Enero 2016

Anuncio
SÍNTESIS DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Enero 2016
Comisión Nacional
de Energía Atómica
Comite técnico
Norberto Coppari
Santiago Jensen
Coordinación General
Mariela Iglesia
Producción editorial
Valeria Cañadas
Sofía Colace
Diego Coppari
Pablo Rimancus
Fernando Zirulnikow
Comite revisor
Mariela Iglesia
Diseño Gráfico
Andrés Boselli
Colaborador externo
Carlos Rey
Elaborado por la Subgerencia de Planificación Estratégica
Gerencia de Planificación, Coordinación y Control
Comisión Nacional de Energía Atómica
CONTENIDO
Introducción.............................................................................................................................................................................1
Observaciones........................................................................................................................................................................1
Demanda de Energía y Potencia.......................................................................................................................................2
Demanda de Energía Eléctrica por Regiones y Sectores.........................................................................................3
Demanda Máxima de Potencia.........................................................................................................................................5
Potencia Instalada.................................................................................................................................................................6
Generación Bruta Nacional...................................................................................................................................................7
Aporte de los Principales Ríos y Generación Bruta Hidráulica.................................................................................8
Generación Térmica y Consumo de Combustibles.....................................................................................................10
Generación Bruta Nuclear.................................................................................................................................................13
Evolución de Precios de la Energía en el MEM...........................................................................................................14
Evolución de Exportaciones e Importaciones..............................................................................................................16
SÍNTESIS
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) Enero 2016.
Introducción
En enero, la demanda neta de energía del MEM registró un crecimiento del 5,4% con respecto al valor
alcanzado en el mismo mes del año pasado.
Por otra parte, la temperatura media del mes fue de 26,1 ºC, mientras que la del 2015 había sido de 24,3
ºC, siendo este un enero sensiblemente más caluroso que el del año anterior. Cabe agregar que el valor
medio histórico para este mes es de 24,5 ºC.
En materia de generación hidráulica, la central hidroeléctrica de Salto Grande operó con un caudal del
río Uruguay muy superior al histórico del mes, en forma similar a la central hidroeléctrica Yacyretá, con
sus aportes del río Paraná. En contraposición, el río Futaleufú registró un aporte muy inferior al histórico
del mes, al igual que los ríos Limay, Collón Curá y Neuquén, pertenecientes a la Cuenca del Comahue.
Debido a esto, la generación hidráulica aumentó un 6,3%, en comparación al valor registrado en enero
de 2015, y resultó también un 2,5% superior a lo previsto.
En cuanto a la generación eólica y fotovoltaica, de ahora en más incluidas en Otras Renovables, este mes
aportaron 51,6 GWh contra 61,6 GWh registrados en enero del año anterior a igual potencia instalada.
Por su parte, la generación nuclear bruta del mes fue de 739,0 GWh, mientras que en enero de 2015
había sido de 601,2 GWh.
Además, la generación térmica resultó un 4,2% superior al mismo mes del año anterior y un 3,2% mayor
a la prevista.
En relación a las importaciones, se registraron en el mes 170,8 GWh contra 163,9 GWh del mismo mes
del año pasado. Por otra parte –y al igual que en enero de 2015– se realizaron exportaciones por un valor
cercano a cero.
Finalmente, el precio monómico de la energía para este mes fue de 787,9 $/MWh. Estos conceptos serán
presentados en detalle en la sección relativa a precios de la Energía.
Observaciones
En Enero de 2016 se registró un importante crecimiento de la demanda, debido principalmente a las
altas temperaturas medias registradas en el mes, superando en casi 2ºC las medias históricas y las
registradas el año anterior. Este aumento fue de tal magnitud que se superó dos veces consecutivas el
último pico de demanda simultánea del sistema, con fechas 21 y 22 de enero del presente.
Como novedades de generación, durante el mes de enero las unidades de turbina de vapor (TV)
mantuvieron pleno despacho que permitió consumir la totalidad de la oferta de fuel oil de origen
nacional. La utilización de gas oil fue necesaria únicamente para satisfacer requerimientos locales.
En cuanto a la generación nuclear, la central Embalse continuará detenida por aproximadamente dos
años, debido a los trabajos de extensión de vida útil iniciados el pasado 31 de Diciembre. Por su parte
las dos centrales restantes Atucha I “Presidente Juan Domingo Perón” y Atucha II “Presidente Dr. Néstor
Carlos Kirchner”, mantuvieron una operación normal sin inconvenientes.
1
Demanda de Energía y Potencia
A continuación se muestra la evolución de la “demanda neta” y de la “generación neta para cubrir
demanda”. Estos criterios de medición son equivalentes aunque no exactamente iguales y, debido a
diversos factores, puede haber leves diferencias entre ambos.
Variación Demanda Neta
MENSUAL (%)
AÑO MOVIL (%)
+5,4
ACUMULADO 2016 (%)
+5,1
+5,4
La “variación mensual” se calcula computando la demanda neta de los agentes, sin considerar las
pérdidas en la red, respecto del mismo valor mensual del año anterior. El “año móvil” compara la
demanda de los últimos 12 meses respecto de los 12 anteriores. El “acumulado anual”, en cambio,
computa los meses corridos del año en curso, respecto de los mismos del año pasado. En el caso
particular de enero, el acumulado anual es coincidente con el año móvil.
En cuanto al promedio diario de la demanda agentes, este mes se registró un aumento del 5,4%, en
comparación con los datos de enero de 2015, constituyendo el mayor valor de los últimos 4 años para
todos los meses, como se observa en la siguiente figura.
Promedio Diario Demanda Agentes
GWh
400
380
360
340
320
300
280
2013
2014
2015
2016
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
359,3
387,3
376,8
397,9
351,2
350,7
381,1
314,7
315,6
372,5
310,3
320,0
348,9
330,1
335,8
337,7
345,4
363,5
375,7
359,9
366,6
383,9
351,8
339,2
358,8
339,2
326,3
351,7
324,1
344,8
345,7
333,9
344,8
340,5
Dic
396,1
361,6
381,6
2
A continuación, se presenta la demanda de energía eléctrica, analizada tanto por región como por tipo
de usuarios (sectores) expresada como porcentaje de la energía total demandada.
Región
Provincias
Gran Buenos Aires (GBA)
C.A.B.A y Gran Buenos Aires
Buenos Aires (BA)
Buenos Aires sin GBA
Centro (CEN)
Córdoba, San Luis
Comahue (COM)
La Pampa, Neuquén, Río Negro
Cuyo (CUY)
Mendoza, San Juan
Litoral (LIT)
Entre Ríos, Santa Fe
Noreste Argentino (NEA)
Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones
Noroeste Argentino (NOA)
Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán
Patagonia (PAT)
Chubut, Santa Cruz
Demanda por regiones 2015-2016
100
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
4
90
11
11
11
11
12
12
11
11
11
12
12
12
11
36
38
38
38
36
39
40
41
40
39
38
36
39
40
13
13
13
13
13
12
12
12
12
12
12
12
12
30
9
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
9
8
7
4
7
6
4
8
6
4
6
4
6
4
6
4
6
4
6
4
8
8
7
6
7
7
9
9
8
8
9
8
9
9
80
70
60
8
8
8
8
GBA
BAS
PAT
p-
oLIT
No
v1
CEN
Ag
5
l-1
Ju
n1
Ju
CUY
Oc
COM
-1
5
8
Di
c
6
5
5
t-1
5
6
15
6
6
4
6
15
6
4
5
6
4
ay
-1
5
6
4
M
r15
NEA
6
4
Se
NOA
Ab
En
e
En -15
e16
Fe
b15
0
ar
-1
10
M
20
5
50
En el gráfico anterior pueden observarse pequeñas diferencias provocadas por las distintas incidencias
regionales de los factores climáticos.
A continuación se presenta la comparación interanual de la Demanda Eléctrica por tipos de Usuario, de
acuerdo a la última información disponible.
3
Demanda por sectores 2015-2016
100
90
10
10
10
11
10
10
11
10
10
10
10
11
10
14
15
16
16
9
4
10
10
10
4
3
3
21
22
19
40
38
42
16
15
15
16
15
15
14
14
14
10
3
11
3
11
11
10
10
3
3
4
4
10
4
10
4
10
4
18
17
19
19
21
20
18
17
18
43
45
42
41
39
40
44
45
44
80
70
60
50
20
40
30
43
20
10
Residencial
Grandes Usuarios del MEM
Alumbrado público <10 kW
Comercio e Industria ≥ 10kW y <300 kW
15
cDi
5
No
v1
5
t-1
Oc
15
pSe
15
oAg
Ju
l-1
5
15
nJu
5
ay
-1
M
Ab
r1
5
5
ar
-1
M
En
e
En -15
e16
Fe
b15
0
General <10kW
Industrial ≥300 kW
4
Demanda Máxima de Potencia
Como se muestra a continuación, la demanda máxima de potencia aumentó un 3,9%, tomando como
referencia el mismo mes del 2015. Este valor es el mayor de los últimos cuatro años, y el nuevo record
histórico de demanda.
Demanda máxima de potencia (no incluye exportaciones)
MW
25000
24000
23000
22000
21000
20000
19000
18000
17000
16000
2013
2014
2015
2016
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
21982
24034
22169
21507
19523
19105
18443
19537
20035
20933
21270
21716
22552
21950
21773
20947
21711
19419
19484
22147
20436
22055
23794
23104
23949
24885
23573
23409
20116
20450
23529
22997
22363
21398
20628
20411
23727
5
En relación al pico histórico de demanda, cabe destacar que el valor registrado el 20 de enero de 2014,
de 24034 MW, fue superado el día 21 de enero de este año a las 14:39, momento en el que se registraron
24665 MW. Luego, un día después y a las 14:28, se volvió a superar el record histórico, quedando ahora
establecido en 24885 MW.
A continuación se muestra el registro histórico de picos de demanda de los últimos diez años, en MW.
MW
1702
20- -06
0221- 06
02
23- -06
0527- 06
06
31- -06
07
26- -06
0218- 07
04
28- -07
0
14- 5-07
0629- 07
05
19- -08
0620- 08
06
23- -08
0622- 08
07
23- -09
0713- 09
0
14- 7-10
0715- 10
07
03- -10
0810- 10
03
30- -11
0604- 11
07
01- -11
0
07- 8-11
0216- 12
02
22- -12
0
16- 7-13
1217- 13
1
23- 2-13
1217- 13
01
20- -14
0
21- 1-14
0122- 16
0116
25000
24000
23000
22000
21000
20000
19000
18000
17000
16000
15000
14000
13000
12000
11000
10000
* A partir de mayo de 2006 los picos incluyen al Sistema Patagónico
6
Potencia Instalada
Los equipos instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) pueden clasificarse en tres grupos,
de acuerdo al recurso natural y a la tecnología que utilizan: Térmico fósil (TER), Nuclear (NU) o Hidráulico
(HID). Los térmicos a combustible fósil, a su vez, pueden subdividirse en cinco tipos tecnológicos, de acuerdo
al ciclo térmico y combustible que utilizan para aprovechar la energía: Turbinas de Vapor (TV), Turbinas de
Gas (TG), Ciclos Combinados (CC), Motores Diesel (DI) y Biogas (BG).
Existen en el país otras tecnologías de generación agrupadas en el concepto Otras Renovables, las cuales
se están conectando al SADI progresivamente, como la Eólica (EOL) y la Fotovoltaica (FV). Sin embargo, ésta
última aún tiene baja incidencia en cuanto a capacidad instalada.
La generación móvil no se encuentra localizada en un lugar fijo, sino que puede desplazarse de acuerdo a
las necesidades regionales.
La siguiente tabla muestra la capacidad instalada por regiones y tecnologías en el MEM, en MW.
Area
CC
120
CUYO
COM
261
NOA
200
CENTRO
GB-LI-BA 3870
NEA
PAT
90
374
209
1282
73
1564
1012
829
280
2382
511
534
101
1345
648
1995
6020
530
12432
1107
584
17
257
160
4022
9227
1819
EOL
HID
8
50
0,3
348
558
4451
FT
323
188
GENERACIÓN
MÓVIL
SIN
BG
NUC
TG
46
DI
TER
TV
137
1072
1664
4692
6255
217
2650
918
2911
945
14485
2745
3068
519
1004
558
558
17
Porcentaje
TOTAL
19536 1755
8
187
59,94
0,03
0,57
5,38
11108
32595
34,08
Potencia en Marcha de Prueba:
Potencia de prueba que no cuenta aún con habilitación comercial y que haya superado más de 240 hs. de
disponibilidad desde el inicio de los ensayos hasta el último día del período del presente informe (MW).
REGION CENTRAL
TECNOLOGÍA POTENCIA
LIT
C.T. Vuelta de Obligado
TG
524,5
BAS
Guillermo Brown
TG
524,0
TOTAL
1048,5
Este mes se registraron las siguientes incorporaciones de capacidad instalada en el SADI:
GBA:
A partir del 23 de Enero se produjo la Habilitación de Operación Precaria en el MEM de 4 motogeneradores
de 8,9 MW c/u, ubicados en la Central Costanera, totalizando una Potencia de hasta 35,6 MW.
7
Generación Bruta Nacional
La generación total bruta nacional vinculada al SADI (nuclear, hidráulica, térmica, eólica y fotovoltaica)
fue un 5,6% superior a la de enero del 2015. Cabe destacar que este valor es el más alto de los últimos
cuatro años para dicho mes.
Generación Total Bruta
GWh
13500
13000
12500
12000
11500
11000
10500
10000
9500
9000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
2013 11987,2 10608,7 10566,5 10108,7 11039,5
2014 12933,4 10672,3 10584,2 10321,8 11207,1
2015 12550,3 11553,7 12519,1 10815,8 11401,5
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
11174,2 12003,9 11739,4 11074,3 10881,4 10708,2 13264,0
11778,4 12146,3 11311,1 10424,6 11286,3 11027,0 12045,1
12202,0 12810,6 12022,1 11464,8 11156,4 10621,2 12374,1
2016 13248,5
A continuación, se presenta la relación entre las distintas fuentes de generación:
Generación Bruta del MEM - Enero 2016
Fósil
66,3%
Hidráulica
27,7%
Otras
Renovables
0,4%
Nuclear
5,6%
La generación de Otras Renovables, que surge de las gráficas precedentes, comprende la generación
eólica y fotovoltaica incorporada hasta el momento. Cabe destacar que el mayor porcentaje de dicho
valor corresponde a la generación eólica.
Corresponde aclarar que, dentro de la generación de Otras Renovables, no se toma en cuenta a la
efectuada con biocombustibles ni a la de las hidráulicas menores a 30 MW, ya que se incluyen en
generación fósil y en hidráulica respectivamente.
8
Aporte de los Principales Ríos y Generación Hidráulica
En la siguiente tabla se presentan los aportes que tuvieron en Enero los principales ríos, respecto a sus
medias históricas del mes.
RIOS
MEDIOS
DEL MES
(m3/seg)
MEDIO
HISTORICO
(m3/seg)
DIF %
10690
26157
166
165
112
102
2809
14659
269
246
213
201
280,6
78,4
-38,3
-32,9
-47,4
-49,2
URUGUAY
PARANÁ
FUTALEUFU
LIMAY
COLLON CURA
NEUQUEN
Tal como se indicó en la Síntesis de Diciembre de 2015, se recuerda que a partir de un caudal de
aproximadamente 13.000 m3/s para el Río Paraná y de 8.300 m3/s para el Río Uruguay, estos aumentos
ya no se traducen en una mayor generación de las centrales respectivas, ya que al superar la capacidad
de las mismas deben volcarse los excesos de agua por los vertederos.
Igualmente este mes, la influencia de ambos ríos fue determinante para incrementar el valor de
generación hidráulica en un 6,3%, respecto del registrado en enero de 2015; constituyendo el mayor
valor de los últimos 4 años para este mes, como puede apreciarse en la Figura siguiente.
Generación Bruta Hidráulica
GWh
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2013
3459,2
2567,6
2986,2
2872,7
3090,8
3038,9
3776,7
3630,8
4306,8
3755,4
3689,2
3914,6
2014
3355,3
2506,3
2826,0
3023,0
3461,5
3739,9
3764,5
4106,9
3545,8
3841,7
3685,3
3441,8
3451,1
2016 3669,8
2803,2
2961,1
2651,9
2640,5
3612,6
4186,6
4330,9
4283,0
4277,0
3271,0
3792,0
2015
9
En el siguiente cuadro se puede apreciar la situación a fin de mes en todos los embalses de la región del
Comahue (y los caudales promedios del mes).
EMBALSES DEL COMAHUE - COTAS - CAUDALES AL 31/01/16
Collón Curá
73 m3/s
Limay
Neuquén
75 m3/s
124 m3/s
C.Max: 705,00 m
C.Hoy: 700,09 m
C.Min: 692,00 m
C.Max: 422,50 m
C.Hoy: 417,81 m
C.Min: 410,50 m
Barreales
ALICURÁ
PLANICIE BANDERITA
C.Max: 413,50 m
C.Hoy: 413,48 m
C.Min: 410,50 m
Mari Menuco
C.Max: 592,00 m
C.Hoy: 591,30 m
C.Min: 564,00 m
EL CHAÑAR
PIEDRA DE ÁGUILA
PICHI PICÚN LEUFÚ
73 m3/s
Río Negro
560 m3/s
C.Hoy: 478,37 m
C.Max: Nivel Maximo Normal a fin de Mes
C.Hoy: Nivel Real a fin de Mes
C.Min: Nivel Minimo Extraordinario
Los caudales son los entrantes medios mensuales
CHOCÓN
ARROYITO
C.Max: 317,00 m
C.Hoy: 313,78 m
C.Min: 310,50 m
C.Max: 381,50 m
C.Hoy: 379,38 m
C.Min: 367,00 m
Fuente: CAMMESA
10
Generación Térmica y Consumo de Combustibles
La generación térmica de origen fósil resultó un 4,2% superior a la del mismo mes del año 2015.
Generación Bruta Térmica
GWh
9500
9000
8500
8000
7500
7000
6500
6000
5500
5000
4500
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2013
7862,6
7443,5
7035,4
6792,9
7494,2
7456,9
7552,7
7428,3
6095,6
6665,9
6705,8 8828,6
2014
8864,1
7548,5
7378,4
6984,8
7299,8
7397,2
7605,7
6596,9
6562,8
6907,9
6922,0 7913,7
2015
8436,4
8050,8
8834,0
7732,9
8340,8
8073,7
7615,5
6979,9
6718,7
6556,5
6625,4 7888.8
2016
8788,1
Dicha situación provocó que el consumo energético proveniente de combustibles fósiles en el MEM,
durante el mes de enero 2016, resultara un 6,5% superior al del mismo mes del año anterior.
Esta diferencia en el consumo de combustibles respecto de la generación, esta relacionada con la
eficiencia de las tecnologías, repartiéndose este mes el aumento entre un 19,8 % para el gas oil, un 12.8
% en la oferta de gas natural y un 8,7 % para el carbón, mientras que únicamente el fuel oil presentó una
disminución del 27,7%.
En la tabla a continuación se presentan los consumos de estos combustibles, para enero de los años
2015 y 2016.
Combustible
Enero 2015
Enero 2016
Fuel Oil [t]
261.388
188.876
Gas Oil [m3]
48.522
58.130
Carbón [t]
61.286
66.613
1.530.069
1.725.967
Gas Natural [dam3]
En el siguiente gráfico, se puede observar la evolución mensual de cada combustible en unidades
equivalentes de energía. Por otra parte, la tabla inferior de la figura presenta la misma evolución, pero
en unidades físicas (masa y volumen).
11
Consumo de combustibles en el MEM 2016
kcal
1,8E+13
1,6E+13
1,4E+13
1,2E+13
1E+13
8E+12
6E+12
4E+12
2E+12
0
Ene
Feb
Carbón (t)
66.613
FO (t)
188.876
GO (m3)
Gas N
(dam3)
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
58.130
1.725.967
La relación entre los distintos tipos de combustibles fósiles consumidos en enero, en unidades calóricas,
ha sido:
Consumo de Combustibles Fósiles Enero 2016
Gas N
84,2 %
G.O.
2,9%
Carbón
2,1 %
F.O.
10,8%
El siguiente gráfico muestra las emisiones de CO2, derivadas de la quema de combustibles fósiles en los
equipos generadores vinculados al MEM durante los últimos tres años, en millones de toneladas.
12
Emisiones de CO2 en la Generación Eléctrica del
Sistema Interconectado Nacional
4,5
4,0
Millones de t
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2014
4,4
3,7
3,5
3,4
3,8
4,0
4,1
3,3
3,2
3,5
3,4
3,8
2015
4,1
4,0
4,5
3,9
4,4
4,4
4,0
3,4
3,3
3,4
3,2
3,8
2016
4,3
Enero evidenció un aumento del 4,8% en las emisiones de gases de efecto invernadero, con respecto al
valor registrado en el mismo mes de 2015.
13
Generación Bruta Nuclear
En la gráfica siguiente se pueden observar, mes a mes, los valores de generación nuclear obtenidos
desde el año 2013 hasta la fecha, en GWh.
Generación Bruta Nuclear
GWh
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2013
632,6
568,8
511,9
419,7
423,2
641,8
640,5
635,0
630,2
411,7
263,5
460,3
2014
652,9
601,2
739,0
568,4
652,1
324,4
676,4
263,1
381,3
397,4
369,2
591,2
457,5
724,5
950,9
546,7
653,9
256,5
409,0
482,3
263,9
357,7
676,6
623,7
1054,9
2015
2016
Jun
Como puede apreciarse, en los meses de mayor requerimiento eléctrico (invierno y verano), su generación
es siempre cercana al máximo que su potencia instalada le permite, realizando sus mantenimientos
programados en los meses de menor demanda.
De igual forma, puede observarse el descenso experimentado en la generación nuclear entre los años
2013 y 2014, está relacionado con los trabajos de extensión de vida útil de la central nuclear Embalse, por
lo que estuvo operando al 80% de su capacidad instalada, y detenida totalmente por períodos largos para
conservar sus horas de servicio disponibles, para el caso de requerirse ante situaciones especiales. Sin
embargo esta situación pudo revertirse a partir del ingreso paulatino de la central Atucha II “Presidente
Dr. Néstor Carlos Kirchner”, iniciado a mediados del año 2014.
Particularmente este mes la generación nucleoeléctrica registró un aumento del 22,9 % comparado con
el mismo mes del año anterior, debido al ingreso completo de la central Atucha II “Presidente Dr. Néstor
Carlos Kirchner”, que se encontraba operando parcialmente en Enero de 2015, en período de revisiones
y pruebas. Por todo lo previo, este valor es el mayor de los últimos 4 años para el mes.
14
Evolución de Precios de la Energía en el MEM
Desde el año 2015 junto con el precio monómico1 mensual de grandes usuarios, se ha comenzado a
presentar el ítem que contempla los contratos de abastecimiento, la demanda de Brasil y la cobertura
de la demanda excedente.
Los contratos de abastecimiento (CA) contemplan el prorrateo de la energía generada en el MEM,
teniendo en cuenta la diferencia entre el precio de la energía informado por CAMMESA y lo abonado por
medio de contratos especiales con nuevos generadores, como por ejemplo los contratos de energías
renovables establecidos por el GENREN y resoluciones posteriores.
Por su parte los valores de los “sobrecostos transitorios de despacho” y el “sobrecosto de combustible”
constituyen la incidencia en ese promedio ponderado de lo que perciben exclusivamente los que
consumen combustibles líquidos, dado que en la tarifa se considera que todo el sistema térmico
consume únicamente gas natural.
Estos conceptos junto con el de “energía adicional” están asociados al valor de la energía y con el valor
de la potencia puesta a disposición (“Adicional de potencia”) componen el “precio monómico”.
En el siguiente gráfico se muestra como fue la evolución de los ítems que componen el precio monómico
durante los últimos 13 meses.
Items del Precio Monómico
900
869,6
834,4
787,9
800
573,7 573,7
600
500
$/MWh
683,2 685,0 697,4
685,5
700
606,3
659,8
547,3
485,6
400
300
200
100
0
Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul -15 Ago -15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16
Sobrecosto de Combustible
10,3
5,2
Energía Adicional
4,1
Adicional de Potencia
10,0
5,1
10,0
5,0
10,1
10,7
10,3
36,8
10,8
103,8
3,0
2,4
3,1
10,3
91,0
10,7
47,9
12,6
33,5
12,3
38,6
12,3
14,6
10,4
16,2
11,0
16,4
2,9
3,3
3,1
3,3
3,7
3,9
3,1
3,7
3,1
Sobrecosto Trans. Despacho 230,9
269,3
273,1
214,8 341,6 461,1 441,7 334,2 331,4 351,6 265,3 283,1 322,7
Precio de Energía
120,0
120,0
120,0
120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0 120,0
Sobrecostos CA MEM +
Brasil + Dem Exc
115,1
165,6
162,5
188,7
174,5 170,8 168,5 167,1 184,4 171,6 190,4 226,2 314,7
Incluye la potencia más todos los conceptos vinculados a la energía en el Centro de Cargas del Sistema, sin contemplar cargos de Transporte
ni Distribución, servicios que los usuarios deben pagar desde el Nodo Ezeiza hasta su punto de consumo. Fuente: http://www.uia.org.ar/
departamento.do?nid=708&id=4
1
15
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
Si bien puede resultar una paradoja importar y exportar al mismo tiempo, a veces se trata solo de una
situación temporal, donde en un momento se importa y en otro se exporta, (según las necesidades
internas o las de los países vecinos), mientras que en otros casos se trata de energía en tránsito. Se
habla de energía en tránsito cuando Argentina, a través de los convenios de integración energética del
MERCOSUR, facilita sus redes eléctricas para que Brasil le exporte electricidad a Uruguay. De ese modo
el ingreso de energía a la red está incluido en las importaciones y, a su vez, los egresos hacia Uruguay
están incluidos en las exportaciones.
Cuando Argentina requiere energía de Brasil, esta ingresa al país mediante dos modalidades: como
préstamo (si es de origen hidráulico), o como venta (si es de origen térmico). Si se realiza como préstamo,
debe devolverse antes de que comience el verano, coincidiendo con los mayores requerimientos
eléctricos de Brasil.
En el caso de Uruguay, cuando la central hidráulica binacional Salto Grande presenta riesgo de vertimiento
(por exceso de aportes del río Uruguay), en lugar de descartarlo, se aprovecha ese recurso hidráulico
para generar electricidad, aunque dicho país no pueda absorber la totalidad de lo que le corresponde.
Este excedente es importado por Argentina a un valor equivalente al 50% del costo marginal del MEM
argentino, como solución de compromiso entre ambos países, justificado por razones de productividad.
Este tipo de importación representa un caso habitual en el comercio de electricidad entre ambos países
y fue el caso particular de este mes.
A continuación se presenta la evolución de las importaciones y exportaciones con Brasil, Paraguay, Chile
y Uruguay, en GWh durante los meses corridos del año 2016.
16
Evolución Importaciones/Exportaciones 2016
180
160
140
120
100
80
60
Importaciones
GWh
40
20
0
Imp
Exp
-20
Chile
Uruguay
Brasil
Paraguay
Chile
Uruguay
Brasil
Paraguay
Exportaciones
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
151,5
15,8
3,5
Origen de la información: Datos propios y extraídos de Informes de CAMMESA de Enero de
2016.
Comentarios: División Prospectiva Nuclear y Planificación Energética. CNEA.
Norberto Ruben Coppari
[email protected]
Santiago Nicolás Jensen Mariani
[email protected]
Comisión Nacional de Energía Atómica.
Febrero de 2016.
17
Av. Libertador 8250 (C1429BNP), CABA
Centro Atómico Constituyentes
Av. General Paz 1499 (B1650KNA), San Martín, Buenos Aires
Tel: 54-011-6772-7422/7419/7526/7869
Fax: 54-011-6772-7526
email:
[email protected]
http://www.cnea.gov.ar/Sintesis-mercado-electrico-mayorista
Descargar