
analógico, ENTER, Diciembre 2009, María
de Molina 6, 1º - 28006 Madrid (+34) 917
875 107 [email protected], www.enter.ie.edu.
•Anuario Estadístico de la Televisión en
Colombia 2009. Modulo de Televisión en
la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH), enero-marzo 2009, DANE-Comisión Nacional de Televisión. Bogotá. www.
cntv.org.co.
•“Estudio de Usos, Hábitos y Preferencias
de los Televidentes”, Año 2008, contratado por la CNTV con la firma IPSOS NAPOLEÓN FRANCO. www.cntv.org.co.
•Otros documentos de TDT. Comisión Nacional de Televisión. Bogotá. www.cntv.org.co.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
A
principios de este año, la
Radio Televisión de Colombia (RTVC) lanzó la primera señal de
Televisión Digital Terrestre (TDT) en
Colombia y en muchos medios de
comunicación se anunció este evento como el génesis de la televisión
digital en el país. Tales apreciaciones
resultan algo imprecisas si se tiene
en cuenta que desde el 2007 existen
ofertas de paquetes con contenidos
digitales a través de redes satelitales y
de cable. Más aún, la transmisión de
un video producido en formato digital
a través de un acceso de banda ancha
equivale a la transmisión de un contenido audiovisual 100% digital.
Digitalización
del audiovisual:
mucho más que TDT
CARLOS ANDRÉS REBELLÓN VILLÁN
Asesor de Regulación UNE EPM Telecomunicaciones
Asesor externo en asuntos económicos de TVPC1
[email protected]
1. Las opiniones aquí expresadas por el autor son propias y reflejan exclusivamente su posición sin comprometer la posición de la empresa, ni la de TVPC.
46
Revista _ RCT
_Digitalización del audiovisual: mucho más que TDT
La digitalización de la
televisión no sólo se reduce
a la transformación digital
de las redes de transmisión análogas de televisión
terrestre abierta. Más exactamente se refiere a la producción y transmisión de
contenidos audiovisuales
en formato digital. Es decir,
la digitalización del audiovisual es mucho más que
TDT, es Cable Digital, es
Televisión Satelital, es IPTV,
es Web TV y es Mobile TV.
Esta distinción, más
allá de ser una cuestión
técnico - semántica, reviste una elevada relevancia
para cualquier país, ya que
al ser la digitalización de las
comunicaciones motor de
desarrollo, una visión sesgada o restrictiva de lo que
es televisión digital puede
desembocar en una política
estrecha y de bajo impacto.
Algunas voces ya se han
percatado de este hecho.
Justo el día después
del encendido de la primera
señal de TDT, el periodista
Guillermo Santos Calderón
en su columna de tecnología (El Tiempo, 2010) mencionaba, citando a otro experto (Hélmer Granja), que
sólo el 14% de los usuarios
de televisión del país se
beneficiarían de la señal
de TDT, ya que el resto de
colombianos no tienen televisión (8%) o simplemente
la reciben por medio de
operadores de televisión
por suscripción (78%2).
Las grandes potencias tecnoló-
gicas han motivado la migración de la
televisión digital como una estrategia
de competitividad, más que como una
política de masificación o universalidad de la televisión.
La anterior apreciación no resulta una cuestión menor.
Bien podría pensarse, como lo manifestó el respetado columnista, que los beneficios de la digitalización de la TDT
llegarán sólo a unos pocos, o mejor puede suponerse que los
beneficios de la digitalización de la televisión pueden llegar a
muchos si ésta se considera de manera integral, incluyendo
las otras plataformas y medios (cable, satelital, Internet) que
pueden llevar señales televisivas.
Otras voces en el ámbito internacional también han
empezado a reflejar una perspectiva más holística de los
procesos de transición de la TDT hoy en curso en la mayoría
de países desarrollados y emergentes (Figura 1).
En el blog del Banco Mundial para la digitalización
de la televisión, el experto Arturo Muente-Kunigami postula
que los países en desarrollo deberían planear de una mejor
manera su transición hacia la televisión digital, ya
que ésta representa inversiones cuantiosas y en
cambio, no entra a suplir
las mismas necesidades
sentidas en los países desarrollados tales como el
disponer de más espectro
en la banda de 700 MHz
(conocido como el dividendo digital) para soportar
múltiples canales en UHF
y para ser usado en comunicaciones móviles.
Existen inclusive pronunciamientos aún más
osados. En febrero de
2009, la revista especializada Marketing Week publicó
un artículo titulado “Can’t
get digital TV? Don’t worry,
we’ve got Hulu now”, en el
cual se criticaba la decisión
de aplazar por seis meses
más el apagón digital en
Transición completa, todas las señales análogas apagadas.
Transición en progreso: ambas señales.
Transición completa sólo para señales de alta potencia;
estaciones LPTV en análogo.
Transición no iniciada, sólo señales análogas.
Sin información.
Figura 1_ Procesos de transición hacia televisión digital.
Fuente: http://blogs.worldbank.org/ic4d/digital-tv-transition-now-what
2. Información tomada de la Encuesta General de Medios 2009 aplicada por la Asociación Colombiana de Investigación de medios (ACIM) para la CNTV. Otras encuestas realizadas al respecto
(DANE – Encuesta Continua de Hogares) estiman un 55% de penetración de la señal cerrada de televisión, ya que consideran una mayor representatividad del área rural.
Octubre 2010_Enero 2011
47
_tema central
Estados Unidos y el subsidio
por más de 800 millones de
dólares a la adquisición de
cajas para poder recibir la
señal digital terrestre.
En dicho texto se
enfatizaba que con la proliferación del contenido
on-line y la web tv a través
de iniciativas de negocio
como Hulu, los patrones de
consumo se volcaban hacia una preferencia por la
banda ancha como medio
para consumir audiovisual.
En términos concretos, el
columnista
comentaba:
“Young people are saying’
all I need is broadband. I
don’t need video”.
Esto conduce a una
reflexión de mayor profundidad: ¿Por qué promover
la digitalización de una única plataforma como la TDT,
en lugar de promover la
digitalización de múltiples
plataformas, o incluso, ¿Por
qué no mejor promover,
por encima de todo, la masificación de banda ancha?
Motivación para el
apagón digital y
factores determinantes
del proceso
Diversos autores (García - Leiva, et. Al., 2005),
(Block, 2008), (Hart. 2010)
coinciden en que los desarrollos pioneros de la televisión digital (Estados Unidos
y Japón) y el afán por el
apagón digital obedecieron
a la carrera en la innovación
para desarrollar un estándar
de televisión de alta definición por parte de naciones
líderes en tecnología.
MEA
15,3%
Latinoamérica
31,1%
Asia Pacífico
32,9%
Mundo
43,8%
Europa
57,2%
Norteamérica
83,5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Figura 2_ Penetración global de TV digital por región, 2009.
Fuente: IDATE, 2010
Incluso recientemente se ha establecido que China
prefirió promover prioritariamente la digitalización de sus redes de cable y satelitales en lugar de la red análoga terrestre,
debido a que éstas eran las más aptas para desarrollar su
propio estándar de televisión digital, para desarrollar servicios interactivos y competir globalmente (Starks, 2010).
Esto implica que las grandes potencias tecnológicas
han motivado migración de la televisión digital como una estrategia de competitividad, más que como una política de
masificación o universalidad de la televisión.
No sucede lo mismo con varios países del mercado europeo, donde las principales motivaciones para la promoción de
la televisión digital surgieron por razones económicas de liberar
espectro y promover competencia y por razones políticas de
promoción de pluralidad y democracia derivadas de las mayores posibilidades de multi-canalidad que trae la digitalización
(Adda y Ottaviani, 2006)
Cuando priman las razones políticas, la digitalización no
siempre ha sido exitosa. Prueba de ello, el primer intento en
Una política exitosa en materia
de promoción de banda ancha haría
mucho más factible la apropiación de
la digitalización en términos de desarrollo de contenidos interactivos, fin
último de la digitalización.
48
Revista _ RCT
Reino Unido, el aplazado
caso de Estados Unidos y el
fallido primer intento español. En cambio, es esperable
que la digitalización se facilite cuando el objetivo perseguido es la competitividad.
Dicho objetivo y el
mismo apagón se conquistan de una manera más rápida y efectiva en los llamados países “no terrestres”
(Adda y Ottaviani, 2006)
es decir, aquellos donde la
presencia de las redes de
cable y satelitales prima sobre la red terrestre abierta.
Geografías como Alemania,
Austria, Bélgica, Canadá,
China, Holanda y Japón integran ese grupo. Estados
Unidos también forma parte de estos, pero aplicó en
el último quinquenio una
política centrada en la universalización.
Al final del día lo que
se quiere resaltar es que la
digitalización no debe ser
_Digitalización del audiovisual: mucho más que TDT
un objeto en sí mismo, sino que debe obedecer a un fin de
política específico como la competitividad.
Ahora bien, muchos autores coinciden en que la efectividad y mayor velocidad de los apagones está estrechamente relacionada con la penetración de la TV paga, en la medida en que si
esta plataforma se digitaliza, en esa medida la población dependiente de la red terrestre es menor y por ende el apagón cuesta
menos y es más rápido (Hart, 2010). Alemania representa un
buen ejemplo. Así mismo, países como China y México han optado por dejarle un espacio amplio al mercado antes del apagón.
En mayor detalle (García – Leyva, et. al., 2005) se listan
una serie de factores que inciden en el éxito de la digitalización de la televisión en un país, algunos de ellos socio-políticos como: -el tamaño del país, -el rol jugado por la TV pública, -el interés en la interactividad y -los planes de subastar
espectro y otros; asociados con condiciones económicas del
mercado de la TV por suscripción como: -el alcance relativo
de la red análoga, -la fortaleza de la TV paga, -la competencia, -la importancia dada a la protección del fraude, y -el
alcance de la televisión de alta definición (HD).
Octubre 2010_Enero 2011
Lo anterior pone de
manifiesto que una política
que centra su mirada en la
digitalización terrestre seguramente tendrá efectos limitados y tendrá sus mayores
efectos sólo hasta el momento mismo del apagón
donde se alcanza la universalización del servicio.
Digitalización de
la TV: la región atrás,
Colombia aún más atrás
De acuerdo con el último informe global de mercados de televisión (IDATE,
2010), la digitalización de
las plataformas satelitales
49
alcanzó 94%, las de cable
38% y las terrestres sólo
18%, lo que significa que
el mayor motor de digitalización a nivel global viene
dado por la televisión por
suscripción y satelital.
En ese mismo informe, se identifican como
principales determinantes
de la digitalización audiovisual: -los apagones analógicos, -el incremento en
la cobertura de la TDT, -el
éxito del multiplay en redes
de banda ancha y -el lanzamiento de nuevos servicios
satelitales. Nótese que sólo
2 de los 4 drivers guardan
relación con la TDT.
_tema central
Una política exitosa en materia de control de fraude,
acompañada de incentivos a la digitalización en todas sus
formas: IPTV, cable y satelital puede disparar la digitalización
de la televisión cerrada, lo que a su vez reduce la dependencia en la red terrestre y por ende acelera el proceso de
migración y sus costos.
El estudio también
muestra que para 2009
Latinoamérica continúa en
una posición poco favorable en materia de digitalización debido a dos causas
principales: -porque ninguna transición a TDT ha
avanzado significativamente y -porque la penetración
de TV paga en el hogar
es baja (32%), 16 puntos
inferior a la penetración global (48%). Esto pone de manifiesto que la región está perdiendo competitividad en materia
de digitalización audiovisual y que dicha labor involucra tanto
un rezago en TDT como en TV por suscripción.
En este aspecto, Colombia no presenta un buen desempeño ni siquiera a nivel regional, ya que sus tasas de
penetración y digitalización son bastante bajas. Ahora bien,
si se tienen en cuenta los suscriptores no registrados3 o informales, la situación de penetración mejora pero la menor
digitalización se hace más crítica (Figura 3).
Volviendo entonces a la reflexión inicial de Guillermo
Santos, en Colombia se precisa de un nuevo enfoque en
70
100%
Usuarios informales
análogos
50
75%
63,0%
40
20
50%
42,0%
30
32,3%
36,3%
18,9%
10
Digitalización
Hogares x100
60
25%
19,6%
0%
Hogares con TV Paga
Br
as
il
Ve
ne
zu
el
a
M
ex
ic
o
Co
lo
m
bi
a
Ch
ile
Ar
ge
nt
in
a
0
% Digital
Figura 3_ Penetración TV paga en varios países de la región y tasas de digitalización, 2009. Fuente: Elaboración propia con base en Frost & Sullivan.
materia de digitalización,
ya que probablemente no
sólo van a ser reducidos los
beneficios del apagón digital, sino que incluso se va
a perder competitividad a
nivel regional derivada del
rezago audiovisual.
Máxime si ya acumulamos tres años perdidos
debatiendo la posibilidad
de introducir una tercera
señal abierta, es oportuno
revisar las prioridades de
política pública en materia
audiovisual.
Una política exitosa
en materia de control de
fraude, acompañada de incentivos a la digitalización
en todas sus formas: IPTV,
cable y satelital puede disparar la digitalización de la
3. Se estiman por lo menos cerca de 2,3 millones de hogares que reciben un número significativo de señales codificadas a cambio del pago de una renta mensual (TV Paga) pero que no se
registran ante la autoridad reguladora (CNTV) por tres razones:
- Prácticas irregulares de registro de usuarios de televisión cerrada,
- Transmisión de canales más allá de los autorizados por la regulación para operadores comunitarios y,
- Conexiones fraudulentas que incluyen el hurto de señal a operadores autorizados
50
Revista _ RCT
_Digitalización del audiovisual: mucho más que TDT
Bibliografía
•Adda, J. y Ottaviani, M.
2006. The transition to digital televisión. London Business School.
televisión cerrada, lo que a
su vez reduce la dependencia en la red terrestre y por
ende acelera el proceso de
migración y sus costos (que
pueden ascender hasta los
140 millones de dólares en
inversión en red pública y en
no menos de 460 millones
de dólares en subsidios a
cajas si una determinación
de esa clase se tomara).
Asimismo, una política
exitosa en materia de promoción de banda ancha haría
mucho más factible la apropiación de la digitalización
en términos de desarrollo de
contenidos interactivos, fin
último de la digitalización.
En un entorno como
el descrito, la cuestión
del número de canales se
hace irrelevante y sólo encontraría límites en aquellos impuestos por la disponibilidad de espectro, así
como se hace irrelevante
Diversos autores coinciden en
que los desarrollos pioneros de la televisión digital (Estados Unidos y Japón)
y el afán por el apagón digital obedecieron a la carrera en la innovación
para desarrollar un estándar de televisión de alta definición por parte de
naciones líderes en tecnología.
cualquier categorización de servicios, ya que precisamente
el mundo digital borra las líneas jurídicas que existen entre
los negocios de pago y de pauta. Más aún, el mundo digital
es un universo de economías de escala, de red, de iniciativas virales como Facebook y You Tube y de interactividad,
virtudes incapaces de florecer en el mundo de lo local, lo
comunitario y lo análogo.
Es hora de hablar de la digitalización del audiovisual y
dejar de hablar de la TDT y el número de canales abiertos, que
de paso sea dicho van a verse superados para el año 2013 en
materia de generación de ingresos por la TV por suscripción
(IDATE, 2010).
RCT Online www.interactic.org.co
Octubre 2010_Enero 2011
51
•Block, J. 2008. Regulating
the transition from analog
to digital television broadcasting in North America: a
comparison of the Canadian,
U.S. and Mexican experiences. Media Law and Policy.
Spring, 2008, Vol. 17.
•El Tiempo. 2010. Se prendió la TV digital.
•García Leiva, T., Starks, M. y
Tambini, D. 2005. Overview
of digital television switchover policy in Europe, The
United States and Japan.
Info: The journal…Vol 8, No
3, pp. 32 – 46.
•Hart. J. 2010. The transition
to digital television in the
United States: the endgame. International journal of
Digital Television. Vol. 1, No.
1, pp. 7 – 29.
•http://blogs.worldbank.org/
ic4d/digital-tv-transitionnow-what
•IDATE. 2010. TV 2010 –
Markets and Trends / Facts
and Figures.
•Marketing Week. 2009. Can’t
get digital TV? Don’t worry,
we’ve got Hulu now. London:
Feb 19, 2009. pp. 24.
•Starks, M. 2010. Digital television switchover: China
goes its own way. Westminster Papers in Communication and Culture. Vol. 7,
No 1, pp. 27 – 42.
_tema central
La evolución y
Los retos hacia
ANDRÉS NAVARRO C.
Grupo i2T
Universidad Icesi - Cali
[email protected]
IMT-Advanced
52
Revista _ RCT
_4G: La evolución y Los retos hacia IMT-Advanced
Abstract
Resumen
Introducción
Serious games is
an emerging technology
growing in importance
for specialized training,
taking advantage of 3D
games and game engines
in order to improve the
realistic experience of
users. The concept of a
serious game combines
the concept of computer
games used for recreational purposes with
specific goals like training
specialized personnel and
is part of the concept of
blended learning.
The idea of a serious game for radio planning requires some level
of abstraction and a combination between visual
designers and engineers
in order to maintain accurate concepts about radio
and a good “feeling” from
the gamer or user side.
In this paper we expose the development of
a serious game for Telecommunications planning
training, which uses open
source tools and real data
from Digital Terrain Maps.
We combine some innovative ideas about propagation models, 3D modeling
of digital terrain, game
engines and a traditional
radio planning tool.
En la actualidad se
están desarrollando los
estándares que se convertirán en la cuarta generación de sistemas móviles celulares, en lo que
se conoce formalmente
como IMT-Advanced. Estos desarrollos presentan retos importantes en
varios aspectos relacionados con las tecnologías
implementadas y el espectro necesario para lograr
las capacidades de transmisión esperadas. En el
camino, se han desarrollado tecnologías que permitirán evolucionar hacia
la 4G, tales como LTE y
WiMax. En este artículo
se discuten algunos de
los retos que se presentan
tanto para LTE como para
la tecnología de 4G basada en 3GPP, más conocida como LTE-Advanced
o 3GPP Release 10.
En la actualidad, los sistemas que pertenecen a la
tercera generación de móviles (3G), se encuentran operando desde hace varios años y han saltado a una etapa
siguiente, que algunos denominan 3.5G, que corresponde
a la variante HSDPA del sistema UMTS.
Por otra parte, ya se empieza a hablar de la cuarta
generación (4G) y tal como ocurrió en su momento con
la 3G, se empieza a crear una cierta expectativa sobre el
particular. Incluso algunos operadores en Colombia han
anunciado recientemente que iniciarán el despliegue de
4G, utilizando la tecnología LTE (Long Term Evolution).
En sentido estricto, LTE no es 4G por razones que se explicarán un poco más adelante, pero tampoco es preciso
matricularla dentro de la 3G.
En este artículo se intentará, entre otras cosas, explicar cuáles son los requisitos de la 4G, tal como formalmente la ha definido la ITU (International Telecommunications Union), así como los retos que se avecinan con la
4G y los temas que actualmente se intentan resolver en
LTE, con el fin de llegar a 4G.
El desarrollo de las tecnologías de radio móvil celular está dividido actualmente en dos grandes áreas de
investigación: por una parte la mejora de las tecnologías
3.xG (HSPA, HSPA+, LTE, Wimax 802.16e) y por otra
parte la evolución hacia lo que formalmente serán las
tecnologías 4G (básicamente LTE-Advanced y Wimax
802.16m). En este sentido, se están dando desarrollos en
I+D que soportan la evolución hacia la 4G, por medio de
mejoras incrementales sobre las tecnologías existentes.
Esto implica temas de trabajo relacionados con propagación, modelos de canal, electrónica de dispositivos,
antenas, sistemas de relay, MIMO y MIMO cooperativo,
sistemas auto-optimizados y auto-regulados, entre otros.
Hacia 4G, se presentan algunos retos adicionales
como el Carrier Agregation en múltiples bandas, que implica lograr que un mismo dispositivo transmita en bandas
de frecuencia tan disímiles como 700MHz y 4GHz, con el
fin de alcanzar anchos de banda de portadora de 100MHz,
tal como requieren las especificaciones de IMT-Advanced.
Esto implica retos tanto en el diseño electrónico de los
Ya se empieza a hablar de la cuarta generación (4G) y tal como ocurrió en su
momento con la 3G, se empieza a crear una cierta expectativa sobre el particular.
Incluso algunos operadores en Colombia han anunciado recientemente que iniciarán
el despliegue de 4G, utilizando la tecnología LTE (Long Term Evolution).
Octubre 2010_Enero 2011
53
_tema central
sistemas de RF, como en
la capacidad de procesamiento de los dispositivos,
como en los modelos de
propagación y de canal.
El objetivo fundamental en este artículo es revisar
brevemente las implicaciones de estos retos para los
fabricantes y grupos de I+D
que actualmente trabajan
para que las funcionalidades y velocidades que se
esperan en 4G, sean una
realidad, y evitar que ocurra
lo que ocurrió con la 3G,
por allá en el año 2000.
__4G: La evolución y Los retos hacia IMT-Advanced
móviles celulares son las hoy denominadas 3GPP, por el Third
Generation Partnership Project, que son básicamente derivadas originalmente del estándar GSM y su posterior evolución, el
UMTS. En este orden de ideas, suena lógico pensar que la evolución natural de los operadores en nuestra región será hacia LTE
y no hacia WiMax, aunque siempre hay margen para el error, y
las cosas pueden cambiar hacia WiMax en cualquier momento.
Vale la pena mencionar también, que desde el punto
de vista de la interfaz radio, ambas tecnologías comparten
muchas características similares, en aspectos como modulación, acceso al canal, codificación de canal y otros tantos que
hacen que una buena parte de la discusión que sigue sea
válida para WiMax. En las componentes de red de núcleo, y
por cuenta de la evolución hacia las NGN, ambas tecnologías
comparten básicamente la misma infraestructura.
Es importante mencionar también la situación de
CDMA-2000, que básicamente se ha unido a IEEE alrededor
de WiMax para la propuesta de 4G.
¿Por qué LTE
y no Wimax?
¿Por qué LTE no es 4G y por qué si?
Una pregunta que un
lector bien se podría hacer
más que justificadamente,
es por qué el artículo se
enfoca en LTE y su versión
4G, LTE-Advanced, y no se
menciona WiMax. La razón
principal es de mercado. Es
decir, en América Latina,
con excepción de Brasil, las
tecnologías que dominan
el mercado de los sistemas
En la introducción se dijo que LTE no es 4G en sentido
estricto, pero que tampoco sería justo matricularlo como 3G,
afirmación que se hace por las siguientes razones. Formalmente, la cuarta generación está asociada al proyecto que la
ITU ha denominado IMT Advanced. En el año 2003 se publicó la Recomendación ITU-R M.1645: Framework and overall
objectives of the future development of IMT-2000 and systems
beyond IMT-2000, que establece los requerimientos básicos
de los sistemas IMT advanced, y hacia el 2008 se anunció el
cronograma a seguir para la cuarta generación y se publicó
el Reporte M.2134, que establece características más detalladas sobre eficiencia espectral, tasas de transmisión y otros
54
Revista _ RCT
aspectos técnicos de IMTAdvanced. Actualmente se
han recibido las propuestas
de los diferentes proponentes. Se recibieron en total
cinco propuestas, que se
agrupan en dos grandes
tecnologías: LTE-Advanced
del 3GPP y Wimax en su
variante 802.16m.
La actual versión de
LTE, que corresponde al Release 8, así como la actual
versión de WiMax, no cumplen con los requerimientos
de IMT Advanced, por lo
que no se considera 4G en
el sentido estricto, si se acoge el concepto “oficial” de la
ITU sobre lo que se define
como 4G. Respecto a los objetivos de IMT-Advanced, la
recomendación M.1645[3]
dice textualmente: “…que
los objetivos en cuanto a
capacidad de los sistemas
posteriores a las IMT-2000
lleguen hasta aproximadamente 100 Mbit/s para los
sistemas de gran movilidad,
tales como los de acceso
móvil, y hasta aproximadamente 1 Gbit/s para los
sistemas de baja movilidad,
tales como los de acceso
inalámbrico nómada/local,
hacia el año 2010. Estos
objetivos son metas para
la investigación y pueden
continuar desarrollándose
en otras Recomendaciones
de la UIT, que pueden revisarse a la luz de los estudios
futuros…” Ya que LTE en
su versión del Release 8 no
cumple con los objetivos de
tasa de transmisión mencionados en la recomendación,
ni en el reporte M.2134[4],
no se considera 4G.
_tema central
HSPA=HSDPA+HSUPA
LTE=Long Term Evolution
GSM
3G
3G+HSDPA
3G+HSDPA+
HSUPA
GPRS/EDGE
Initial
Introduccition
WCDMA-FDD
Downlink / Uplink
Enhanced
WCDMA-FDD +
overall HSPA
Improvements
Broadband radio,
IP based wideband
Peer to Peer
Future Wireless Cellular
Enhanced
Mobile
Services
Multimedia
Cellular
Enhanced
Multimedia
Mobile
Optimized
Multimedia
Mobile
Broadband
Mobile
Communication
Downlink
Enhanced
WCDMA-FDD
LTE
LTE
Optimized UMTS
Enhanced UMTS
3G
GSM (GPRS/EDGE)
Figura 1_ Evolución de las tecnologías 3GPP.
Fuente: Kopf, Wolfgang. ITU Workshop, 2007
Habiendo mostrado por qué LTE
no es estrictamente 4G, hay razones
para que algunos (especialmente fabricantes y operadores) lo consideren
4G. La razón fundamental es que LTE
presenta un cambio radical, tanto en
tecnología de acceso como en pila de
protocolos, respecto a UMTS y sus
variantes HSPA y HSPA+. Algunos
aspectos propios de la 4G que se introducen en LTE son: Agregación de
portadoras, Auto-Optimización y autoreparación, mayor eficiencia espectral,
interoperabilidad con otras tecnologías
radio, handover verticales transparentes (o al menos semi-transparentes)
e interfaz TODO IP. En la Figura 1 se
muestra la evolución de las tecnologías 3GPP hasta LTE, mostrándose
LTE como un camino evolutivo de largo
plazo, que incorpora el salto hacia 4G.
Características
y retos de LTE hacia 4G
LTE es un cambio importante
respecto a UMTS, pues utiliza OFDMA como mecanismo de acceso en el
56
Revista _ RCT
Downlink y SC-FDMA como
mecanismo en el uplink,
abandonando la línea de
CDMA que el 3GPP había
iniciado con UMTS. Otra
diferencia importante es la
introducción de múltiples
anchos de banda, desde
1.4MHz hasta 20MHz, lo
que permite una migración
progresiva desde GSM y
UMTS hasta LTE en las
diferentes bandas en que
estas tecnologías operan
actualmente.
Adicionalmente, en
LTE se introducen conceptos como el de sistemas
cooperativos (CoMP) y el
concepto de los retransmisores, en forma similar
a los GAP filler usados en
DVB (Relays), que buscan
extender la cobertura de
las celdas sin perder capacidad; MIMO, que aunque
ya se había mencionado en
UMTS, se ha avanzado bastante en este campo; y un
concepto bastante novedoso es el de Redes Auto optimizadas (SON) y la operación transparente de redes
__4G: La evolución y Los retos hacia IMT-Advanced
heterogéneas (Handoff verticales transparentes).
En LTE Advanced hay
que agregar un reto adicional, como es el manejo de
anchos de banda de hasta
100MHz. La gran diferencia aquí es que los 20MHz
que se pueden lograr en
LTE por el mecanismo de
Carrier Aggregation, se
pueden lograr en la misma banda de frecuencias,
pues la asignación que
existe para UMTS en las
bandas de 2GHz, 2.5GHz
y otras bandas en uso actualmente, le permiten a
un operador disponer de
anchos de banda que van
hasta los 20MHz, dependiendo del país. Sin embargo, en la actualidad no
es posible encontrar un
ancho de banda continuo
de 100MHz en la misma
banda de frecuencias, lo
que obliga a utilizar mecanismos de Carrier Aggregation en múltiples bandas
de frecuencia: Por ejemplo, la banda de 2GHz y
la banda de 700MHz. Esto
LTE-A
4.0
LTE
3.0
HSPA
2.0
1.0
0
HSPA R10
QC+MIMO
HSPA R6
LTE R8
2x2 MIMO
Downlink
LTE R8
4x4 MIMO
LTE-A R10
2x2 MIMO
LTE-A R10
4x4 MIMO
Uplink
Figura 2_ Eficiencia espectral de las diferentes tecnologías del 3GPP.
Fuente. Toskala, Antti. Keynote speech, Cost 2100 Meeting, Vienna, Sept, 2009
representa grades desafíos en el diseño de amplificadores,
antenas, capacidad de procesamiento en banda base, por
sólo mencionar algunos, tanto en las estaciones Base como
en los terminales.
En la Figura 2 se puede observar el comportamiento de
la eficiencia espectral de las tecnologías móviles recientes,
como HSPA, LTE y LTE Advanced. Se puede observar que la
eficiencia espectral pasa de unos 0,5bps/Hz/celda en HSPA
Release 6 (En Colombia usamos el Release 5, por ahora)
a un poco más de 1,5bps/Hz/celda en LTE con MIMO 2x2
(2 antenas transmisoras, 2
receptoras), a un poco menos de 2,5bps/Hz/celda en
LTE Advanced con MIMO
2x2.
Estas mejoras se logran con esquemas de
modulación más eficientes,
con la implementación de
sistemas MIMO y con la
HSPA
HSPA+
LTE
LTE-A targets
Peak
bit rate
7-14 Mbps
42-168 Mbps
150-300 Mbps
1 Gbps
Spectral
efficiency
1.0
bps/Hz/cell
1.21-1.91
bps/Hz/cell
1.7-2.71
bps/Hz/cell
2.4-3.71
bps/Hz/cell
Coverage
(Mbps)
162 dB
162 dB
162 dB
—
70-150x
2-4x
-1x
4-rx mobile
1
Figura 3_ Pérdidas de propagación asociadas a una tasa de 1Mbps en las diferentes
tecnologías radio. Fuente: Toskala, Antti. Keynote speech, Cost 2100 Meeting, Vienna, Sept, 2009
2. Farjh, Jan. VTC 2010 Plenary. IEEE Vehicular Technology Conference, Ottawa, sept 8 de 2010.
Octubre 2010_Enero 2011
57
_tema central
__4G: La evolución y Los retos hacia IMT-Advanced
la relevancia del tema tanto para LTE como para LTE
Advanced.
En resumen, se han
mencionado, sin entrar en
detalle, algunos de los retos
que todavía se enfrentan
las tecnologías como LTE
y LTE Advanced, para llegar a la cuarta generación
de sistemas móviles. Algunos de estos temas están
siendo solucionados por
fabricantes y operadores,
permitiendo el despliegue
de las redes LTE, que ya se
encuentran operando en
algunos países.
La actual versión de LTE, que co-
rresponde al Release 8, así como la
actual versión de WiMax, no cumplen
con los requerimientos de IMT Advanced, por lo que no se considera
4G en el sentido estricto, si se acoge
el concepto “oficial” de la ITU sobre lo
que se define como 4G.
incorporación de mecanismos de codificación de canal más
eficientes. Sin embargo, se paga un costo alto en términos de
cobertura, ya que estas modulaciones requieren mayores valores de SINR, y por tanto celdas más pequeñas. En la Figura
3 se evidencia esta situación en términos de las pérdidas
de propagación asociadas para alcanzar una velocidad de
1Mbps. Si las pérdidas son las mismas para la misma velocidad, la forma de incrementar la velocidad es básicamente
reduciendo el tamaño de celda. De acuerdo con lo reportado por Ericsson para la red LTE que opera en Estocolmo, la
distancia entre celdas es del orden de “decenas de metros”,
para garantizar velocidades de conexión esperadas en LTE.1
Respecto a tecnologías como SON (Self Optimised
Networks), existen grandes proyectos en curso, que buscan
aportar soluciones que puedan ser implementadas comercialmente, como el caso del proyecto Sócrates, liderado por
la Universidad Técnica de Braunschweig[1],[2].
Respecto al tema del uso de relays o retransmisores,
para mitigar el problema de cobertura mencionado antes, basta mencionar que si se revisan las publicaciones académicas
y de fabricantes, de una conferencia IEEE como Vehicular
Technology Conference Fall 2010, se encuentran más de 15
trabajos sobre el tema, lo que puede dar una indicación de
Conclusiones
Tanto la tecnología
LTE como su evolución a
4G, LTE Advanced, presentan importantes retos para
cumplir
completamente
sus objetivos de tasas de
transmisión hacia la banda
ancha inalámbrica. Estos
retos representan oportunidades importantes a nivel
de investigación y de desarrollo de nuevas técnicas
de planificación de redes
móviles por parte de fabricantes y operadores.
58
Revista _ RCT
Referencias
1.T. Jansen, M. Schack &
T. Kürner. A universal realistic scenario for wireless
communication network simulations Minutes of MCM
COST 2100 TD(10)11074,
Aalborg, Denmark, June
2-4, 2010..
2.M. Amirijoo, R. Litjens, K.
Spaey, M. Döttling, T. Jansen, N. Scully & U. Türke.
Use cases, requirements
and assessment criteria for
future self-organising radio
access networks. #rd International Workshop on Sel
Organized Systems, IWSOS 2008, Vienna, Austria,
December 10-12, 2008
3.ITU.
Recomendation
M.1645. Framework and
overall objectives of the
future development of
IMT-2000 and systems
beyond IMT-2000.
4.
ITU-R. Report M.2134.
Requirements related to
technical
performance
for IMT-Advanced radio
interface(s).
5.Rumney, Murray (Editor).
LTE and the Evolution to
4G wireless: Design and
Measurement Challenges.
Agilent Technologies, 2009
6.Toskala, Antti. Cost 2100
MCM Vienna Keynote
Speech, Viena, Austria,
September 30, 2009.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
IPv6:
el protocolo de las
redes IP de las próximas décadas
ALEJANDRO GUZMÁN GIRALDO
Ingeniero de Innovación y Desarrollo
de Servicios. Internexa S.A. E.S.P.
Miembro del Directorio – Registro de
Direcciones de Internet para
Latinoamérica y el Caribe LACNIC
IPv6 Evangelist
[email protected]
E
l filósofo griego Heráclito dijo alguna vez “Un hombre no se puede bañar dos veces en el mismo río. Porque el hombre no es el
mismo y el río no es el mismo”. Lo mismo se podría decir hoy en día de
Internet. Cada vez que navegamos en Internet encontramos una red que no
es la misma, pues tiene nuevos nodos, nuevos usuarios, nuevos contenidos,
nuevas aplicaciones. La gran transformación de Internet y de las redes en
la última década ha llevado a que existan cambios drásticos en el tamaño,
la arquitectura y los protocolos asociados.
Octubre 2010_Enero 2011
59
_tema central
Uno de los cambios principales y que marcará la próxima
década será el agotamiento de
IPv4 y la migración del protocolo
IPv4 al protocolo IPv6. Es necesario entender entonces qué son
cada uno de los protocolos y por
qué es necesaria la migración.
Ej. La dirección 127.34.0.0
/26 quiere decir que 26 bits forman la dirección de red y 6 bits
(32-26) son para direccionar los
nodos, lo que permite 26 = 64
posibles direcciones.
¿Qué tan cerca está
el fin de IPv4?
¿Qué es IPv4?
Esta pregunta es pertinente
pues el fin de IPv4 se viene anunciando desde principios de la década de los años 90. Para contestarla
es importante acotarla y definir qué
se considera el fin de IPv4.
El fin de IPv4 llegará cuando ya no existan redes que utilicen este protocolo. Es una realidad que esto no sucederá por lo
menos en los próximos 10 años.
IPv4 es la versión 4 del Protocolo de Internet (Internet Protocol). Ésta fue la primera versión
del protocolo que se implementó
extensamente y forma la base de
Internet. Define cómo se comparten paquetes de datos en una
red y cómo se asignan direcciones a los nodos que hacen parte
de ella para que sean ubicables.
Con el objetivo de ahorrar direcciones IPv4, en el pasado se implementó un
protocolo llamado NAT (Network Address Translation), que es una extensión a las
redes de datos de lo que se hace en un PBX de telefonía cuando se usan unas pocas
líneas telefónicas troncales para toda una empresa y al interior se usan extensiones.
IPv4
usa
direcciones
de 32 bits, lo que resulta en
4.294.967.296 (232) direcciones
posibles. Las direcciones se escriben en un formato de 4 números separados por puntos, donde
cada número es el equivalente
decimal de 8 dígitos binarios.
Ej. La dirección binaria 01
1111110010001001110001000
00010 se escribe 127.34.113.2
Las direcciones se pueden
separar en bloques de tamaños
que varían en potencias de 2. Su
notación es la primera dirección
del bloque seguida de una expresión denominada la “máscara” que indica cuántas posibles
direcciones tiene el bloque.
direcciones
60
Revista _ RCT
Sin embargo, existe un hito más
importante y será el momento
en el que no exista disponibilidad de direcciones IPv4 nuevas
para ampliar o desarrollar nuevas redes. Este hito es el más
importante porque tendrá implicaciones grandes en el mundo
de Internet en especial para los
ISP, pues cuando ocurra no será
posible crecer las redes y aumentar el número de usuarios si
la red está sólo basada en IPv4.
Ahora bien, ¿por qué se agotará IPv4? A continuación, algunas
razones para el agotamiento:
Tamaño de IPv4: Como se
mencionó antes, el tamaño total
de IPv4 es de alrededor de 4.300
_IPv6: el protocolo de las redes IP de las próximas décadas
millones de direcciones.
Basta con decir que esta
cantidad es pequeña en si
misma si tomamos como
referencia la población mundial actual que ronda los
7.000 millones.
Historia de IPv4: Cuando Internet comenzó a ser
más que una red para conectar universidades y centros de investigación, no se
esperaba que creciera mucho, por lo que al principio
la IANA (Internet Assigned
Numbers Authority), única
entidad encargada de administrar y asignar las direcciones IP para ese momento,
asignaba grupos de direcciones sumamente grandes
a empresas relativamente
pequeñas, lo que llevó a
un desperdicio excesivo.
Por ejemplo, una empresa
que requería tan sólo 1.500
direcciones recibió un bloque Clase A, que equivale
a casi 17 millones de posibles direcciones y es sólo un
ejemplo entre muchos casos
similares.
Estructura de IPv4: Este
protocolo permite conjuntos
de direcciones, cuyos tamaños siempre son potencias
de 2. Lo anterior quiere decir
que existe alta probabilidad
de desperdicio de direcciones por los tamaños posibles
de direcciones.
Ej: Para una red de 35
computadores, una red con
máscara /27 que permite 25
= 32 direcciones es insuficiente por lo que se requiere
una red /26 que permite 26
= 64 posibles direcciones. Lo
anterior resulta en el desperdicio de 29 direcciones.
Adicionalmente a lo
anterior, la primera dirección
de cada bloque se conoce
como dirección de red y no
se usa para ningún nodo y la
última dirección se denomina dirección de broadcast y
también es reservada por lo
que en cada bloque existente hay 2 direcciones que no
se pueden usar. Por lo anterior para el ejemplo citado en
el párrafo anterior un bloque
/27 no permite 32 sino 30
direcciones y un /26 permite
62 y no 64.
Desarrollo de Banda Ancha a nivel mundial: Una de las
realidades indiscutibles es que
Internet hoy dista mucho de
ser una simple interconexión
de universidades y centros de
investigación. Internet es una
red que conecta todo tipo de
organizaciones y personas en
el mundo y que cada vez llega a más hogares. Ahora bien
en los últimos 3 años Internet
ha venido presentando una
transformación similar a la
que presentó la telefonía varios
años atrás y es que se está
convirtiendo en un servicio
que no sólo es para empresas
y hogares, sino también para
personas. Con el desarrollo
de la banda ancha móvil, las
personas acceden a la red
usando dispositivos personales por lo que es posible que
cada usuario requiera varias
direcciones IP para conectarse
desde los diversos dispositivos
a su alcance.
Teniendo en cuenta las
proyecciones de crecimiento
de la población mundial, y
la estructura propia de IPv4,
para llegar a una penetración
mundial de Internet del 20%
Octubre 2010_Enero 2011
se necesitaría casi 4 veces la
cantidad de direcciones que
ofrece IPv4.
¿Cuándo se terminará el
espacio disponible de direcciones IPv4?
Esta no es una respuesta sencilla, pues para
calcular la fecha se deben
tener en cuenta muchas
variables. La tasa de crecimiento diario de Internet no
es suficiente, pues resulta
que este crecimiento es exponencial y se acelera todos
los días. Para hacerlo más
sencillo es posible recurrir
a una herramienta que ha
sido construida con estadísticas recopiladas por Geoff
Houston, quien trabaja para
el Registro de Direcciones de
Internet para Asia y Pacífico
(APNIC). Es un contador
regresivo de cantidad de direcciones de Internet disponibles que adicionalmente
calcula la fecha en que expirará el contador. Este contador está disponible en www.
nro.net/ipv6/.
Al 12 de septiembre
de 2010 el contador mostraba lo siguiente:
61
_tema central
Este contador muestra que en la reserva central de la IANA sólo queda
un 5% del total equivalente
a 14 de los 256 bloques
que IPv4 tiene.
La fecha estimada en
la que se agotará aparece
como mayo 28 de 2011 lo
que deja 258 días de vida a
esta reserva central.
Ahora bien es interesante hacer otras consideraciones. Este mismo contador
el 16 de agosto de 2010
mostraba que la fecha de
expiración estimada el 21
de junio de 2011 y yendo
un poco más atrás el 14 de
julio de 2010 mostraba que
quedaba un 6% de direcciones IPv4 disponibles y que la
fecha estimada de expiración
era el 10 de julio de 2011. Lo
anterior muestra que la asignación de direcciones IPv4
se está acelerando y que la
fecha de terminación se está
adelantando.
La conclusión entonces es que muy probablemente el bloque central
expirará en alguna fecha en
el primer trimestre de 2011.
Ahora bien después
del agotamiento de direcciones del bloque central,
quedarán aún por algún
tiempo direcciones disponibles en los RIR (Regional
quintillones de direcciones.
Lo anterior arroja varias cifras interesantes:
• Es 8x1025 veces el tamaño de IPv4
• Son 2,2 x 1021 direcciones por metro cuadrado
en la tierra
• A cada persona en el
mundo le corresponderían 5 * 1028 direcciones
• Son 700.000 direcciones
por cada célula de cada
ser humano en el planeta.
El tamaño de IPv6
está diseñado para que no
existan aplicaciones en un
futuro cercano que puedan
agotar su espacio de direccionamiento, ni siquiera la
nanotecnología o la robótica fractal.
Internet Registries) que son
cada una de las cinco entidades que se encargan de
administrar los recursos de
Internet en diferentes regiones del mundo. Para el caso
de Colombia, el registro que
le corresponde es LACNIC
(Registro de Direcciones de
Internet para Latinoamérica
y el Caribe). Para el caso
de LACNIC se estima que
las reservas permitirán que
exista disponibilidad de direcciones por un período
que puede oscilar entre 1 y
2 años más. El camino que
queda entonces es integrar
a las redes el nuevo protocolo IPv6.
Características de IPv6
A continuación se explican algunas características de IPv6 que hacen de
este protocolo el más adecuado para las redes en la
próxima década.
Espacio más largo de
direccionamiento: A diferencia de IPv4 que tiene direcciones de 32 bits, IPv6
tiene direcciones de 128
bits. Lo anterior permite un
total de direcciones disponibles de 3.4 * 1038 es decir 340,282,366,920,938,
463,374,607,432,768,211
,456 alrededor de 340.000
Uno de los cambios principales de Internet y que marcará la
próxima década será el agotamiento
de IPv4 y la migración del protocolo
IPv4 al protocolo IPv6.
62
Revista _ RCT
Alcance global y flexibilidad: Con el objetivo de
ahorrar direcciones IPv4, en
el pasado se implementó un
protocolo llamado NAT (Network Address Translation),
que es una extensión a las
redes de datos de lo que se
hace en un PBX de telefonía
cuando se usan unas pocas
líneas telefónicas troncales
para toda una empresa y
al interior se usan extensiones. Con NAT se usan
unas pocas direcciones
públicas hacia el exterior
de una red y al interior de
la red se usan direcciones
IP privadas que no hacen
parte del direccionamiento
de Internet. Esto hace que
no exista una alcanzabilidad
_IPv6: el protocolo de las redes IP de las próximas décadas
total de un nodo de Internet
a cualquier otro nodo. Con
IPv6 cada nodo en Internet puede tener su propia
dirección IP pública y ser
alcanzable desde cualquier
parte de la red.
Agregación de prefijos: Hoy se encuentra que
cada uno de los enrutadores de Internet requiere conocer centenares de miles
de rutas para hacer llegar
los paquetes de información al destino correcto por
lo que su tabla de enrutamiento consiste en igual
cantidad de entradas. Lo
anterior es debido a la excesiva fragmentación y desorden en la asignación inicial
de direcciones de Internet.
Con IPv6 se aplica un modelo parecido al usado con
los indicativos de larga distancia internacional. Cada
país tiene un número que
lo identifica. Por ejemplo,
todo número telefónico que
comienza con +57 es de
Colombia o +1 es de Estados Unidos. De la misma
forma en IPv6 cada región
del mundo tiene su propio
prefijo e incluso cada país,
lo anterior permite que un
enrutador sólo necesite conocer unas pocas miles de
rutas para direccionar los
Para el caso de LACNIC, se estima que las reservas permitirán que exista disponibilidad de direcciones
por un período que puede oscilar entre 1 y 2 años más.
El camino que queda entonces es integrar a las redes el
nuevo protocolo IPv6.
paquetes adecuadamente.
Esto se traduce en mejor
desempeño y menos exigencia en el tamaño de los
enrutadores de Internet.
Autoconfiguración:
Esta es una de las funciones que fueron agregadas
a IPv4 por medio de otro
protocolo llamado DHCP
(Dynamic Host Configuration Protocol), pero que en
IPv6 es nativo. Permite que
en una red los dispositivos
identifiquen los parámetros
de red que les permitan establecer comunicación con
los demás, lo que ahorra
tiempo a los administradores de red.
Encabezado simple:
El encabezado de un paquete en IP es una porción
del mismo que contiene
diversas piezas de información acerca del paquete llamadas campos. Entre
IPv6:
Octubre 2010_Enero 2011
63
éstas se cuentan la versión
del protocolo, la dirección
fuente, la dirección destino, etc. Los encabezados
de IPv4 tienen en total 20
bytes distribuidos en 14
campos mientras que en
IPv6 son 40 bytes distribuidos en sólo 8 campos.
El encabezado IPv6 es
más grande pero más simple lo que resulta en un
procesamiento más rápido
del paquete.
Sin broadcasts: Broadcast es un tipo de mensaje
que se envía desde un nodo
de la red hacia todos los demás. Los análisis muestran
que este tipo de mensaje
no es realmente muy útil
ni se usa a menudo en las
redes y adicionalmente es
un tipo de mensaje utilizado ampliamente en ataques
de negación del servicio en
los cuales la red se “inunda” de mensajes broadcast
hasta que la red se llena a
tal punto que colapsa. Por
todo esto, el tipo de mensaje broadcast no existe en
IPv6 y fue reemplazado por
los mensajes tipo multicast
que permite el envío a un
grupo selecto de nodos en
la red.
IPsec mandatorio (o
nativo) para IPv6: IPsec
hoy sólo se implementa en
algunas comunicaciones
que requieren especial seguridad en Internet. Dado
que en IPv6 todo nodo es
alcanzable en la red, para
incrementar su seguridad
se ha hecho que IPsec sea
mandatorio por lo que toda
comunicación en IPv6 es
autenticada y encriptada.
_tema central
¿Qué se debería
estar haciendo ahora?
_IPv6: el protocolo de las redes IP de las próximas décadas
IPv6 en las redes
IPv4 es un protocolo que se encuentra en proceso de agotamiento y
que no es el adecuado para el Internet de los próximos años. El tiempo
que queda es reducido y por ello es
importante empezar ahora a integrar
IPv6 en las redes. Se habla de integrar
y no de migrar pues dada la cantidad
de nodos en las redes de los operadores el proceso será paulatino y los dos
protocolos coexistirán por varios años.
Cada actor debe hacer su papel como
se describe a continuación.
Los gobiernos
deben ser actores que
promuevan la integración y dicten normas que estimulen
y ayuden a los ISP a
realizar con la menor
dificultad posible esta
incorporación a IPv6.
Entidades de Gobernanza de Internet: Estas entidades tienen dos funciones
principales. La primera es de administrar
de la mejor manera posible los recursos
de IPv4 que quedan para permitir el
mayor tiempo posible a los operadores y
demás empresas para incorporar IPv6.
La segunda consiste en concientizar a
las entidades relacionadas de la necesidad de realizar esta integración cuanto
antes. Para el caso de Latinoamérica y
el Caribe, LACNIC viene realizando bien
estas dos funciones pues la región es la
que tendrá por más tiempo direcciones
IPv4 disponibles a la vez que ha realizado eventos de sensibilización en 14 países y ha brindado capacitación que han
beneficiado a cerca de 5.500 personas.
ISP
REDES
Los gobiernos nacionales: Los gobiernos deben ser actores que
promuevan la integración y dicten normas que estimulen y ayuden a
los ISP (Proveedores de Servicios de Internet) a realizar con la menor
dificultad posible esta incorporación.
Los fabricantes de equipos: Deben producir equipos que estén habilitados para IPv6 y ayudar a los operadores a realizar las actualizaciones necesarias en los equipos existentes que lo permiten.
Los ISP: Los operadores deben primero capacitar a su personal en
IPv6, comprar en adelante sólo equipamiento que soporte el protocolo,
estructurar un proyecto para integrar IPv6 actualizando el equipo que lo
permite y reemplazando paulatinamente los equipos que no.
Las organizaciones con redes privadas: Conocer el protocolo y realizar la actualización o reemplazo de sus equipos para soportar IPv6.
Todos los actores en general deben prepararse entonces para “hablar” IPv6, el protocolo del Internet de la próxima década.
RCT Online www.interactic.org.co
64
Revista _ RCT
_tema central
JAVIER SANTIVAÑEZ
Director de Mercadeo Estratégico
Alcatel-Lucent para América Latina
Cuarta
Generación:
velocidad más convergencia
66
Revista _ RCT
_Cuarta Generación: velocidad más convergencia
E
spiando las posibilidades del
futuro. Imagine que está a
mediados del año 2012. Un momento
no muy distante en el futuro, pero con
el potencial de traer cambios significativos en nuestras vidas. ¿Cómo queremos que sea nuestro día, en términos
de interacción con otras personas y con
los bienes que consumimos?
Tan pronto usted se despierte,
tendrá un sistema de noticias personalizadas. Éstas podrán incluir las condiciones de tráfico desde su casa hasta
su oficina o una entrevista con su artista
favorito junto con la información de un
lanzamiento futuro. También recibirá
noticias generales en canales abiertos
de televisión, pero con publicidad totalmente dirigida a sus gustos. Esto se podrá conseguir mediante una asociación
entre operadores de telecomunicaciones y agencias de publicidad; los primeros tendrán a su cargo levantar el perfil
de los usuarios según su base de datos,
la cual incluye datos demográficos, un
historial de bienes consumidos así como
también la localidad geográfica.
Cuando salga de su casa para ir
a la oficina, una conexión inalámbrica
–provista por medio de una tecnología
conocida como LTE (‘Long Term Evolution’: Evolución a Largo Plazo)- automáticamente podrá enviar la porción
de audio de su canal de televisión
para que usted siga escuchando las
noticias desde su automóvil. O como
alternativa, podrá escuchar su música
favorita, de manera inalámbrica mediante la transmisión desde un servidor localizado en su hogar o en un
‘locker digital’ entregado por un proveedor adicional y que le permitirá almacenar la música y todos sus bienes
digitales en la Red.
Adicionalmente, antes de llegar
a su oficina, su vehículo automáticamente podrá recordarle que hace falta
una revisión técnico-mecánica y mediante un menú podrá hacer una reserva para la semana siguiente.
Al mediodía usted saldrá de una
reunión. Abre su teléfono móvil y automáticamente recibirá información
de varios restaurantes cercanos a su
localidad, junto con los menús del día,
y con una indicación de cuáles tienen
mesas disponibles. Más aún, apretando un botón usted podrá hacer una
reserva para los próximos minutos. Y
lo mejor: es un servicio gratuito para
usted, ya que es pago por terceros (en
este caso, los restaurantes, que estarán
encantados de haber incrementado su
porcentaje de mesas llenas gracias a
este servicio de información otorgado
por un conocido operador de telefonía).
Y por cierto, si algún amigo o familiar
se encuentra cerca, automáticamente
recibirá un aviso para que puedan saludarse y tomar juntos un café antes de
seguir con la jornada de la tarde.
Hacia el final del día, suponga
que usted pasa por un teatro. Recuerda que ha prometido llevar a su familia
a algún centro de entretenimiento durante el fin de semana. Como no sabe
cuál es la programación, toma una foto
del local desde su teléfono móvil y automáticamente, por medio de un servicio que compara la foto con una base
de datos, tendrá acceso a toda la información existente de ese teatro en la
Red, incluyendo la cartelera de obras,
fechas, elenco y precios de ingresos.
Un menú le permite comprar ingresos
de manera rápida, sin siquiera ingresar
tarjetas de crédito (ya que el cobro se
hace a través de su cuenta de teléfono.
Éste es otro novedoso servicio que los
operadores de telefonía podrán ofrecer
a comercios en general.
Los anteriores son sólo algunos
ejemplos de un día normal, pero un
viaje, una tarde recreativa, un proyecto
empresarial y en general cualquier momento de la vida podrán ser impactados
positivamente por innovadores servicios
móviles que serán posibles gracias al
salto tecnológico que está por llegar.
Desafíos para convertir
las posibilidades en una realidad
Volvamos nuevamente a nuestro
momento actual, año 2010. ¿Lo descrito
parece de ciencia ficción? ¿Es optimista
pensar que esto puede ser una realidad
en los próximos dos o tres años? Se puede inferir una respuesta mirando la adopción de nuevas tecnologías en el pasado
reciente. Y este análisis indica que las
nuevas tecnologías son adoptadas cada
vez con mayor velocidad. Le llevó al teléfono fijo aproximadamente 70 años para
llegar a una aceptación masiva, mientras
que la electricidad tomó 50 años y ya la
televisión abierta unos 30 años. Más recientemente, el acceso a internet se volvió
masivo al cabo de una década, y el uso
de redes sociales ha alcanzado popularidad en tan sólo 4 años (si la red social
“Facebook” fuera un país, tendría la tercera población más grande del mundo).
Llevando este análisis al mundo
de la telefonía se observa el mismo
patrón, inclusive en América Latina: la
primera generación de telefonía celular analógica llevó una década en ser
masiva. Ese tiempo cayó a la mitad si
tomamos en cuenta los sistemas digitales de segunda y tercera generación
(conocidos como 2G y 3G).
Para hacer realidad los servicios hacen falta, en
esencia, dos cosas desde un punto de vista tecnológico: incrementar la capacidad de acceso de la red y
hacer disponibles las funcionalidades de las mismas
redes a terceros.
Octubre 2010_Enero 2011
67
_tema central
Para hacer realidad los
servicios mencionados anteriormente, hacen falta, en esencia,
dos cosas desde un punto de
vista tecnológico: incrementar
la capacidad de acceso de la
red y hacer disponibles funcionalidades de las mismas redes
a terceros. Estos se describen a
continuación.
antenas contenido en los transmisores de las estaciones radio base. Por ejemplo, una antena podrá
transmitir hasta 100 Mbps en el downlink (enlace
de la radio base al móvil), mientras que la utilización de 2 antenas podrá elevar la capacidad hasta
170 Mbps. Finalmente, una estación radio base
con 4 antenas podrá transmitir hasta 326 Mbps.
Sumado a estas capacidades, el sistema LTE
Incrementar la capacidad del
acceso de radio utilizando LTE
La transmisión de señales
de audio, video, juegos, y contenido en general en un ambiente
móvil requiere velocidades de
transmisión superiores a las ofrecidas por los sistemas móviles
de tercera generación (3G), que
normalmente tienen una capacidad de hasta 2 Mbps. Por ejemplo, la transmisión de una señal
de audio de alta calidad requiere
por lo menos 256 kbps, mientras
que una señal de video utiliza
entre 3 y 9 Mbps (dependiendo
si es de definición estándar o de
alta definición). Se puede ver,
por lo tanto, que los 2 Mbps de
capacidad pico ofrecidos por las
redes inalámbricas 3G no son
suficientes.
Con el objetivo de poder
soportar estas aplicaciones en
un ambiente móvil, los operadores están mirando muy de cerca
un estándar conocido comercialmente como LTE. La capacidad
pico dependerá del número de
tendrá retardos en la señal menores a 10 milisegundos, esencial para aplicaciones en tiempo
real, tales como juegos. En esencia, el objetivo es que el usuário
tenga una experiencia similar a la
que se tiene con la banda ancha
en un ambiente fijo.
Existen ya en el mundo varias pruebas de esta tecnología,
y dada la creciente demanda por
transmisión de datos, se espera
que en Latinoamérica la misma
siga un paralelo con otras regiones. Un estudio realizado por
Cide (Centro de Investigación y
Docencias Económicas de México) indica que la demanda de
datos en la región puede crecer
en una tasa de hasta un 20%
por año, representando hasta un
30% de los ingresos de un operador de telefonía.
Hacer disponibles funcionalidades
de las redes a terceros
Los servicios mencionados se aplican en industrias de
medios, publicidad, automotriz,
entretenimiento y comercio en
general. Esta interacción requiere que los operadores de
telecomunicaciones hagan disponibles funcionalidades de su
red, conocidas como API (Application Programming Interface),
para ofrecer nuevos servicios a
terceros. Estas funcionalidades
pueden ser englobadas en los
siguientes aspectos:
Espiando las posibilidades del futuro. Imagine que está a mediados del año
2012. Un momento no muy distante en el futuro, pero con el potencial de traer
cambios significativos en nuestras vidas. ¿Cómo queremos que sea nuestro día, en
términos de interacción con otras personas y con los bienes que consumimos?
68
Revista _ RCT
+comercio
negocios
_Cuarta Generación: velocidad más convergencia
• Perfil del usuario, que permite ofrecer aplicaciones de publicidad dirigida según segmentos del mercado,
y guardar un historial individual del
consumo.
• Localización del usuario.
• Presencia del usuario (saber en qué
punto de acceso se encuentra).
• Control de la red para brindar una
experiencia de calidad (permite
proveer suficiente ancho de banda
según la aplicación o contenido a la
que está accediendo un subscriptor).
El paradigma, desde un punto
de vista de negocios, es que se está
hablando de funcionalidades vendidas a terceros (no al suscriptor de telefonía) para que éstos puedan vender
nuevos servicios de manera eficiente.
El programa NgConnect
NgConnect es un programa creado por Alcatel-Lucent a fines de 2008
que apunta a crear pilotos de los servicios de comunicaciones del futuro, en
el que se han reunido más de 40 compañías asociadas que abarcan toda la
cadena de valor digital: proveedores
de terminales, industria automotriz,
Llevar a la realidad
estos nuevos servicios
en Latinoamérica requiere de un ecosistema que englobe diferentes industrias. La
pregunta es: ¿quién
tomará el liderazgo
para aglutinarlas?
generadores de contenidos sociales,
música, dibujos animados para niños y
juegos, entre otros. Éstos son algunos
de los servicios adicionales basados en
LTE que son parte del programa:
Cámara conectada a red LTE
Impacto: industria de medios
y periodismo
Esto podrá cambiar radicalmente la forma como un periodista o fotógrafo envía una imagen a la redacción.
Hoy, toma una foto y debe volver a su
oficina para enviar la información por
correo electrónico. Con una cámara con capacidad de conexión LTE,
Octubre 2010_Enero 2011
69
simplemente podrá tomar la foto y enviarla directamente.
Realidad aumentada virtual.
Impacto: comercio y servicios de turismo
En este servicio, el usuario toma una
foto con su teléfono celular y recibirá
de manera automática todo el contenido relacionado, existente en Red. Esto
podrá aplicarse en carteleras de cines
y teatros como también en información
de productos en tiendas y hasta en los
sectores de educación.
Monitoreo remoto de pacientes.
Impacto: sector salud y medicina
Los pacientes podrán compartir
información de parámetros de salud
(presión, glucosa, etc.) por medio de
una red LTE. Otro escenario interesante es el de una cirugía, en la cual médicos localizados remotamente pueden interactuar en tiempo real.
Automóvil con conectividad LTE.
Impacto: industria automotriz
Un vehículo con conectividad
LTE tendrá la capacidad de convertirse
en un punto móvil, con capacidad de
acceder a contenidos (música y videos
_tema central
en los asientos de los pasajeros),
juegos, información de tráfico y
acceso a cámaras IP conectadas
a una casa. Otro aspecto interesante será la capacidad de velar
por el bienestar operativo del vehículo, pues se podrán reservar,
de manera automática, citas con
un taller mecánico vía web.
Señalización digital.
Impacto: comercio en General
El concepto consiste en
pantallas de televisión interactiva
para proveer información y publicidad. Se podrán situar tanto
en centros comerciales, bancos,
puntos de acceso a autobuses
y centros de información al turista. Si bien ya existen algunas
de estas soluciones, consisten
en la presentación de contenido
estático.
En el futuro, por medio de
tecnología LTE, el contenido podrá actualizarse dinámicamente
e inclusive adaptarse, por medio
de reconocimiento, a la persona
que esté interactuando con la
pantalla. Por último, será posible,
en el caso de publicidad de un
producto, establecer una videollamada con un representante o
un asesor comercial.
_Cuarta Generación: velocidad más convergencia
Los servicios
inalámbricos de cuarta generación
–con la tecnología LTE– permitirán que por fin sea una
realidad la convergencia de
las industrias de telecomunicaciones, medios, entretenimiento y comercio.
La búsqueda de un ente
que aglutine diferentes
industrias
Llevar a la realidad estos
nuevos servicios en Latinoamérica requiere de un ecosistema
que englobe diferentes industrias. La pregunta es: ¿quién
tomará el liderazgo para aglutinarlas? Candidatos fuertes a
tomar este liderazgo son las
compañías de contenidos, tales como los grupos Televisa en
México o Globo en Brasil, pues
están acostumbradas a tener diferentes modelos de negocios y
crear ecosistemas con diferentes
proveedores (por ejemplo, para
el sector publicitario). También
podrían tomar las riendas las
compañías que han crecido con
el nacimiento de la llamada Web
2.0, tales como Google, que ya
tiene oficinas en los principales
mercados de la región. Su fortaleza, por naturaleza, es un modelo de negocios basados en infinidad de pequeños clientes que,
sumados, generan volumen.
Y finalmente, los operadores de telecomunicaciones.
Además de las funcionalidades
que pueden proveer a terceros,
su fortaleza reside en la relación
ya establecida con los usuarios
finales. Pero su desafío es la
creación de una nueva cultura de negocios, que extrapole
la simple venta de minutos de
voz o capacidad de datos. Si los
operadores empiezan a enfocar
sus equipos de servicios de valor agregado en consolidar nuevas relaciones con empresas de
contenido, publicidad y comercio, de tal forma que puedan
ayudar a estos últimos a vender
más y mejores servicios, podrán
salir airosos de un proceso de
transformación que revertirá el
decreciente ingreso por usuario.
Pero el mayor premio es
dar continuidad al poder social
de las telecomunicaciones, y
tener la oportunidad de brindar
redes que agreguen valor mucho
más allá de la simple conectividad. ¿Es utópico pensar que esto
puede ocurrir en tres años? No,
si se empieza a trabajar en el camino trazado en este artículo.
RCT Online www.interactic.org.co
70
Revista _ RCT
_tema central
E
l trabajo humano
ha sido, indudablemente, una constante
histórica. Desde los estados primitivos de nuestra
evolución como especie,
específicamente en la
época del homo habilis, la
necesidad de trabajar cazando o recolectando para
sobrevivir nos ha llevado a
crear herramientas. Decía
alguien: “la necesidad es
la madre de la creatividad”.
Esas
herramientas
nacen como extensiones
de nuestro cuerpo, de
acuerdo con autores como
Teletrabajo =
Tecnotrabajo
ROSALBA MONTOYA PEREIRA_Presidenta_Manpower Colombia
Octubre 2010_Enero 2011
71
_tema central
El ser humano sigue ampliando las extensiones de su cuerpo, y la sociedad se
hace más compleja a través de la tecnología, afectando todos los empeños de nuestras sociedades. El trabajo es arte y parte de ello. Esa complejización implica cada
vez mayores velocidades de respuesta y expectativas de cumplimiento de tareas.
André Leroi-Gourhan. Así,
una pala es una extensión
de la capacidad de cavar
con nuestras manos; un
martillo, una extensión de
la capacidad para empujar
un objeto incrustándolo en
una superficie; un teléfono
es una extensión de nuestra voz y nuestro oído para
comunicarnos,
trascendiendo las distancias; el
computador es la extensión
de nuestra capacidad de
almacenar datos y recordar, es decir, finalmente es
una extensión de nuestra
memoria, y cada vez va
convirtiéndose en extensiones más amplias y complejas de nuestras capacidades físicas y mentales.
Es interesante además observar cómo el uso
de herramientas ha acompañado a la humanidad a
través de su proceso de ir
dejando atrás la barbarie e
ir buscando estadios más
sofisticados de civilización.
En “El origen de la geometría”, de Edmund Husserl,
se muestra la relación civilización-geometría como
signo de sofisticación, de la
complejidad propia de los
distintos grupos humanos y
sus culturas. Una anécdota de Vitrubio es recordada
en dicha obra, ilustrando
este punto: El filósofo Aristipo naufragó y llegó a una
playa de la isla de Rodas. Pensó por un rato que estaba abandonado en una isla
desierta, pero encontró figuras geométricas dibujadas en la arena y estalló en júbilo, gritando “¡estoy salvado!”. Si hay geometría, hay sentido de orden, es decir, una
muestra de civilización. Las herramientas, el uso de formas geométricas y ergonómicas y la búsqueda de hacer más con menos y cada vez más rápido forman esa
“tekhné”, el conjunto de nuestras manifestaciones tecnológicas.
Ahora bien, volviendo al tema del trabajo, nuestra sofisticación ha implicado evolucionar desde herramientas como la piedra afilada a la sofisticación de la
agrimensura, el planteamiento de cálculos y el perfeccionamiento continuo de la
ingeniería, llevando nuestra vocación de trabajo a la dimensión de altísima sofisticación que se evidencia en la tecnología de hoy. Se ha ido creando con el tiempo
una relación simbiótica entre la tecnología al servicio del trabajo humano y el área
del trabajo humano dedicada a perfeccionar la tecnología. Ello nace en un afán de
facilitar nuestra vida y de hacer nuestro trabajo más eficiente, pero trae también consecuencias opuestas a ello. Un ejemplo es ver cómo hace quince años una persona
hacía unas ocho o nueve cartas en un día, y hoy puede escribir los mensajes vía email con un efecto más rápido. Pero ya no se espera que la persona escriba ocho o
nueve mensajes en un día. Para una persona de nivel gerencial es común encontrar
en la mañana de un lunes quinientos mensajes por responder. Y no es exageración.
72
Revista _ RCT
__TELETRABAJO = TECNOTRABAJO
Ese conjunto de entramados, que a través de
la geometría buscan dar
sensación de orden, van
dando origen a nuevas
formas de caos. Ejemplo
de ello es el trazado de
vías de las ciudades, que
al ir creciendo en número de habitantes deben
ser reguladas para que
un creciente número de
humanos montados en
esas extensiones de las
piernas llamadas automóviles puedan ir a cumplir
con sus trámites, deberes
y aspiraciones. Cada vez
somos más personas en
los centros urbanos y cada
vez más vemos cómo una
iniciativa que nació para
facilitar nuestras vidas y
hacernos más eficientes
se complejiza hasta lo inmanejable, y nos lleva a
pedir que volvamos a lo
simple. Pero esa facilitación de las cosas que la
tecnología por otro lado
significa, simultáneamente, una razón para situaciones nuevas que sí traen
facilidades. Es así como el tráfico caótico, al
mismo tiempo que la facilidad de interconexión
en tiempo real, da origen al teletrabajo.
El teletrabajo depende de la tecnología, indudablemente, y es un signo de la sofisticación
de la civilización actual. De acuerdo con Alejandro Delgado Moreno en su exposición “Teletrabajo-Contratos laborales”, disponible en http://
www.scribd.com/doc/19118208/TELETRABAJO-Contratos-Laborales, el “telecommuting” es
un término visible al menos desde 1976 y en
1987 se hizo en California el experimento de
trabajar remotamente con 230 personas. Su definición de “teletrabajo” es bastante clara: “Es
Octubre 2010_Enero 2011
73
el trabajo a distancia mediante el uso
de telecomunicaciones”. El transporte del cuerpo físico para llevar a cabo
las funciones laborales deja de ser
necesario, basta con que se transporte nuestra capacidad de comunicación e interrelacionamiento.
En Colombia se avanza en este
mismo sentido, aunque a un paso
prudencial. La ley 1221 de 2008
regula el teletrabajo en el país y en
su artículo 1° profesa que esta ley
tiene por objeto promover y regular
el Teletrabajo como un instrumento
_tema central
de generación de empleo
y autoempleo mediante
la utilización de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC).
También enuncia el
artículo 6º las garantías
laborales, sindicales y de
seguridad social para los
teletrabajadores.
Encontramos entonces que el
Ministerio de la Protección
Social velará porque los
teletrabajadores no tengan excesivas cargas de
trabajo, que el salario del
teletrabajador no podrá ser
inferior al del trabajador
que presta sus servicios en
las instalaciones del empleador y que la asignación
de tareas deberá hacerse
de modo que se le garantice al individuo su derecho a un descanso creativo, recreativo y cultural.
Igualmente se debe
velar por la igualdad del
trato entre teletrabajadores
y demás trabajadores, es
decir el teletrabajador tiene
derecho a participar de las
actividades de la organización a la protección por
regímenes de seguridad social a la formación, a la protección de la maternidad, al
derecho de la intimidad y
privacidad, a los programas
de bienestar y riesgos profesionales, entre otros.
Por otro lado, cuando
se mencionan las ventajas y
desventajas que promueve
el teletrabajo, encontramos
ventajas como la flexibilidad
laboral y la oportunidad de
compaginar horarios de trabajo con horarios de familia
y sociales, pero también encontramos desventajas que
finalmente la organización
debe intervenir para que
sean minimizadas, como el
riesgo en algunas ocasiones
de un aislamiento social,
debido a que el individuo se
encontrará en determinados
momentos con una falta de
apoyo para algunas tareas
o escasez de determinados
recursos, por otro lado puede sentir un estancamiento
profesional puesto que siente el temor de fracasar, porque no todos los individuos
tiene las competencias necesarias para teletrabajar y
porque debe desarrollar una
constante inquietud por las
nuevas tecnologías para no
quedarse al margen de las
competencias técnicas que
exige el teletrabajo.
Es decir, ratifícamos
que el teletrabajo es igual
al “tecnotrabajo”, el cual
demanda una constante
actualización por parte del
teletrabajador para estar a la vanguardia de todos los
adelantos tecnológicos y herramientas que le permitirán realizar adecuadamente sus labores.
Manejo de herramientas como teléfonos móviles
que hoy permiten video, fotografía y mensajes de texto,
organizador de tareas, alarmas y un sinnúmero de actividades adicionales; la computadora y el acceso a la
conectividad para desenvolverse en la Web 2.0 y toda
su interactividad, software cada vez más avanzados y
definidos según las necesidades, webinars o teleconferencias, chats, el teléfono, y otras herramientas como
impresoras, escáners, cámaras, micrófonos, etc., llevan a que la comunicación a distancia sea cada día
más parecida a la presencial y hacen que el ser humano nunca pare de actualizarse y que se vea obligado
a desarrollarse en un ambiente que hace más ágiles
procesos como las transacciones empresariales, la comunicación inmediata a través de radio teléfonos y la
información compartida a un solo clic.
Citamos una reciente noticia de prensa en la
que la empresa Avantel da a conocer una inversión de
$20.000 millones para la comunicación inmediata por
El teletrabajo
depende de
la tecnología, indudablemente, y
es un signo de la sofisticación de
la civilización actual.
74
Revista _ RCT
__TELETRABAJO = TECNOTRABAJO
radio entre países, lo que
nos hace ver el cómo estar
aquí o estar allá no hace la
diferencia. Lo que genera
la productividad no es una
silla más en determinado
lugar sino una adecuada
utilización de las nuevas
herramientas disponibles,
una gran dosis de autocontrol para la gestión del rol
desempeñado y la certeza
de contar con las competencias y características
necesarias para asumir victorioso los pros y los contras que el teletrabajo trae
consigo.
Si a esto sumamos el
boom de las redes sociales,
que para el caso sería el
gran aliado del teletrabajo
para mitigar el aislamiento
empresarial al que sutilmente se somete el teletrabajador, nos damos cuenta
que la red ha acercado las
distancias y se ha convertido en el punto de encuentro social, pues no deja
de sorprender que encontremos en una pantalla a
aquella persona con la que
perdimos contacto desde
niños. Facebook, Myspace, Tagworld, Twitter, Hi5,
Sonico, Linkedin, Google
con todas sus posibilidades, entre otros, son esas
formas de socialización sin
asumir costos de transporte, gastos de alimentación
ni de presentación personal lo que hace al teletrabajador relacionarse en su
nuevo cibermundo. Una
relación que sólo él decide, genera su propia red
social haciendo sus nodos
a voluntad y desplazando
RCT Online www.interactic.org.co
Octubre 2010_Enero 2011
75
los enlaces según sus preferencias. Así es como desarrolla su propia sociedad
donde hay familia, amigos,
colegas, compañeros, puntos de interés y puntos de
conocimiento.
Muchas polémicas
puede levantar este tema.
Para muchos puede ser
una forma de evadir el control y las jerarquías, para
otros una nueva forma de
trabajar que se adecúa a
las nuevas generaciones.
Algunos más tradicionalistas pueden pensar en un
comienzo en la recuperación de valores familiares
al estar todo el tiempo “en
casa” y poder alternar el
trabajo con la familia. Lo
que sí es cierto es que es
un tema joven para un país
como el nuestro y aún experimenta algunas lagunas
legales que demuestran la
necesidad de una legislación específica.
El ser humano sigue
ampliando las extensiones
de su cuerpo, y la sociedad se hace más compleja
a través de la tecnología,
afectando todos los empeños de nuestras sociedades. El trabajo es arte y
parte de ello. Esa complejización implica cada vez
mayores velocidades de
respuesta y expectativas
de cumplimiento de tareas.
Como vimos, ahora estamos configurando formas
de evitar transportarnos de
la casa al trabajo y viceversa, y de abarcar más territorios con nuestro trabajo.
La pregunta es: ¿hasta dónde llegaremos?
_tema central
una propuesta de cintel para el
crecimiento y desarrollo del país
NATALIA ROZO PARRA_Profesional de [email protected]
C
onsciente de la necesidad de implementar estrategias que promuevan el empleo, el desarrollo tecnológico y la formación de una industria líder en el mercado global, que impulse el crecimiento económico del país, CINTEL ha venido
trabajando desde hace dos años en el proyecto de creación de un Cluster de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de clase mundial.
o anterior teniendo en cuenta que los clusters estimulan la innovación (tecnológica, organizativa y comercial) y la competitividad, convirtiéndose en elementos fundamentales para el desarrollo económico y social a nivel regional y de país.
L
76
Revista _ RCT
_Cluster TIC, una propuesta de cintel para el crecimiento y desarrollo del país
EL FENÓMENO CLUSTER EN EL MUNDO
Con el avance de la globalización,
una práctica común de las empresas ha
sido recurrir a agrupaciones industriales
que les permitan mantener e incrementar su competitividad, a fin de asegurar
una posición ganadora en el mercado;
gracias a ello, en los últimos 30 años se
ha evidenciado la proliferación sostenida de clusters a nivel mundial1.
Esta clase de iniciativas (cuya
particularidad radica en la sinergia
existente entre empresas, centros de
investigación y universidades, así como
instituciones públicas y privadas de
apoyo a la industria) han demostrado
generar múltiples ventajas, ampliamente estudiadas en el campo académico,
tales como: “ventajas de eficiencia
(costos reducidos, incluyendo costos
de transacción), ventajas de flexibilidad
(alta circulación del trabajo y otros factores) y ventajas de innovación (mayor
conocimiento y cooperación)”2.
Así, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, se
han encontrado casos de éxito que
confirman la influencia positiva de los
clusters en la competitividad de empresas y regiones3. Recientes estudios
han evidenciado una correlación entre
la concentración de clusters y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita
de una nación, demostrándose, por
ejemplo, que la prosperidad económica experimentada en ciertas regiones
de Europa se encuentra directamente
relacionada con el grado de fortaleza
de los clusters existentes4.
Aunque la colum-
na vertebral del Cluster
TIC es la aglomeración
de empresas relacionadas con la industria TIC, esta fortaleza
puede aprovecharse
de manera óptima a
fin de incursionar en
nuevos ámbitos de la
frontera tecnológica.
Como resultado de este fenómeno, organismos internacionales hoy en
día recomiendan la implementación
de clusters como mecanismo para
alcanzar el crecimiento y el desarrollo
sostenibles. En este sentido, el Banco
Mundial, con la colaboración del Institute for Strategy and Competitiveness
de la Harvard Business School, publicó en el 2009 el documento “Clusters
para la competitividad: Una guía práctica e implicaciones de política para el
desarrollo de iniciativas de clusters”5.
Asimismo, en los últimos años
el Gobierno colombiano ha desarrollado una serie de acciones encaminadas a la creación y fortalecimiento
de clusters, enmarcadas en la Política Nacional de Competitividad,
enunciada a partir del CONPES 3527
de 2007, cuyo objetivo principal es:
“Lograr la transformación productiva
del país”6 y establece cinco pilares
de la competitividad para el logro de
este propósito, uno de los cuales se
denomina “Desarrollo de sectores o
clusters de clase mundial”7.
¿POR QUÉ UN CLUSTER TIC
EN LA SABANA DE BOGOTA?
Hoy en día las TIC son consideradas el factor clave para la transmisión, transformación y generación de
información y conocimiento, incidiendo directamente en el aumento de la
productividad y por ende, de la competitividad de las empresas8. En este
sentido, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) señaló que las TIC influyen en la capacidad para contactar
nuevos mercados, disminuir costos de
transacción, aumentar la productividad
de las empresas e incrementar el capital humano existente en un territorio9.
Igualmente, la aplicación y uso
intensivo de estas tecnologías genera
una serie de beneficios sociales, ya
que “más allá del impacto económico, se ha comprobado que las TIC
pueden también ejercer efectos positivos en la sociedad en su conjunto,
en áreas tales como eficiencia en la
educación, entrega de servicios públicos y calidad de servicios de salud”10.
De otra parte, en los últimos
años la normatividad nacional se ha
constituido en un soporte jurídico que
estimula la atracción de capitales y
la creación de clusters, ya sea a través de zonas industriales o parques
tecnológicos, hecho que, unido a las
ventajas en relación con el bajo costo del trabajo calificado y la existencia
1. AZUA, Jon. Clusterizar y Glokalizar la Economía. La Magia del Proceso. Editorial Oveja Negra, Bogotá: 2005.
2. SOLVELL, Orjan. Clusters: equilibrando fuerzas evolutivas y constructivas. Ivory Tower publishers, Estocolmo, Suecia: 2008.
3. Aunque podría enumerarse una larga lista de casos exitosos, Silicon Valley en E.E.U.U. (alta tecnología y TIC); Bangalore Valley en India (alta tecnología y software); Campinas en Brasil
(ingeniería automotriz, software, computadores y equipos eléctricos); Daedeok en Corea del Sur (software, químicos y energía); Kista en Suecia (tecnologías móviles) y Shenzen/Guangdong
en China (biotecnología) son algunos ejemplos.
4. Christian Ketels, Goran Lindquist, Sergiy Prtosiv, and Orjan Solvell, “EU vs US: A Comparative Analysis of Geographical Concentration Patterns of Employment Across Clusters Categories”.
CSC Working Paper, Stockholm School of Economics: 2008.
5. WORLD BANK, INTERNATIONAL TRADE DEPARTMENT. Clusters For Competitiveness. A Practical Guide & Policy Implications for Developing Cluster Initiatives. Autor, 2009, [en línea].
Disponible en:. http://siteresources.worldbank.org/INTEXPCOMNET/Resources/cluster_initiative_pub_web_ver.pdf.
6. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento CONPES 3527, Bogotá: Julio 2007, p.6.
7. IBID, página 11
8. KATZ, Raul. El papel de las TIC en el desarrollo, Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Fundación Telefónica, Madrid:2009.
9. Banco Interamericano de Desarrollo. La competitividad: motor del crecimiento, Capítulo 14. Santiago de Chile: 2001.
10. OP. cit., págiba 20.
Octubre 2010_Enero 2011
77
_tema central
de una cada vez mejor
dotación de infraestructura física y de servicios, es
un escenario propicio para
proyectar nuevos clusters
en el territorio nacional.
En este sentido, la
Comisión Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca ha manifestado
en su Plan Estratégico Exportador 2007-2019, la
necesidad de establecer un
Cluster de empresas TIC en
la región, señalando que
éste sería un componente
estratégico para la competitividad del mercado local.11
Sumado a ello, el
Consejo Privado de Competitividad (CPC) publicó en lo
corrido del último año un estudio en el cual presenta su
metodología para evidenciar
agrupaciones naturales de
empresas y clusters en Colombia, denominado: “Regiones Diversificadas de Clase
Mundial” (DCM), en donde
además, esta entidad construye una “categorización de
los clusters resultantes de
acuerdo con su grado de desarrollo, usando tres criterios
fundamentales: existencia de
_Cluster TIC, una propuesta de cintel para el crecimiento y desarrollo del país
Se ha demostrado que el crecimiento y el desarrollo económico en países industrializados están directamente
influenciados por la presencia y fortaleza
de los clusters existentes.
concentración espacial del empleo, de una masa crítica de empleados y de un número significativo de empresas”12.
Así, como resultado del ejercicio académico realizado,
el CPC concluyó que en el país existe potencial de crecimiento de servicios financieros en Antioquia; petroquímicos y de
plásticos en Bolívar y Atlántico; maquinaria y equipos eléctricos en Caldas; productos forestales en Risaralda; productos
y servicios del petróleo y gas en Santander y “las TIC en el
caso de Bogotá-Cundinamarca”.13
Lo anterior indica que tanto la empresa privada como
las instituciones gubernamentales han encontrado condiciones propicias para la implementación de un Cluster TIC en
la región de Bogotá-Cundinamarca y asimismo, advierten los
beneficios que éste tendría para la competitividad y el desarrollo de la región y el país.
EL PROYECTO DE CINTEL
CINTEL, como centro de investigación interesado en el
crecimiento de la industria y la economía del país, desde hace
más de 15 años ha buscado fomentar el desarrollo tecnológico y
la innovación y ha gestionado la conformación de redes empresariales y sinergias institucionales, involucrando tanto al gobierno nacional como a las universidades locales y extranjeras y generando alianzas de cooperación con entidades internacionales.
En este contexto, CINTEL, como uno de sus proyectos de mayor relevancia para el país, propuso la creación de
un Cluster TIC. Al presentar el proyecto inicial en el marco
de ANDICOM 2009, Manuel Martinez, Director Ejecutivo del
Centro, manifestó que: “será un gran polo de desarrollo tecnológico de proyección internacional”.
El objetivo principal de
este proyecto es consolidar
un Cluster bajo el concepto
de un sistema socioeconómico abierto, formado por
empresas interconectadas,
con relaciones basadas en
la cooperación vertical (proveedor-cliente), horizontal
(empresas competidoras o
complementarias) o transversal entre empresas y a
su vez, entre éstas y agentes
institucionales públicos y semipúblicos (administración
pública, universidades, entidades sin ánimo de lucro,
etc.), así como proveedores
de infraestructura y servicios avanzados), enfocado
a promover la innovación,
el desarrollo tecnológico y la
competitividad de la industria TIC en el país.
Diseño holístico
El proyecto del Cluster
TIC ha sido planteado teniendo en cuenta, en primer
lugar, el potencial evidenciado en la región de BogotáCundinamarca en materia
de profesional especializado,
empresas, universidades y
11. CAMPO, Maria Fernanda. Bogotá-Cundinamarca: cooperación público-privada para la competitividad regional y el desarrollo de clusters, Cámara de Comercio de Bogotá, 2008, en línea.
Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/3194_Colombia_Global_enfasis_clusters.pdf.
12. CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. COLOMBIA. Informe Nacional de Competitividad 2009-2010: Ruta a la prosperidad colectiva. Resumen Ejecutivo. Autor, Bogotá: 2009, p. 27.
13. IBID, p. 28.
78
Revista _ RCT
_tema central
centros de investigación relacionados
con las TIC, tal como lo han expresado
diversos organismos públicos y privados.
En este sentido, se ha propuesto que su
ubicación se circunscriba de manera
estratégica en la Sabana de Bogotá.
En segundo lugar hacen parte del
diseño elementos correspondientes a
las necesidades y actividades propias
de un Cluster TIC. En donde, como
factores claves de éxito, el Cluster TIC
contará como mínimo con los siguientes factores: (i) Un catalizador tecnológico y científico que utilice las TIC como
herramienta para la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico; (ii)
Equipo humano altamente calificado en
ciencia y tecnología, idóneo para la ejecución de proyectos corporativos, académicos, culturales y sociales relacionados con las TIC; (iii) Una concentración
corporativa especializada, destinada a
utilizar el conocimiento como recurso
estratégico; (iv) Un geosistema ambiental inspirador y lúdico.
Si bien el objeto central de este
proyecto es consolidar un Cluster TIC
que promueva y facilite la investigación y el desarrollo tecnológicos, el
proyecto plantea la implementación
en forma armoniosa y ordenada, de
una zona enfocada al desarrollo de estrategias empresariales, investigación
e innovación; junto con una zona industrial y una zona comercial.
Lo anterior enmarcado en un concepto urbanístico que relacione las tres
zonas proyectadas por medio de una
serie de áreas comunes que involucren
grandes extensiones de espacios verdes
exteriores, nutrida vegetación y espejos
de agua, con objeto de crear un ambiente grato, confortable y propicio para la
investigación y la creatividad. De tal manera que el diseño planeado requiere un
área de aproximadamente 7 hectáreas.
Sumado a ello, se propone un
diseño que adopte los fundamentos y
criterios de la arquitectura sostenible,
utilizando materiales y sistemas de
última generación para el cuidado del
medio ambiente, que incluyan entre
otros mecanismos, el tratamiento y reciclaje de aguas lluvias y servidas, así
como tecnologías que faciliten un menor consumo de energía.
Aplicaciones de alta tecnología y tic
Aunque la columna vertebral del
Cluster TIC es la aglomeración de empresas relacionadas con la industria TIC,
esta fortaleza puede aprovecharse de
manera óptima a fin de incursionar en
nuevos ámbitos de la frontera tecnológica, lo que permitiría ampliar en el mediano plazo los campos de aplicación.
Asimismo, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en
materia de TIC permitirá generar beneficios en distintos sectores de la economía y ámbitos de la sociedad. La siguiente ilustración muestra los campos
de aplicación con los cuales se espera
contar inicialmente, junto con los principales sectores económicos y ámbitos
sociales que podrían ser positivamente
influenciados, debido a su creciente relación con estas tecnologías:
¿Quiénes deben participar?
Para lograr el éxito de este Cluster
es primordial contar con la participación
tanto de la empresa privada como del
Estado, las universidades y los centros
de investigación, y sumado a ello, la
experiencia ha demostrado que se requiere un agente promotor, integrador
y administrador, que lidere las políticas
y sinergias necesarias para la consolidación, el fortalecimiento y la expansión
del Cluster en el mediano y largo plazos.
La participación estratégica y
el papel de los principales actores se
describen en forma resumida a continuación:
• Sector privado e industria: Constituyen la columna vertebral del Cluster
y se espera que interactúen mediante relaciones verticales (proveedorcliente), horizontales (empresas
colaboradoras o complementarias),
o transversales (agentes institucionales y semi-públicos).
• Universidades: Son una pieza fundamental para llevar a cabo procesos de investigación, innovación
y desarrollo tecnológico, así como
TIC e Industria
Software y
Aplicaciones
TIC y Sector servicios
Contenidos
Digitales
TIC y Sector
Agropecuario
Bioinformática
TECNOLOGÍA
Biometría
TIC y Educación
TIC y Salud
DESARROLLO
Y BIENESTAR
Mecatrónica
Robótica
TIC y Transporte
TIC y Medio Ambiente
Nanotecnología
TIC, Cultura y
Entretenimiento
Redes y
Terminales
TIC y Gobierno
Figura 1_ Posibles campos de aplicación.
80
Revista _ RCT
_Cluster TIC, una propuesta de cintel para el crecimiento y desarrollo del país
capacitación y formación a las personas. Su vinculación puede estructurarse mediante alianzas o convenios que favorezcan la investigación
y la formación del capital humano,
a través de los grupos de investigación, conformados por docentes y
estudiantes de las universidades de
la región que estudien los temas relacionados con los sectores de aplicación y/o áreas de interés de las
empresas participantes.
• Centros de investigación: Son el factor clave para generar la sinergia entre la academia y el sector privado,
así como para asegurar la existencia
de procesos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico que
redunden en nuevos productos, servicios y mercados. Su participación
desde el inicio del Cluster permitirá
establecer las líneas de acción y los
campos de aplicación y su vinculación puede darse a través de distintos mecanismos.
• Administración Pública: Es un actor
fundamental de cuyo apoyo puede depender el desarrollo de las
distintas etapas del Cluster. Esto
mediante el diseño y adopción de
lineamientos en materia de política, normatividad y de ser posible,
financiación, que promuevan y consoliden las acciones y proyectos generados desde el Cluster.
• CINTEL: Además de su papel como
centro de investigación, CINTEL actuaría como promotor, integrador y
administrador del Cluster y debido
a ello, entre sus responsabilidades
estarían generar y liderar las estrategias y políticas necesarias para
el incremento de la competitividad
de las empresas, la vinculación de
las distintas universidades y centros de investigación y el desarrollo
de acciones, procesos y proyectos
¿Qué es un Cluster?
El concepto de Cluster fue desarrollado
por Michael Porter en los años noventa y los
definió como: “Agrupaciones de empresas
interconectadas e instituciones relacionadas (centros de formación, unidades de
investigación y/o otros agentes públicos
o privados) pertenecientes a un sector o
segmento de mercado, que se encuentran
próximas geográficamente y que están
vinculadas a través de elementos comunes y complementarios”14.
Beneficios para las empresas
• Aumento de productividad: gracias
a los mayores beneficios producidos por las economías de escala,
los modelos de cooperación e innovación tecnológica, entre otros.
• Ahorro: debido a menores costos de
transacción, utilización eficiente de
recursos especializados, alianzas nacionales e internacionales, mayor circulación del factor trabajo y transferencia de conocimientos, entre otros.
• Incremento de posibilidades de investigación e innovación tecnológica, y por ende, de generación de
nuevos productos y servicios.
• Oportunidades de acceso a nuevos
mercados.
• Mayor atractivo para inversionistas.
Beneficios Sociales
• Generación de empleo.
• Modernización urbanística.
• Atracción de capitales de inversión.
• Mayor oportunidad para el turismo
• Crecimiento económico y desarrollo social sostenibles.
CINTEL: CENTRO DE
INVESTIGACIÓN DE TALLA MUNDIAL
encaminados a la investigación y la
innovación asociadas a las TIC y el
desarrollo tecnológico del país.
Beneficios esperados
Entre los principales beneficios
que el Cluster TIC podría generar tanto
para las empresas como para la comunidad y la región se pueden señalar:
14. PORTER Michael. La ventaja competitiva de las nacionales. Fondo de Cultura Económica, México: 2002.
Octubre 2010_Enero 2011
81
Con este proyecto, CINTEL además de avanzar en el cumplimiento de
su misión institucional, busca consolidarse como un centro de investigación
de talla mundial y unido a ello, aportar al
desarrollo del país, en la medida en que,
como lo señala su Director Ejecutivo,
Manuel Martinez: “Un Cluster de esta
naturaleza será una contribución fundamental para producir un cambio estructural en nuestra economía y un impulso
definitivo para lograr un acceso más
equitativo y de calidad a la Sociedad de
la Información y el Conocimiento”.
Para más información:
[email protected]
RCT Online
www.interactic.org.co
_información comercial
La industria de las
telecomunicaciones
en Israel
82
Revista _ RCT
L
as telecomunicaciones son
uno de los campos en los
que la inventiva israelí en alta tecnología ha colocado al país en la primera
línea de los mercados mundiales.
La industria israelí de telecomunicaciones abarca una variedad
de empresas que actúan en diversas
áreas como desarrollo y producción
de semiconductores, diseño de hardware, software, contenidos e integración de sistemas. Las empresas del
sector van desde la incipiente start-up
hasta una compañía gigante como la
Industria Aeronáutica Israelí, que desarrolló y colocó en órbita los satélites
de telecomunicaciones AMOS.
_la industria de las telecomunicaciones en israel
Las empresas de telecomunicaciones de Israel han sabido descubrir nichos desocupados, beneficiándose del hecho de que este campo se
compone de una multitud de elementos interrelacionados, desde el módem óptico, hasta la compresión de datos y del software de aprovisionamiento de las antenas inteligentes.
El enfoque de Israel en el desarrollo de tecnologías punteras le ha
otorgado una ventaja competitiva en este mercado, en el que la demanda
de nuevos servicios y de una banda cada vez más ancha sigue creciendo.
A diferencia de otros mercados, las empresas de telecomunicaciones
de Israel logran vender con éxito sus productos a los gigantes del mercado,
como Cisco, Alcatel, Nokia y a proveedores de servicios conocidos como
AOL, Deutsche Telekom y Vodafone. Más de 100 millones de computadoras portátiles dotadas de comunicación por radio, utilizan el chip Centrino
de Intel, diseñado en Israel.
La industria israelí es reconocida internacionalmente como una de las
más innovadoras del mundo, tanto en investigación y desarrollo de tecnologías
básicas, como en la aplicación práctica de las mismas. Israel posee la mayor
concentración en el mundo de start-up tecnológicas per capita y ocupa el segundo lugar del mundo en cifras absolutas, después de Silicon Valley. Muchas
de estas empresas se dedican a electrónica y campos afines, con el apoyo de
los muy activos fondos israelíes de capital riesgo, lo que les asegura que una
elevada proporción de las mejores ideas lleguen al mercado.
Por otra parte, Israel posee la mayor concentración en el mundo de
científicos e ingenieros con estudios de posgrado. El Gobierno de Israel
apoya toda la cadena de innovación industrial a través de una variedad de
beneficios y fondos de apoyo.
La industria de las telecomunicaciones se ha beneficiado también
con las necesidades de defensa del país. Los organismos militares constituyen desde siempre el mercado más exigente para cualquier tecnología
de comunicaciones, que en la mayoría de los casos ha sido suministrada
por empresas locales.
Estas circunstancias han convertido a los israelíes en una de las poblaciones con más alto nivel de alfabetismo informático de todo el mundo y
garantizan a la vez que la industria nacional pueda desarrollar los sistemas
más avanzados y sofisticados, con rapidez y eficacia en costos.
Palabras del Señor
Embajador de Israel
Estimados amigos,
Quiero aprovechar esta oportunidad para saludarlos e invitarlos a conocer de primera mano lo
que tiene Israel para ofrecerles en el marco del
Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ANDICOM 2010.
Actualmente reafirmamos las excelentes relaciones entre Israel y Colombia, fortaleciendo el
ámbito comercial, económico, cultural, social y
académico, entre otros; como lo hemos venido haciendo desde la creación del Estado de Israel, hace
ya 62 años.
Según el Foro Económico Mundial Israel se
ha ubicado en los últimos años como líder mundial
en innovación y desarrollo tecnológico y científico,
llegando a exportar en 2009 cerca de 50.000 millones de dólares, de los cuales más de la mitad
corresponden a productos y servicios de alta tecnología. Así mismo, la industria de las telecomunicaciones israelí es considerada una de las más
avanzadas y profesionales en el mundo.
Colombia se ha ubicado en los últimos años
como el segundo socio comercial de Israel en América Latina, después de Brasil, con un gran potencial de oportunidades de negocio para desarrollar
entre empresarios de los dos países. Es por esto
que por primera vez tendremos en ANDICOM un
stand con ocho representantes de empresas israelíes en Colombia. Celsa, Energex, Gilat, Lead Com,
Verinit, Mer Telecom, Teldor y Rawin son las empresas que representará a Israel en esta feria y darán
a conocer al público lo último en alta tecnología
israelí ¡Bienvenidos!
WALID MANSOUR
Embajador de Israel
RCT Online
www.interactic.org.co
Octubre 2010_Enero 2011
83
_tema central
Fuente: Hewlett Packard
Autofinanciando el Viaje
a la
L
Innovación
as condiciones económicas en los últimos dos años han obligado a las organizaciones a buscar formas creativas para
mantener la competitividad. Mientras las organizaciones se recuperan de esta época de incertidumbre, muchos CEO
están pidiendo a los profesionales de tecnología de la información que hagan más con menos dinero. Sin embargo, los ejecutivos
de negocios ven cada vez más a los profesionales de la tecnología como piezas clave para impulsar la innovación. De hecho, un
estudio mundial realizado por HP en 2009 reveló que de cada 10 ejecutivos de empresas, más de siete indicaron que su departamento de tecnología fue un facilitador fundamental en el éxito de sus negocios.1
Aunque los ejecutivos de negocios y los profesionales de TI, por igual, están de acuerdo con que la tecnología puede conducir a beneficios de negocio globales, los retos en términos de infraestructuras rígidas y aplicaciones obsoletas han presentado
obstáculos importantes. Ambos continúan consumiendo la mayor parte de los presupuestos en operaciones de TI, restringiendo
1. Estudio HP: “Thrive in Unpredictability”, Coleman Parkes Research Ltd, Octubre de 2009.
84
Revista _ RCT
_Autofinanciando el Viaje a la Innovación
severamente la cantidad a gastar
en el impulso de la innovación
para contrarrestar los cambios
constantes que enfrentan las
organizaciones hoy en día. El
resultado es la “paralización en
innovación”, una situación donde la organización de tecnología
se bloquea en el impulso de la
innovación alrededor de nuevos
negocios debido a que la mayor
parte de los recursos monetarios
se consumen en la operación del
entorno actual. Así, un desafío
crítico para los CIO hoy es encontrar maneras de superar esta
paralización en innovación.
De acuerdo con el estudio
mundial encomendado por HP
en marzo de 2010 y realizado por
Coleman Parkes Research Ltd.,
los CIO indicaron que ellos gastan 40 por ciento de sus presupuestos en sistemas esenciales,
30 por ciento en sistemas legados y 30 por ciento en la inversión de nuevas tecnologías.
Los CIO exitosos son capaces de superar la paralización
en innovación alternando los dólares del área operativa hacia la
inversión en innovación. En estos
casos, estas iniciativas pueden
ser una “autofinanciación”, es
decir que con estos proyectos los
CIO liberan fondos que luego se
pueden invertir en innovación.
Para ello, los CIO deben buscar
proyectos que permitan la transformación dentro de las actuales
limitaciones presupuestarias y
tengan beneficios rápidos como
la retirada de aplicaciones, disposiciones financieras creativas y
maneras de reducir los requisitos
de concesión de licencias.
El aumento de la inversión
en innovación brindará a las organizaciones la capacidad de
adaptarse al cambio constante
para que puedan crear nuevas oportunidades o
aprovechar las que se presentan y, por lo tanto,
mantener su competitividad.
Para crear una infraestructura eficiente, los
CIO deben dirigirse a los proveedores de tecnología, como HP, que no sólo pueden ayudar a las
organizaciones a autofinanciarse, sino también a
crear entornos de tecnología que han sido diseñados para el cambio. La arquitectura de nuevas
soluciones para el cambio permite a los departamentos de TI añadir nuevas funcionalidades de
manera rápida y fácil, a medida que el negocio lo
requiera. Esto asegura que la innovación de hoy
no se convierta en el legado de mañana y reduzca
el costo operativo actual de la nueva solución con
respecto a su predecesor.
Los CIO exitosos son capaces de superar la paralización
en innovación alternando los
dólares del área operativa hacia la inversión en innovación.
En estos casos, estas iniciativas pueden ser una “autofinanciación”, es decir que con
estos proyectos los CIO liberan
fondos que luego se pueden
invertir en innovación.
Mediante la utilización de servicios de tecnología y consultoría de infraestructura, muchas
empresas pueden crear infraestructuras de tecnología rentables que sean confiables, fácilmente
escalables y seguras. Además, los proyectos que
modernizan la infraestructura de las aplicaciones
pueden aumentar la respuesta a las prioridades
del negocio, mejorar la productividad y reducir los
costos, eliminando la complejidad inherente a los
sistemas legados.
Lo más importante de la autofinanciación es
obtener un alto retorno de la venta de tecnología
más antigua. Por ejemplo, HP ayuda a los clientes
a determinar y optimizar el valor de sus equipos no
deseados. Al retirar los equipos que ya no responden a sus necesidades, HP paga a los clientes por
Octubre 2010_Enero 2011
85
equipos con el valor de reventa
restante. Para los clientes que
tienen una tecnología más antigua que es costosa de mantener,
HP puede proporcionar la flexibilidad financiera para adquirir
tecnología nueva y más eficiente
con bajos pagos mensuales, liberando fondos para la innovación.
De este modo, los clientes reducen sus costos de mantenimiento y ahora tienen más dólares del
presupuesto para reinvertir en
nuevas e innovadoras tecnologías
o soluciones. Otra opción es una
venta con arrendamiento posterior al vendedor en que HP compra los equipos de TI existentes
de un cliente y luego los vuelve
a arrendar al propio cliente. Con
esta opción, los clientes reciben
una inyección de efectivo de la
venta que se puede utilizar para
ayudar a financiar la innovación.
Además de continuar beneficiándose del uso de la tecnología sin
el riesgo financiero de poseerla.
Independientemente de la
ruta escogida para desbloquear
la paralización en innovación, la
clave es encontrar un socio estratégico que pueda reunir las
habilidades, conocimientos y recursos para ayudar a los ejecutivos de tecnología a impulsar la
innovación en nuevos negocios.
El ritmo de cambio en el
mundo de los negocios continúa aumentando. Las organizaciones que son incapaces de
aprovechar ese cambio seguirán
acumulando grandes desventajas provenientes del costo de:
pérdida de tiempo, esfuerzo y de
oportunidades. La superación
de la paralización en innovación
equivale al éxito.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Hacia un
Fuente: PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
www.programa.gobiernoenlinea.gov.co
Gobierno en línea
construido por y para los ciudadanos
Hacer más fácil la relación del ciudadano con el Estado por medio del uso de las
TIC ha sido el propósito de las entidades a la hora de implementar la Estrategia del
Gobierno en línea, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
86
Revista _ RCT
_Hacia un Gobierno en línea construido por y para los ciudadanos
E
l artículo presenta un panorama
general de los resultados
en servicios del Gobierno
en línea en Colombia, los
cuales han consolidado
las bases para apostarle
a nuevos retos y generar
una nueva propuesta alineada con las tendencias
mundiales y donde la concepción de Estado es su
construcción generada por
y para las personas.
Ampliar y promover
la oferta de servicios en línea en múltiples canales
por parte de las entidades
del Estado y organismos
privados que ejercen funciones públicas, son entre
otros, algunos de los desafíos en los próximos años
para seguir avanzando en
la estrategia de Gobierno
en línea en Colombia.
El país es líder en
Participación
electrónica
y Gobierno electrónico en
América Latina y el Caribe
y ocupa el lugar No. 9 en
el mundo en Servicios de
Gobierno en línea, según el
reporte que realiza las Naciones Unidas en 192 países, 33 de ellos en la región.
Esto responde a una serie
de esfuerzos e iniciativas
realizadas por las entidades
en el Orden Nacional y Territorial en los últimos años.
En el 2002, sólo el
24% de las Gobernaciones
y el 2% de las Alcaldías
tenían sitio Web. Desde
el 2006, el 100% de las
Alcaldías y Gobernaciones cuentan con un sitio
en Internet, siendo éste
un hecho que distingue a
Colombia es líder en Participación electrónica y Gobier-
no electrónico en América Latina y el Caribe y ocupa el noveno
lugar en el mundo en Servicios de Gobierno en línea, según el
reporte que realiza las Naciones Unidas en 192 países.
Colombia como el primer país latinoamericano en contar
con presencia de todos sus municipios en Internet. En el
orden nacional, se pasó de tener 73 trámites y servicios
totalmente en línea en el 2007 a más de 540. Estos resultados son indicadores que responden al cumplimiento de
los criterios establecidos en cada una de las fases de la
estrategia Gobierno en línea. (Fig. 1)
A través del Portal del Estado Colombiano, más de 3.400
sitios Web estatales se encuentran enlazados a Gobiernoenlinea.gov.co y desde allí cualquier persona puede acceder a
la información, trámites y servicios de las entidades públicas,
mantenerse al tanto de alrededor de 100.000 procesos de
contratación al año que más de 2.000 instituciones publicados en Contratos.gov.co, hasta efectuar trámites y servicios en
línea como los certificados de antecedentes judiciales, fiscales
o disciplinarios, la liquidación y pago de aportes de seguridad social, la declaración y pago de impuestos nacionales,
542
departamentales y municipales, los permisos de importación y exportación, las
solicitudes y pago de créditos educativos, los cuales
hacen parte de esos más de
3.000 trámites y servicios
que ya pueden realizarse
en línea, de manera parcial
o total, y que generan ahorros en tiempo y dinero no
sólo para la población sino
también para la misma administración pública.
Estos resultados a su
vez se han reflejado en la interacción del ciudadano con
el Estado, el uso por parte
de los ciudadanos de los
servicios en línea pasó del
19% en el 2007 al 62% en
el 2009 lo que significa un
incremento del 226% en tan
sólo dos años.
Algunas experiencias
73
2007
2010
Figura 1_ En el nivel nacional se ha presentado un incremento del 642% en los trámites
y servicios totalmente en línea (de 73 en
Oct/2007 a 542 en Jun/2010)
Octubre 2010_Enero 2011
87
Como ejemplos claros
evidenciamos el caso del
certificado de antecedentes
disciplinarios, se eliminó el
costo del trámite que era de
$3.900 más $3.000 en promedio por costos indirectos
de desplazamiento, lo cual
frente a 8.421.620 certificados expedidos al 30 de
junio de 2010, significa 58
mil millones de pesos ahorrados por los colombianos
en tan sólo 19 meses.
_tema central
_Hacia un Gobierno en línea construido por y para los ciudadanos
colaboración son los cuatro
principios centrales que se
propone abordar el Programa Gobierno en línea por
medio de los siguientes
ejes estratégicos:
1. Cobertura: Ampliar la
oferta de trámites y servicios en línea
Este eje pretende
trabajar con énfasis en lo
territorial, incorporar privados que ejercen funciones
públicas y operadores de
servicios públicos a través
de comisiones de regulación. También es una tarea
ampliar los múltiples canales y la implementación
de firma, notificación, autenticación, Identificación
En el 2002, sólo el 24% de las Gobernaciones y el 2% de
las Alcaldías tenían sitio Web. Desde el 2006, el 100% de las
Alcaldías y Gobernaciones cuentan con un sitio en Internet,
siendo éste un hecho que distingue a Colombia como el primer país latinoamericano en contar con presencia de todos
sus municipios en Internet.
También el caso de
las comunicaciones por
mensaje de texto a los beneficiarios de Acción Social,
donde se eliminaron los
costos de envío de correspondencia física promediados en $3.200 entre correo
rural y urbano, lo cual frente a 5.694.921 mensajes
que han sido enviados a 30
de junio de 2010, significa
18 mil millones de pesos
ahorrados por el Estado en
tan sólo 12 meses.
Hacer más fácil la relación del ciudadano con el
Estado por medio del uso de
las TIC ha sido el propósito
de las entidades a la hora
de implementar la Estrategia del Gobierno en línea,
liderada por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
y archivo electrónico, todo
esto acompañado de la retroalimentación ciudadana.
2. Calidad: Prestar mejores
trámites y servicios en línea
El enfoque de este
eje serán las necesidades de los ciudadanos,
la cultura del servicio, la
calidad y protección de la
información, así como el
desarrollo de soluciones
fáciles de usar y la integración y personalización
de los servicios. La colaboración entre las entidades
(interoperabilidad) se convierte en un punto clave y
para ello es necesario operar los servicios de Gobierno en línea y la Intranet
Gubernamental.
3. Apertura: Crear y desarrollar un mercado abierto
de servicios en línea del
Gobierno
Este enfoque que va
en línea con tendencias
mundiales de Gobierno
electrónico, promueve la
apertura de datos y terceros generando servicios de
valor agregado basados en
información pública.
4. Construcción colectiva:
eParticipación + eDemocracia
El ciudadano cobra
importancia relevante, ya
que será el promotor de
políticas públicas, toma de
decisiones, resolución de
problemas y ejercerá control social y político de los
procesos públicos.
De esta manera se
evidencian valores agregados importantes en la
nueva relación de los ciudadanos con las entidades públicas en el país,
promoviendo la construcción del Estado desde la
concepción por y para los
ciudadanos.
La propuesta
Eficiencia,
transparencia, participación y
RCT Online www.interactic.org.co
88
Revista _ RCT
_tema central
CLAUDIA PATRICIA
BERBEO CALDERÓN
Gerente de proyectos
CINTEL
[email protected]
de medios sociales para
cautivar a una sociedad sin límites
90
Revista _ RCT
_ESTRATEGIAS de medios sociales para cautivar a una sociedad sin límites
A
INTERNET, UN MUNDO
DE INTERRELACIONES
Como bien lo dice
Clay Shirky: “Las herramientas tecnológicas no
llegan a ser interesantes
socialmente sino hasta
cuando se vuelven aburridas tecnológicamente” [1].
El primer paso para
analizar esta afirmación, es
repasar el crecimiento de
los suscriptores de Internet
en Colombia en los últimos
años. La Figura No. 1 presenta la evolución de los suscriptores de Internet, para
accesos conmutados, banda
ancha y móvil, desde el primer semestre del 2006 al
primer trimestre de 2010 [2].
Como se puede observar, en
los últimos cuatro años los
suscriptores de acceso fijo a
Internet aumentaron en un
204%. Los suscriptores móviles, por su parte, crecieron
en un 1961% en tan sólo
dos años.
Estas características son oportunas no sólo para las personas que desean socializar en la red y ser reconocidos, sino también para empresas o entidades que ahora necesitan ganarse un
lugar en la sociedad mundial, para mantener y consolidar una
reputación y llegar con el mensaje deseado a sus clientes o público de interés, y de esta manera, influenciar en sus decisiones.
Es entonces clave entender el comportamiento de esta
nueva sociedad mundial, conocer qué herramientas usan y
de qué manera lo hacen, cuál es su sinergia, su lenguaje y
costumbres, y cómo una persona, una empresa, una entidad
o una marca colombiana, puede entrar y ganarse un espacio
en esta sociedad.
3’500.000
35.171
3’000.000
964.671
2’500.000
2’000.000
1’500.000
2’309.688
1’000.000
500.000
T
-1
T
10
T
-4
20
09
T
-3
20
09
T
-2
20
09
T
-1
20
09
-4
T
Suscripción Móvil
20
08
T
-3
20
08
T
-2
20
08
-1
20
08
S
Dedicado
20
S
20
07
-2
S
07
-1
-2
20
06
20
06
-1
S
0
20
No. de Suscriptores
ntes de la WorldWideWeb (www),
hablar de Internet implicaba
hablar de términos técnicos:
interconexión de puntos,
conmutación de paquetes,
protocolos de comunicación, entre otros. Con la
creación de la Web en 1990,
el concepto cambió y finalmente Internet se pudo concebir como una red pública,
un espacio con servicios a
los cuales se podía acceder
de una forma sencilla, a través de navegadores.
Hoy, 20 años después,
Internet es más que una red
de redes con servicios, es
un universo tecnológico que
aloja a un nuevo mundo de
interrelaciones humanas virtuales, tan real e importante
como el mundo de interrelaciones físicas, con una nueva cultura, identidad, reglas,
líderes y hasta una propia
estructura económica, el
mundo de Internet se podría
catalogar como una nueva
sociedad mundial.
En esta nueva sociedad, los seres humanos participan a través de una instancia de su ser, plasmada en
perfiles en los denominados
medios sociales. Estos medios permiten que haya interacción entre las personas,
lo cual propicia el desarrollo
de relaciones y sentimientos
como la afinidad, la confianza, la admiración, el respeto.
Son las actividades de las
personas y sus comportamientos, los que definen su
status o posición dentro de la
sociedad mundial, lo cual se
traduce en reputación y grado de influencia.
Conmutado
Figura 1_ Suscriptores de Internet en Colombia por tipo de acceso
Fuente: CINTEL, con base en información de la CRC y del Ministerio de Tecnología de Información y las Comunicaciones.
Octubre 2010_Enero 2011
91
_tema central
Importancia de las
fuentes de información
Internet
Televisión
Periódicos
(Impresos)
Radio
Contactos
personales
Poco o nada importante
3,2%
13,5%
14,2%
14,4%
5,5%
Importante y
muy Importante
88,8%
67,2%
67,9%
67,9%
82,0%
Indiferente / No sabe / No
responde
8,0%
19,2%
18,0%
17,8%
12,5%
Tabla 1_ Percepción de los medios de comunicación como fuente de
información [3]. Fuente: CINTEL
Cabe aclarar que un
suscriptor es diferente a un
usuario, dado que una suscripción, bien sea residencial o corporativa, puede
representar varios usuarios.
Aunque es un buen
indicador, el crecimiento
de suscriptores no es suficiente para analizar cómo
lo que se forja en Internet
se ha convertido en una
sociedad por conquistar.
Por ello, cabe resaltar la
importancia que Internet
tiene para los usuarios. En
la Tabla No. 1 se presenta
la percepción que usuarios
de Internet tienen de la red,
frente a otros medios de comunicación. Como se puede observar, tanto Internet
como los contactos personales (algo claramente a favor de los medios sociales),
son más valorados como
fuente de información que
la televisión, los periódicos
impresos y la radio.
Los datos anteriores
ponen en paralelo la importancia de Internet y los
contactos personales, como
fuente de información. Ahora bien, ¿qué pasaría si se
unen Internet y los contactos personales en un mismo
espacio? Pues esto ya sucedió, la ventana que abrieron
las herramientas colaborativas de la Web 2.0 seguido del
nacimiento y proliferación de los medios sociales, consolidan a Internet como un nuevo mundo de relaciones
sociales, económicas, políticas, académicas, y todas las
demás inherentes a la estructura de una sociedad.
Y es que los medios sociales no sólo se refieren
a las redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5 o
MySpace, también se refiere a Youtube (espacio para
compartir videos), Flickr (espacio para compartir fotos),
medios sociales
92
Revista _ RCT
Wikipedia (enciclopedia colaborativa), y muchos otros espacios
en donde la información y los
contenidos pueden ser creados,
editados, conocidos y compartidos por cualquier usuario.
En Colombia, el 56% de
los usuarios de Internet son
miembros de redes sociales, y
las principales actividades que
realizan en ellas son, en su orden: buscar o estar en contacto
con amigos, subir fotos u otra
información personal y participar
en grupos de interés [3]. Este
comportamiento permite deducir
la importancia de las relaciones
interpersonales en los usuarios, y
esto se corrobora con el impacto
que las actividades en los medios
sociales tienen en toda la sociedad colombiana. Basta con traer
a relación dos casos para todos
entender lo que aquí se menciona: “Marcha del 4 de Febrero” y
“El hombre del tapabocas”.
_ESTRATEGIAS de medios sociales para cautivar a una sociedad sin límites
ENTRANDO EN SOCIEDAD
Como claramente se
evidencia en los análisis
anteriores, en Colombia los
medios sociales son concebidos como espacios personales, en muchos casos
privados, en donde la gente
comparte con sus amigos
y contactos cercanos. Pero
por más privado que sea
un perfil en una red social,
¿para qué participar en ella
sino es para acceder a algún
espacio o para que alguien
vea el perfil o la información
que está publicando?
Lo anterior puede
responder a la necesidad
humana de estar informado, de estar comunicado
y/o de ser reconocido por
lo que lo que se es, lo que
se hace, lo que se tiene o
lo que se sabe. Todos los
actores que acceden a
los medios sociales, tanto
los que comparten información como los que sólo
acceden para divertirse,
para aportar, criticar o simplemente, para ser espectadores, hacen parte de la
nueva sociedad mundial.
Ser espectador de los
medios sociales es fácil, el
reto es lograr la aceptación y
captar la atención de los espectadores y demás actores
presentes, ese es el primer
paso, y para ello existen muchas “reglas” y recomendaciones que últimamente se
han puesto de moda en las
búsquedas de Google, pero
todas responden a un objetivo: ser interesantes.
La lógica de los medios de comunicación es igual a la
de los medios sociales, porque simplemente son los mismos
medios, sólo que con fuentes de información diferentes.
Las Figuras No. 2 y 3 muestran la magnitud del cambio
en el flujo de información y comunicación. En el escenario
actual, todos los usuarios tienen la posibilidad de obtener la
información de primera mano, pues todos los usuarios pueden generar dicha información.
Un ejemplo claro de esto sucedió nuevamente en Colombia, el 30 de marzo de 2010, cuando en proceso de
liberación de un secuestrado por un grupo al margen de la
ley, una de las personas integrantes del grupo que recibió
a la persona liberada, informaba a través de su perfil en
prensa
Editores
productores
Fuentes de
información
Audiencia
Figura 2_ Medios de comunicación tradicionales – Comunicación en una sola vía.
Fuente: CINTEL
Octubre 2010_Enero 2011
93
_tema central
Twitter[4], el desarrollo de
los acontecimientos. Ésta
era una información de
primera mano que llegaba al mismo tiempo tanto
a los noticieros que cubrían en vivo y en directo
la noticia como al resto de
los usuarios de internet,
pues no es necesario ser
miembro de Twitter para
acceder a la página de un
usuario en esta red.
Como se puede observar en la Figura No. 4,
uno de los noticieros que
transmitía el evento, retransmitía lo que decía el
perfil de Twitter, siendo ésta
una información clave para
el desarrollo de la noticia.
Como todos los usuarios de los medios sociales
son potenciales fuentes
de información del mundo, esta nueva sociedad
mundial es exigente pero a
veces “come cuento” y difunde información que no
es cierta o habla con toda
libertad de una persona o
una empresa, por lo que
al entrar en ella, hay que
hacerlo con una estrategia
que conlleve, antes que a
lograr los objetivos particulares personales o corporativos, a ganarse el respeto,
reconocimiento y posición
dentro de esta sociedad.
RECONOCIMIENTO E
INFLUENCIA: UN LUGAR EN
LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL
El reconocimiento y
la influencia que se puede obtener a través de
los medios sociales, han
creado una nueva serie de
Fuente y audiencia
prensa
Mapa de
Internet
Fuente
Audiencia
Figura 3_ Medios sociales – Interacción total.
Fuente: CINTEL
indicadores de reputación
social, los cuales varían
inclusive, de acuerdo con
el medio social que se esté
utilizando.
Aunque se podría
pensar que la influencia
de un perfil (sea personal, empresarial, gubernamental, etc.), en un
medio social está dado por
la cantidad de contactos,
seguidores o amigos que
tenga, la realidad no es
así. En twitter, por ejemplo, medidas claves de la
influencia son el número
de menciones que se hagan de un usuario, bien
sea de comentarios a o
relacionados con él, o de
difusión de sus mensajes
(es decir, si los mensajes
que el usuario coloca en
su perfil son replicados, lo
94
Revista _ RCT
_ESTRATEGIAS de medios sociales para cautivar a una sociedad sin límites
Audiencia y fuente
Ya tenemos orden de salir y se empieza a mover el helicóptero, en minutos apago el
twitter, seguiré cuando me autorice CICR #liberaciones
About 3 hours ago via TweetDeck
Fuente
Ya tenemos orden de salir y se empieza a mover el helicóptero, en minutos apago el
twitter, seguiré cuando me autorice CICR #liberaciones
About 3 hours ago via TweetDeck
Audiencia
y fuente
Figura 4_ Medios tradicionales de comunicación, transmiten información teniendo
como fuente a los Medios sociales. Fuente: CINTEL
Cabe recordar, que
una estrategia de medios
sociales es clave la regla
del 80/20, la cual expone
que el 80% de un trabajo
es realizado por el 20% de
los participantes, la clave
es identificar y enfocarse
en ese 20%. No es vital
tener millones de seguidores si ellos no interactúan
o sienten afinidad con el
perfil de la persona o la empresa, lo relevante es que
el mensaje llegue al 100%
de la gente, bien sea a través del canal fuente de la
información o a través de la
gente (20%) que lo retransmitió al resto (80%).
No son pocas las
empresas y entidades colombianas que hoy en día
tienen espacios en los medios sociales, pero tener
que en “lenguaje” twittero
se conoce como RT o ReTweet). Datos interesantes
de analizar, son la relación
entre el número de “tweets
o mensajes” del usuario
vs. menciones que otros
usuarios le hayan hecho,
o el número de seguidores
vs. las mismas menciones.
Octubre 2010_Enero 2011
95
presencia no significa tener
una estrategia, aunque así
debería ser.
Cada estrategia en
medios sociales requiere
identificar unos objetivos y
un público objetivo, identificar un lenguaje y unos
recursos. Pero sobre todo,
es importante aclarar que
“lo más importante de
las tecnologías somos los
seres humanos”[6]. Por
eso, para interactuar en
la sociedad, aportar, ser
interesante y “cautivar” la
atención de un público, es
clave reconocer que:
• Los medios sociales no
son para todos, lo importante no es tener miles
de visitas y seguidores,
sino ganarse el respeto
entre lo que se tienen y
convertirlos en entusiastas de la marca.
• Hay muchos tipos de
medios sociales, la decisión de cuál usar depende de los objetivos que
se tengan y el público al
que se quiera llegar.
• En los medios sociales, a
diferencia de los medios
tradicionales, no sólo se
publica información. Allí
se escucha y se conversa
con las personas, no hay
status ni privilegios.
• No hay una profesión
específica para la persona que gestiona los
medios sociales (o Community Manager), bien
podría ser profesional
de la comunicación, de
mercadeo, ingeniero. Lo
importante son las competencias que se tengan,
el conocimiento y apoyo
_tema central
de la empresa, y la habilidad para
lograr afinidad con el público.
• Ser Community Manager no es ser un
estratega, es ejecutar la estrategia.
• Lo que se hace en los medios sociales no es subir fotos, publicar noticias
o redireccionar PQRs, sino manejar
las relaciones públicas y la marca de
la empresa o la entidad.
• No se debe pensar en que por la
“Marca”, la gente llegará y se incorporará a los espacios de la entidad.
A la gente hay que cautivarla, pero
primero hay que buscarla.
• Se debe “estar”, si tiene cómo responder.
• Colocar la información en el mundo
de los medios sociales implica riesgos,
pero no se le debe bloquear el acceso
a los empleados, se les debe enseñar
a usarlos con precaución, y convertirlos en los principales aliados y ejecutores de la estrategia que se construya.
• No hay que temer a las críticas. Detrás de toda crítica hay un cliente
entusiasta, hay una oportunidad.
Cabe recordar que la marca de
una entidad no es lo que sus líderes de
mercadeo dicen que es, es lo que los
clientes dicen que es. En los medios sociales, los clientes son toda la sociedad.
_ESTRATEGIAS de medios sociales para cautivar a una sociedad sin límites
Tweets
Tweets
KaThyGamez Katherine Gamez
Recibido e-mail de @CINTELColombia EXCELENTE cuando una
institución sea del sector q sea se preocupa por la opinión de la
comunidad 2.0
1:31 PM August 31 via HootSuite
esguerrero Comienzo mis #FF s. A @CINTELColombia por
mantenerme al tanto de las noticias sobre mi sector.
2:51 PM May 21st via Seesmic in reply to CINTELColombia
cabralita #FF para colombianos que trabajan por un mejor
aprovechamiento de las TIC @CintelColombia @klawdy
@alejodm, @nozuan @solano @FundTelef_Co
5:31 PM Sep 17th via TweetDeck
1 Retweet
juamac Juan Martin
Quién dijo que Colombia no está preocupada por el avance en las
Telecomunicaciones? #FF @CINTELColombia por su valor
October 8
Referencias
1. Clay Shirky: How social media can make
history. Charlas TED: http://www.ted.
com/talks/clay_shirky_how_cellphones_
twitter_facebook_can_make_history.html
2. Informe Trimestral de Conectividad –
Marzo 2010, Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones
– República de Colombia.
3. CINTEL, encuesta de usuarios Internet
2009.
4. http://twitter.com/piedadcordoba
5. Redes Virtuales y epidemias sociales: La
convergencia de dos poderes. InteracTIC, Artículo No. 10 Año 02.
Gracias.
Equipo @CINTELColombia[7].
6. http://twitter.com/klawdy
7. CINTEL es CINTELColombia en los medios sociales:
- Twitter: La industria TIC en 140 caracteres. https://twitter.com/CINTELColombia
- LinkedIn: Intercambie opiniones, experiencias y póngase en contacto con los
actores del sector de las TIC a nivel
mundial.
www.bit.ly/CINTELColombiaIN
- Facebook: Un mundo de relaciones e
historias compartidas. www.bit.ly/CINTELColombiaFB
- Youtube: ...y hablando de la industria
audiovisual http://www.youtube.com/
user/CINTELColombia
RCT Online
www.interactic.org.co
96
Revista _ RCT
_tema central
¿Qué pasará con la
industria de la
música?
or estos días mucho se ha dicho
acerca del estado en el
que se encuentra la industria de la música y se ha
especulado cuáles son sus
perspectivas hacia el futuro. No obstante, lo cierto
es que hasta el momento
hay más incertidumbre
que certeza en relación a
lo que será la explotación
de contenidos musicales.
Se ha intentado aducir que la industria “física” de la música tiene
los días contados y que
ALEJANDRO JIMÉNEZ
Business & Legal Affairs Manager
Sony Music Entertainment Región Andina
Octubre 2010_Enero 2011
97
P
_tema central
Los negocios relativos a la organización y booking de concier-
tos, también se ha convertido paulatinamente en una de las nuevas directrices de
la industria de la música, ampliando su espectro la industria fonográfica hacía los
shows de los artistas de su repertorio, situación impensable años atrás.
será el mundo “digital” el
que remplace ese medio
de comercialización de
la música. Pues bien, lo
cierto es que nadie sabe
a ciencia cierta qué va
pasar; sin embargo, ya se
pueden establecer cuales
serán la variables que serán determinantes en el
destino de esta industria.
Para efectos de dar luz a
lo que será el futuro de
este negocio es necesario,
acudir a la máxima “Aquel
que no conoce su historia
está condenado a repetirla” y hacer una retrospectiva de los cimientos
legales del negocio que,
en últimas, son los mayores valores de la industria.
En consecuencia, intentaremos hacer una breve
reseña de cuales han sido
las creaciones artísticas
han tenido una relación de
causalidad con los avances de la tecnología. En su
texto este estatuto buscaba proteger la explotación
de los autores de obras literarias, cuyas creaciones
estaban siendo reproducidas en masa gracias al
perfeccionamiento de la
imprenta inventada siglos
antes.
Del mismo modo, la
aparición y el perfeccionamiento de la música fonograbada, gracias al ingenio
de Tomás Alva Edison,
derivó en la protección de
los intérpretes ejecutantes
cuyo sustento se fundamentaba en la ejecución
“en vivo” de obras musicales que obviamente se
vio diezmado por la posibilidad de fijar y luego
reproducir el sonido. Así
las cosas, se crea una protección especial tanto para
los intérpretes ejecutantes
los antecedentes del negocio de la música y cuáles
son los elementos clave
en la determinación de lo
que ésta será en los años
venideros.
La explotación de la
música como contenido
fonograbado
Si se trata de hacer
un barrido por la historia
de las normas que fundamentan la explotación
de contenidos, es posible
observar cómo los avances
exigen a su vez creaciones
legislativas que buscan
proteger tanto al creador
como a la industria que
explota sus creaciones.
Desde 1710, con el estatuto de la Reina Ana,
cuya razón de ser fue la
imprenta de Gutenberg,
las normas que protegen
98
Revista _ RCT
como para quienes fijaban/graban sus interpretaciones (productores de
fonogramas), con los denominados derechos conexos o afines.
Ahora bien, si pensamos en el estado de actual
de la tecnología, también
se han desarrollado varios mecanismos de protección de los titulares de
derechos afines o conexos
y de los autores, pero no
a través de la creación de
nuevos destinatarios de
derechos sino ampliando
el ámbito de protección
del derecho, es decir, no
se crearon más personas
con derechos sino que se
reguló el uso de contenidos en espacios novedosos tales como Internet.
Si bien estas normas, que en la mayoría de
los casos son del orden supranacional, dejan claro el
panorama legal del derecho de autor y de los derechos conexos; en ambientes digitales, la respuesta
_¿QUÉ PASARÁ CON LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA?
de los mercados de la música no ha
sido totalmente satisfactoria, no por la
inexistencia de una norma que proteja la explotación de contenido en
nuevos medios sino por la ausencia
de eficacia de la normas a nivel nacional e internacional.
Hasta este momento, Internet sigue siendo un espacio prácticamente
anárquico en lo que a explotación de
contenido protegido se refiere. Basta
con buscar en un motor canciones
para descarga o programas P2P (Peerto-Peer) para que se materialice lo que
siempre se temió: que Internet se convirtiera en el verdugo de la industria de
la música. No obstante, consideramos
que lanzar esta afirmación es una actitud de corto entendimiento. El hecho
que tanto las legislaciones locales
como los medios de control no hayan
resultado eficaces para combatir las
múltiples infracciones al derecho de
autor y los derechos conexos en Internet no es una razón suficiente para
pensar que haya dejado de ser posible
explotar de manera efectiva el contenido musical.
Así pues, en la actualidad, el
gran problema que viven los titulares de derechos en Internet, además
de la deficiencia en la aplicación y
la interpretación de las normas, es
la indiferencia que han manifestado
quienes permiten el acceso de los
usuarios al contenido, entre ellos los
mismos proveedores de servicios de
Internet quienes se han hecho los de
Octubre 2010_Enero 2011
99
la vista gorda frente a los contenidos
ilegales que tanto gustan a los usuarios. Si bien la tendencia de varias legislaciones es la de responsabilizar a
los proveedores de Internet, esto aún
no se ha materializado en países de
América Latina.
Así, tenemos un panorama
donde se presentan dos variables: (i)
existen disposiciones legales que prevén la protección legal del contenido
musical en Internet tanto en el P2P
como en streaming y en cualquier forma de uso (necio sería seguir considerando que fenómenos como el P2P
no sean una infracción a los derechos de autor y los derechos afines).
(ii) Aún cuando las normas existen,
hay un problema de eficacia de las
_tema central
mismas dada la manera de operar de los organismos
jurisdiccionales y la indiferencia de quienes permiten,
por omisión, a los usuarios de Internet la infracción
sistemática de derechos de terceros.
Ahora, ante este escenario ¿cómo explotar contenido musical? Puede que la respuesta a este interrogante sea prácticamente imposible de responder;
aunque estas variables nos permiten lanzar varias
conclusiones que nos pueden dar luz en el asunto.
En primer lugar, el acceso al contenido es bastante
sencillo para los usuarios; aun cuando su fijación en
determinados soportes (CD, DVD etc.) no deja de ser
una tarea que representa dificultades para cierto tipo
de usuarios. Es así como la descarga de contenido
a teléfonos celulares o la precarga de contenido resulta en un mecanismo de comercialización
de contenido interesante para la
industria.
Por otro lado, Internet
ofrece una gran cantidad de
contenido, pero pocas veces lo
ofrece de calidad y/o representa una gran dificultad encontrar
cierto tipo de “rarezas” de ciertos
artistas, gracias a que los “hits” son
los que generalmente ocupan los headlines de los sites. Es así como el valor
agregado de la industria podría también
radicar en el compendio del catálogo ofrecido al público y en la calidad y seguridad de
los archivos, esto incluyendo que el usuario
obtendrá el título correcto del track, el intérprete correcto y valores agregados como la carátula
del álbum donde fue publicado el tema, cuando
quiera descargar música de Internet.
Un artista con reconocimiento popular es un
medio eficaz para atraer la atención del público hacia
productos y servicios, sea a través de la vinculación
directa del artista como imagen de la marca (p.e El artista es el actor del comercial de televisión de la marca)
o una vinculación indirecta donde la relación aparece
de manera tácita en la imagen pública del artista (p.e.
el artista usa el producto en sus videos musicales).
Este interés de los empresarios por cumplir con la
máxima “estás en todas partes o no estás en ninguna”
y la conocida popularidad de la música ha creado un
matrimonio que podría ser muy fructífero desde el punto
de vista comercial entre música y medios publicitarios.
Durante los últimos años la relación entre un
artista y su casa disquera ha empezado a ampliarse
hasta el punto de aparecer en el mercado los denominados contratos de 360 grados. Estos acuerdos están
orientados precisamente hacía la posibilidad de ampliar el espectro de explotación comercial del talento,
continuando con la explotación de la música como
contenido fonograbado pero entrando a explorar alternativas de aprovechamiento comercial de los
La explotación de la
música como “servicios artísticos”
El mundo contemporáneo ofrece un bombardeo
permanente de medios publicitarios, que buscan a
cualquier precio adentrarse en la conciencia de los
consumidores. La industria de la música y la industria
del entretenimiento en general, no son ajenas a este
fenómeno. Algunas veces, estas industrias también
buscan por todos los medios ingresar sus proyectos
(artistas y producciones) al top of mind de los consumidores; pero, otras veces son sus proyectos quienes permiten a otras marcas ingresar a este exclusivo
club, veamos:
100
Revista _ RCT
_¿QUÉ PASARÁ CON LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA?
servicios personales del artista (presentaciones
en vivo, participación en comerciales de TV y demás), y de la explotación comercial de su imagen
corporal (fotos, merchandising y demás).
Esta nueva tendencia de las casas disqueras
aparece como un fenómeno novedoso en la industria que permite dar una lectura sistemática al concepto “industria de la música” que aparta a estas
empresas del concepto tradicional de “música grabada” o, peor aún, de “empresa de discos”.
Esta visión del negocio ha representado un
desafío para sus operadores. Desde abogados
hasta promotores han sido objeto de un cambio
de mentalidad en cuanto a la forma de ejercer
sus oficios. Las nuevas metas y fuentes de ingreso, así como los riesgos de este tipo de operaciones han cambiado de una perspectiva puramente orientada hacia la venta de soportes (bienes)
con contenido musical hacia una industria que,
relacionado a la venta de soportes físicos (discos) y empieza a orientarse hacia la explotación (licenciamiento) de derechos y a la comercialización de servicios personales y de derechos de imagen de sus artistas.
En segundo lugar, tenemos que ya no se debe dar una lectura a la
industria fonográfica exclusivamente como la compra y venta de discos
sino como todo el entramado de relaciones comerciales que resultan de
la explotación comercial del talento.
además de explotar derechos de propiedad intelectual, también comercializa servicios personales y derechos de imagen.
En este sentido, es posible plantear dos nuevas variables que nos permitirían dar luz a la respuesta al interrogante planteado inicialmente. En
primer lugar, existe un nuevo aire en la industria
de la música que desborda el aspecto puramente
como de falso en esta premisa, toda vez que el público sólo ve “la punta
del iceberg” cuando analiza la carrera de un artista. Los “servicios artísticos” relacionados con la ejecución de obras musicales “en vivo”,
son tal vez una de las industrias que ha tenidos mayores cambios en
relación a lo que sucedía en décadas pasadas.
Cuando analizamos un mercado como el colombiano en materia de espectáculos públicos, encontramos que definitivamente ciudades como Bogotá han incrementado la cantidad y la calidad de
Los conciertos
Mucho se ha dicho también acerca de que los conciertos o espectáculos en vivo les proporcionan a los artistas sustento suficiente
para contrarrestar el desplome de las cifras relacionas con la comercialización de sus obras o interpretaciones. Pues bien hay tanto de cierto
1 Concepto que tiende a desaparecer gracias a que la venta de discos como tal está llamada a reducirse sustancialmente o, eventualmente, a desparecer.
2 Por su traducción literal del inglés.
Octubre 2010_Enero 2011
101
_tema central
espectáculos
que
se
presentan. No obstante,
este fenómeno no sólo
obedece a un afán de los
artistas por suplir las reducciones en sus ingresos
gracias a la caída en las
ventas de sus discos y la
lenta y difícil consolidación de la explotación de
la música en medios digitales, situaciones como
la caída en el precio del
dólar también han ejercido influencia directa
en la posibilidad de contar con más y mejores
espectáculos en el país.
Ahora bien, ¿Cuál es
el papel que juega el negocio de los conciertos en
la industria de la música
y en la determinación de
sus perspectivas hacia el
futuro? Gracias a la nueva
cara de las relaciones artista-disquera1, la explotación del talento musical
no se reduce sólo a la grabación de obras musicales
sino a su ejecución “en
vivo”. Este es el caso del
booking o “agendamiento2” de presentaciones,
donde la disquera cumple
una función de agente o
representante del artista
cuando algún tercero requiera contratar sus servicios artísticos.
Lo anterior, no obsta para que sigan existiendo las compañías de
managment de artistas
que han existido durante
varios años o los empresarios de conciertos que,
obviamente, también forman parte de lo que denominamos “industria de
la música”; aunque lo
que se pretende exponer
es el nuevo papel de la
102
Revista _ RCT
industria fonográfica que
durante mucho tiempo ha
sido el motor de la carreras de la mayoría de artistas a nivel mundial, pero
siempre orientando sus
esfuerzos hacia la venta
de discos “físicos”.
Así mismo, algunas
compañías productoras de
fonogramas (disqueras)
también han incursionado
en el terreno de la organización de conciertos propiamente dichos. Este es
el caso de Day One Entertainment, un ambicioso
proyecto de Sony Music
en América Latina, donde
_¿QUÉ PASARÁ CON LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA?
se pretende orientar esta
compañía, que por excelencia es una casa disquera, hacia los caminos
del manejo carreras de artistas y en la organización
de conciertos.
En este sentido, los
negocios relativos a la organización y booking de
conciertos, también se ha
convertido paulatinamente en una de las nuevas
directrices de la industria
de la música, ampliando su espectro la industria fonográfica hacía los
shows de los artistas de
su repertorio, situación
impensable años atrás.
para los diferentes titulares
de derechos (autores, intérpretes, disqueras y demás),
la radio y la televisión plantean también uno de los
medios de explotación de la
música con mejores perspectivas hacia el futuro.
Aunque no es el objeto de este artículo exponer elementos jurídicos,
vale la pena hacer una
breve explicación acerca
de los medios de explotación de la música, grabada o no, en la producción
de audiovisuales, cuñas
de radio y de publicidad
en general. Cuando un
productor de un audiovi-
tipo de permisos, comúnmente llamados “licencias de sincronización”.
Con este tipo de
licencias,
encontramos
otro indicio acerca de las
perspectivas de lo que
llamaremos el negocio de
la música en el futuro. La
música en la radio, la televisión y la publicidad es
un elemento trascendental
para ambientar cualquier
tipo de producción no musical y gracias a la capacidad que tiene para evocar
conceptos en la audiencia
de cuñas radiales, comerciales de TV o producciones audiovisuales.
transición, de cambio,
donde todos los operadores del negocio debemos asumir con responsabilidad y sensatez los
desafíos que ofrecen las
nuevas tendencias del
mercado. Ya la actitud no
debe ser la de atacar a los
usuarios que descarguen
música pirata; por el contrario, se debe propender
por el respeto por la música pero a través de soluciones equitativas, eficaces y concertadas con
los usuarios de la música
quienes, en últimas, son
la inmensa mayoría de los
habitantes del planeta.
Durante los últimos años,
la relación entre un artista y su casa disquera ha empezado a ampliarse hasta el punto de aparecer en el mercado los
denominados contratos de 360 grados, que son acuerdos orientados hacía la
posibilidad de ampliar el espectro de explotación comercial del talento.
Radio, TV y publicidad
Es una práctica muy
arraigada en los usuarios
habituales de música el
pago de las tarifas correspondientes a la comunicación pública de obras
musicales, las cuales son
objeto de recaudo por parte de las diversas sociedades de gestión colectiva de derecho de autor
y derechos conexos (p.e
Sayco-Acinpro).
No obstante, aún
cuando esta práctica resulta ser un ingreso importante
sual, por ejemplo, pretende hacer uso de la grabación de una obra musical
interpretada por un artista cualquiera, debe reproducir el fonograma (o
la canción) en el soporte
(CD, DVD, disco duro etc)
donde va a fijar el resto de
la producción (imágenes,
otros sonidos y demás…).
Este acto de reproducción
debe estar autorizado expresamente por los respectivos titulares de derechos que generalmente
fijan una tarifa determinada para conceder este
Octubre 2010_Enero 2011
Conclusiones
Como pudimos observar con esta breve exposición, la música goza
de buenas perspectivas.
Lo que algunos incautos
llaman “la muerte de la
industria de la música”
es una afirmación poco
fundamentada y con serias falencias argumentativas. Según lo pudimos
explicar, no se trata de
que la industria esté agonizando y esperando su
deceso, simplemente se
trata de un momento de
103
Así mismo, se debe
ver a este negocio de manera sistemática, por un
lado, ya no se le puede
observar como una industria que venda “discos”
sino como una industria
que administra derechos,
y por otro, se debe entender, a lo que llamábamos
disquera, como una empresa representante de
talento musical.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
COMCITY:
Un Juego Serio 3D para
entrenamiento en Planificación
de redes móviles hacia la 4G
ANDRÉS NAVARRO1
Grupo i2T
Universidad Icesi
[email protected]
JUAN VICENTE PRADILLA CERÓN
Grupo i2T
Universidad Icesi
[email protected]
2
ABSTRACT
Serious games is an emerging technology growing in importance for specialized training, taking advantage of 3D games and game engines in order to improve
the realistic experience of users. The concept of a serious game combines the
concept of computer games used for recreational purposes with specific goals like
training specialized personnel and is part of the concept of blended learning.
1 Ingeniero Electrónico y Magister en Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Doctor Ingeniero en Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Valencia
(España), miembro IEEE. Director del grupo de investigación en Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Icesi de Cali (Grupo i2T). Sus áreas de interés son: Planificación de
sistemas móviles, optimización de redes móviles 3G y 4G, modelos de propagación en entornos andinos, gestión de espectro radio.
2. Ingeniero de Sistemas e Ingeniero Telemático de la Universidad Icesi, estudiante de Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones de la universidad Icesi. Actualmente se desempeña como auxiliar investigador en el grupo de Investigación en Informática y Telecomunicaciones i2T y como profesor universitario.
104
Revista _ RCT
_COMCITY: Un Juego Serio 3D para entrenamiento en Planificación de redes móviles hacia la 4G
The idea of a serious game for
radio planning requires some level of
abstraction and a combination between visual designers and engineers
in order to maintain accurate concepts
about radio and a good “feeling” from
the gamer or user side.
In this paper we expose the development of a serious game for Telecommunications planning training,
which uses open source tools and real
data from Digital Terrain Maps. We
combine some innovative ideas about
propagation models, 3D modeling of
digital terrain, game engines and a
traditional radio planning tool.
RESUMEN
Los juegos serios son una tecnología emergente que está tomando fuerza
para entrenamiento especializado, gracias a la evolución de las tecnologías de
juegos 3D en computadoras personales
y el desarrollo de los motores de juegos
que permiten mejorar la experiencia
realista de los usuarios. El concepto
de juegos serios combina el concepto
de los juegos de computadora usados
para propósitos recreativos con metas
específicas como el entrenamiento de
personal especializado, y forma parte
del concepto del Aprendizaje combinado o “Blended Learning”. La idea de un
juego serio para planificación radio requiere cierto nivel de abstracción y una
combinación entre diseñadores gráficos
e ingenieros con el fin de mantener un
equilibrio adecuado entre los conceptos teóricos de radio y una adecuada
sensación por parte del jugador.
En este artículo se muestra
el desarrollo de un juego serio para
el entrenamiento especializado en
Planificación de Sistemas Móviles,
utilizando sistemas de desarrollo de
código abierto y datos reales de cartografía digital. Se combinan algunas
ideas sobre modelos de propagación,
modelado 3D de terreno, motores de
juegos y una herramienta de planificación radio convencional.
Octubre 2010_Enero 2011
105
INTRODUCCION
La planificación de sistemas de
radio móvil es un área especializada
que requiere competencias en propagación radio, tecnologías y habilidades particulares relacionadas con el
manejo de la herramienta de planificación que se utilice. La forma tradicional de enseñanza de la radio propagación es la explicación matemática
de los modelos existentes, o el uso de
herramientas específicas que simulan
propagación. Un buen número de las
herramientas existentes en el mercado
utilizan modelos propietarios que no
están documentados y que implican
una curva de aprendizaje larga que
distrae de los objetivos de aprendizaje
directamente relacionados con la planificación y la propagación.
Adicionalmente, en los sistemas de cuarta generación no basta
con el análisis de propagación, sino
que es indispensable conocer las características del canal, lo que lleva
al uso preferible de sistemas 3D que
permitan obtener estos parámetros.
Los juegos serios son una tecnología emergente que está tomando
relevancia para entrenamiento especializado, gracias a los desarrollos en
juegos 3D y los motores de juegos
(Game Engines), que permiten mejorar la experiencia de los usuarios.
El concepto de juego serio combina el concepto de juego recreativo
_tema central
_COMCITY: Un Juego Serio 3D para entrenamiento en Planificación de redes móviles hacia la 4G
encontrado en muchos juegos de computadora con metas específicas de entrenamiento y forma parte del concepto de “blended learning”[17].
La idea de un juego serio para planificación radio requiere un nivel importante de abstracción y una combinación
entre el diseño visual y la ingeniería, que permita mantener
un equilibrio entre la interfaz y los conceptos de propagación, así como resultados precisos para las simulaciones.
En este artículo se muestran las consideraciones de
desarrollo de un juego serio para el entrenamiento en planificación radio, que hace uso de herramientas de código
abierto y datos reales de cartografía colombiana. En el juego se combinan desarrollos sobre modelos de propagación
adaptados al entorno andino, desarrollos de modelado 3D en
tiempo real de cartografía digital y una herramienta de planificación tradicional. Gran parte de los desarrollos de este
juego, se han llevado a una herramienta de predicción de
propagación y parámetros de canal para sistemas de cuarta
generación (802.16m y LTE-Advanced), que está en fase de
prueba con algunos operadores europeos.
En este artículo se describe brevemente un proyecto
en desarrollo, que combina la tecnología de juegos 3D, con
técnicas de simulación, para enseñar por medio del juego el
proceso de planificación de un sistema móvil, a través de la
red. El artículo está organizado de la siguiente manera: en la
sección I se plantean algunos antecedentes del desarrollo;
en la sección II se hace una breve referencia al concepto de
juegos serios (serious games), en la sección III se hace una
referencia al uso de tecnologías de información en la educación, en la sección IV se describe el proyecto desarrollado y
finalmente unas conclusiones.
ALGUNOS ANTECEDENTES
Sobre planificación radio
En la actualidad existe una gran variedad de
herramientas de planificación radio que son utilizadas por operadores, fabricantes o por empresas de
consultoría especializadas en temas de radio, pero
estas herramientas tienen una curva de aprendizaje extensa y requieren cursos especializados para
su manejo, lo que se agrega a su alto costo.
El grupo i2T de la Universidad Icesi ha trabajado durante varios años
en el tema de planificación radio y desarrollo de
106
modelos adaptados, como se indica en [4], [5] y [6]. Como
producto de esta experiencia, ha surgido la herramienta
CellGIS, producto del trabajo de varios años en el grupo, y
que actualmente se encuentra disponible en Sourceforge
(http://sourceforge.net/projects/cellgis).
Sobre juegos de simulación
El concepto de juegos de simulación en el aprendizaje no
es algo nuevo y ha evolucionado notoriamente en los últimos
años, con el desarrollo de las tecnologías de juegos en 3D.
De acuerdo con Cruickshank [18] se pueden distinguir 2 tipos de juegos académicos: Los de simulación y los
no simulados. Los no simulados son los que el estudiante
o jugador resuelve problemas en un proyecto, haciendo
uso de los principios de esa materia de conocimiento. El
otro tipo de juego simulado, le da al jugador un escenario de juego. Este tipo de juego busca que el estudiante
aprenda en el proceso activamente de forma parecida a
como lo haría en el mundo real.
Es así como el uso de juegos simulados se convierten
en la herramienta más prometedora para una verdadera educación dinámica. Lo que no está muy claro es ¿qué juego no
es simulado? Cuando se hacen ejercicios, se está simulando
una situación. Por lo tanto, los juegos son siempre simulados
y más si se utilizan las TI, ya que se está en un medio virtual,
no real. Sin embargo, también es común el uso de simuladores para propagación, pero en este caso no es un juego, sino
tan sólo una simulación, por lo que es importante distinguir
entre herramientas de simulación y juegos de simulación.
Sobre el uso de motores de juegos en cartografía
La visualización de mapas en sistemas GIS se ha hecho
tradicionalmente en 2D. Sin embargo, el análisis 3D se ha
hecho popular últimamente. Los sistemas GIS de propósito
general han recurrido al uso de herramientas de visualización independientes, tales como el Visualization Toolkit
(VTK) y GeoViz. Estas herramientas de visualización requieren una gran cantidad de procesamiento y no son del todo eficientes.
Se han encontrado algunos pocos
trabajos previos donde se propone
el uso de motores de juegos para la
visualización de mapas, tales
como los reportados
en [15] y [16]. En
ambos casos, se utiliza el Torque Game
Engine, que es un
motor de bajo costo y muy popular
Revista _ RCT
Octubre 2010_Enero 2011
_tema central
entre los desarrolladores. De acuerdo
con [16], las razones para usar un
Game Engine son las siguientes:
• Usualmente emplean tecnologías
gráficas de punta, para soportar una
exploración realista interactiva en
tiempo real del entorno de juego.
• Están diseñados usualmente para
PC, de tal forma que no son costosas
ni requieren hardware especializado.
• Los Game Engines para Multijugadores Masivos en línea (OMM, por
sus siglas en inglés) proveen un
Sobre aprendizaje
En los últimos años, en Colombia se ha venido fomentando el uso del esquema de formación por competencias y el paradigma de educación constructivista, también conocido como
aprendizaje activo. Dice un proverbio Chino:
“Me lo cuentas, seguro lo olvidaré.
Me lo muestras, quizás lo recuerde.
Me permites que lo haga, lo entenderé”
En este esquema, las herramientas informáticas pueden prestar una ayuda invaluable en
el proceso de aprendizaje. En ingeniería, desde
El juego serio se ha planteado de forma tal que
permita el aprendizaje de conceptos básicos y comunes, tanto a diferentes herramientas de planeación
como a la vida misma; pero a su vez, bastante especializados y tratados en profundidad para que así, pueden
ser llevados directamente a la vida laboral.
ambiente colaborativo que es muy
adecuado para el trabajo con equipos distribuidos.
El uso de Game Engines, combinado con la potencia de las tarjetas gráficas usadas en la actualidad,
permiten la posibilidad de navegar
en tiempo real sobre un mapa 3D
real, y a la vez agregar mayor detalle
sobre la cartografía, ayudando a tener simulaciones más precisas, que
consideren efectos como árboles y
otros obstáculos típicos que no suelen incorporarse en la cartografía.
hace algunos años se utilizan herramientas
informáticas y simulación como apoyo a
múltiples cursos. Entre estos se puede citar [12], [13] y [14], en los que se plantea
el uso de herramientas de simulación como
apoyo a cursos tradicionales, con el objetivo
de mejorar los resultados de aprendizaje.
JUEGOS SERIOS
El juego está inmiscuido en cada uno
de los aspectos de la vida y es un medio
efectivo para el desarrollo físico, mental,
emocional y social de todo ser humano.
108
Revista _ RCT
Mediante el juego las personas desarrollan destrezas
y habilidades importantes,
como: autonomía, pensamiento deductivo e inductivo, capacidad de análisis y
de síntesis y creatividad. Lo
anterior, unido a la afinidad
innata del ser humano por
el juego son los que hacen
de éste una herramienta
importante para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de
competencias.
Así, aprovechando la
afinidad innata por el juego, nace una nueva tendencia que lleva los juegos
más allá del puro entretenimiento, acercando a los
jugadores a la comprensión
de conceptos o materias
de forma lúdica, entretenida y cercana a la realidad,
haciendo más fluida, la adquisición de nuevos conocimientos, conocida como
juegos serios [1].
Además, los juegos
serios se han convertido
en una herramienta cada
vez más común
dentro de los procesos de capacitación, pruebas psicológicas, creación
de estrategias comerciales y bursátiles y desarrollo
_COMCITY: Un Juego Serio 3D para entrenamiento en Planificación de redes móviles hacia la 4G
de habilidades deportivas a nivel
competitivo. También se han potencializado con el advenimiento de la
tecnología informática y en especial
de los entornos tridimensionales,
que permiten al jugador estar inmerso en un mundo con características
más cercanas al mundo real, de la
simulación, que posibilita observar
fenómenos reales en una línea de
tiempo diferente a la real y modificar las variables de forma rápida; y a
la interconexión con sistemas reales,
que dan una idea sobre el impacto
de decisiones tomadas dentro del
juego, además de aumentar la socialización del conocimiento y la interacción de los jugadores.
Una de las discusiones típicas
sobre los juegos serios está asociada a
la idea contradictoria de juego y “serio” al mismo tiempo. Normalmente,
la idea de juego está asociada con
placer y disfrute. De manera contraria, el entrenamiento tiende a ser una
actividad seria sin espacio para jugar
y divertirse, ya que supuestamente
es una actividad relacionada con el
trabajo. Sobre esta discusión existen
diferentes conceptos acerca de dónde
está ubicado el límite entre un juego
serio y un juego para diversión.
A partir de este trabajo, se
propone un concepto de juego serio
asociado a la libertad de jugar. Un
juego serio no es libre, ya que está
orientado a cumplir una meta (de entrenamiento). La diferencia entre un
juego serio y una situación real está
básicamente en que en el juego las
consecuencias de las decisiones que
se tomen por parte del jugador no son
reales, pero emulan situaciones reales. Por ejemplo, un error en una planificación radio puede costar miles o
millones de dólares, como en efecto
ha ocurrido en nuestro país. Un error
en un juego serio genera alertas en
el peor de los casos, pero le indica al
jugador cuáles pueden ser las consecuencias de una mala decisión.
LA TECNOLOGÍA APOYA
A LA EDUCACIÓN
La enseñanza y el aprendizaje siempre se han permeado del uso
de la tecnología. El pasado siglo finalizó con una revolución en la educación que incluía los mecanismos
electrónicos dentro y fuera del aula
de enseñanza. En especial, debido
al crecimiento exponencial del uso
de los computadores personales y las
redes de comunicación, se presentó
una integración entre tecnología y
educación conocida como e-learning
(aprendizaje electrónico), que encontró una excelente expresión en
los cursos virtuales y en el b-learning
(aprendizaje combinado).[17]
Se puede definir el e-learning
como una metodología de enseñanza apoyada en las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones,
la cual presenta ventajas como: presentación de recursos multimedia,
independencia de posición y tiempo
Octubre 2010_Enero 2011
109
para su acceso, adaptación al ritmo de
aprendizaje personal y construcción
de aprendizaje colaborativo.
Además del e-learning, los videojuegos, que para finales del siglo
pasado ya se presentaban como la
industria más rentable del entretenimiento, han ido ganándose un lugar
dentro de las estrategias pedagógicas
y del entrenamiento de personal en
las entidades educativas y las empresas. Fue tan solo a mediados de
los 90 que el potencial educativo del
juego comenzó a ser tomado en cuenta dentro del ámbito investigativo y
su adopción en las aulas ha sido un
poco lenta; las primeras incursiones
han sido muy ligadas a la simulación
pero paulatinamente se han aumentado los aspectos creativos y artísticos
más comunes a los juegos actuales.
Actualmente son cada vez más las
personas que se han percatado de
que los videojuegos presentan una excelente oportunidad como medio de
transmisión de conocimiento, como
se mencionó anteriormente.[18]
Una propuesta innovadora para
el aprendizaje de un área especializada del conocimiento, se viene desarrollando, como una muestra del
potencial de los juegos serios como
mecanismo lúdico, apoyado sobre las
tecnologías de la información y la comunicación y llevado de la mano de
técnicas avanzadas como las empleadas en los juegos de entretenimiento
comerciales. Es esta propuesta la que
se describirá a continuación.
_tema central
EL CASO COMCITY
Introducción
Comcity (Figura 1) es un juego de simulación y estrategia enmarcado sobre
un futuro cercano, donde el jugador toma el rol de un agente especial de la fuerza
elite COMCITY e irá cumpliendo misiones que permitan sortear los problemas de
comunicaciones existentes. Mediante esta interacción, el jugador se capacitará en
los aspectos básicos de la planificación de redes inalámbricas. Ha sido desarrollado teniendo como publico objetivo a los técnicos en redes, a los estudiantes de
ingeniería y al nivel decisorio dentro de las corporaciones con base tecnológica en
radiocomunicaciones; además, Comcity se ha convertido en un apoyo lúdico en el
aprendizaje de las herramientas de diseño de redes móviles.
Para profundizar en el alcance del juego, se describe a continuación el objetivo
primordial con el cual nació el proyecto y el desarrollo e impacto que proyecta alcanzar.
Objetivo General del proyecto
Desarrollar una herramienta educativa computarizada para el entrenamiento
en la planificación y optimización de sistemas móviles, por medio de un juego de
simulación en 3D y una herramienta de planificación, que se soporte en la infraestructura de RENATA para facilitar el acceso por parte de los actores interesados.
presenta que las empresas contratadas
deben de igual forma capacitar al personal local para que realice las labores
específicas; conjuntamente, deben influenciar al segmento administrativo de
la organización contratante para lograr
un proceso exitoso en el diseño y montaje de un proyecto de redes inalámbricas.
Debido a esta situación, Comcity se presenta como una alternativa o apoyo para el acercamiento del
conocimiento técnico especializado a
técnicos y directores de proyecto, que
no son especialistas pero que requieren de un aprendizaje profundo sobre
temas básicos; convirtiéndose así,
en una herramienta que un docente
puede emplear para que sus alumnos tengan un acercamiento inicial a
los conceptos y para su uso como herramienta de apoyo durante un curso
presencial o virtual. Esta característica, unida a su distribución gratuita y
como software de código abierto, hace
que las personas interesadas puedan
adquirir un conocimiento importante
sobre la materia de forma divertida
y sin necesidad de supervisión; ventajas que tienen un impacto social
Valor pedagógico
Comcity es desarrollada dentro del ámbito latinoamericano, el cual posee pocos
especialistas en el área de planificación de redes inalámbricas. Esta situación, conlleva
un estancamiento en el acceso y la apropiación del conocimiento técnico por parte
de las personas encargadas del montaje de las redes, además de limitar la visión del
alcance de los proyectos de telecomunicaciones por parte de las personas encargadas
de la toma de decisiones en las empresas que los realizan. Es así, que todo proyecto de
diseño de redes móviles requiere de una fase inicial de: concientización, apropiación
de conocimiento y planificación de la administración eficiente
de recursos, que consume un importante espacio de tiempo,
además de ser una incertidumbre sobre el futuro del proyecto.
Es así, que el escenario latinoamericano causa que la
preconfianza en los desarrollos regionales esté muy socavada y
sentan un nuevo planteamiento denpor lo tanto que la administración de los proyectos de este tipo,
tro de la línea de e-learning, que se
corran generalmente por cuenta de empresas internacionales
proyecta con mucha fuerza debido a
con sede en países industrializados. Característicamente se
Los videojuegos serios
la efectividad que se presumen tienen
dentro de la labor de enseñanza y su
aplicabilidad a asignaturas de todas
las aéreas del conocimiento y a los diferentes niveles educativos.
110
Revista _ RCT
_COMCITY: Un Juego Serio 3D para entrenamiento en Planificación de redes móviles hacia la 4G
debido a que disminuyen
el esfuerzo del docente en
la transmisión efectiva de
los conceptos que el juego
maneja de forma natural, y
permiten una rápida apropiación por parte de directivos y técnicos inmiscuidos
en un proyecto, acelerando
la etapa inicial y afianzando la confianza en los proyectos y su consecución.
A su vez, el emplear
el juego como herramienta
de aprendizaje permite a
los alumnos la profunda y
rápida apropiación de conocimientos especializados,
los cuales, se convierten en
ventajas competitivas al momento de una contratación.
Comcity simplifica los aspectos complejos de la planeación de redes inalámbricas, metaforizando algunos
conceptos o enmarcándolos sobre una historia y misiones que hacen que sean
fácilmente conceptualizados y recordados por cada
uno de los jugadores. Llevando al jugador de una forma amena a la familiarización de los factores de una
planeación y aportándole
cierto grado de experiencia
en entornos reales.
Figura 1_Captura del Juego Comcity.
Impacto de la Herramienta
La iniciativa de Comcity nace de la aceptación del territorio colombiano como un escenario de referencia para la
comprobación de modelos de propagación de señal en el
COST 2100 (Cooperación Europea en el Campo de la Ciencia
y la Tecnología) y de la necesidad de que en Latinoamérica y
en todo el mundo la adquisición de este tipo de conocimiento permita realizar proyectos sobres redes inalámbricas de
una forma más fluida y eficiente. Adicionalmente, permite
un acercamiento a las herramientas de planificación en 3D,
que serán utilizadas en el futuro para los sistemas 4G (IMTAdvanced). En consecuencia, el proyecto se presenta a toda
la comunidad para ser empleado y modificado, con miras a
la expansión y progreso de la herramienta y la enseñanza de
la planificación de redes de forma eficiente y oportuna.
Figura 2_Avatar del modelo Walfish – Bertoni.
Octubre 2010_Enero 2011
111
Además, el juego serio se ha planteado de forma
tal que permita el aprendizaje de conceptos básicos y
comunes, tanto a diferentes
herramientas de planeación
como a la vida misma; pero
a su vez, bastante especializados y tratados en profundidad para que así, pueden
ser llevados directamente
a la vida laboral.
Finalmente, Comcity
pretende ofrecer una alternativa en la enseñanza en el
área de redes inalámbricas
que aborde de forma práctica las tareas más comunes
que se presentan en el diario vivir, interiorizando conocimientos que parten de
la experiencia de primera
mano y siendo instrumento
de inclusión social.
La representación
del conocimiento
Una de las novedades que plantea Comcity es
la forma de representación
del conocimiento especializado, esta es una de las características que redundará
en el éxito que este juego
serio puede tener, debido a
que el juego lleva una metaforización de los elementos
abstractos, de manera tal
que se hacen fácilmente
asimilables por las personas
que se enfrentan por primera vez a términos como:
site, modelos de propagación, coberturas, etc.
Es en este punto donde el componente artístico
de los videojuegos encaja a
la perfección con la lúdica
y hacen de la terminología
y los conceptos complejos,
_tema central
entes concretos, que reafirman su impacto en el proceso cognitivo del jugador,
dejando una remembranza
de las situaciones ficticias
en las cuales tuvo interacción con ellos y asociándolos de forma directa a los
elementos de una situación
real, creando así una forma
de experiencia.
Ejemplificando los modelos de propagación de señal, que son en sí modelos
matemáticos basados en
de avatar (representación
concreta de un ser etéreo),
como vehículos de transporte o naves. Posteriormente,
se asociaron las características propias de cada modelo
a la forma y a los movimientos de cada uno de los vehículos (Figura 2).
De esta manera, el
jugador utiliza el concepto
de modelo de propagación
como su nave o arma de
ataque en la solución del
problema a resolver y en el
Figura 3_Vista de la interfaz del jugador.
lo que se puede apreciar en algunas
interfaces como la que se muestra
en la Figura 4.
Como se mencionó anteriormente, la herramienta es desarrollada utilizando herramientas libres, entre ellas
el motor de juegos, con lenguaje Java
y utilizando modelos de propagación
propios de una herramienta de planificación convencional.
CONSIDERACIONES FINALES
Notoriamente, los videojuegos
serios presentan un nuevo planteamiento dentro de la línea de
la realidad observada o en
las leyes físicas de las propagaciones de ondas son
un componente complejo y
abstracto dentro de la enseñanza de la planificación
de redes. Aprovechando la
metaforización artística de
los videojuegos y la capacidad de simulación de físicas dentro del motor de
juegos, se plantearon una
serie de representaciones
no convencionales de estos modelos, a manera
cumplimiento exitoso de las
misiones que se le imponen
a lo largo del juego. Éste se
plantea entonces como un
juego en primera persona,
donde el jugador debe cumplir misiones relacionadas
con la correcta planificación
de un sistema móvil, en un
ambiente urbano real representado en tres dimensiones.
El concepto de las interfaces y los avatares obedece a una idea de “platanización” de la tecnología,
112
Figura 4_Pantalla de opciones del juego.
Revista _ RCT
_COMCITY: Un Juego Serio 3D para entrenamiento en Planificación de redes móviles hacia la 4G
e-learning, que se proyecta con mucha fuerza debido a la efectividad
que se presumen tienen dentro de
la labor de enseñanza y su aplicabilidad a asignaturas de todas las aéreas
del conocimiento y a los diferentes
niveles educativos.
Los videojuegos serios plantean
nuevos retos para los desarrolladores
y pedagogos que se especializan en
este campo; estos retos incluyen: encontrar un lenguaje común entre los
científicos de cada área, lograr juegos
atractivos y que a su vez enseñen efectivamente, mantener a los jugadores
enganchados en el juego representando de forma novedosa el conocimiento
pero sin perder la concordancia con la
realidad, entre otros tantos.
Finalmente, los autores consideran que el futuro de la tecnología de videojuegos serios tendrá mucha acogida
en los procesos de entrenamiento dentro de las empresas, además en la enseñanza de tecnologías específicas dentro
de la universidad y de ciencias básicas
en el colegio. Consideramos importante
contar con nuevos desarrollos, que sean
implementados y publicitados, para que
de esta forma, la adquisición y creación
de conocimiento se haga de forma más
amena y productiva en la sociedad.
CONCLUSIONES
La herramienta presentada se encuentra en etapa de pruebas, de las que
se espera tener resultados en corto tiempo.
REFERENCIAS
1. López Martin, R. 1999. El juego como recurso educativo: guía ontológica.
2. Paramo, G. 2001. Lúdica y pensamiento formal.
3. Gallego, M.J. 2000. Tecnología educativa: análisis y prácticas sobre medios
de comunicación y nuevas tecnologías. Granada: Universidad de Granada.
4. Cardona Marcet, Narcís, NAVARRO CADAVID, ANDRÉS, GARCÍA ARIZA, ALEXIS PAOLO, ORTEGA, H., RODRIGUEZ, A. Effect of Terrain on
Electromagnetic Propagation in Urban Environments on the Andean
Region In: COST 273 (Commission of the European Communities and
COST Telecommunications) “Towards Mobile Broadband Multimedia
Networks”, 7th Management Committee Meeting, 2003, Paris. Minutes of the 7th Meeting of the Management Committee, 2003.
El proyecto ha sido una experiencia rica en la interacción de disciplinas
como el diseño, la programación de videojuegos y la ingeniería de radio móvil,
que muestra lo complejo pero enriquecedor que puede ser el proceso de desarrollo de juegos serios en ingeniería.
Aunque existen numerosos desarrollos en el área de los denominados juegos serios, ésta es la primera aproximación de este tipo que se
hace el campo de las redes de comunicaciones móviles.
El proyecto ha hecho aportes
significativos en el proceso de utilizar cartografía real en un ambiente
virtual 3D en tiempo real y en el proceso de planificación de sistemas 4G
en un futuro cercano.
10.SEAY, Jerry. Education and Simulation/Gaming and Computers. http://
www.cofc.edu/~seay/cb/simgames.html: visitado: junio de 2006
11.Cruickshank, D. R. (1980). Classroom Games and Simulations.
Theory into practice, 19(1), 75-80. ( Citado en SEAY, Jerry. Education and Simulation/Gaming and Computers)
12.OLABE, Miguel Angel, and OLABE, Juan Carlos. Telecommunications
Network Design Using Modeling and Simulation. En: IEEE Transactions on Education, Vol.41, No.1, February 1998, pp. 37-44
13.BILLARD, Edward A. and RIEDMILLER, Alice. Laboratory Exercises
Using a Graphical User Interface to a Queing Simulator. En: IEEE Transactions on Education, Vol.40, No.2, May 1997, pp.154-157
5. GARCÍA ARIZA, ALEXIS PAOLO, ORTEGA, H., NAVARRO CADAVID,
ANDRÉS, RODRIGUEZ, A. Effect of terrain on electromagnetic propagation in urban environments on the Andean region, using the COST
231- Walfisch-Ikegami model and GIS planning tools In: Twelfth International Conference on Antennas and Propagation, ICAP’2003, 2003,
Exeter. Proceedings of the Twelfth International Conference on Antennas and Propagation. London: IEE, 2003. v.I.
14.GRIMA, Jose M. and ANDRES, Jose M. Virtual Work Bench for Electronic Instrumentation Teaching. En: IEEE Transactions on Education,
Vol.43, No.1, February 2000, pp.15-18
6.CARDONA, Alex, Rodríguez, César A. y NAVARRO, Andrés. Implementación y verificación del modelo Saunders-Bonar uniforme en lenguaje Java sobre la ciudad de Cali. En: Sistemas y Telemática, No.5
Enero – Junio de 2005, pp. 43-52.
16.Kelly Yang, Burkhard C. Wuensche and Richard J. Lobb Game
Engine Support for Terrain Rendering in Architectural Design En:
Proceedings of IVCNZ ‘04, Akaroa, New Zealand, 21-23 November
2004, pp. 321-326.
7. Viknashvaran Narayanasamy, Kok Wai Wong, Chun Che Fung, Shri Rai.
Distinguishing games and simulation games from simulators. ACM Computers in Entertainment (CIE), Volume 4 , Issue 2 (April-June 2006).
17.Pavón, F. 2001. Educación con Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación.Sevilla, Kronos.
8. ATDI, Training Resources. Radio Propagation in ICS Telecom: Technical Conventions, Propagation Models. ATDI, 2004.
9.Eleanor O’Neill, Martin Klepal, Tony O’Donnell, David Lewis, Declan
O’Sullivan, Dirk Pesch, A Testbed for Evaluating Human Interaction with
Ubiquitous Computing Environments, Testbeds and Research Infrastructures for the DEvelopment of NeTworks and COMmunities (Trident), 2005
15.O’CONNOR, Alice N. BISHOP Ian, STOCK Christian: 3D Visualisation of
Spatial Information and Environmental Process Model Outputs for Collaborative Data Exploration. IEEE International Conference on Information
Visualisation IV 2005: 758-763
18.Cruickshank, D. R. (1980). Classroom Games and Simulations.
Theory into practice, 19(1), 75-80. ( Citado en SEAY, Jerry. Education and Simulation/Gaming and Computers)
19.Rodríguez Diégüez, J.L. 1995. Tecnología educativa: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Alcoy, Marfil.
20.Etxeberria, F. 1999. Videojuegos y educación. Ibaeta. Donostia.
RCT Online www.interactic.org.co
Octubre 2010_Enero 2011
113
_perfiles
ALBERTO GUZMÁN RAMÍREZ
Comisionado de la Comisión Nacional
de Televisión (CNTV)
IVÁN SÁNCHEZ MEDINA
Comisionado de la Comisión de Regulación
de Comunicaciones (CRC)
A
lberto Guzmán Ramírez, postulado por las Facultades de
Educación, fue elegido nuevamente como comisionado de
televisión, en representación de las ligas y asociaciones de padres de
familia, ligas de asociaciones de televidentes, facultades de educación
y facultades de comunicación social de las universidades legalmente
constituidas y reconocidas con personería jurídica vigente.
El comisionado Alberto Guzmán hará parte de la Junta Directiva de
la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), por un periodo de dos años.
La elección del funcionario se realizó el pasado lunes 6 de septiembre en la Registraduría del Estado Civil, con la presencia de todos
los candidatos, quienes unánimemente le dieron su voto.
El elegido comisionado tiene dos años y medio de experiencia como
miembro de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión; Ejecutivo senior con experiencia de 30 años en administración de empresas,
recursos humanos, ventas, mercadeo y consultoría empresarial. El doctor
Guzmán posee vasta formación en ventas, mercadeo y gerencia internacional; amplios conocimientos técnicos y experiencia en selección, capacitación y desarrollo del recurso humano, así como en mercadeo y ventas;
al igual que amplia experiencia en manejo de licitaciones y contratación
con entidades públicas y privadas. Experiencia académica en educación
media y técnica durante 10 años y como conferencista durante 30 años.
RCT Online www.interactic.org.co
E
l ingeniero electrónico Iván
Sánchez Medina fue designado mediante Decreto 2708 de
2010 como nuevo Comisionado de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
El nuevo Comisionado de la CRC
es Ingeniero en Electrónica con énfasis en Telecomunicaciones y Magíster
en Telemática de la Universidad del
Cauca, candidato a Doctor en Estudios Hispánicos de la Universidad de
Kentucky (USA).
El Ingeniero Sánchez cuenta con
17 años de experiencia, en el sector y se
ha desempeñando en cargos directivos
en la ETB y como Asesor Técnico de la
CRT y en Lucent entre otros.
Actualmente, la CRC tiene
como Director Ejecutivo a Cristhian
Lizcano Ortiz.
En el futuro, no sólo las personas y
los lugares estarán conectados,
sino también las cosas. Cualquier
cosa que pueda beneficiarse de la
conexión
estará
conectada.
Dentro de 10 años, prevemos 50 mil
millones de dispositivos conectados
para una multitud de aplicaciones,
tales como el control del consumo
de energía en nuestros hogares y el
monitoreo remoto de salud de
pacientes en zonas alejadas.
ericsson
.com
ericsson
.com
Descargar