FERNANDO VII (clase) - LAS CC.SS. Y LA HISTORIA EN EL IES

Anuncio
V. REINADO DE FERNANDO VII (1814 - 1833)
• Sexenio absolutista.
• Trienio Libera.
• Década Absolutista.
• Independencia del Imperio colonial
Una vez terminada la Guerra de la Independencia, las Cortes y la regencia del Reino se
trasladaron a Madrid, allí esperaron la vuelta de Fernando VII, 'el Deseado'. Esta espera no fue
tranquila, pues absolutistas y liberales estaban en medio de una 'lucha' ideológica.
Las Cortes trazaron el itinerario que el monarca debía seguir hasta Madrid. Con esto se
esperaba saber, cuales iban a ser las intenciones de Fernando VII, una vez que volviera a reinar.
El rey a su llegada fue aclamado por el pueblo en varias localidades como símbolo de la paz,
la normalidad y la legitimidad restablecidas después de la guerra. En Valencia recibió el homenaje
de 65 diputados absolutistas, que le presentaron el llamado 'Manifiesto de los Persas' (abril de
1814).Con este manifiesto se instaba a Fernando VII a asumir poderes absolutos, se le pidió que
anulara la Constitución y que las Cortes reunidas en Madrid fueran disueltas.
En esta línea, Fernando VII, da un golpe de Estado en mayo de 1814 (4 de mayo) y
promulga en Valencia un decreto, que anulaba todas las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz,
incluida la Constitución de 1812.
Su viaje hasta Madrid fue apoteósico y aclamado como monarca absoluto durante todo el
trayecto. Poco habían durado las ilusiones de los liberales españoles.
En el entorno internacional, en Europa se inició el periodo conocido como 'Restauración':
desde 1814, los monarcas legítimos retornan a sus tronos y se restablecieron los regímenes
absolutistas, destruidos por la oleada revolucionaria iniciada en 1789.
Manifiesto de los persas. Texto.
"Artículo 1. Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía
después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y
otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serIo España a V. M. no
necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles
que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que finnan
esta reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como en
ausencia de V M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla,
y nos hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que
sentimos y de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros
votos y circunstancias que los hacen estériles, con la concisión que permita la
complicada historia de seis años de revolución.
[...] Artículo 134. La monarquía absoluta (voz que por igual causa oye el pueblo
con harta equivocación) es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a
la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por
derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que
eligieron sus reyes. Así que el soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de
su autoridad (derecho que no quiso tener el mismo Dios); por esto ha sido necesario que
el poder soberano fuera absoluto con el arbitrario, sin reflexionar que no hay Estado (sin
exceptuar la mismas repúblicas) donde el constitutivo de la soberanía no se halle un
poder absoluto [...].
No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto en cuanto permita el ámbito de
nuestra representación y nuestros votos particulares con la protesta de que se estime
siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por V. M. ni por las
provincias [...] porque estimamos las leyes fundamentales que contiene de incalculables
y trascendentales prejuicios, que piden la previa celebración de unas Corres españolas
legítimamente congregadas en libertad y con arreglo en todo a las antiguas leyes.
Madrid, 12 de abril de 1814”.
5.1.- El Sexenio Absolutista (1814 – 1820)
El absolutismo, que impuso Fernando VII ,trajo el Sexenio Absolutista, que se caracteriza
por el restablecimiento de las instituciones de 1808: se restauran los consejos, la Inquisición, se
vuelve a los privilegios estamentales de la nobleza y el clero, se suspende la desamortización que en
1813 había comenzado, desaparecen las libertades individuales y los derechos de los ciudadanos,
que nuevamente van a ser considerados súbditos. Muchos liberales se exiliaron.
En Europa en 1814 se inició el Congreso de Viena.
El restablecimiento de la monarquía absoluta pronto tuvo que enfrentarse a una serie de
problemas insalvables:
•
Una gran inestabilidad del Gobierno. Los ministros eran relevados continuamente,
sobre todo el de Hacienda. Era muy dificil gobernar con un sistema obsoleto.
•
Crisis en la Hacienda estatal. La deuda del Estado era un gran problema, que
tras la Guerra de la Independencia se había agravado. Por otro lado los territorios
americanos habían comenzado a emanciparse, esto implicaba que a la Corona no
llegaban los ingresos que tradicionalmente habían venido de América, a la vez que
dificultaba las relaciones comerciales de España y el desarrollo de la industria, lo que
obligaba al Estado a realizar unos gastos extras muy importantes. Además el
continúo envío de tropas a América era también un gasto que el Estado no se podía
permitir. A todo esto se unía, que no se podía imponer un sistema fiscal que
garantizara al Estado unos ingresos suficientes, ya que este nuevo sistema fiscal
traería consigo que los privilegiados perdieran sus prebendas, algo a lo que no
estaban dispuestos.
•
La acción de la oposición liberal. Los liberales como no podían expresarse
libremente, recurrieron a las conspiraciones y a las rebeliones militares. Las
conspiraciones se canalizaron a través de sociedades secretas (masonería). Las
rebeliones militares se expresaron en los pronunciamientos (sublevaciones de
militares que pretenden derribar al Gobierno. Junto con los militares ,estas
sublevaciones están apoyadas por la burguesía urbana y por liberales exiliados).
Muchos fueron los pronunciamientos que se produjeron en esta etapa, como el de
Porlier que se sublevó en la Coruña, o Lacy, que lo hizo en Barcelona.
Como se puede observar Fernando VII poco a poco dejó de ser 'El Deseado'. A comienzos de
1820, triunfó el pronunciamiento de Riego, en Las Cabezas de San Juan , al frente de un regimiento
acuartelado en Cádiz y cuyo destino era América.
5.2.- Trienio Liberal (1820 – 1823)
(En Europa hay una oleada revolucionaria, que pretende eliminar el absolutismo y todas las
ideas de la 'Restauración)
Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII firmó un decreto en el que prometía jurar la
Constitución de 1812 (marzo de 1820). Esta etapa se caracteriza porque se intentaron aplicar las
reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. Los liberales gobernaron, pero a la vez, también
tuvieron que soportar una serie de problemas internos, pues entre ellos comenzó a haber dos
corrientes, una moderada y otra progresista. Los moderados pretendían restablecer la Constitución
de 1812 sin modificaciones. La Pepa daba grandes poderes al monarca. A estos liberales se les
conoció con el nombre de doceañistas. Por otro lado, se encontraban los progresistas que eran
partidarios de elaborar un nuevo texto constitucional que recortarse los poderes del monarca. A
estos últimos se les llamó veinteañistas.
Hasta agosto de 1822 el gobierno estuvo en manos de los doceañistas (Francisco Martinez
de la Rosa), a partir de este momento el gobierno estuvo en manos de los veinteañistas.
Durante todo este periodo se restablecieron leyes aprobadas en las Cortes de Cádiz: se
suprimió definitivamente el tribunal de la Inquisición, se eliminó el régimen señorial, se inició una
reforma eclesiástica para reducir el número de monasterios y órdenes religiosas, los bienes de las
órdenes religiosas pasaron al Estado y se vendieron. Se redujo a la mitad el diezmo. Se realiza un
nuevo mapa de España, que se divide en 52 provincias.
En este periodo surgió una oposición de corte conservador al régimen liberal. El rey, se
enfrentó en muchas ocasiones a sus ministros y a las Cortes. Estaba apoyado por un sector del
ejército y de las élites del A.R, (clero). El campesinado, no simpatizaba con el liberalismo, pues lo
veía un movimiento de clases medias urbanas que favoreciía a los terratenientes y convertía a los
labradores en asalariados.
El régimen del Trienio Liberal fue derrocado por la intervención extranjera, acordada por
varios países en el Congreso de Verona (1822) (reacción a las revoluciones de 1820 en toda
Europa)y solicitada por el propio Fernando VII. Francia organizó la expedición, conocida como
'Los Cien Mil Hijos de S. Luis', que entró en España con muy poca oposición en abril de 1823. El
Gobierno sin apoyo popular se traslada a Sevilla y después a Cádiz, el rey fue llevado con el
Gobierno. Finalmente el Gobierno es obligado a capitular y a liberar al monarca (octubre de 1823).
El segundo intento de gobierno liberal en España fracasa también.
5.3.- Década absolutista (1823-1833)
Fernando VII de nuevo tiene el poder como monarca absoluto. El rey consideró ilegales
todos los actos del gobierno liberal. Abolió de nuevo la Constitución de 1812 y persiguió duramente
a los liberales, cerrando incluso universidades y centros de enseñanza. Riego o Mariana Pineda
fueron algunas de sus víctimas. Hemos de decir que, poco a poco en este periodo ,el gobierno
evolucionó hacia un reformismo moderado.
La oposición más dura en esta etapa viene de los partidarios de un régimen absolutista total,
no de los liberales. De hecho, la facción más ultra-conservadora conspira contra los ministros
moderados de Fernando VII y apoyan distintas revueltas en toda España (r ejemplo: la revuelta de
los agraviados en Cataluña 1827, promovida por el campesinado descontento por los impuestos y la
Administración).
La falta de descendencia de Fernando VII es otro de los problemas. Los absolutistas más
radicales se unen en torno a la figura del infante don Carlos, hermano del rey y esperan que sea éste
quien le suceda. El nacimiento en 1830 de Isabel, va a cambiar todos los planes del rey y de su
'posible sucesor'. Antes del nacimiento de Isabel, el rey publica la 'Pragmatica Sanción'. Con esta
medida se hace posible que una mujer pueda reinar. Los partidarios de don Carlos consideran esta
decisión como el resultado de una conspiración liberal. Entretanto Fernando VII cierra un acuerdo
con los sectores más moderados del liberalismo, dispuestos apoyar los derechos de Isabel sobre la
base de una monarquía constitucional.
Se decretó una amnistía que permitía el regreso a España de los liberales moderados
exiliados. Fernando VII fallece en 1833 y ese mismo año estalla la primera guerra carlista, entre los
partidarios de don Carlos y los partidarios de Isabel II.
5.4.- La independencia del imperio colonial.
La independencia del imperio colonial español se debe a un conjunto de causas muy
variadas.
•
Causas políticas: su origen tenemos que buscarlo en las ideas reformistas de la segunda
mitad del siglo XVIII. Estas ideas fueron el germen de la independencia y tomaron más
fuerza con el ejemplo de la independencia de las colonias británicas de América del Norte
(EE.UU) y de la revolución francesa. La vuelta al absolutismo de Fernando VII, avivó el
rechazo a la dominación española.
•
Causas sociales: entre estas causas tenemos que destacar a los criollos y su papel.
Los criollos eran los descendientes de españoles y eran la élite de la sociedad colonial. Entre
ellos existía un gran malestar, ya que estaban excluidos de las tareas del gobierno y de la
participación en los cargos de la adminstración colonial, estos cargos estaban reservados
para los españoles venidos de la Península y nombrados por la Corona. Esta situación
constrastaba con su importancia social y económica. Su deseo de poder político los impulsó
a la rebelión.
•
Causas económicas. Se derivan del monopolio comercial que España ejercía con sus
colonias. Estaba prohibido el libre comercio con otros países y esto traía consecuencias
nefastas para la burguesía colonial.
El proceso de emancipación fue largo y complejo. Las dificultades provocadas por la guerra
de la Independencia en España fueron aprovechadas en América para iniciar su lucha por la
independencia.
De 1810 a 1814, los conflictos se centraron en Argentina, Méjico y Venezuela. Sus propias
Juntas revolucionarias se enfrentaron a las autoridades españolas. En Méjico fue donde el conflicto
tuvo mayor dureza. Al término de la guerra de la Independencia, Argentina había proclamado su
independencia, pero en Méjico y en Venezuela se había controlado la situación.
De 1815 a 1824, se produce la segunda fase revolucionaria y prácticamente toda América
Hispana va a tomar su independencia (salvo Cuba y Puerto Rico). En esta fase aparecen los héroes
de la independencia americana: Bolivar, San Martín y Sucre, que contaron con el apoyo de
G.Bretaña y de los EE.UU, el propósito de ambos países era sustituir en el terreno económico a
España y controlar todo el comercio, materias primas, fuentes de energía... de la América Hispana.
La pérdida del imperio colonial justo en este momento, en el que otros países estaban
construyendo los suyos, va a condenar a España a un papel de potencia secundaria.
Manuela Pérez Escribano
Descargar