• Variedades de aJOS CARACTER IZAC ION - EV ALUACIO N - PERSPECTIVAS Moisés Escaff G. Rodolfo Piham S. Agustín Aljaro U. César Bertrand S. Ingenie ros A grónom o s El aJO se cul t iva en el pa i's desde hace muchos años, ya que cuando se introdujo fue rápidamente adoptado por lás diversas comunidades indi'genas a lo largo del territorio. La co ndición de aislamiento de muchos valles y quebradas produjo el desarrollo de numerosos ecotipos (Foto 1) entre las latit udes 18° y 48° Sur, esto es, entre A rica y Aysén. Ello representa caracterlsticas de suelo y el ima que van desde el desierto nort ino con d i'as cortos y suelos sal in os, hasta las cond iciones l luviosas, frias, con di'as más largos durante la bulbificación y suelos ácidos del sur del pai's. El ajo no se. reproduce por semilla verdadera, sino por v(a "agámica" o " asex uada", mediante los bulbillos o dientes, lo cual hari'a pensar q ue tod as las plantas debieran ser idénticas. Sin embargo, tanto en el pa(s como en el extranjero , se encuentra un apreciable nú mero de variedades que se han desarrollado en diferentes. med ios agrocl i máticos. Foto 1 (a y b). En condiciones agroecológicas especi ficas de aislamiento del culti vo en d iversas par tes d el m undo, se han p roducido numerosos t ipos de ajos. 4 1 PA La Platina Nº 4 1, 198' Dicha situación pone de manifiesto la existencia de mecanismos que producen una importante variación clonal en caractert'sticas importantes desde el punto de vista económico, como son el tamaño del bulbo, el número de dientes por bulbo, el tamaño de los dientes, color, y otros. DESARROLLO DE VARIEDADES En Chile, desde el siglo pasado, su producción comercial prácticamen te se concen t ró en las regiones V y Metropolitana, es decir, entre los paralelos 32° y 340 Sur. Alll se masificó el uso de dos tipos de ajos: el rosado temprano y el Chileno o Valenciano rosado. Este último ha llegado a ser ampliamente conocido también en el mercado internacional. Al parecer por su buena calidad, nunca se aspiró a cambiar a nuevos tipos o variedades. No obstante, en los últimos años diversos problemas, sobre todo fitosanitar ios, motivaron una especial preocupación del 1N IA por el cu ltivo. Uno de los aspectos relevantes de la investigación ha sido satisfacer la necesidad de " sem ill a" y "variedad" en ajos. Ello se traduce en tener un material inicial del cultivo que asegure el cal ibre del bulbo a cosechar, su color, la forma, y especialmente la sanidad. También signi fica contar con ajos de caracterlsticas propias y uniformes, que cumpl an los requisitos de ·1os mercados nacional e in ternacional. Para llenar los requerimientos mencionados ya se ha puesto la variedad Rosado-! N 1A a d isposición de los agricultores. Por otra parte, para hacer aún más competitivo el producto en el extranjero, el Programa de Hortal izas ha establecido un Banco de Variedades con el objeto de introducir, recolectar, caracterizar, evaluar y mejorar ecotipos de ajo y actualmente se cuenta con alrededor de 50 diferentes ecotipos o clones. A continuación se entregan las primeras evaluaciones de las variedades o selecciones que pueden llegar a tener una aplicación más inmediata, y se comparan con las de mayor difusión. CARACTERIZACION DE LAS VARIEDADES La caracterización de las var iedades implica dar a conocer aspectos generales de la planta, de los bulbos y de los dientes o bulbillos, datos que se presentan en el Cuadro 1. ~ . • .. • • ~ . . .·· ;{ ,J ~.'"'."'' . J __.; . . .. . ~· . ~. • :·.~-· · ----!. . Los diferentes ciclos vegetativos o periodos de cultivo han permitido hacer una clasificación preliminar de acuerdo a la precocidad de las variedades. La más precoz es Rojo Peruano (Foto 2) . Cultivado fundamental merite en el norte de nuestro pat's, ha tenido éxito en la zona central. Además de su cosecha temprana como bulbo seco y maduro, es posible sacarlo en verde 150 a 160 d las después de la siembra, o sea, antes de completar su desarrollo. Ast' se logra entrar al mercado con un producto de calidad compet itiva en un momento en que sólo ex iste ajo almacenado de la temporada anterior de cult ivo. El ajo Blanco Argentino (Foto 2) se cosecha entre 1O y 20 d las antes que aquellos que tradicio nalmente se han cultivado en el pat's y que se describen como sem itard (os. La recolección en el momento oportuno, especialmente de Blanco Argentino, permite obtener un producto de buena cali dad' sobre todo respecto a la retención de las cutt'cu las del bulbo, lo cual da también una mayor duración en almacenamiento. . . 1 . ; .· Foto 2. IPA La Platina Nº 41. 1987 5 c:n CUADRO 1. Característ icas generales de d iferentes variedades de Aj o. La Pl atina 1985 y 1986. Planta Precocidad 1 Diámetro cue llo (cm) Fo rma Color p 55 0,9 Globoso Rosado inte nso Blanco Arge nt ino SP 65 1,3 Achatado Rosado Chi leno ST 61 1 '1 Rosado Argent ino ST 81 Rosado Am erica no ST Rosado- IN JA Mo rado Europeo Blanco 9 - 10 Blanco cremoso Globoso Rosado suave 10 - 12 Rosado intenso 1,4 Globoso achat ado Blanco 12 Rosado suave 85 1,6 Globoso achatado Blanco 12 Rosado suave ST 83 1 ,7 Globoso achatado Bla nco 12 Rosado ST 72 1,9 Globoso Morado 6 Morado l mperial-Ca ri llanca T 68 1,6 Globoso achatado Blanco 20 - 22 Ro sado muy suave Chile Ch ico- Caril lanca T 74 1.7 Globoso achatado Blanco 20 - 22 Rosado mu y suave Bland ino San Anton io ST 89 2,2 Globoso Blanco )> -u 1c1asificación considerando fecha de siembra 20 mayo igual para todas las variedades. p -u SP ST o IB .._, 5- Color Rosado inte nso rQ) .¡:. Nú mero por bulbo 6 Rojo Peruano T Dientes A ltu ra (cm) V ariedad (or igen) ru s· O> z Bu lbos = = = = precoces semiprecoces semitardios tardios = = = = 170 dias 185 dfas 195 días 230 dfas cosecha: alrededor del 10 d e noviembre. alreded or d el 25 d e no viembre. alrededor del 5 de diciembre. alrededor d el 10 de ener o. 6 ..... Blanco cremoso • ••• •• .. ·•• . • . ROSADO ARGENTINO Foto 3. •• Las var iedades semitardlas requieren ser cosechados alrededor del 5 de d iciembre en la V Región y Metropolitana. Ocupan el primer lugar en cuanto a superficie cultivada con ajos en el par's, siendo sus principales representantes Rosado 1N 1A, Rosado Argentino, Ro sado Chileno (Foto 3) y Rosado Americano. Las variedades tardi'as forman un nuevo grupo q ue se incorpora en la producción de la zona centra l. Tanto Imperial Carillanca (Foto 4) como Ch ile Chico-Carillanca (Foto 5), han sido recolectados en la 1X y X Región y han ten ido un buen compo rtamiento agronómico en la Región Metropol itana. La altura de planta y el diámetro de cuello que aparecen en el Cuadro 1 fueron tomados 150 d 1'as después de la pl antación, bajo condiciones uniforme~ para todas las variedades. La medición permite dar una imagen del vigor del cultivo manejado en forma normal. Foto 4. Foto 5. IPA la Platina Nº 4 1. 1987 El color de las túnicas externas del bulbo y la interna de los bul billos o dientes puede variar, principalmente en intensidad, de acuerdo a las cond iciones ambientales y de suelo . Lo indicado en el Cuadro corresponde al promedio de 2 años de investi gación. E:xi sten diferencias notables de fol laje en algunas variedades. Rojo Peruano tiene hojas verdes azulosas, erectas, con las puntas dobladas; Rosado Ch i leno, verde amarillentas, erectas, muy angostas. Rosado INIA, Rosado A rgentino y Rosado Americano poseen un verde normal con hojas más anchas que la variedad chilena, mientras que el grupo de las tardi'as se caracterizan por sus hojas muy vigorosas, de un //amativo color verde oscuro. 7 Se h a considerado también e\ comportamiento de Blanco San Antonio (Foto 6) a pesar de no corresponder exact amente a la misma especie que los ajos comunes (A llium sativum) sino a los llamados aios ch ilotes blandirio o ajas (Allium ampeloprasum). Sus plantas son muchísimo más vigorosas, con hojas de mayor anchura, de color verde oscuro. Producen un vistoso escapo floral, cuya inflorescencia es rosada. Los dientes son muy grandes y tienden a desprenderse cuando son cosechados en plena madurez o con el follaje muy seco. EVALUACION DE LAS VARIEDADES En la evaluación de las diferentes var iedades se ha considerado el rendimien to de bulbos con calibres de exportación superiores a 45 mm, la producción total comercial (bulbos de más de 30 mm), y el peso promed io de los bulbos que com prenden estas dos categorías. Como los aspectos mencionados varían con al gunos factores de cultivo, la medición se real izó considerando dos poblaciones ex tremas. Con el método de siembra en una hilera, la población fue de 200 mil plantas por hectárea. La d istancia entre las hileras correspond ió a 50 cm y la separación entre plantas sobre la hilera a 10 cm. Usando otro sistema, se establecieron 500 mil plantas por hectárea, ubicadas en camellones separados a 60 cm con tres hileras de plantación en cada uno y una distancia de 1O cm entre las plantas. co mpara con la plantación de 200 mil plantas por hectárea en una hilera. La magnit ud del efecto dependió de la variedad, fluctuando alrededor de un 20 por ciento en las tardías, de un 30 a 40 por ciento en las semitardías y de un 50 por ciento en las tempranas. Es importante tambjén destacar que con una hilera se obtuvo un mayor peso promed io de los bulbos, expresándose así su potencial bajo las condiciones de la zona central. Nº Variedades Rojo Peruano 1 3 Blanco Argentino Rosado Chileno PERSPECTIVAS VAR IETALES Como queda de manifiesto, ex iste en el pa ís un material genético (variedades) superior al que tradicionalmente se ha cultivado en escala comercia l. Por lo tanto, hay muchas posibilidades de incrementar considerablemente los rendimientos con ajos de mejor calidad, lo que permitirá hacer el producto más competitivo en el mercado internacional. Sin embargo, a corto y mediano plazo, es necesario impu lsar aún más el desarrollo de variedades mejoradas en cuanto a sus caracterlst icas agronómicas, ya sea a partir del material presentado aquí o de los otros 40 ecotipos existentes en el Banco de Variedades. hileras1 1 3 1 3 Rosado Argent ino Rosado Americano 1 3 1 3 Rosado-INIA 1 3 Morado Europeo 1mperial-Caril lanca 1 3 Chile Chico-Carillanca 1 3 Blandino San Antonio El .Cuadro 2 presenta los resultados de los ensayos. En general, se puede señalar que todas las variedades incrementaron su rendimiento comercial tota l al usar 500 mil plantas por hectárea. No obstante ello, significó disminuir notablemente la proporción exportable, si se 8 Foto 6. IPA LaPlatina Nº41, 1987 CUADRO 2. Rendimientos y peso promedio de bulbos de ajos comerciales y exportables en dos densidades de plantación. La Platina 1985 y 1986. Total comercial (t on/ha) 2 Total exportable (ton/ha) 3 Peso promedio bulbos (gr) Porcentaje exportable Exportable Comercial 3,65 9,77 2,40 1,56 65,6 15,9 28,5 29,2 25,5 19,2 9,74 8,27 8,74 4,54 96,4 54,9 57,0 32,1 56,0 18,9 5,99 9,79 1,91 0,45 31,9 4,6 35,4 34,0 27,3 18,7 9,85 17,54 9,64 10,61 98,4 60,5 51,2 41,0 49,7 33,7 11 ,01 15,53 10,84 10,60 97,6 68,3 55,8 46,0 54,4 34,1 10,64 15,80 10,43 8,42 98,0 53,4 47,0 44,6 46,2 30,6 11,04 10,94 99, 1 65,6 64,4 12,40 17 ,89 11,99 12,79 96,7 71,5 51,6 42,8 49,5 36,3 12,46 18,83 12,38 15,18 99,3 80,6 55,2 47,4 54,6 38,8 . 31,79 1Número hileras 2rota/ comercial 3rotal exportable 101,0 1 hilera = 200.000 pi/ha; 3 hileras= 500.000 pi/ha. corresponde a ajos calibres superiores a 30 mm. ajos calibres superiores a 45 mm. Es por esto que se espera lograr variedades clonales, especialmente utilizando nuevas tecnologi'as, como es la de cu ltivo de tejido meristemático. Dichas variedades deberán adecuarse a los mercados de destino, lo que significa que serán necesarias algunas para el mercado nacional, y otras para cumplir requisitos del mercado de exportación en cuanto a color y forma de bulbos, el color y el número de dientes, ya sean IPA La Platina N º 41 , 1987 blancos o rosados, pero con rendim ientos altos sobre los 15 mil kg/ha y con porcentajes sobre el 70 por ciento de cal ibres sobre 45 mm. También resulta importante complementar la información generada con aspectos como épocas de establecimiento, reacción a enfermedades fungosas, virus, nematodos e insectos. Al mismo tiempo se requiere un activo programa de certificación de variedades, de modo que las variedades, clonales u originadas de una planta común, no pierdan sus caracteri'sticas agronómicas, y a la vez asegura al agricultor la sanidad del ajo; lo que ya se ha estado implementando en la Estación Experimental La Platina. e 9