% % % 2)( n CV BIAS CV cU + + =

Anuncio
RESÚMENES DE TRABAJOS
INCERTIDUMBRE DE MEDIDA EN LOS ÍNDICES DE INSULINO RESISTENCIA (HOMA IR Y G/I).
Chaler EA, Chilelli C, D’Isa G, Areny G, Llinares V, Fiorenzano R, Maceiras M, Lazzati JM, Rubinstein M, Belgorosky A.
£ä£
16
Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Combate de los Pozos 1881, CABA, 1245,
[email protected]
Introducción: La Insulina resistencia caracteriza al síndrome METABÓLICO o síndrome x. Con fines diagnósticos se
utilizan un conjunto de signos, síntomas clínicos y datos de laboratorio, entre los que se incluye índices que contemplan la relación entre los niveles séricos de glucemia e insulina en ayunas tales como los índices HOMA IR( [Insulinemia basal(μIU/ml)*Glucemia basal (mg/dL)]/409) y Glucemia/Insulina (G/I). En los últimos años se ha cuestionado
su valor diagnostico y su utilidad en el seguimiento de la respuesta a los tratamientos aplicados.
La incertidumbre de un resultado es el intervalo de valores posibles entre los cuales se encuentra el valor verdadero
con un alto grado de probabilidad.
Dicha incertidumbre se propaga al valor de los índices otorgándole a los mismos un grado de incertidumbre que
a la fecha es desconocido y que al diagnostico genera una zona de indefinición que se debe tener en cuenta en la
interpretación de dichos índices.
Objetivo: Calcular la incertidumbre de los índices HOMA IR y G/I y evaluar la utilidad clínica de los mismos.
Materiales: Control de Calidad Interno (CCI) con “peer group”, Unity, Bio Rad y Control de Calidad Externo (CCE)
Progba CEMIC para Insulina. CCI con “peer group”, Roche QCS y CCE RIQAS para Glucemia. Glucemia se realizo por
método enzimático colorimétrico GOD-PAP. Hitachi 912. Roche e Insulimemia por MEIA, Axsym, Abbott.
Cálculos: La Incertidumbre expandida de medida (U) fue calculada según modelo Top Down empleando datos del
CCI (Peer group) y de programas de evaluación externa de la Calidad. Para calcular la incertidumbre de los índices
se uso como fundamento la teoría de propagación de errores.
La incertidumbre de medida se calculó mediante el método “Top Down”, donde se utiliza la información generada
en programas colaborativos (Peer Group), considerando al laboratorio como un miembro más de un conjunto de laboratorios. Desde este nivel, la incertidumbre puede calcularse de forma global sin tener que identificar y cuantificar
cada una de las fuentes de error del proceso analítico.
El método “Top Down” puede considerar todas las fuentes de error de un resultado en dos términos: el error asociado a la
precisión del método y el error asociado a la veracidad del método. Para el cálculo del primer término, los datos se obtuvieron del procesamiento diario del control de calidad interno (CV%MENSUAL ACUMULADO). Para el cálculo del segundo
término los datos se obtuvieron del Control de Calidad Externo; se calcula el BIAS% promedio, considerando como valor
verdadero a la
consenso del grupo de cada consulta, la cual tiene una incertidumbre asociada dada por la dispersión
de los datos del grupo alrededor de esa media
La incertidumbre de un resultado se calcula aplicando la ley de propagación de errores
2
U (c) 2 CV % InternoACUMULADO BIAS PROMEDIO % 2 CV % GRUPO
nlab
.
2
La estimación de la incertidumbre para el cálculo del HOMA se obtiene mediante la siguiente fórmula:
Resultados:
Incertidumbre en el dosaje de Insulina, U: 18.18%
Incertidumbre en el dosaje de glucemia, U: 4.94%
Por calculo de propagación de errores la incertidumbre de los índices HOMA IR y el G/I es de 18.81%
Conclusiones: El valor de corte diagnostico más aceptado para HOMA de 2.64 el cual según la incertidumbre calculada varía entre 2.14 y 3.13; y para el índice G/I para un corte diagnostico de 10.0 su variación está entre 8.1 y
11.9.
El alto grado de incertidumbre de los índices genera indefinición en el diagnostico y podría ser el motivo por el cual
la utilidad de los mismos está siendo cuestionada.
Descargar