Vea aquí Transparencia en la cadena cárnica

Anuncio
TRANSPARENCIA EN LA CADENA CÁRNICA
Autores: Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa, Ing. Agr. Gonzalo Canán, Ing. Agr. Diego Varalla
1. Relaciones de precio entre la tonelada de carne exportada y el
novillo gordo
Desde el año 2007 que INAC publica el valor del novillo tipo, se ha podido
realizar las correlaciones que existen entre la carne que el Uruguay
exporta con el valor del novillo tipo y con el novillo gordo que se le paga al
productor. En general se ha mantenido una correlación muy alta y
positiva entre estas variables hasta diciembre del año 2013 en dónde, la
industria ha vendido la carne cada vez a valores más altos y el precio del
novillo lo ha pagado a valores cada vez más bajos. Además de existir una
fuerte correlación alta y positiva entre estas variables, diversos estudios
han demostrado causalidad entre las mismas, es decir, el movimiento de
una variable causa efecto sobre la otra.
2. Estimación del precio de referencia para el novillo gordo
En base a la alta correlación positiva que existe en las variables carne
exportada y valor del novillo gordo se ha podido determinar cuál es el
valor que la industria les ha pagado a los productores por su producto. Se
observa un período hasta diciembre del 2013 en el cuál la industria
pagaba por encima de la paramétrica calculada, lo que fue un incentivo
para el invernador a pagar más por el ternero. Esto llevo a aumentar el
pie de cría como lo veremos más adelante. La tendencia cambio a partir
de 2014, donde hubo cambios relativos en la participación de los
integrantes de la cadena cárnica, frente a un aumento del precio medio
de exportación, el precio del novillo gordo disminuyó, llevando a un
incremento del valor agregado industrial (diferencia entre lo exportado y
la materia prima) que asciende entorno a los 350 U$S/cabeza (de los
máximos históricos) y descenso en el precio del ternero pago al criador
por parte del invernador.
3. Estimación del precio de referencia para el ternero
Con la misma lógica que la tonelada de carne exportada tiene
correlación alta y positiva con el valor del novillo gordo pago al productor,
este último tiene también una altísima correlación positiva con el valor
del ternero. De este modo, se pueden fijar 2 paramétricas de cálculo del
ternero:
a) Que se pague en función del valor de carne exportada
b) Que se pague en función del valor de novillo gordo.
Se puede observar que el ternero en función del valor de la
tonelada exportada (si se le pagara al invernador 1.95 U$S/kg de novillo)
por historia debería valer 2.35 U$S/kg pero como la industria no le
traslada el precio al invernador este no lo hace con el criador y paga
según lo que recibe por el gordo que es 2.12 U$S/kg de ternero. Con esta
lógica queda en evidencia que la cría es el último eslabón de la cadena y
que recibe el valor de su producto por “derrame”…
Podemos observar cómo, mientras la industria trasladaba mayor
valor al invernador (periodo 2010-13) pagando por encima del precio de
referencia, éste último pagó por encima de la paramétrica calculada para
el ternero en ese período. Esto generó un fuerte estímulo para el
crecimiento del rodeo de cría uruguayo (se incrementó en 343 mil vacas
de cría) y alterando de manera transitoria, algunas relaciones de precio
como por ejemplo la de Ternero/Ternera que era de 26% y paso a ser del
14% valorizándose la hembra por motivo de la retención por el estímulo a
la cría.
Este sobreprecio del ternero (generado desde la cima de la
cadena) nunca fue estructural ya que para que esto ocurra el país se debe
embarcar en mayor área de pasturas intensivas que aumenten la
eficiencia biológica de los sistemas y se pueda trasladar más valor al
ternero de la cría. Tal es así que hoy cuando la industria bajó el precio del
novillo gordo el ternero automáticamente bajó su valor en referencia a
este último.
Observamos en el gráfico anterior que a los precios de referencia
(que son similares a las relaciones de precio pasadas) sobre el recurso de
campo natural la cría tenía un ingreso neto apenas superior a la invernada
de baja performance biológica, por tal motivo el Uruguay incrementó el
pie de cría en este recurso, sumado a la abundancia hídrica de los últimos
años. Para que el precio del ternero aumente de manera estructural y
depender en menor porcentaje del mercado externo los sistemas deben
incrementar su área de pasturas intensivas ya que al incrementar la
eficiencia biológica de la invernada el valor que se puede pagar por el
ternero es superior a otro con baja performance. El precio del ternero se
forma de los invernadores de baja performance individual (que pueden
pagar poco) y los de alta performance individual (que pueden pagar
mucho). Por lógica a los invernadores de alta eficiencia biológica les sirve
que el Uruguay tenga una alta edad de faena para tener un ternero más
barato y así lograr mejores márgenes económicos.
Cambios importantes que se pueden dar a favor del precio del ternero a
futuro son las relaciones de precio agrícolas en donde en muchas zonas
del país se hace inviable el negocio y en consecuencia se deberá invertir
en praderas aumentando la eficiencia de la invernada y el precio del
ternero.
4. Estimación del precio de referencia para la vaca gorda
En general a lo largo de la historia la relación entre novillo gordo y vaca
gorda ha sido del orden del 18%, esta relación hoy en día no se mantiene
ya que la vaca podría valer según la paramétrica utilizada entorno a 1.67
U$S/kg y hoy se paga 1.38 U$S/kg. De este modo y tomando como
referencia lo ocurrido hasta el momento, si el precio de la vaca gorda se
mantiene en estos valores deberíamos esperar que el precio de la vaca de
invernada descienda ya que la relación F/G del negocio vaca
invernada/vaca gorda ha sido en promedio de 0.88 y hoy se encuentra en
valores cercanos a 1. Como ejemplo de esto, en el periodo 2007-2013 el
negocio de vaca gorda-vaca invernada dejaba un margen de compraventa de aproximadamente de 135 usd/cabeza y hoy está dejando 100
usd/cabeza.
5. Valor no volcado al sector productivo por cada vaca y cada
novillo faenado
a. Campo natural donde se desarrolla la cría con venta de terneros y
vacas gordas.
b. Praderas donde se desarrolla la fase de invernada de ternero a
novillo gordo.
c. Campo Natural + Praderas formando un ciclo completo tipo con
las relaciones de uso del suelo de Crea.
Diferencia
Referencia
Actual
Se puede observar nuevamente en el gráfico, tomando en cuenta
las paramétricas calculadas (datos 2001-2013), que la tendencia cambió
desde el año pasado, llevando a la actualidad a no volcarse al sector
productivo por parte de la industria U$S 110 por novillo gordo faenado y
U$S 130 por vaca gorda faenada aproximadamente. Esto si lo
multiplicamos por la faena en cabezas de las últimas semanas vemos que
alrededor de 4.5 millones de dólares por semana no se están transfiriendo
al sector productivo, como se hizo en otras oportunidades con iguales
precios de exportación
6. ¿Qué impacto tiene esto en los sistemas de producción?
Para el análisis de sistema se calcula el resultado económico medido a
través del margen bruto e ingreso neto expresados en U$S/ha de dos
componentes productivos:
Sistema
Área
Prod.
Carne
Prod.
Bruto
Costo
Directo
Margen
Bruto
Estructura
(Crea)
Ingreso
Neto
Campo
Natural
Cría
85%
96
145
15
130
67
63
Praderas
TOTAL
CAMPO
Invernada
Ciclo
Completo
15%
387
536
269
266
94
172
100%
140
203
53
150
71
79
Campo
Natural
Cría
85%
96
169
15
154
67
87
Praderas
TOTAL
CAMPO
Invernada
Ciclo
Completo
15%
387
626
269
357
94
263
100%
140
238
53
185
71
114
Campo
Natural
Praderas
Cría
-14%
0%
-16%
0%
-28%
Invernada
-14%
0%
-25%
0%
-34%
TOTAL
CAMPO
Ciclo
Completo
-14%
0%
-19%
0%
-30%
Descargar