131546 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DESDE EL
ENFOQUE ESCUELA NUEVA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL
EN EL SECTOR EDUCATIVO SAN JUAN
MILENA SANGUINO ESTUPIÑÁN
9815019
TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN
EDUCATIVA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
CHIA – PUENTE EL COMUN
2
REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DESDE EL
ENFOQUE ESCUELA NUEVA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL
EN EL SECTOR EDUCATIVO SAN JUAN
MILENA SANGUINO ESTUPIÑÁN
9815019
TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN
EDUCATIVA
Asesor: TERESA FLOREZ PEÑA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
CHIA – PUENTE EL COMUN
3
DIRECTIVAS INSTITUCIONALES
Rector:
Alvaro Mendoza Ramírez
Vicerrectora Académica:
Liliana Ospina de Guerrero.
Secretario General:
Javier Mójica Sánchez.
Decana:
Inés Ecima Sánchez
Jefe de Área:
Crisanto Quiroga.
4
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas que me permitieron llegar a su vida y me
brindaron un poco de seguridad y fortaleza para continuar con esta
dura pero gratificante labor de educar en una región lejana y bella,
que han vuelto a convertir en suma guerra, tener el valor y ser
capaz... ir a educar en SUMAPAZ.
5
DEDICATORIA
Para mi madre y mi hermano a quien he llamado mis
“patrocinadores” por su incondicional apoyo y toda su confianza en
lo que hago... A mi padre quien me enseño el valor del trabajo y
creyó en mi, aún en los momentos más difíciles, sé que ahora yo
también descanso en paz.
6
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción
10
CAPITULO I
NUESTRO PROBLEMA
1. CONTEXTO
13
1.1. Aspecto físico y geográfico
1.2. Reseña histórica
1.3. Aspecto institucional
1.3.1. Aspecto educativo local e institucional
1.4. Aspecto socio –cultural
13
15
18
22
24
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
30
3. JUSTIFICACIÓN
33
4. OBJETIVO GENERAL
35
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
36
6. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
37
CAPITULO II
7. MARCO TEÓRICO
7.1. Empalme cultural
7.2. Marco legal
7.3. Conociendo la estrategia escuela nueva
7.3.1 Referencia histórica
7.4. Componentes de la escuela nueva
7.4.1. Componente de capacitación
7.4.2. Componente curricular
7.4.3. Componente administrativo
7.4.4 Componente comunitario
7.5. La evaluación según la escuela nueva
7.6. Concepto actual de currículo emitido por la ley
7.7. Elementos del currículo
7.7.1 Planes de estudio
7.7.2. Programas y criterios de evaluación
40
41
44
48
48
51
52
52
53
54
55
57
58
58
58
7
7.7.3. Autonomía escolar y/o curricular
7.8. Principio pedagógico
7.9. La investigación y su relación directa con la
administración educativa
59
60
62
CAPITULO III
TIPO DE INVESTIGACIÓN
8.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
8.1. Proceso investigativo
8.2. Recolección de información
8. 3. Análisis general y aplicación de resultados
8.3.1. Información recolectada cualitativamente a
través de la entrevista
8.3.2. Información recolectada cuantitativamente a
través de la encuestas
8.4. Análisis detallado de la información
8.4.1. Cualitativo de la entrevista
8.4.2. Cuantitativo de la encuesta
65
66
68
70
70
76
79
79
81
CAPITULO IV
9.
PROPUESTA FINAL: “PLAN DE ESTUDIOS
DESDE EL ENFOQUE ESCUELA NUEVA CON
ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL
9.1. Justificación de la propuesta
9.2. Componentes de la propuesta
9.2.1 Núcleos problémicos
9.2.2. Áreas obligatorias fundamentales
9.2.3. Áreas optativas de énfasis
9.3. Estructura del plan de acción
9.4. Criterios de evaluación
10. CONCLUSIONES
90
90
91
91
92
95
98
105
107
BIBLIOGRAFÍA
109
ANEXOS
113
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla # 1
79
Tabla # 2
81
Tabla # 3
82
Tabla # 4
82
Tabla # 5
84
Tabla # 6
85
Tabla # 7
91
Tabla # 8
93
9
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico # 1
80
Gráfico # 2
81
Gráfico # 3
83
Gráfico # 4
84
Gráfico # 5
85
10
INTRODUCCIÓN
El resultado de caminar es el camino mismo, es la vida diaria que
nos rodea, el tiempo y la distancia es el producto de todo un
compendio de vida, la que hoy compartimos, la tierra en que
vivimos, el páramo que habito, porque los páramos por su lejanía y
su difícil acceso, han sido mirados tradicionalmente como algo
desconocido, remoto e inhóspito que tiene poca utilidad, se les
considera territorios vacíos y poco aprovechables. Nada más lejos
de la verdad, lo que hay es un enorme desconocimiento sobre ellos
y su papel en la vida social y educativa del país.
Desde esta perspectiva este es el inicio de un proyecto que apunta
a orientar y sistematizar la diversidad del contexto, en sus aspectos
geográficos, históricos, institucionales, educativos y sociales a partir
de un proceso de reestructuración en la metodología pedagógica de
la escuela nueva en el Centro Educativo Santo Domingo del sector
San Juan.
A su vez, este proyecto pretende ser para el lector una herramienta
válida de referencia donde se orienten las principales disposiciones
temáticas que giran en torno al planteamiento central delimitando
11
claramente el proyecto dentro de las unidades requeridas de
seguimiento y verdad en el capitulo II y que se concretan dentro de
un marco teórico, legal y curricular de la estrategia escuela nueva,
teniendo en cuenta todos sus componentes, criterios y principio
pedagógicos para dinamizar la conversión didáctico pedagógica en
el plan de estudios propuestos por la estrategia escuela nueva, e
incorporar un verdadero diseño curricular de énfasis agro ambiental
que responda a la gran necesidad de apreciar y administrar la
enormes riquezas del páramo de Sumapaz.
Es entonces el propósito desarrollar a través de la propia estrategia
de la escuela nueva, una metodología investigativa, académica y
pedagógica en el capitulo III, orientada a la recolección, aplicación y
análisis de resultados como la tarea educativa en la que se
desenvuelve el educador y que luego proporcionara una propuesta
de implementación a los núcleos problémicos según los resultados
obtenidos de la investigación.
12
CAPITULO I
NUESTRO PROBLEMA
13
1. CONTEXTO
1.1. ASPECTO FÍSICO Y GEOGRÁFICO:
Su formidable dimensión espacial, produce una sensación de
libertad y de independencia, al mismo tiempo que da una imagen
precisa de la verdadera magnitud del hombre frente a la naturaleza.
Las formas del relieve, en general suaves y afelpadas por la
vegetación alojan lagunas de belleza sorprendente.
Bogotá es la única metrópoli del planeta con un 51% (88.891,25
hectáreas) de su territorio - una de sus localidades se ubica - dentro
de un páramo, el páramo de Sumapaz, el más alto del mundo.
Esta localidad presenta dos biomas característicos: el del páramo y
el del bosque de niebla o selva andina, y una población de 2.586
habitantes (0,04% del total de la población de la capital). Estas
características la convierten en un entorno singular, gestor de
14
procesos sociales y luchas agrarias que determinan una memoria
histórica que nos aporta elementos sobre su constitución.
A continuación se presenta un perfil de las características de la
única localidad totalmente rural, Sumapaz (localidad 20 del distrito
capital). Esta localidad posee una gran biodiversidad, una gran
riqueza hídrica, belleza paisajística y el 44.7% de su superficie
dentro del Parque Nacional Natural de Sumapaz.
Cuando las nieblas casi ocultan el paisaje o cuando los vientos y la
lluvia lo azotan, se piensa que el Páramo es triste y misterioso, y de
hecho lo es al dibujar entre la niebla, la milenaria y fatigada silueta
de una procesión de frailejones. Pero el Páramo también es colorido
y alegre en las horas de sol con el cielo azul, se aprende a ver que
ese paisaje aparentemente gris y homogéneo, esconde las más
encendidas flores: la amarilla del frailejón, el árnica morada, la
castilleja y la pega – pega de rojo encendido, las bromelias
multicolores y todos los verdes y las texturas de las hojas, desde las
peludas y suaves para proteger del frío, hasta las muy lisas y
espinosas, pasando por el esponjoso cojín del páramo que pinta de
verde encendido el borde de las lagunas y los humedales. Es decir
15
que se aprende a ver la variedad y a entender que la alegría y la
tristeza son caras de la misma moneda.
Se aprende a convivir entre el pacífico racimo de almas buenas,
que maduran entre las balas y las penas, acomodando nuestras
plantas al camino porque alguien nos ganó en descubrirlo, en
descubrir un inmenso paraíso legendario de expediciones, luchas e
historia.
1.2. RESEÑA HISTÓRICA:
Una historia que los pobladores más antiguos de Sumapaz, como la
señora Hilarión, una mujer de setenta y cuatro años de edad
recuerda a los Pardos Roche, una familia de hombres y mujeres
montaraces, acostumbrados a los fríos impenitentes y al desmonte
de tierras, tomaron posesión de la región, después que el padre de
los Pardo Roche izado en un montículo, desde donde divisaba toda
la región de Sumapaz, levantara su mirada glacial y desafiando las
inclemencias de la naturaleza y obedeciendo a sus ímpetus de
latifundista dijera en tono voraz: “esta tierra que veo hasta donde
alcanzan mis ojos, es de los Pardo Roche y en ella, esta familia se
quedará para siempre”. No debió el padre sufrir de miopía,
16
astigmatismo o cualquier otra alteración visual, porque lo que vio y
tomó para sí fue una explanada de 88.891 hectáreas donde se dan
generosos cultivos de papa, apacibles frailejones, maíz y grandes
extensiones de pasto tierno que sirven de alimento a las incontables
cabezas de ganado bravo.
Continuando con esta corta pero concreta historia Sumapaceña,
que como historia entra a ser parte esencial de todo contexto, es
clave destacar que después de muchas luchas agrarias y conflictos
políticos; “ en febrero de 1948, en una concentración de colonos reunidos en
San Juan, se entregan 30 escrituras firmadas por el gobierno. En señal de
victoria se iza la bandera agraria. Estuvo presente Erasmo Valencia, quien hizo
entrega de las escrituras. Este fue un triunfo sobre los latifundistas. Asistieron
de legados de las juntas de colonos de otras regiones. Por Icononzo asistió
Juan de la Cruz Varela, por las Ánimas Facundo Díaz y por Pasca Mario
Vásquez.”
1
En 1954 se emite un decreto declarando alterado el orden público y
zona de guerra a los municipios de Cabrera, Venecia, Pandi,
Icononzo, Villarrica y Cunday. En respuesta, los campesinos se
1
GONZALES, Gerardo. En busca del horizonte. Luchas agrarias. Santa Fe de Bogotá. Alekos
publicaciones Ltda. 1996. P. 44.
17
organizan nuevamente. En Pasca y San Bernardo los perseguidos y
otros jóvenes se alistan en armas y toman la parte alta de Sumapaz
al mando general de Juan de la Cruz Varela.
Es así como los procesos históricos en Sumapaz han estado
marcados
desde
sus
comienzos
hasta
nuestros
días,
por
enfrentamientos armados y luchas campesinas, que se han venido
formando por el afán del pueblo y del estado en la obtención del
poderío territorial.
Por otra parte es de destacar, que Sumapaz es el páramo más
extenso a nivel mundial e igualmente la mayor reserva hídrica de la
humanidad, por lo cual se ejercen sobre él grandes presiones
nacionales e internacionales, tanto socio – económicas como
políticas, pues como bien sabemos día a día, las reservas de agua
dulce en el mundo se agotan y las próximas guerras mundiales no
serán por armas, petróleo, tierra o poder, sino por agua; en lo cual
Colombia es un país privilegiado y las potencias mundiales están
conduciendo políticas para una futura explotación de nuestras
fuentes hídricas y muy especialmente de nuestros páramos. A esto
se le suma su ubicación geográfica que se convierte en punto
18
estratégico a nivel nacional, ya que comunica a la Uribe con el
centro del país, es entrada a los llanos pues limita con el Meta y es
punto estratégico de operativos militares, por su ingreso directo a la
zona de distinción y a la olla del Duda.
No obstante, el páramo está escasamente poblado en números
absolutos, ha llegado sin embargo al límite de la capacidad
resistencial del suelo, en cuanto a la capacidad máxima de la
densidad de población, lo cual explica por qué el páramo es la
región geográfica del país mayormente desbastada y destruida.
Esto no parece así; mejor dicho no se descubre con una sola visita,
durante la cual el páramo impresiona por sus bastas dimensiones,
la soledad que reina en él y lo severo de su paisaje, que en su
fisonomía refleja todo aquello que ya he mencionado en las páginas
anteriores y que expresa las limitaciones biográficas que afectan al
hombre.
1.3. ASPECTO INSTITUCIONAL:
Ahora bien, la localidad de Sumapaz (20) está ubicada a 30
kilómetros de la sede administrativa de la localidad de Usme (5)
19
entre una altitud de 2.400 a 4.100 metros sobre el nivel del mar en
el páramo de Sumapaz. Limita al norte con la localidad de Usme
(5), al sur con los departamentos del Meta (municipios Cubarral,
Acacías y Guamal) y Huila (municipio Colombia), al oriente con los
municipios de Une y Gutiérrez ( Cundinamarca) al occidente con los
municipios de Cabrera, San Bernardo, Pasca (Cundinamarca).
La
ubicación
específica
aproximadamente
a
85
de
mi
kilómetros
contexto
de
laboral
Bogotá,
se
cuenta
sitúa
con
temperaturas de hasta 10 grados bajo cero, se dimensiona como
una zona de reserva forestal e hídrica de difícil acceso, que se
encuentra a 6 horas en bus por carretera destapada saliendo por la
vía a Usme. La institución donde me desempeño como docente, se
encuentra ubicada en la vereda Santo Domingo y por tal motivo
recibe el nombre de esta: “Centro Educativo Distrital Rural Santo
Domingo”.
En el año de 1948 los campesinos pobladores se vieron en la
necesidad de crear una institución educativa en la vereda, la cual
empezó a funcionar en 1949. La planta física en aquella época
estaba construida en su totalidad a base de madera, y los
20
materiales fueron traídos a lomo de mula desde el alto de Caicedo
durante varios meses (Caicedo queda ubicado a 6 horas por
desecho o trocha desde la escuela). La educación impartida era
homogénea e imperaba la ley del castigo como método de
enseñanza.
Dicha construcción aún hace parte de la infraestructura escolar y
funciona como una bodega y un salón de recursos didácticos.
Actualmente la planta física de la institución presenta una estructura
más amplia la cual cuenta con: 2 salones, 2 baños, una cocina y
restaurante escolar donado y dotado por Bienestar Social, un salón
de recursos, una bodega para material, una habitación para el
maestro y una cancha de baloncesto.
La institución escolar se encuentra ubicada en la parte baja de una
cadena de montañas, rodeada por 2 quebradas las cuales cruzan
por los lados de la escuela. En la institución laboramos actualmente
2 maestras: la de preescolar y primero y yo; actualmente están
matriculados 31 estudiantes, ubicados en los diferentes niveles de
grado cero a quinto de primaria y cuyas edades oscilan entre los 3 y
14 años, el director de la Escuela es el Docente Alfredo Díaz
21
Benítez quien además tiene a su cargo la dirección docente de 6
instituciones más en consecuencia al número de estudiantes y
docentes por escuela, formando así el sector educativo de San
Juan.
El centro de salud más cercano se encuentra a dos horas a pie
desde la escuela al igual que el teléfono; el transporte vehicular es
extremadamente escaso, propiciando esto que los únicos medios
de movilización sean a pie o a caballo. Mi desplazamiento a la
escuela, desde Bogotá, lo realizo en una única flota diaria que sale
del terminal a las 7:00 a.m. y cubre la ruta Sumapaz – Cabrera.
Aproximadamente el viaje hasta la vereda dura 6 horas por
carretera destapada y, desde donde me deja la flota debo caminar
media hora hasta la escuela, ya allí si deseo desplazarme hacia
otros lugares debo hacerlo necesariamente a pie.
1.3.1. ASPECTO EDUCATIVO LOCAL E INSTITUCIONAL:
Actualmente me desempeño como docente en los grados de 2°, 3°,
4° y 5° de primaria orientando un programa de Escuela Nueva como
propuesta de plan de estudios que gira en torno a diversas guías o
libro de trabajo y, el cual he estado adaptando y reorientando a las
22
necesidades educativas de la zona como una de mis mayores
prioridades y ejes de investigación, pues este programa fue
diseñado para educación rural a nivel nacional y por tal motivo
cuenta con algunos desfases temáticos para la realidad del niño
Sumapaceño, desfases que se visualizan a nivel lógico y
conceptual, como también a nivel metodológico y secuencial, ya
que las características geográficas, culturales y militares limitan
directamente el proceso de enseñanza y obligan a reorientar las
actividades de las guías hacia las necesidades más inmediatas de
los niños, de igual manera la metodología continuada ubica al niño
en procesos memorísticos y actividades de trascripción de guías,
las cuales no despiertan sus intereses consultivos, ni su
afianzamiento educativo; así pues el trabajo es bastante arduo y
exigente por las dificultades del lugar.
La metodología escuela nueva también presenta elementos que
favorecen el accionar educativo, y considero que estos deben ser
resaltados e implementados en el aula corrigiendo las posibles
falencias que se puedan presentar, ya que en términos más
específicos, las posturas de escuela nueva brindan a nivel
pedagógico
alternativas
dinamizadoras
para
un
mayor
23
afianzamiento en el proceso de aprendizaje – enseñanza, pero a su
vez se trata de darle un nuevo eje exteriorizando las experiencias
del
aula,
haciéndolas
introduciendo
nuevas
aplicables
metodologías
y
productivas
y
buscando
al
medio;
alternativas
efectivas que mejoren los procesos escolares, logrando con esto
que así los niños le hallen un mayor sentido a su trabajo académico,
pedagógico y escolar.
La fundamentación filosófica que orienta la institución se centra
directamente en los valores de singularidad, autonomía, apertura,
libertad, identidad propia de cada ser y trascendencia, pues la
filosofía “ descubre que el hombre es persona, es decir sujeto capaz de
realizar un proyecto de vida asumido racionalmente y con capacidad de crear
valores. En esto consiste la dignidad.”2
Así pues, al interior de la
integralidad del ser, el destacar su singularidad y autonomía, lo
edifica dentro de parámetros concientes de formación concibiéndolo
como gestor de su propio desarrollo educativo; de igual manera, el
sentido de apertura y libertad propicia en el niño la capacidad de
autodeterminación que para ejercerla exige superar muchas
ignorancias para saber elegir el bien de lo bueno, lo verdadero de lo
2
TAMES. G María Adela, El desarrollo humano. Unisabana 1994. Santafé de Bogotá. P 64.
24
ético y así poder ejercer todos los derechos de la libertad humana
con sus consiguientes responsabilidades, encausando todos los
valores anteriores hacia la proyección trascendente del ser que
refleje el sentido de pertenencia filosófica.
Por último cabe anotar que la institución no cuenta con un plan de
estudios esquematizado y aprobado, ni parámetros evaluativos que
guíen la labor académica con solidez y unanimidad institucional;
aun así la actividad escolar se orienta hacia pensamientos críticos
reflexivos dentro de valores de respeto por el otro, de tolerancia y
honestidad que se encaminen en la construcción de una ser
integral, social y creativo.
1.4. ASPECTO SOCIO – CULTURAL:
Continuando con la descripción de mi contexto laboral, se hace
necesario la referenciación de la dimensión familiar y moral que en
la localidad y especialmente en la vereda se vivencia, como
principal factor de construcción social y cultural. Siendo los padres
de familia, al igual que los niños, campesinos agricultores que
conocen muy bien su tierra y su trabajo, viven del cultivo de la papa
como principal medio de ingreso económico, y a su vez como
25
elemento innato dentro de la cultura, así como lo es la cría del
ganado, pues tradicionalmente estas actividades se han arraigado
profundamente en sus habitantes, poniendo en manifiesto toda una
tradición en torno a ellos, y dejando ver como los habitantes del
páramo tienen el cultivo y recolección de la papa, así como la cría y
venta del ganado, como prácticamente el eje de sus vidas
campesinas.
El comercio de estos productos se
realiza principalmente en
Bogotá y Cabrera, por medio de intermediarios que negocian con
los campesinos, pagando muy poco, para luego ellos vender en
abastos al doble del precio. Al interior de la localidad se realiza una
feria cada mes, la cual consiste en un pequeño mercado (plaza) a la
que los campesinos llevan su ganado (ovino, porcino, vacuno, etc)
para vender; así como los quesos, la arveja, etc. Esta feria se
realiza en la Vereda La Unión.
Las
familias
viven
bajo
parámetros
sociales
plenamente
establecidos donde tradicionalmente se han repartido firmemente
los roles sociales haciéndose claramente visible una inclinación
machista donde la mujer se dedica a las labores domésticas y el
26
cuidado de los niños, mientras que estos asisten a la escuela y
realizan pesadas labores de campo y los padres y hombres
mayores (después de los 13 años son considerados así) trabajan en
la siembre de papa y otros cultivos. Esta rutina de vida ubica a la
escuela como un importante punto de encuentro comunitario
mediante actividades deportivas, recreativas, culturales, festivas,
entre otras.
Ahora bien, la familia Sumapaceña y en general la familia como
institución “ es la primera célula básica o mejor aun el núcleo de cualquier
sociedad, porque en ella se establecen las condiciones mínimas requeridas
para que se constituya una sociedad, como respuesta a las necesidades
fundamentales del hombre desde una perspectiva biológica, psicológica y
social”.3
La institución familiar en Sumapaz es fuente principal de
comportamiento y pensamiento de sus individuos, ya que
generacionalmente las costumbres, tradiciones y hábitos se forman,
se fundamentan y se arraigan en la familia, haciendo esto que las
premisas culturales identifiquen clara y totalmente al grupo regional
Sumapaceño. La constitución de una sociedad netamente machista
3
ISAACS, G. Fernando A, Sociología un enfoque para educadores. Unisabana. P. 150.
27
donde la mujer se subyuga a las labores de la casa, la cría de los
hijos y en contadas ocasiones la práctica de algunos deportes es
una vivencia común en la localidad.
Las mujeres se dedican a las labores del hogar que incluyen
ordeñar a la siete de la mañana, cocinar para los obreros en épocas
de cosecha o recolección, realizar el queso, cuidar y alimentar los
animales e hilar lana para la elaboración de ruanas y cobijas que
amortiguan el frío del páramo; mientras tanto los hombres cultivan
la tierra y trabajan en la arriería. En la gastronomía es tradicional el
cacao de harina, elaborado con panela, harina de maíz, canela y
cacao en pepa; también la arepa de maíz pelado y cuajada, la
mazamorra hecha de maíz quebrado y fermentado, habas, arvejas,
tallos, papa, pasta y para ocasiones especiales carne de oveja.
La mayoría de miembros de la familia son de la región. Algunos
proceden de zonas de Cundinamarca como Pasca y Une. Los más
jóvenes suelen establecer vínculos matrimoniales con personas de
otras localidades (especialmente de Usme) o de municipios
cercanos. Sus hijos nacen en los 2 únicos centros de salud de la
zona (el de San Juan o el de Nazareth), aún así, por la lejanía de
28
estos dos centros para la mayoría de veredas la costumbre de
utilizar parteras se mantiene; aún cuando algunas veces por las
complicaciones de embarazo y las decisiones familiares prefieren
tener sus hijos en Bogotá.
Entre los habitantes de la zona existen muchos parentescos: hermanos, primos
hermanos, primos en segundo, tercer y cuarto grado, relaciones entre cuñados
y de compadrazgo. Este aspecto cobra importancia en las relaciones sociales,
económicas y de trabajo que existan en las veredas, y se manifiesta en la
forma de intercambio para la siembra y recolección de cosechas”.
4
A nivel religioso la única capilla que tuvo la población, fue
construida por los habitantes en la época de la colonia agraria,
donde hoy está localizado el corregimiento de San Juan. Allí, el
sacerdote de Usme o Cabrera oficiaba misa, una vez por año. Esta
capilla fue finalmente incendiada, en el año de 1959, por la policía
chulavita.
En las reuniones familiares y sociales es tradicional la interpretación
de piezas musicales con instrumentos de cuerda tales como: el
requinto, la bandola, el segundo y cuatro y la guitarra; se hacen
4
GONZALEZ, Gerardo. Op Cit. P 61.
29
improvisaciones y coplas a la luz de lámparas caseras, de este
legado se citan la siguiente coplas:
“Mañana me voy pa´ Pasca, écheme una arepa grande, pa´ que no
digan los pasqueños que me estoy muriendo de hambre.”
“Ninguno tiene una novia bonita como la mía, chiquita, patí redonda
y alegre la porquería.”
30
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el proceso educativo y de formación que se
desarrolla en el Centro Educativo Distrital Rural Santo Domingo
presenta grandes necesidades de reestructuración que se pueden
visualizar levemente a través de todo el contexto, ya que la realidad
social y económica, así como la situación militar y cultural han
venido desencadenando sensaciones de desapego y desmotivación
contextual, esta situación se debe en gran parte a la “relativa
cercanía” de la localidad con el sector urbano de Bogotá.
La ciudad y su “desarrollo” afectan en gran parte el arraigo e
identidad cultural, así como el proceso educativo, ya que el
avasallamiento de un contexto diferente impresiona y conlleva al
campesino (tanto niño como adulto) a introducirse en esta nueva
moda para él, la cual le implica ir dejando sus costumbres
generacionales en cuanto al vestir, desconociendo la ruana, el
sombrero y la zurriaga como elemento típicos dentro de ésta, así
31
como cambiando poco a poco su acento, sus intereses regionales y
familiares , etc.
Puedo así anotar que son en verdad nuestras raíces culturales el
eje de nuestra vida social y educativa que, por medio de la
consolidación y apropiación de una riqueza cultural, hacen parte de
nuestro diario vivir y debe solidificarse cotidianamente. Actualmente
la alineación de los medios de comunicación, la competencia del
mercado, la diversidad de pedagogías y metodologías educativas y
el consumo de las personas ajenas a la zona que desvían la cultura;
han puesto al habitante Sumapaceño en una balanza donde pesa
su identidad contra la influencia externa que constantemente
desprestigia y desvalora su vivir campesino.
Este “desmembramiento” cultural, ha replanteado y desmotivado el
interés, por la diversidad del ecosistema de páramo, así como por la
cultura que allí se construye, siendo esta la situación problemática
vivenciada en mi contexto laboral y enlazándola fundamentalmente
con la academia donde se orientan y desarrollan principios
fundamentales en el enriquecimiento personal y asimilación cultural.
32
Pero los habitantes no encuentran una estrategia educativa acorde
con las necesidades de la zona, pues en verdad los diversos
programas y planes académicos planteados en las instituciones no
ubican al estudiante en su dimensión contextual ni lo enfrentan a su
realidad y sus necesidades locales, frente al desarticulado e
incoherente plan de estudios de la escuela que realmente poco
contribuye en este aspecto.
Anotando además, que aunque el programa de escuela nueva se
desarrolla actualmente como lo sugiere el Ministerio de Educación
Nacional, este no se ajusta a las condiciones propias del contexto y
el ecosistema de páramo en el que se encuentra inmersa la
institución y mucho menos a los elementos académicos para
aprovechar el capital humano del educando Sumapaceño y evitar
su avasallamiento por el urbanismo.
33
3. JUSTIFICACIÓN
Atendiendo al artículo 77 de la Ley General de Educación (Ley 115 /
94) referente a la autonomía escolar, en cuanto a currículo y plan
de estudios; todas las instituciones educativas poseen completa
autonomía para diseñar y trabajar su propia estrategia pedagógica y
plan de estudios en aras de acceder al mayor rendimiento y
productividad de el proceso educativo. Permitiendo entonces con
ello que las instituciones orienten sus actividades y sus planes de
trabajo
en
torno
a
su
propia
realidad
educativa.
Por esta razón y conociendo el contexto en el que se desenvuelve
la educación rural al interior del Parque Natural de Sumapaz,
considero necesario llevar a cabo este proyecto como alternativa
viable a la consecución de mejores y mayores rendimientos
académicos, culturales y vivenciales en los educandos puesto que
con el actual sistema de escuela nueva los niveles de rendimiento y
34
motivación no han sido los mejores, disminuyendo el objetivo de
una escuela activa y dinamizadora.
De igual manera es necesario consolidar el proyecto para lograr así
una conciliación de intereses pedagógicos y académicos entre
padres, estudiantes, docentes y demás comunidad educativa sobre
el proceso curricular y de plan de estudios llevado en las
instituciones y la correspondencia de éstos con el contexto, la
cultura y la cotidianidad del niño. Encauzando todos nuestros
esfuerzos y acciones hacia el articulación del PEI de la institución
con su verdadera realidad, pues este gira entorno a la orientación y
rescate de identidad en la cultura Sumapaceña, prácticas que con la
estrategia pedagógica deben estar de conformidad con el PEI.
La estrategia de escuela nueva propuesta por el Ministerio de
Educación es aún funcional, siempre y cuando sea revisada y
ajustada a la situación diagnóstica de nuestro contexto educativo;
partiendo de las propias condiciones que éste posee, para
consolidar una metodología activa, propia de la realidad del
educando y que le permita construir su conocimiento autónomo y
funcional.
35
4. OBJETIVO GENERAL
Este proyecto se constituye verdaderamente en una labor continua
que organiza el plan de estudios de la estrategia escuela nueva
deacuerdo a un énfasis agro-ambiental en el sector educativo de
San Juan de Sumapaz y que a su vez contribuye a dinamizar las
capacidades de la población objeto
proyectándose en el
mejoramiento de su productividad y calidad de vida.
36
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
♦ Canalizar acciones en busca de la solución a dicha situación,
propiciando siempre un ambiente de diálogo e integración
cultural y comunitaria.
♦ Ubicar a la escuela como eje central de las acciones a realizar en
el proyecto, teniendo en cuenta que este debe ser enlace
generador de cambio y renovación.
♦ Identificar
las
desconocimiento
causas
por
y
parte
factores
de
los
que
inciden
habitantes
y
en
el
demás
trabajadores, tanto de la biodiversidad de el páramo como de la
cultura que allí se construye.
37
6. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta la amplitud territorial de la zona en la cual me
desempeño laboralmente al igual que las largas y difíciles distancias
que hay entre cada una de las 32 instituciones educativas atendidas
por 76 docentes, se ve la necesidad de realizar una clara
delimitación del proyecto, porque abarcar las diferentes estrategias
pedagógicas y curriculares de cada escuela resulta bastante
inadecuado por las características geográficas del lugar y por las
diferenciaciones metodológicas que se presentan, ya que es en
verdad todo un reto como docente trabajar en Sumapaz con la
metodología de Escuela Nueva (que tiene hasta hoy más o menos
40 años de vigencia y ya no es tan nueva), con grupos de
estudiantes de 15, 20, 10, ó 30 niños de todos los grados desde el
preescolar hasta quinto de primaria, la gran mayoría de instituciones
cuenta con un solo maestro él cual trabaja muchas veces “como
puede”.
38
Por estos motivos, este proyecto de grado tiene como campo y eje
de acción, así como de referencia, la institución escolar donde
laboro (C.E.D.R. Santo Domingo) sin dejar de lado las otras 7
escuelas que pertenecen a mi sector educativo, pues conozco de
cerca la realidad contextual de cada una de ellas y al pertenecer al
mismo sector se manejan parámetros metodológicos y de didáctica
escolar similares, enlazados a través de un mismo PEI, no sin
olvidar la trascendencia y proyección que como escuela primaria
debemos hacer hacia las unidades básicas que en la localidad sólo
son 2 y por nuestra ubicación geográfica la Unidad Básica La Unión
Sumapaz, también entra a hacer parte importante en la estrategia.
39
CAPITULO II
40
7. MARCO TEÓRICO
Establecer un marco teórico acorde con las necesidades y
componentes de la situación e investigación presentada es todo un
trabajo de consulta y de fundamentación que consolida referentes
teóricos y legales pertinentes a la problemática, desde luego que
todo el proceso realizado hacia esta consulta deja ver como
resultado la extracción de unos temas correspondientes a las áreas
pertinentes.
Las siguientes nociones hacen parte de esta marco teórico:
Empalme cultural, Marco legal, Conocimiento de la estrategia
escuela nueva, Componentes de Escuela Nueva, Evaluación,
Concepto de Currículo, Plan de estudios, entre otras; estudiadas y
expuestas en forma consecutiva y puntual, dejando ver las
principales generalidades de cada tema como elementos claves en
nuestro proceso investigador.
41
7.1. EMPALME CULTURAL:
La cultura de los pobladores de la localidad de Sumapaz hace notar
la oposición entre lo rural y lo urbano, entre lo tradicional y lo
moderno. Una mirada a los procesos culturales de la localidad,
debe partir de la condición social e histórica que se ha construido
hasta hoy, ser una comunidad campesina es lo que hoy caracteriza
a la comunidad rural de Sumapaz, eso es lo que son y lo que
seguirán construyendo, esa es la diferencia con la parte urbana y
esa es su identidad. Ser campesino implica una particular relación
con el medio natural, con la tierra, unas relaciones sociales
particulares, unos valores, una forma de producción y una visión
propia de la vida, del hombre y de su entorno social, unas
particulares formas de simbolizar y expresar la cultura a través de
sus propuestas artísticas y folclóricas.
La constante relación e intercambio de vivencias que se dinamizan
en la comunidad es elemento clave en el proceso de socialización y
aprendizaje del individuo, pues en verdad el hombre como ser
social dotado de potencialidades expresa y asimila conocimientos
con mayor facilidad en compañía de otros, esos conocimientos
42
solidifican la toma de decisiones y lo encaminan hacia un bien.
Claro está que la alineación de los medios de comunicación y el
consumismo también aumenta este conocimiento, llevando al
campesino Sumapaceño a cuestionarse fuertemente sobre sus
raíces culturales y su vivir campesino, ya que visualiza que la
sociedad “desarrollada” y civilizada, de manera sutil, desprestigia su
desempeño situacional.
Se han adelantado acciones orientadas al desarrollo integral de los
habitantes de la localidad, mediante talleres y actividades culturales
y deportivas, éstas sin embargo no han logrado su dimensión en la
búsqueda de procesos y desarrollo de largo plazo. El trabajo
cultural en la localidad deberá estar orientado al fortalecimiento de
la comunidad campesina y su identidad, que construya y proponga
una alternativa de desarrollo para el resto de la ciudad. “Que
proponga al resto de los habitantes una alternativa de vida, de relaciones, de
futuro, que proponga solidaridad, el trabajo comunitario, la honestidad, la
convivencia, el uso racional de los recursos y la sencillez como elementos que
sustentan la vida en sociedad”.
5
5
Balance Plan de Desarrollo 1999 – 2001, Alcaldía Local de Sumapaz, P 25.
43
Pese al difícil acceso y situación geográfica que enmarca a la
localidad, la mayoría de los que trabajamos en ella venimos de la
ciudad o de municipios cercanos y hemos crecido y convivido
siempre con sus parámetros comunicativos y vivenciales, haciendo
esto que al introducirnos en una nueva cultura y manejando el rol
del ser maestro en una localidad campesina, se tenga una amplia
influencia sobre las personas, tratando siempre de sobresalir y
reafirmar nuestra educación sobre sus conocimientos que por lo
demás son muy valiosos, pero no sólo los maestros ejercemos
influencia en la localidad, también lo hacen los ingenieros que
trabajan en las vías, los funcionarios de la alcaldía, investigadores
ecologistas, entre otros.
Así pues, el campesino y muy especialmente el joven, ve cómo
existe un mundo fuera de su localidad donde las posibilidades y la
libertad son muy amplias, por esta razón intenta acoplarse a un
entorno que desconoce viajando continuamente a Bogotá y
engrosando los índices de desempleo para finalmente regresan sin
la suficiente concientización.
44
7. 2. MARCO LEGAL:
Ahora bien, la reflexión que realizo sobre la influencia que tiene el
maestro en el sector también la realizaré sobre la acción
pedagógica que cumple en éste, ya que si bien es cierto que todas
las instituciones de la localidad tienen como eje principal el rescate
y la construcción cultural Sumapaceña, es la escuela por medio de
su plan de estudios, didácticas y estrategias que juegan un papel
primordial en la inculcación de hábitos y valores tradicionales,
arraigando una fuerte ideología de páramo en los estudiantes,
dando a conocer la biodiversidad del contexto, la riqueza ambiental
que tiene en sus manos y estimulando su cuidado y preservación.
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social: en ella se busca el Acceso Al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, a los demás bienes y valores de la cultura”.
6
Actualmente en nuestro país la educación y su conformación
curricular, cuentan con el respaldo de la Legislación Nacional
encabezada de los derechos constitucionales y la Ley General de
Educación. Siendo precisamente en nuestra carta política en donde
6
MORENO. María, Cara al Hombre, Unisabana, Santafé de Bogota 1994, P 162.
45
inicialmente, al interior de los derechos fundamentales, y más
exactamente en el artículo 27; el Estado garantiza las libertades de
enseñanza,
aprendizaje,
investigación
y
cátedra;
para
a
continuación en el artículo 67, reglamentar en cuanto a derecho
social, económico y cultural la educación como un derecho de la
persona y un servicio público con función social.
Estableciendo
seguidamente la responsabilidad del estado, la sociedad y la familia
sobre la obligatoriedad y manejo de la educación de los jóvenes en
edad escolar desde el nivel preescolar y durante los nueve años de
educación básica.
Es así, que en nuestra constitución y artículos complementarios
como el 44, 45, 70 y 71 se ratifica la decidida intención de optimizar
la calidad del sistema educativo.
Aunada a esta firme intención se encuentra la promulgación de la
legislación general de educación que como tal, expone toda la
reglamentación especial para el manejo de la educación en
Colombia, estableciendo en primera instancia que “el servicio
educativo, comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas
curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la
46
educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales
con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos,
tecnológicos, metodológicos y estructuras para alcanzar los objetivos de la
educación”.7
A partir de esta definición del servicio educativo en Colombia, la
propia ley define en su artículo quinto los diferentes fines de la
educación, en el artículo décimo la definición de educación formal,
en el artículo undécimo los niveles de educación formal y en los
artículos 13, 14, 16, 20, 21, 22, los objetivos pertinentes a la
educación Colombiana y los específicos para cada nivel, desde el
nivel preescolar, hasta el de básica secundaria respectivamente.
De la misma manera y apuntando hacia el mismo propósito de
consolidar un mejor manejo educativo en nuestro país; la ley
general ha incluido como principal elemento, la organización
pedagógica y administrativa, la estructura obligatoria de un proyecto
educativo por institución y al interior de este el establecimiento
autónomo de un currículo y plan de estudios funcional y acorde con
las necesidades y condiciones de cada comunidad educativa.
Por ello para legitimar tales proyectos ha enunciado:
7
Ley General De Educación, Ley 115 de 1994. Artículo 2
47
En el artículo 73:
La definición y funciones de un proyecto
educativo institucional.
En el artículo 76: El concepto de currículo
En el artículo 77: La definición de autonomía escolar para adoptar
dicho currículo de la manera más conveniente.
En el artículo 78: La regulación curricular y
En el artículo 79: la estructura y conceptualización del plan de
estudios.
Que, de la mano con el resto de articulado y el decreto
reglamentario 1860, se edifica como el mejor de los soportes
legales para justificar cualquier tarea investigativa y/o pedagógica
con miras al mejoramiento de la calidad educativa.
Desde esta visualización se puede inferir que la labor desarrollada
por este proyecto se encuentra dentro de los parámetros definidos
por la ley; pues es dirigido al mejoramiento institucional a través de
la reorientación autónoma de una estrategia curricular y plan de
estudios acorde con las condiciones de la institución y nuestra
comunidad educativa.
48
7.3. CONOCIENDO LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA:
7.3.1 REFERENCIA HISTÓRICA:
Ahora bien la Escuela Nueva es una metodología pedagógica,
concebida en 1961 con base en una declaración emanada de una
reunión internacional de ministros de educación en Ginebra Suiza;
en donde por primera vez se apoyó oficialmente la organización de
escuelas rurales de un solo maestro que manejara varios grados a
la vez.
En Colombia este mismo año, se organizó en Pamplona - Norte de
Santander, la primera escuela piloto del programa escuela nueva;
iniciando con esta experiencia se comenzó implementando un
centro para la capacitación de maestros, directivos y supervisores
en el manejo del programa y la elaboración del material de trabajo.
La experiencia se amplió a cien escuelas más del Departamento de
Norte de Santander y en 1967 el propio Ministerio de Educación
Nacional, hizo expansivo el programa a todo el país, para
posteriormente, después de diez años, en 1976, definir el programa
Escuela Nueva como una estrategia pedagógica y una alternativa
de
educación
semipersonalizada;
fundamentada
en
algunos
49
principios
del
constructivismo.
Pretendiendo
con
esto
una
integración entre el conocimiento, la capacidad del maestro y la
práctica al interior de la realidad campesina del alumno.
El programa inicialmente se consolidó a través del trabajo con guías
multiactivas, elaboradas por los propios educadores de acuerdo con
las necesidades académicas y su correspondencia con las
condiciones de vida propias del contexto.
Estas guías fueron elaboradas inicialmente de acuerdo con el
ámbito de la región rural Santandereana y la costa pacífica de
nuestro país, para todos los grados y áreas básicas del
conocimiento, pretendiendo desarrollarse conjuntamente al ritmo del
alumno y paralelamente sin interrumpir las tareas campesinas.
Posteriormente el programa fue evolucionando y actualizando su
material de trabajo, para que de la mano de la promoción flexible
(resolución 6304 de 1978), optimizara la calidad y cobertura a toda
la educación rural de básica primaria en el país.
Para lograrlo se imprimió por parte del Ministerio de Educación
Nacional la primera edición oficial de materiales de estudio para los
alumnos y manuales de capacitación para los educadores. Este
50
último material fue trabajado durante la década de los ochenta y
revalidado en 1989 con algunos ajustes de orden académico,
pedagógico, gráfico y social pues resultaba apenas lógico entender
que muchos de los contenidos, como las condiciones sociales en
nuestro país habían variado sustancialmente.
De igual forma fueron replanteados algunos esquemas operativos
del programa, estableciendo en adelante cuatro componentes
operacionales:
. El componente de capacitación
. El componente curricular
. El componente administrativo y
. El componente comunitario.
Estos apuntan a desarrollar una educación más calificada y
humana, que tenga en cuenta la realidad del alumno campesino,
involucrándose de manera funcional en su quehacer cotidiano para
compartir en comunidad el conocimiento y el proceso de formación
escolar. Estos cuatro componentes son aún en la actualidad los
ejes que operacionalizan y permiten evaluar la gestión de la
estrategia de la escuela nueva.
51
En los últimos años y más exactamente en 1995; después de la
publicación de la ley general de educación, una nueva producción
didáctica e impresa del programa escuela nueva producida por el
Ministerio de Educación Nacional reemplazó el material que se
venía trabajando desde 1989 permitiendo entonces que a través de
los mecanismos otorgados por la legislación general de educación
fueran
las
instituciones
de
educación
rural
completamente
autónomas para incluir esta metodología en su proyecto educativo
institucional y/o modificar la propuesta de acuerdo con las
condiciones del contexto.
7.4. COMPONENTES DE LA ESCUELA NUEVA:
La estrategia pedagógica de la escuela nueva; desde sus inicios se
encuentra fundamentada sobre cuatro componentes que orientan
su ejecución en el ámbito de la educación rural Colombiana.
Estos cuatro componentes, ya mencionados, son:
. El componente de capacitación
. El componente curricular
. El componente administrativo y
. El componente comunitario.
52
7.4.1. EL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN:
Este componente es también denominado el componente de
asesoría y acompañamiento, pues es el que se encarga de dirigir la
formación de los docentes, directivos, supervisores y demás
comunidad
educativa
hacia
el
entendimiento
del
concepto,
objetivos, manejo, procedimiento y evaluación de el programa y la
estrategia propuesta por la escuela nueva.
Este componente se encuentra conformado por el propio Ministerio
de Educación y las instituciones idóneas, reglamentada por el
mismo, para asumir en cabeza de docentes especializados la
formación y capacitación de quienes asumen el reto de educar en el
contexto rural.
7.4.2. COMPONENTE CURRICULAR:
Este componente es el encargado de formular, estudiar y
reestructurar los conceptos académicos que hacen parte del plan de
estudios en las diferentes áreas del conocimiento; para enunciarlos
al interior de un currículo de actividades, procesos y evaluaciones
periódicas establecidas dentro del marco del trabajo por guías y el
53
mecanismo metodológico de la escuela nueva , en el que el alumno
apropia su conocimiento imponiendo su propio ritmo de aprendizaje.
Este componente está integrado por un equipo de licenciados,
pedagogos y maestros especialistas en las diversas áreas del
conocimiento
quienes
diseñan
los
programas
curriculares
apropiados para el manejo del programa de educación rural y
avalados por el Ministerio de Educación Nacional. Así pues, y para
puntualizar aún más acerca de los elementos característicos y
propios del currículo, como elemento clave dentro de nuestra
problemática, enfatizaremos individual y posteriormente en este
aspecto.
7. 4.3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO:
Este Componente es el conformado por el Ministerio de Educación
Nacional, las Secretarías de educación, los entes territoriales que
tienen incidencia sobre la educación campesina, (gobernadores,
alcaldes) y por su puesto la propias instituciones en cabeza del
rector.
54
Es el componente encargado de financiar, organizar, apropiar los
recursos y distribuirlos equitativamente para lograr un servicio
educativo de calidad en todas y cada una de las instituciones que
cuentan con la cobertura del programa Escuela Nueva.
7. 4.4. COMPONENTE COMUNITARIO:
Este es quizá el componente que exige mayor laboriosidad por
parte de toda la comunidad educativa objeto de la estrategia
escuela nueva y más aún del docente que lidera los procesos de
integración comunitaria y desarrollo de la población estudiantil, pues
este componente es el que asume el trabajo directo con la
comunidad educativa, en primera instancia con la formación de la
población escolar, teniendo en cuenta al educando como individuo y
dueño de una realidad personal que debe transformarse hacia el
mejoramiento de su calidad de vida y de su núcleo familiar,
constituyéndose como un hombre orgulloso de su identidad cultural,
el individuo partícipe del mejoramiento de la calidad de vida de sus
gentes.
En este componente se pretende integrar a la comunidad entorno a
la escuela y a las actividades de formación social que allí se
55
establecen a través del programa escuela nueva y conducentes al
mejoramiento de la situación comunitaria.
7.5. LA EVALUACIÓN SEGÚN LA ESCUELA NUEVA:
La evaluación debe ser entendida como una actividad que permita
valorar, analizar y juzgar los procesos académicos, sociales y
actitudinales del educando de manera cualitativa y no se limite a
medir los conceptos académicos que percibe el alumno de manera
cuantitativa.
Toda evaluación debe ser contínua, integral, sistemática, flexible,
interpretativa, participativa y formativa. Para que de tal manera
inserta en un currículo permita:
Diagnosticar el estado de el proceso curricular en el alumno.
Asegurar el éxito del proceso educativo.
Identificar
las
características
personales
y
estilos
de
aprendizaje.
Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones del alumno y
del proceso curricular.
Afianzar los aciertos y corregir los errores.
56
Sin duda alguna, estas son las características con las que debe
cumplir el proceso evaluativo; se encuentran inmersas al interior
de los criterios de valoración y promoción del estudiante que le
permiten a la estrategia pedagógica escuela nueva determinar:
La eficacia de los métodos, procesos y didácticas utilizados en
el quehacer educativo.
El desempeño profesional del docente y del directivo docente.
Los logros alcanzados por el alumno y los factores que
contribuyeron al mismo.
La
eficiencia
de
la
infraestructura,
organización
y
administración de la institución educativa.
Teniendo en cuenta estos aspectos a contemplar en la tarea
evaluativa y asumiendo que el programa escuela nueva se
fundamenta en el concepto de autonomía escolar avalado por la
legislación general de educación se ha permitido, paralelamente
a la resolución 2343, fundamentar un sistema de evaluación
permanente en el que después de la evaluación personalizada
del proceso de aprendizaje de cada educando, se realizan las
actividades de refuerzo y se emite una valoración descriptiva a
57
través del formato de logro e indicador de logro, contemplado en
la resolución 2343 de 1996.
Para tal efecto el programa escuela nueva establece que los
criterios de evaluación deben ser entendidos como juicios que
delimitan el alcance de los
procesos
multidimensionales
desarrollados por el alumno.
7.6. CONCEPTO ACTUAL DE CURRÍCULO EMITIDO POR LA
LEY:
En la actualidad el currículo posee una definición general
enmarcada por la legislación general de educación de nuestro país
en la que se expone que el currículo es: “el conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.8
8
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de 1994. Art. 76.
58
7.7. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:
7.7.1. PLANES DE ESTUDIO:
Como puede abstraerse de la definición emitida por la ley general
de educación en cuanto a currículo, se contempla que el plan de
estudios es un componente activo de la estructura curricular y es
expuesto por la propia ley como: (artículo 79)
“ el esquema
estructurado de áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del
currículo de los establecimiento educativos”.
En la educación formal contempla la ley, que estos planes de
estudio deben poseer objetivos por nivel, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación
y administración de acuerdo con el proyecto educativo institucional
y las disposiciones vigentes.
7.7.2. PROGRAMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Haciendo uso de sus facultades legales como máximo órgano rector
de la educación Colombiana y fundamentado sobre el artículo 78 de
la propia ley general de educación acerca de la regulación
curricular;
el
Ministerio
de
Educación
Nacional
diseña
los
59
lineamientos generales de los programas curriculares y establece
los principales indicadores de logro para cada grado y nivel de
educación formal. Entregando entonces los parámetros generales
de la programación académica y los criterios esenciales de
evaluación que deben tenerse en cuenta en el proceso educativo
desarrollado por las instituciones.
Cabe apuntar aquí que dichos programas son la fundamentación
teórica de los contenidos académicos que deben desarrollarse en
cada área y que a su vez deben poseer una criterios de evaluación
que no son otra cosa que los parámetros a tener en cuanta para la
valoración individual del alumno y si aprehensión cognitiva.
7.7.3. AUTONOMIA ESCOLAR Y/O CURRICULAR:
De acuerdo con la ley general de educación (artículo 77) y los
proyectos educativos institucionales, las instituciones educativas
poseen completa autonomía para organizar su propia estrategia
pedagógica e incorporar las áreas fundamentales, las áreas
optativas y adaptar algunas áreas de acuerdo con las
necesidades académicas que se diagnostiquen por parte de la
60
comunidad educativa estratificándolas en un currículo y planes
de estudio pertinentes y coherentes con la realidad institucional.
De igual forma el criterio de autonomía escolar se apropia
también a la adopción de métodos de enseñanza y a la
organización de actividades formativas, culturales y deportivas
siempre y cuando se encuentren dentro de los lineamientos que
establece el Ministerio de Educación Nacional.
7. 8. PRINCIPIO PEDAGÓGICO:
Una propuesta como Escuela Nueva, con criterio científico, social
y humanístico, cuenta con su propia teoría pedagógica y con un
diseño metodológico que implica un conjunto diverso de
operaciones y características que a su vez comprenden:
Una
planeación
diagnóstica,
que
recoge
la
contextualización, la gerarquización de necesidades y la
proposición
de
objetivos
que
respondan
a
necesidades.
Una estructura organizacional en la que se enuncien:
estas
61
El plan de estudios, la filosofía institucional, las actividades
curriculares y extracurriculares diseñadas en un proyecto
educativo.
Y asumiendo el anterior esquema generalizado del sistema
educativo colombiano, es que la propuesta de carácter
metodológico y pedagógico planteada por la escuela nueva,
se constituye en un elemento que fortalece la relación entre el
sujeto y el objeto de estudio; entre individuo, sociedad y
conocimiento, con miras a desarrollar una formación íntegra
del hombre que consolide su criticidad en la razón y la libertad
a través del método investigativo.
Así, se establece como una propuesta pedagógica cuya
estructura es capaz de integrar los procesos individuales del
educando desde la educación preescolar hasta la educación
básica con un currículo completo que valora todas las
dimensiones del ser humano: la inteligencia, la libertad y la
voluntad.
62
7. 9. LA INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN DIRECTA CON
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA:
Partimos de que este proyecto tiene por objeto estudiar y
reorganizar la estrategia pedagógica de la escuela nueva, su
currículo y sus planes de estudio; con miras a brindar una
educación de calidad de acuerdo con las condiciones y
características del Centro Educativo Santo domingo Sumapaz.
Esta labor puede denominarse como una tarea propia del
accionar de un buen Administrador Educativo, interesado en
optimizar
la
gestión
pedagógica
y
el
gerenciamiento
administrativo de su institución. Por ende, la realización de
este trabajo de investigación se posiciona fundamentalmente
en el área de la administración educativa como una labor de
gestión
que
debe
asumir
el
administrador
educativo
atendiendo a su condición de líder y responsable del buen
funcionamiento institucional.
Desde esta perspectiva es pertinente asumir que es el área de
formación
de
nuestra
carrera
como
licenciados
en
administración, la que brinda la herramienta necesaria para
63
construir
un
verdadera
propuesta
de
mejoramiento
y
optimización curricular y por ende de desempeño institucional
en la escuela.
De la misma manera es bueno tener en cuenta que además
este trabajo es una responsabilidad y función implícita del
cargo de administrador educativo, en aras de la organización
de proyecto educativo institucional y por ende de la institución
misma. De esta forma apreciaremos la integralidad del
proceso de formación profesional como administradores de la
educación y a su vez como educadores interesados en mejora
nuestra calidad de vida.
64
CAPITULO III
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
65
8.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Sabiendo que la labor hacia la que se encuentra encauzada esta
investigación es completamente educativa y orientada a optimizar
las potencialidades de la población escolar al interior del área rural
en la localidad de Sumapaz, he considerado propicio desarrollar
toda esta labor siguiendo los lineamientos de una Investigación
Cualitativa, Descriptiva de acción participativa que involucre la
acción participativa de la comunidad y me permita continuar un
orden científico de carácter pedagógico en el que se expone un
proceso riguroso de planeación, organización, ejecución, control y
evaluación para la propuesta de reorientación de la estrategia
escuela nueva.
Pues, si bien es cierto que alimentando este trabajo con los
parámetros
de
la
Investigación
Cualitativa,
Descriptiva
alcanzamos el mejoramiento de la estrategia curricular, por su parte
la concreción pedagógica y de accionar comunitario y/o real debe
hacerse a través de la acción participativa de toda la comunidad
educativa.
66
Ahora bien la investigación cualitativa, descriptiva es un modelo
de investigación que utiliza preferentemente información cualitativa,
proveniente de la observación estructurada, la observación no
estructurada, la aplicación de entrevistas y/o encuestas que tienen
por funcionalidad final explicar el objeto de estudio, interpretándolo
para sugerir estrategias de cambio que garanticen el mejoramiento
de la situación real del elemento sobre el que se aplica la
investigación.
8.1. PROCESO INVESTIGATIVO:
En tal sentido es preciso tener en cuenta las orientaciones que
realiza el doctor Guillermo Briones al interior de su obra: La
Investigación Social y Educativa al señalar que: “ las normas que
debe cumplir la investigación cualitativa, deben ser de especial
preocupación del investigador y por ello deben manifestarse en la
creatividad, la transferibilidad de los resultados, la replicabilidad de
los resultados, la neutralidad valórica y el auto análisis”.9
En este orden de ideas se define a continuación el procedimiento
metodológico a desarrollar:
9
BRIONES Guillermo. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Santafé de
Bogotá. 1995. Pag 107
67
1. En primera instancia es necesario desarrollar un diagnóstico
descriptivo de la aplicación actual del programa escuela
nueva; este diagnóstico se constituirá como el resultado de la
observación participante, no estructurada de quien realiza la
investigación.
2. De la misma forma es necesario ampliar el diagnóstico,
completándolo con la información que demuestra la situación
expuesta al interior de este informe, de esta manera es
posible
observar
las
principales
falencias
de
orden
pedagógico y curricular que necesitan se corregidas en la
aplicación del programa escuela nueva.
Para tal efecto se aplican encuestas a muestras de partícipes
de toda la comunidad educativa que comparten la vida
institucional de el Centro Educativo Santo Domingo en
Sumapaz; estas encuestas tienen por objeto indagar sobre la
situación real de gestión y proyección del actual proceso
metodológico de la escuela nueva al interior de la institución
educativa.
68
3. Continuando con el proceso metodológico, en necesario
analizar tanto cualitativamente como cuantitativamente los
datos arrojados por la información registrada en la encuesta
con el propósito de establecer los tópicos sobre los que debe
liderarse la reorientación de la metodología de la escuela
nueva en nuestra zona. Lo que se apoya con un análisis
gráfico de los resultados aportados por la información
recolectada, para estudiar detenidamente las estrategias de
mejoramiento que deben emprenderse para el desarrollo de
una institución educativa.
4. Seguidamente se presenta la propuesta de reorientación de la
estrategia escuela nueva para el contexto de la educación
rural en Sumapaz. El informe surge como resultado del trabajo
interdisciplinario
y
participativo
de
toda
la
comunidad
educativa que al interior de este proyecto se ha vinculado en
su pensamiento y accionar decidido.
8.2 . RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN :
Siguiendo con el procedimiento establecido por la investigación
descriptiva cualitativa, es necesario ahora ampliar la información;
69
indicando el comportamiento actual de la estrategia pedagógica de
la escuela nueva en sus dimensiones pedagógica, curricular, plan
de estudios y de gestión productiva.
Para tal efecto he tomado un formato de entrevista diseñado
amablemente por el señor director del Centro Educativo Distrital
Rural Santo Domingo y un formato de encuesta que fue aplicado
como muestra representativa a grupos de 10 personas de cada uno
de los estamentos que participan en el Consejo Directivo de la
Institución, que en nuestro caso es uno solo para todo el sector
educativo de San Juan (7 escuelas).
En los anexos del proyecto pueden apreciarse los formatos
desarrollados con el propósito de recaudar información de primer
orden, oportuna, eficaz y participativa.
70
8. 3. ANÁLISIS GENERAL Y APLICACIÓN DE RESULTADOS:
8.3.1. INFORMACIÓN RECOLECTADA CUALITATIVAMENTE A
TRAVÉS DE LA ENTREVISTA:
Aplicando el formato de entrevista (Anexo # 1 - Formato #1) dirigido
al Director de la institución se obtuvo la siguiente información:
(Las preguntas de la entrevista se pueden visualizar en el
respectivo anexo.)
1 – Ante el primer interrogante “ Haciendo uso de su experiencia como
educador y directivo docente al interior del centro educativo Santo Domingo
y siendo conocedor del programa escuela nueva, ¿considera usted que en
la actualidad esta estrategia es funcional para el desarrollo del proceso
educativo del estudiante Sumapaceño.? ¿Por qué?” contestó:
“El programa escuela nueva es una metodología diseñada para la
educación rural que durante años se ha posicionado como la mejor
alternativa pedagógica con la que han contado las instituciones
escolares. Pero en este momento, cuando el ciclo básico de
educación se ha ampliado, el programa se ha quedado rezagado
porque se encuentra estructurado para los primeros cinco grados y
no existe continuidad en la totalidad de la educación básica,
haciendo más difícil en el Sumapaz la formación integral de
personas y la prestación de un servicio educativo de calidad.”
71
2 – Ante el según interrogante “¿Cuales considera usted son las
mayores fortalezas pero a la vez debilidades del programa escuela nueva?”
contestó:
“Fortalezas: sin duda alguna son demasiadas pero tal vez las más
sobresalientes a mi parecer son:
* La flexibilidad que maneja en cuanto al cronograma que se ajusta
al ritmo de trabajo del estudiante.
* La adaptabilidad académica y curricular que posee el programa
con el contexto campesino y las tareas propias de la labor rural.
* La formación constructivista, experimental y lógica que propende
desarrollar en el alumno.
* El seguimiento cualitativo por competencias que desarrolla
escuela nueva es un excelente modelo de apropiación de la
evaluación cualitativa que propone hoy en día la ley.
Incuestionablemente el programa escuela nueva también posee
algunas debilidades como son:
* La falta de actualización de las guías académicas que propone
utilizar el programa.
72
* La falta de integración del plan de estudios con la realidad del
contexto campesino para cada una de las regiones en las que se
dinamiza el programa escuela nueva.
* La inexistencia de continuidad de la misma metodología para la
ampliación del programa hacia la educación secundaria.
3 – Realizando la tercer pregunta “En la actualidad el Centro
Educativo Santo Domingo tan solo aplica el programa escuela nueva para
educación primaria; cree usted posible, que haciendo uso de la autonomía
escolar este pueda mejorarse y ampliarse hacia la educación secundaria en
la Unidad Básica La Unión Sumapaz. Sí, No y Porqué?” obtuve las
siguientes respuestas:
“Obviamente la autonomía consagrada por la ley nos brinda las
facultades para edificar los ajustes pertinentes a nuestros planes de
estudio y el currículo mismo; pero además hay que reconocer que el
actual programa de escuela nueva ya nos brinda esta posibilidad de
actualizar y mejorar la estrategia y el diseño académico del mismo.
En los que ha fallado es en no haber tomado la iniciativa para
ajustar nuestra labor con el mejoramiento del plan de estudios
propuesto y hasta ahora lo hacemos, cuando ya vemos la
necesidad imperiosa de responder por la buena calidad de la
73
educación básica completa en instituciones que tan solo han venido
trabajando el programa escuela nueva en el ciclo de educación
primaria.”
4. – Ante el cuarto cuestionamiento “¿Cual es el actual énfasis
curricular y estrategia pedagógica que maneja en proyecto educativo de
la institución para la prestación del servicio de educación básica.?”
obtuvimos la siguiente respuesta:
“Nuestro sector educativo aún se encuentra en el proceso de
construcción del PEI; Pues en los últimos años ha estado en
constantes cambios de dirección, planta docente y reorganización
local, sumándosele a esto la dificultad en los desplazamientos, por
la mismas razones no se ha podido establecer un verdadero plan de
estudios y no se ha definido ningún énfasis hacia el que se orienten
las unidades básicas y todos los esfuerzos de quienes aquí
trabajamos. Por el momento cada uno de los educadores hace el
mejor esfuerzo por iniciar un proceso en cada una de las áreas pero
no existe aún relación de la disciplinas a través de un énfasis. Por
su parte en educación primaria se hace uso del programa escuela
nueva como estrategia pedagógica pero este proceso se limita a
desaparecer en la educación secundaria.”
74
5 – Cuando se interrogó acerca del quinto cuestionamiento, “¿Cual
es el actual énfasis curricular y estrategia pedagógica que maneja en proyecto
educativo de la institución para la prestación del servicio de educación
básica.?” el Director contestó:
“Como dije anteriormente, al no existir un plan de estudios aún
definido, es muy difícil alcanzar una completa integración de áreas;
pero el trabajo que han venido desarrollando los compañeros
maestros es un trabajo en el que ellos en su propia escuela
aprovechan los elementos y la situación del contexto para integrarla
al plan de estudios según el tema y el grado; pues aunque el
Ministerio de Educación y el propio programa de escuela nueva
sugieren contenidos establecidos, estos desconocen la situación de
cada una de la regiones de nuestro país desconociendo a la vez el
elemento integrador entre el conocimiento y la realidad. En este
sentido nosotros también debemos asumir parte de culpa al no
plasmar en documentos, creaciones curriculares y nuestros propios
planes
de
estudio,
todos
los
alcances
pedagógicos
y
actualizaciones académicas que hacemos para la enseñanza de la
áreas en relación con el mundo que vivencia el alumno.”
75
6 – Finalmente al realizar la sexta pregunta, “Es cierto que la educación
debe prepara académicamente al individuo; para que este a su vez se sirva del
conocimiento y lo ponga al servicio de su vida misma. ¿ Cree usted que el
actual proceso educativo de la escuela que usted dirige le brinda al alumno las
suficientes herramientas para mejorar su calidad de vida; sin desconocer su
identidad como campesino y para que desarrolle su proyecto de vida dentro de
la localidad?” el Director contestó:
“Es verdad que la mayoría de jóvenes que han estudiado durante
años en los diferentes centros educativos de la localidad han tenido
que viajar a diversas ciudades a terminar su preparación y a
desarrollar su vida laboral, pero yo estoy convencido que en este
momento al poseer cobertura completa de educación básica el
alumno Sumapaceño continuará dentro de la localidad y madurará
dentro de ella, reconociendo su identidad como campesino y
trabajando para el mejoramiento de si mismo y de su comunidad;
siempre y cuando la institución pueda propiciarles los elementos
necesarios para tal propósito. Pero lamentablemente aún estamos
iniciando este largo proceso.
76
8.3.2. INFORMACIÓN RECOLECTADA CUANTITATIVAMENTE
A TRAVÉS DE LA ENCUESTAS:
Habiendo aplicado el formato de encuesta (Anexo #1 - Formato
#2) a grupos de diez personas de cada uno de los estamentos
que participan, de acuerdo con la ley, en el Consejo Directivo del
sector de San Juan y entendiendo que allí existe una muestra
representativa de los diversos estamentos que conforman la
comunidad educativa de cada institución se puede apreciar que:
La encuesta fue aplicada a un total de 50 personas,
discriminadas de la siguiente forma:
Diez educadores
Diez padres de familia
Diez alumnos
Diez representantes del sector productivo
Diez exalumnos
(Las preguntas de la entrevista se pueden visualizar en el
respectivo anexo.)
77
La encuesta revela la siguiente información:
1 – Ante la primera pregunta “Sabe usted en que consiste la estrategia
curricular y pedagógica de la escuela nueva” los encuestados contestaron:
Conozco
completamente
34
Conozco
parcialmente
12
No la conozco
4
2 – Ante la segunda pregunta “Considera usted que existe relación entre
los contenidos de la estrategia pedagógica d escuela nueva y la realidad del
contesto campesino en Sumapaz.” los 50 encuestados contestaron:
Completa relación
6
Parcial relación
16
No hay relación
28
3 – Ante la tercera pregunta “Cree usted funcional implementar una
reorientación del modelo escuela nueva; definiendo un énfasis educativo.” los
50 encuestados contestaron:
SI
46
NO
4
Énfasis elegido:
Académico
0
Contable
4
Sistemas
9
Agrícola
35
Otro. Cual?
2
Técnico
78
4 – Ante la cuarta pregunta “El programa escuela nueva que
actualmente se implementa al interior de la escuela, integra las diferentes
áreas del conocimiento y al estudiante con las características sociales,
políticas y económicas de su localidad.”
los 50 encuestados
respondieron:
Si lo integra
3
Lo integra
parcialmente
20
No lo integra
27
5 - Ante la quinta pregunta “Esta usted deacuerdo en desarrollar con
participación de la comunidad educativa una propuesta de reorientación de
la estrategia escuela nueva con miras a su funcionalidad para toda la
educación básica.” os 50 encuestados respondieron:
SI
48
NO
2
Como se puede notar, esta recolección de información tanto
cualitativa como cuantitativa, posibilita entregar un diagnóstico más
amplio de la situación actual del proceso educativo al interior del
Centro Educativo Santo Domingo y de las otras 6 instituciones que
conforman el sector educativo San Juan, a su vez me permite guiar
todos los esfuerzos de esta investigación pedagógica hacia el
desarrollo de una propuesta realmente enriquecedora, pertinente y
79
funcional al servicio de nuestros alumnos y de toda la comunidad
educativa.
Para tal efecto es preciso realizar ahora un análisis ordenado de la
anterior información recolectada y emitir los juicios de orden
pedagógico y administrativo que definirán la totalidad de este
proyecto.
8. 4 – ANÁLISIS DETALLADO DE LA INFORMACIÓN:
8. 4. 1. CUALITATIVO DE LA ENTREVISTA:
Analizando la información recolectada a través de la entrevista que
se le realizó al director de las instituciones, se puede percibir en
primera
instancia,
un
amplio
conocimiento
de
la
situación
institucional por parte del director y por ende un nítido reflejo de la
realidad pedagógica, académica y administrativa del colegio.
Es así como en las respuestas se puede llegar a inferir claramente
que en la actualidad aún no se ha unificado ningún tipo de proyecto
educativo y mucho menos un currículo con integración o énfasis
pedagógico definido; siendo precisamente esta situación la que no
ha posibilitado establecer cuál debe ser la estrategia pedagógica a
implementar durante el proceso de educación básica completa.
80
En tal sentido, es claro que nuestra escuela tiene la obligación de
asumir con responsabilidad la planeación de un currículo completo y
la estrategia pedagógica que posibilite la verdadera continuidad del
proceso educativo en todo el ciclo de educación básica. Aunado a
esto también es fácil apreciar en los resultados de la entrevista el
descontento que existe por la no muy completa integración entre los
contenidos expuestos por el programa escuela nueva y la realidad
contextual del alumno Sumapaceño.
Es preciso anotar también que, por parte de las directivas del
colegio como de toda la comunidad educativa, se apoya el inicio de
un trabajo pedagógico y administrativo encauzado a reorientar la
estrategia curricular y pedagógica de la escuela nueva y el diseño
de un plan de estudios con un énfasis definido que le brinde
cumplimiento a las disposiciones legales y continuidad al proceso
de las escuelas primarias del sector San Juan con la Unidad Básica
La Unión Sumapaz, porque además de reconocer estas fallas y
reconocer que como educadores hemos fallado por omisión es hora
de comenzar a dinamizar un trabajo funcional y trascendente para
el ámbito educativo de Sumapaz.
81
8. 4.2. CUANTITTIVO DE LA ENCUESTA:
A la par con el análisis cualitativo, principalmente extractado de
la entrevista, se realiza ahora el análisis cuantitativo de la
información aportada por la encuesta, realizada a los docentes,
padres de familia, estudiantes, exalumno y representante del
sector productivo.
Este análisis se realiza haciendo la tabulación de la información
por porcentualización y la graficación correspondiente de dichas
relaciones proporcionales, permitiendo para cada ítem la
realización
continuada
del
análisis
cualitativo
acerca
del
resultado de la encuesta en cada una de sus respuestas.
PRIMERA PREGUNTA:
Ante la primera pregunta de un 100% de la personas encuestadas
acerca de si conocen completamente, parcial, o no conocen el
programa escuela nueva se obtuvieron los siguientes porcentajes:
Tabla # 1
Conozco
Conozco
No conozco
82
completamente
68%
parcialmente
24%
8%
8%
24%
68%
Conozco completamente
Conozco parcialmente
No conozco
Gráfico # 1
ANÁLISIS:
Es claro que el 68% de los encuestados conocen de qué se trata el
programa escuela nueva, y el 24%, al menos lo conoce
parcialmente. Esto nos permite asumir que el desarrollo de la
encuesta se encuentra bien contextualizado y que quienes
participan en ella son concientes de lo que allí se pregunta,
comprobando a la vez que el programa es de conocimiento local y
posee arraigo cultural dentro de la población objeto.
SEGUNDA PREGUNTA:
Ante la segunda pregunta acerca de si los contenidos que maneja el
programa escuela nueva actualmente guardan relación con la
realidad contextual del educando; de un 100% de encuestados se
obtuvieron los siguiente porcentajes:
83
Tabla # 2
Completa relación
12%
Parcial relación
32%
No hay relación
56%
56%
60%
50%
40%
30%
20%
32%
12%
10%
0%
Completa
relación
Parcial
relación
No hay
relación
gráfico # 2
ANÁLISIS:
Este
segundo
cuestionamiento
de
la
encuesta
demuestra
claramente como el 56% de la población a la que fue aplicada el
cuestionario considera que no existe integración del alumno en su
contexto con respecto al plan de estudios planteado por el
programa escuela nueva.
Este permite concluir que hay inconformismo con la falta de
integración de los contenidos trabajados académicamente pues no
se relaciona con la realidad del alumno Sumapaceño, ni con las
condiciones de su localidad.
84
TERCERA PREGUNTA:
Al realizar el tercer cuestionamiento acerca de si es pertinente
reorientar el programa escuela nueva, incorporando un nuevo
énfasis integrador. De un 100% de los encuestados se tabularon las
siguientes informaciones:
Tabla # 3
SI
92%
NO
8%
Seguidamente al preguntar a quienes consideran importante
desarrollar este trabajo, cuál debe ser el énfasis más apropiado
para implementar especialmente en la Unidad Básica La Unión; se
recepcionaron los siguientes porcentajes:
Tabla # 4
Académico
0%
Contable
8%
Sistemas
18%
Agrícola
70%
Técnico
4%
85
80%
70%
60%
40%
20%
0%
18%
8%
contable
4%
sistemas
agrícola
técnico
Gráfico # 3
ANÁLISIS: Como se puede observar, EL 70% de la comunidad
educativa es consiente de la necesidad de aprovechar los
magníficos recursos naturales que poseen las escuelas de la
localidad de Sumapaz para estructurar un énfasis curricular agro –
ambiental, que le posibilite al alumno integrar la formación
académica con el aprendizaje productivo y tecnificado del trabajo
rural.
De la misma manera se puede apreciar cómo EL 70% de la
comunidad es consciente de las limitaciones técnicas y económicas
que poseen las escuelas para instituir el trabajo desde otro tipo de
énfasis y prefieren aprovechar los recursos logísticos, físicos y de
personal docente con los que ya se cuenta.
86
CUARTA PREGUNTA:
Ante el interrogante de una cuarta pregunta acerca de si el
programa escuela nueva verdaderamente integra las áreas y los
contenidos de cada una de ellas con la situación política, económica
y social de la localidad?. Del 100% de los encuestados se
obtuvieron las siguientes proporciones.
Tabla # 5
Si lo integran
6%
Lo integran parcial
40%
No lo integran
54%
Si lo
integran
6%
No lo
integran
54%
Lo
integran
parcial
40%
Gráfico # 4
ANÁLISIS: Con estos resultados puede observarse que el 54% de
la opinión expresa cómo el programa escuela nueva no integra la
realidad específica del contexto con el contenido académico;
desaprovechando los diferentes aspectos de índole social, cultural,
político y económico propios de la localidad y que deben ser
incluidos para su interpretación dentro del proceso educativo de los
87
educandos, como apoyo valioso al desarrollo de todas las áreas y
para el análisis de la realidad en la que se desenvuelve el alumno.
QUINTA PREGUNTA:
Al preguntar si se está deacuerdo en participar en la reorientación
del programa y la estrategia pedagógica de la escuela nueva, del
100% de encuestados se obtuvieron las siguientes proporciones:
Tabla # 6
SI – Serie 2
96%
100%
NO – Serie 1
4%
96%
80%
60%
40%
20%
0%
4%
serie 2
serie 1
Gráfico # 5
ANÁLISIS: Se puede apreciar con esta respuesta que el 96% de la
población encuestada cuenta con una muy buena disposición por
desarrollar un trabajo de mejoramiento para la estrategia escuela
nueva con miras a replantear su funcionamiento y aplicación, no
88
sólo para el ciclo de educación primaria sino también para la
continuidad en el ciclo completo de educación básica.
En tal sentido y conciente de la importancia de comenzar con este
proceso, es que este proyecto ha venido desarrollando todas y cada
una de las etapas enunciadas por el método de investigación
descriptiva cualitativa. Para finalmente presentar a continuación, un
informe en el que se expone la planeación de una propuesta de
reorganización de la estrategia pedagógica de escuela nueva, y de
su
estructura
curricular
entorno
al
énfasis
de
integración
agroambiental.
Esta propuesta se observa a continuación plasmada como capítulo
final de presente documento.
89
CAPITULO IV
90
9.
PROPUESTA FINAL
“PLAN DE ESTUDIOS DESDE EL ENFOQUE ESCUELA NUEVA
CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL”
9.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:
Con el desarrollo de los apartes previos se afianzó y comprobó a
través del sentir de la población objeto, la necesidad de desarrollar
un proceso de reorientación de la estrategia escuela nueva, para el
mejoramiento de la gestión pedagógica con énfasis agroambiental
en el C.E.D.R Santo Domingo y el sector de San Juan.
Desde esta perspectiva y con la participación decidida de la propia
comunidad, de los alumnos y el cuerpo docente del centro
educativo he podido diseñar una propuesta final de la estructura
posible que debe asumir la estrategia escuela nueva y sus
directrices curriculares; para que de la mano con el énfasis
agroambiental se consolide un proceso educativo continuo y
coherente para el ciclo de toda la educación básica
91
9.2. COMPONENTES DE LA PROPUESTA:
9.2.1. NÚCLEOS PROBLEMICOS:
Sin duda alguna que en el contexto educativo Sumapaceño se
coexiste con diversos problemas pero quizá algunos de los más
trascendentales relacionados con el énfasis agroambiental y que
deben ser estudiados desde el aula de clase constituyéndose en
núcleos problémicos son:
El cultivo de la papa
Nuestra agua
Cultura del desarraigo
Utilidad de los desechos, elementos reciclables
Nuestro suelo
En el páramo encontramos especies en vía de extinción
Los conflictos de mi entorno
Estos núcleos problémicos se han solidificado durante toda la
historia de la localidad en situaciones y malos comportamientos de
carácter muy cotidiano pero que merecen revisarse e interpretarse
al interior del proceso educativo, para iniciar su corrección aún a
pesar que algunos de ellos dependan de aún más grandes
problemáticas de tipo nacional.
92
9.2.2. ÁREAS OBLIGATORIAS FUNDAMENTALES:
Las nueve áreas que establece la ley general de educación se
ponen al servicio del estudio de los diferentes núcleos problémicos
mencionados anteriormente y varían de acuerdo con el énfasis y
sus áreas optativas según las condiciones específicas del contexto
y las necesidades del alumno.
Es ahora importante recordar las áreas obligatorias y fundamentales
propuestas por la ley:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales: historia, geografía y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y valores humanos.
5. Educación física, recreación y deporte.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades: lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología informática.
Para el desarrollo de cada uno de los ejes problémicos, no sólo es
necesario construir conocimiento acerca de los objetivos, eventos y
procesos del mundo natural, sino que el alumno debe pensar
acerca de la calidad de sus relaciones con el medio. Teniendo en
93
cuenta que las anteriores áreas obligatorias y fundamentales por ley
están siempre permeadas por las dos área optativas del énfasis
agro-ambiental: ecología y agronomía.
94
ESTRUCTURA DE LOS EJES TEMÁTICOS EN RELACIÓN CON
LAS ÁREAS OBLIGATORIAS
EJES TEMÁTICOS
EJE HUMANO
AXIOLÓGICO
EJE NATURALEZA
EJE SOCIEDAD
NÚCLEOS PROBLÉMICOS
Cultura del desarraigo
Falta de sentido de
pertenencia
El cultivo de la papa
Nuestra agua
Utilidad de los desechos
elementos reciclables
Nuestro suelo
Los conflictos de mi
entorno
Conflicto armado en
Sumapaz
Educación ética y
valores humanos
Religión,
Humanidades y Artes
plásticas
Ciencias naturales
Matemáticas,
Tecnología
Ciencias sociales
Educación Física
Ciencias Sociales
Historia, Geografía
Constitución política y
Democracia
RETROALIMENTACIÓN
Cuadro # 1: Integración de las áreas obligatorias con la realidad contextual.
Tabla # 7
95
9.2.3 . ÁREAS OPTATIVAS DE ÉNFASIS:
Observando la necesidad de edificar a la par con la reorientación
de la estrategia escuela nueva un énfasis curricular de carácter
agrícola y ambiental, se hace necesario incorporar a esta
propuesta la integración con áreas optativas específicas del
conocimiento técnico, agrícola y ambiental.
Estas áreas que se incorporan son principalmente la agronomía
y la ecología, entrando en primera instancia a complementar el
trabajo académico de las demás áreas y en relación directa con
los
ejes
temáticos
y
núcleos
problémicos
anteriormente
expuestos.
En tal sentido las áreas optativas tienen claramente definidos
objetivos que corresponden además de la formación académica
a mejorar las condiciones de productividad agrícola local y a
contrarrestar los núcleos problémicos de orden ecológico y
ambiental.
96
Tabla # 8
INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS OPTATIVAS EN ÉNFASIS CON
LA SITUACIÓN PLROBLEMICA LOCAL Y EL PROCESO
EDUCATIVO
OBJETIVOS DEL ÉNFASIS
Adaptación local de contenidos
Preparación vocacional
Recuperación de identidad cultural
Áreas Optativas:
Agronomía y
Ecología
Eficiencia y productividad del campo
Evitar el éxodo masivo
Mejoramiento de calidad de vida
HACIA LA
NÚCLEOS
PROBLEMICOS
RESOLUCIÓN
DE
PARA EL
ANÁLISIS
DE
EJES TEMÁTICOS
97
Según Lo establecido por el decreto 1860 de 1994 en sus aspectos
pedagógicos y organizativos generales, las áreas optativas deben
cobijar como mínimo un 20% de todas aquellas que hacen parte del
plan de estudios de la institución educativa (Art. 33). Así mismo un
área puede contener una o más asignaturas, entendiéndose estas
como el conjunto de actividades programadas en el tiempo para
desarrollar el contenido del área respectiva, que se selecciona para
cursarse en uno o varios periodos lectivos; según determine el plan
de estudios.
Para el caso de la localidad de Sumapaz y más específicamente
para el sector educativo de San Juan y la unidad básica La Unión,
se proponen dos áreas optativas: la agricultura y la ecología. Cada
una de las cuales se desarrolla a lo largo del año escolar
íntimamente relacionadas con los tres ejes temáticos (humano,
axiológico, naturaleza y sociedad) y las nueve áreas obligatorias y
fundamentales que exige la ley, las cuales se ponen al servicio de
las unidades conceptuales y de los proyectos que surjan de los
núcleos problémicos detectados en la localidad.
98
De igual forma, la propuesta del plan de estudios con énfasis agroambiental, incluye aspectos indispensables como:
La secuencia del proceso educativo, señalando el respectivo eje
temático, su núcleo problémico, las áreas obligatorias que se
integran, las unidades temáticas, las áreas optativas y los proyectos
pedagógicos correspondientes; para por último consolidar una
estructura general y estratégica de la propuesta.
9.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN:
La siguiente planeación estratégica es la relación pedagógica y
administrativa de una propuesta de investigación completamente
educativa orientada a optimizar la actual estrategia pedagógica de
la escuela nueva al interior del contexto de los centros educativos
del sector de San Juan y la Unidad Básica La Unión; estableciendo
para la organización curricular la integración de un énfasis agroambiental con sus respectiva áreas optativas, tres ejes temáticos,
diversos núcleos problémicos y unidades conceptuales que a su vez
son orientadas desde todas las nueve áreas obligatorias. Es
pertinente aclarar aquí que esta propuesta no específica la
intensidad horaria pues esta diseñada para trabajo en el contexto
99
rural y por ende para ser trabajada al ritmo del educando campesino
durante toda la educación básica.
EJE
TEMÁTICO
NÚCLEO
ÁREAS
PROBLÉMICO OPTATIVAS
El cultivo de la
papa
UNIDADES TEMÁTICAS
PROYECTOS
Agronomía y 1.Si yo cambio y tu cambias nuestro Educación para el uso
Preescolar
del tiempo libre.
entorno cambiará.
Ecología
y primero.
HUMANO Y
AXIOLÓGICO
2. Me valoro respeto al otro y cuido mi Educación sexual.
entorno.
3. Sumapaz es una joya de páramo.
Educación ambiental.
para
la
4.El páramo un bioma para explorar y Educación
democracia, ética y
conocer.
valores
5. El páramo un bioma para indagar.
Proyecto
del
área
6. El páramo un bioma con demasiadas optativa:
Conozcamos
las
posibilidades para conocer y cuidar.
posibilidades
del
7. La papa es un posibilidad, ¿será la ecosistema de páramo.
única?.
Nuestra agua
GRADOS
Ecología
Preescolar,
primero,
segundo,
tercero.
Cuarto, quinto
y sexto.
Séptimo,
octavo
noveno.
y
2. El agua fuente de vida.
Educación sexual y Preescolar,
educación ambiental.
primero
segundo.
3. Sumapaz tesoro hídrico de Colombia.
Educación para el uso Tercero, cuarto,
1..Los elementos de la naturaleza.
y
101
quinto y sexto.
del tiempo libre.
4. El agua, su adecuado uso y utilidad Educación ambiental y
agrícola.
educación
para
la Séptimo,
y
democracia, ética y octavo
5. Cuidemos el agua para poder valores
noveno.
aprovecharla toda la vida.
Cultura
Desarraigo
del Agronomía y 1. Soy diferente a los demás seres de la Educación
para
la
naturaleza.
Ecología
democracia, ética y
valores.
2. ¿Donde vivo y con quien comparto?
Educación para el uso
del tiempo libre.
3. Quién soy y quienes somos
Educación sexual, ética
y valores.
4.Me gusta ser quien soy y hacer lo que
hago.
Utilidad de los Ecología
desechos,
elementos
reciclables
5. Soy campesino Sumapaceño a mucho Educación
para
honor.
democracia ética
valores
1.Pongamos la basura en su lugar.
Educación
para
democracia.
2. Las cosas que desechamos también Ética y valores.
pueden se útiles
Preescolar
primero.
y
Segundo
y
tercero.
Cuarto, quinto,
sexto
y
séptimo.
la Octavo
y noveno.
la Preescolar,
primero
segundo.
y
y
Tercer, cuarto y
3. Utilizo los desechos para favorecer Educación para el uso quinto.
nuestro ecosistema.
del tiempo libre.
Sexto, séptimo,
4. Manejo técnico de desechos; sinónimo Educación ambiental.
octavo
y
102
de productividad agrícola.
Nuestro suelo
noveno.
Preescolar,
Educación
para
la primero,
segundo
y
democracia y valores.
tercero.
Cuarto quinto
y
3. Existen diferentes clases de suelo que Educación ambiental y sexto
buen uso del tiempo séptimo.
yo conozco.
libre.
Octavo
y
Educación ambiental.
4. El páramo tiene un suelo fragil.
noveno.
5. Utilicemos correctamente el suelo del
páramo.
Agronomía y 1..La tierra es nuestro hogar.
Ecología
2. El suelo es nuestro punto de apoyo.
En el páramo Ecología
encontramos
especies en vía
de extinción
y
Educación sexual y Preescolar
primero.
educación ambiental.
Segundo
y
2. Los animales de nuestro ecosistema.
tercero.
para
la Cuarto, quinto
3. Protejamos la vida de los animales Educación
que viven en nuestro páramo y vivamos democracia, ética y y sexto.
valores.
en equilibrio.
1. El reino animal.
4. Trabajo respetando la vida dentro de Educación ambiental y Séptimo,
la zona de reserva del parque natural de buen uso del tiempo octavo
noveno.
libre.
Sumapaz.
y
103
Preescolar,
primero
y
segundo.
Tercero, cuarto
y quinto.
3. Si dialogamos sobre nuestras
y
Educación para el uso Sexto
diferencias llegaremos a acuerdos.
séptimo.
del tiempo libre.
Octavo
y
4. Todos somos hermanos al interior de
noveno.
Colombia.
Los conflictos Agronomía y 1. tu y yo somos diferentes.
Ecología
de mi entorno
2.Respeto las diferencias del otro.
ECOSISTEMA El cultivo de la Agronomía y 1. La papa es un cultivo familiar
Ecología
papa
2. ¿Porque cultivamos la papa?
Educación sexual. Ética
y valores.
Educación
para
la
democracia.
Educación para el uso Preescolar
primero.
del tiempo libre.
y
y Segundo,
tercero
y
cuarto.
Quinto , sexto y
4. Estudiemos cultivos alternativos para Educación ambiental y séptimo.
y
para
la Octavo
el páramo y el clima frío y exploremos educación
noveno.
democracia.
su viabilidad en nuestra localidad.
Educación
3.¿En nuestro páramo solo podemos valores.
sembrar papa?
Nuestra agua
ética
Preescolar,
primero
y
Educación para el uso segundo.
Tercero
y
del tiempo libre.
para
la cuarto.
3. Como cuidamos el agua en Sumapaz. Educación
democracia, ética y Quinto y sexto.
Séptimo,
4. El agua en la agricultura es un valores.
octavo
Educación ambiental.
elemento vital.
y
Agronomía y 1. El agua es un recurso natural
Ecología
2. ¿Para que utilizamos el agua?
Educación sexual.
104
noveno.
Cultura
desarraigo
Educación para el uso Preescolar
primero.
del tiempo libre.
Segundo,
tercero
cuarto.
3. En Sumapaz encuentro varias Educación ambiental.
Sexto
oportunidades de vida.
séptimo.
para
la Octavo
4.
Vivir
en
Sumapaz
siendo Educación
Sumapaceño, una decisión productiva e democracia, ética y noveno.
valores.
inteligente.
del Agronomía y 1. Sumapaz es mi casa.
Ecología
2. Me siento feliz de vivir aquí.
Utilidad de los Agronomía y 1. La basura no siempre es solo basura. Educación para el uso Preescolar
primero.
del tiempo libre.
Ecología
desechos,
2. En los desechos encontramos
elementos
Segundo,
elementos muy útiles.
reciclables
tercero
cuarto.
3. Como beneficiamos la vida natural, Educación ambiental.
Quinto, sexto
haciendo buen uso de los desechos.
séptimo.
Octavo
4. Desarrollaremos abono para el Educación ambiental
noveno.
sostenimiento agrícola y ambiental a
partir del buen manejo de los desechos.
Nuestro suelo
Agronomía y 1. Voy caminando y diferenciando lo Educación para el uso Preescolar,
primero
del tiempo libre.
que voy pisando.
Ecología
segundo.
y
y
y
y
y
y
y
y
y
105
2. Como es nuestro suelo y para que nos Educación ambiental.
sirve.
Tercero
cuarto.
y
3. Preparación adecuada del suelo para Educación ambiental.
la actividad agrícola.
Quinto, sexto y
séptimo.
4. Quemar y talar el páramo no es la Educación ambiental y Octavo
para
la y noveno.
única forma de preparar el suelo para educación
democracia, ética y
cultivar.
valores
En el páramo Ecología
encontramos
especies en vía
de extinción
1. Cuales son animales domésticos y Educación para el uso Preescolar
primero.
del tiempo libre.
salvajes de Sumapaz.
para
2. Como estamos cuidando de nuestros Educación
democracia, ética
animales domésticos y salvajes.
valores.
3. Que conozco del: oso de anteojos, la Educación ambiental.
para
danta de páramo, el borugo y el águila Educación
democracia, ética
real.
4. Eduquemos a nuestra comunidad para valores.
Educación ambiental.
respetar la reserva animal de Sumapaz.
para
Los conflictos Agronomía y 1. ¿Por qué peleamos? y como nos Educación
democracia, ética
afecta.
Ecología
de mi entorno
valores.
2. Somos personas de paz no de guerra.
3. El conflicto armado destruye la Educación ambiental.
tranquilidad que hace parte de la
naturaleza de páramo.
y
la Segundo,
y
y tercero
cuarto.
Quinto , sexto.
la
y Séptimo,
octavo
y
noveno.
la Preescolar,
y
y primero
segundo.
Tercero, cuarto
y quinto.
Sexto, séptimo.
106
Educación
para
4. Las guerras de los hombre afectan democracia, ética
valores.
nuestro ecosistema.
la Octavo
y noveno.
y
y
Educación para el uso Preescolar
COMUNIDAD El cultivo de la Agronomía y 1. ¿Por qué todos cultivamos papa?
primero.
del tiempo libre.
Ecología
papa
ética
y Segundo,
2. La papa es una tradición de vida en Educación
tercero
y
valores.
Sumapaz.
cuarto.
para
la Quinto, sexto y
3. En todos los páramos solo se cultiva Educación
séptimo.
democracia.
papa?
Nuestra agua
Ecología
4. Sumapaz hacia la sociedad de la Educación ambiental.
producción diversificada.
Octavo
noveno.
y
para
la
1. El agua nos es útil a todos, cuidémosla Educación
democracia, ética y
y utilicémosla adecuadamente.
valores.
2. Entre todos construyamos una Educación para el uso
del tiempo libre.
comunidad de agua.
3. Nuestra comunidad Sumapaceña es un Educación ambiental.
manantial de vida.
Preescolar,
primero
y
segundo.
Tercero, cuarto
y quinto.
Sexto
y
séptimo.
4. El páramo de Sumapaz es la esperanza Educación ambiental
social e hídrica del Distrito Capital.
Octavo
noveno.
y
107
Cultura
desarraigo
Educación
para
democracia, ética
4. Los Sumapaceños trabajamos para el valores.
desarrollo de nuestra localidad.
3. Soy campesino y líder social.
Utilidad de los Ecología
desechos,
elementos
reciclables
Nuestro suelo
Preescolar
primero.
Segundo,
tercero
cuarto.
la Quinto, sexto
y séptimo.
Octavo
noveno.
Educación para el uso
del Agronomía y 1. Soy campesino Sumapaceño.
del tiempo libre.
ecología
2. “Vivo en el campo y en el campo vivo Educación ambiental.
bien”.
1. Mi sociedad esta contaminando el Educación ambiental.
ambiente.
y
y
y
y
Preescolar,
primero
y
segundo.
y Tercero, cuarto
y quinto.
ética
2.
Somos
responsables
de
la Educación
contaminación del páramo y debemos valores.
cambiar.
Educación ambiental y
3. Sumapaz una sociedad que reconoce para el uso del tiempo
libre.
el buen manejo de los desechos.
Educación
para
la
4. Sumapaz no es desechable, democracia.
construimos una sociedad con identidad
de por vida.
Sexto
séptimo.
y
Octavo
noveno.
y
Preescolar
y
Educación para el uso primero.
Agronomía y 1. Sin suelo, ¿Cómo trabajar?
Segundo,
de tiempo libre.
Ecología
ética
y tercero y cuarto
2. El páramo es un ecosistema frágil con Educación
valores.
una comunidad fuerte.
108
para
3. Sumapaz es una sociedad que se Educación
democracia.
cimienta sobre buen suelo.
4.El suelo Sumapaceño nos deja riqueza, Educación ambiental
trabajémoslo.
En el páramo Ecología
encontramos
especies en vía
de extinción
Quinto, sexto y
la séptimo.
Octavo
noveno.
y
Preescolar,
1. En mi comunidad cuidamos los Educación ambiental.
primero
y
animales.
segundo.
Tercero, cuarto
ética
y y quinto.
2. Los animales y el hombre tenemos un Educación
mismo
hábitat
en
el
páramo; valores.
respetémonos.
Sexto
y
para
la séptimo.
3. Sumapaz quiere y preserva la vida de Educación
democracia.
la fauna del páramo.
Octavo
y
4.El páramo el mejor hábitat social de Educación para el buen noveno.
uso del tiempo libre.
los animales.
Preescolar,
y
Los conflictos Agronomía y 1. En mi comunidad hay peleas que entre Educación para el uso primero
del tiempo libre.
todos podemos solucionar.
Ecología
segundo.
de mi entorno
Tercero, cuarto
2.Somos una comunidad con diferencias
y quinto.
que nos hacen mejorar.
Sexto
y
3. El conflicto armado afecta nuestra Educación para de séptimo.
109
democracia.
sociedad.
4. ¿Sumapaz es una sociedad
pensamiento político libre?
de
9.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación se debe dirigir hacia los siguientes objetivos:
Estimular la reflexión sobre los procesos de construcción del
conocimiento y de los valores éticos y estéticos.
Identificar lo que el estudiante ya sabe sobre cualquier tema a
tratar, para tenerlo en cuenta en el diseño y organización de las
actividades de aprendizaje.
Afianzar los aciertos y aprovechar los errores para avanzar en
el conocimiento y ejercicio de la docencia.
Reorientar los procesos pedagógicos.
Socializar los resultados.
Detectar la capacidad de transferencia del conocimiento
teórico y práctico.
Afianzar valores y actitudes.
Es importante señalar que el docente debe preocuparse más por
evaluar
los
procesos
de
aprendizaje
que
los
resultados
desarticulados de un verdadero desarrollo del pensamiento,
considerando que él también es responsable de los logros que
obtienen sus estudiantes.
Se le debe dar por tanto prioridad a la evaluación formativa que
incluye: La autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación.
Este tipo de evaluaciones no requieren necesariamente de una
calificación cuantitativa, más bien debe servirle al docente para
encontrar los aciertos y las dificultades establecidas tanto por el
como por los estudiantes, con el fin de corregir y mejorar la práctica
pedagógica organizando nuevamente las diversas actividades de
aprendizaje y diseñando un nuevo modelo educativo.
Para lograr lo anteriormente expuesto, diversas estrategias deben
usarse, como lo es la observación cuidadosa del trabajo del alumno,
el análisis de sus trabajos prácticos realizados tanto de campo
como de laboratorio, así como el esfuerzo y las condiciones de
trabajo, entre muchos otros. Lo importante es que se tengan en
cuenta los aspectos básicos para la evaluación integral: el aspecto
biofísico, el aspecto cognitivo, el aspecto socio afectivo y el aspecto
comunicativo.
107
10. CONCLUSIONES
Como se puede apreciar, la anterior planeación pedagógica
administrativa corresponde a la estructura general de reorientación
de la estrategia pedagógica de la escuela nueva con énfasis agroambiental diseñada para el contexto escolar del Sector educativa
San Juan de Sumapaz y la Unidad Básica La Unión. Esta propuesta
enuncia la fundamentación conceptual y curricular de integración
sobre la que debe asumirse la enseñanza de todas las áreas del
conocimiento, para que a su vez estas edifiquen sus propios planes
de estudio e indicadores de evaluación y los incorporen a la
integración pedagógica y curricular de esta investigación.
Pues de lo que se trata es de formar personas con dominio global
de su contexto y de la academia, personas con alto sentido de
responsabilidad y respeto, por uno mismo, por los demás, por la
naturaleza, por las instituciones; en otras palabras por su entorno.
108
Para
lograrlo
se
debe
tener
en
cuenta
minimamente
las
dimensiones afectiva, cognitiva y psicomotriz como fundamento del
individuo, en tanto ellas determinan la relación que el estudiante
desarrolla con el conocimiento.
Así, la formación en el énfasis agro-ambiental como en cualquier
otro, no se puede desligar nunca de la comprensión del medio
ambiente tanto social como natural conllevando a que el estudiante
analice y se integre armónicamente a la naturaleza, respetando la
vida y conociendo que tiene la responsabilidad en el uso de los
recursos que ofrece el medio a las generaciones futuras. Por estas
razones lo que esta estructura metodológica quiere es que la
persona realice lo que sabe con lo que siente, para que a través de
la Agronomía y la Ecología podamos aproximarnos a un objeto de
estudio de manera emotiva y profunda, buscando redescubrir en lo
aparentemente obvio, lo nueva y significativo.
109
BIBLIOGRAFÍA
1. ANGEL, Maya Augusto. La trama de la vida, Las bases
ecológicas del pensamiento ambiental, Cuadernos ambientales,
Serie ecosistema y cultura #1. Instituto de estudio ambientales
IDEA (Universidad nacional y MEN). Santafé de Bogotá. 1993.
2. BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa.
Convenio Andrés Bello 1995.
3. Constitución Política de Colombia.
4. Corporación Ecofondo y Corporación Amigos del Páramo:
Páramos y bosques de niebla, islas en el cielo. Santafé de
Bogotá 1996.
5. DE URREGO, F. Edith. Práctica agroecológicas. Fondo FEN
Colombia. Editorial Presencia. Santafé de Bogotá 1994.
6. FORERO, de Forero Aurora. Historia de la pedagogía. Ediciones
Unisabana. 1995
110
7. GUHL, Ernesto. Los páramos circundantes de la sabana de
Bogotá. Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. Santafé de
Bogota 1982.
8. GUTIERREZ, Agudelo Maria del Carmen. Currículo. Ediciones
Unisabana. 1995
9. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 – Decreto 1860.
10. LUGO, Héctor Manuel. La educación ambiental como alternativa
pedagógica.
Serie
documento
especiales.
Contribuciones
conceptuales y metodológicas. MEN y corporación Penca de
Sábila. Santafé de Bogotá. 1995.
11. Ministerio De Educación Nacional. Manual hacia la escuela
nueva 1990.
12. MONTES P. Carmen Rosa. SUMAPAZ, Un páramo en la ciudad
de Santafé de Bogotá. Documento divulgativo de la localidad 20.
Secretaria de Educación del Distrito. Programas de Educación
Ambiental. Arte y fotolito. Santafé de Bogotá. 1997.
13. Proyecto de investigación: poblamiento de cambio del paisaje en
SUMAPAZ . Instituto Colombiano de antropología ICAN y
Corporación Ecofondo. Coordinación editorial reserva natural
Suma-paz. Santafé de Bogotá. 1998.
111
14. Recursos Naturales y Medio Ambiente. Memorias del seminario
taller sobre medio ambiente organizado por el departamento
técnico administrativo del medio ambiente DAMA. Excelencia
empresarial Ltda. – EXCEM. Santafé de Bogotá. 1996.
15. SANDOVAL, Luz Yolanda. Planeamiento de la educación.
Ediciones Unisabana. 1996
16. Serie documento especializados. Resolución N° 2343 de junio 5
de 1996. Procesos curriculares e indicadores de logros. MEN.
Santafé de Bogotá, 1996.
17. TORRES C. Maritza. Lineamiento básicos de educación
ambiental. Ministerio de Educación Nacional.
18. ZAMORA, Jorge E. Constructivismo, aprendizaje y valores.
Orión editores Ltda. Santafé de Bogotá, 1996.
112
ANEXOS
113
FORMATO # 1
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA
TEMA: Actual situación de la escuela nueva
DIRIGIDA A: Director del Centro Educativo Santo Domingo.
FECHA: Marzo 12 de 2002
CUESTIONARIO
1. Haciendo uso de su experiencia como educador y directivo
docente al interior del centro educativo Santo Domingo y siendo
conocedor del programa escuela nueva, ¿considera usted que
en la actualidad esta estrategia es funcional para el desarrollo del
proceso educativo del estudiante Sumapaceño.? ¿Por qué?
2. ¿Cuales considera usted son las mayores fortalezas pero a la
vez debilidades del programa escuela nueva?
3. En la actualidad el Centro Educativo Santo Domingo tan solo
aplica el programa escuela nueva para educación primaria; cree
usted posible, que haciendo uso de la autonomía escolar este
114
pueda mejorarse y ampliarse hacia la educación secundaria en la
Unidad Básica La Unión Sumapaz. Sí, No y Porqué?
4.¿Cual es el actual énfasis curricular y estrategia pedagógica
que maneja en proyecto educativo de la institución para la
prestación del servicio de educación básica.?
5. ¿Considera usted que el actual plan de estudios desarrollado
por los educadores en la institución guarda correspondencia
con las condiciones y necesidades del contexto en el que se
encuentra inmerso el alumno Sumapaceño? Sí, No y Porqué?.
6. Es cierto que la educación debe prepara académicamente al
individuo; para que este a su vez se sirva del conocimiento y
lo ponga al servicio de su vida misma. ¿ Cree usted que el
actual proceso educativo de la escuela que usted dirige le
brinda al alumno las suficientes herramientas para mejorar su
calidad de vida; sin desconocer su identidad como campesino
y para que desarrolle su proyecto de vida dentro de la
localidad?.
115
Nota:
Este es un formato de entrevista concebido para ser
desarrollado de manera oral o escrita y que apunta a establecer
cual es a situación real del programa escuela nueva al interior del
C.E.D.R. Santo Domingo.
FORMATO # 2
ENCUESTA DIAGNOSTICA
TEMA: Actual situación de la escuela nueva
DIRIGIDO: Docentes, padres de familia, estudiantes, exalumno y
representante del sector productivo.
FECHA: Marzo 19 de 2002
CUESTIONARIO
1. Sabe usted en que consiste la estrategia curricular y
pedagógica de la escuela nueva
Conozco
completamente
Conozco
parcialmente
No la conozco
2. Considera usted que existe relación entre los contenidos de la
estrategia pedagógica d escuela nueva y la realidad del
contesto campesino en Sumapaz.
Completa relación
Parcial relación
No hay relación
116
3. Cree usted funcional implementar una reorientación del
modelo escuela nueva; definiendo un énfasis educativo
institucional.
SÍ ----------
NO ----------
Si usted señalo SÍ. Elija cual de los siguientes énfasis se ajusta a
los recursos y las condiciones con la que cuenta la institución;
considerándolo entonces como el mas viable a implementar.
a. Académico __________
b. Contabilidad y finanzas __________
c. Sistemas e informática __________
d. Agro Ambiental ___________
e. Otro. Cual ___________
4. El programa escuela nueva que actualmente se implementa al
interior de la escuela, integra las diferentes áreas del
conocimiento y al estudiante con las características sociales,
políticas y económicas de su localidad.
Si lo integra
Lo integra parcial
No lo integra
5. Esta usted deacuerdo en desarrollar con participación de la
comunidad educativa una propuesta de reorientación de la
117
estrategia escuela nueva con miras a su funcionalidad para
toda la educación básica.
SI -----------
NO ----------
Descargar