La epilepsia aumenta el riesgo de depresion

Anuncio
Noticias | Ciencia/Salud | Nota
Nuevos aspectos de la enfermedad
La epilepsia aumenta el riesgo de
depresión
Es por trastornos de neurotransmisores
 Afecta con más frecuencia a pacientes refractarios a la medicación
 Recomiendan usar fármacos antidepresivos para mejorar la calidad de vida
 Hay que prestar atención a los síntomas
Si bien la epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a una proporción
que oscila entre el 1 y el 2% de la población, sus manifestaciones clínicas
incluyen algunas veces también síntomas emocionales.
"Y esto no es muy a menudo tenido en cuenta por los médicos que dirigen el
tratamiento epiléptico -explica el doctor Andy Kanner, neuropsiquiatra
especialista en epilepsia nacido en México, pero que vive desde hace 25 años en
los Estados Unidos-. La frecuencia de procesos depresivos, por ejemplo,
es mucho más alta entre pacientes epilépticos que en la población
general y eso limita y desmejora la calidad de vida. En especial, cuando
la enfermedad no responde a tratamiento farmacológico, algo que
ocurre en alrededor del 25 al 30% de los casos."
Kanner, director del Laboratorio de Electroencefalografía del Centro de Epilepsia
de la Rush University, en Chicago, Illinois, visitó recientemente Buenos Aires en
ocasión del 4° Congreso Internacional de Neuropsiquiatría.
Otro aspecto poco difundido es que la epilepsia no solamente comienza en la
infancia. "Si se miran los nuevos casos o incidencia de la enfermedad -dijo
Kanner- la curva tiene una forma de U: el pico está en la infancia y luego en el
paciente geriátrico, que padece epilepsia en una proporción dos a tres veces
mayor que el adulto joven y dos veces más alta que la del niño."
"Este fenómeno se vincula con que la gente vive más tiempo y es por eso que
aparecen crisis epilépticas en mayores de 65 o 70 años. Luego de un stroke o
accidente cerebrovascular, por ejemplo, entre un 5 y 10% de los pacientes
están en riesgo de desarrollarlas, y alrededor del 10% de aquellas personas
mayores con demencias también pueden sufrir epilepsia. En el resto de los
casos no hay causa conocida, pero los adultos mayores responden bien a la
medicación."
El especialista dijo que la nueva medicación para tratar la enfermedad no causa
adormecimiento y enlentecimiento de las facultades cognitivas, algo que sí
ocurría años atrás.
"Muchos nuevos fármacos -añadió- se utilizan también como estabilizadores del
ánimo. Esto permite que más del 70% de los pacientes epilépticos controlen sus
crisis sin afectar su nivel cognitivo."
El grupo refractario
El especialista explicó que cuando los fármacos no tienen efecto sobre
la enfermedad, una opción muy tenida en cuenta actualmente es la
cirugía.
"Al menos la mitad del grupo refractario a las drogas tiene posibilidades buenas
con la opción quirúrgica -dijo Kanner-. Se remueve el área del cerebro donde se
genera la descarga que produce la crisis y si el foco epiléptico está en el lóbulo
temporal la probabilidad de curación llega hasta el 80%. La opción quirúrgica
revolucionó el tratamiento de la epilepsia refractaria, y se hace en la Argentina
(Fleni, Hospital Británico, Hospital de Clínicas y otros centros del interior), con
un nivel similar al de los mejores centros del mundo."
Aquellos con epilepsia que no responde a la medicación son los más
expuestos al riesgo de sufrir simultáneamente depresión, aun después
de una exitosa cirugía. En la población general, la depresión oscila entre el
10 y 12%, pero llega al 20% entre los epilépticos.
"No son cuadros agudos -explicó el especialista-, pero sí de muy larga
duración. Muchas veces el paciente no lo reconoce y el médico tampoco
pregunta por el tema. Parecería normal, dada su enfermedad y la
imposibilidad de controlar las crisis, que tenga síntomas como desgano,
irritabilidad, enfado, problemas de concentración, trastornos del
sueño... A veces su ánimo mejora, pero luego vuelve a decaer. Por eso
es importante que si él o el familiar que lo acompaña notan estos
síntomas los refieran al médico."
Al menos un 30% de los epilépticos a quienes se realiza una lobectomía
temporal (ablación del lóbulo donde se inician las crisis) repite un
cuadro depresivo al año de la cirugía. "Como la epilepsia refractaria es
resultado de un trastorno más severo al nivel del sistema nervioso central -dijo
el doctor Kanner- los mecanismos que actúan aumentan las probabilidades de
depresión. No es un estado depresivo consecuencia del estigma social que pesa
sobre el enfermo, sino producto de los mismos mecanismos que modulan su
actividad cerebral."
El investigador mencionó estudios en modelos experimentales de ratas
convertidas en epilépticas en laboratorio "que aumentaban sus crisis al
quitárseles dos neurotransmisores, la serotonina y la norepinefrina, cuya
disminución está ligada también al circuito neuroquímico de la depresión. En
cambio, si recibían medicación que mantenía durante mayor tiempo estos
neurotransmisores en el espacio sináptico (inhibidores de la recaptación
selectiva de serotonina, considerados los nuevos antidepresivos), se bloqueaban
sus crisis epilépticas."
Kanner indicó que a partir de estas demostraciones se cree que es posible que
los cuadros depresivos y la epilepsia tengan trastornos comunes respecto de los
neurotransmisores citados, aunque no son la misma enfermedad. "Por eso dijo- es fundamental reconocer la depresión en un epiléptico y
medicarla adecuadamente, ya que eso mejorará mucho su calidad de
vida, en especial si la epilepsia es refractaria a los fármacos."
Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION
Trastornos reversibles
¿El hecho de que epilepsia y depresión estén asociadas a través de similares
déficit neuroquímicos implica que un depresivo tiene más riesgo de epilepsia?
"Con respecto a esto hay un dato curioso -dijo Andy Kanner-. Ya Hipócrates
escribió hace seis siglos que el melancólico se vuelve epiléptico y el epiléptico,
melancólico . No podemos afirmar, por supuesto, que exista esta reversibilidad.
Pero dos estudios epidemiológicos, uno en Suecia y otro en EE.UU.,
demostraron que entre pacientes diagnosticados por epilepsia había una
importante proporción que antes habían sufrido depresión. En el trabajo
sueco, los epilépticos habían tenido entre 6 y 7 veces más depresión
que los del grupo control y si la crisis epiléptica se originaba en el
lóbulo temporal, la frecuencia de depresión anterior a la epilepsia
crecía 17 veces. Entre los norteamericanos, se vio que aquellos que habían
desarrollado epilepsia habían sufrido entre 4 y 6 veces más procesos depresivos
que el grupo control."
http://www.lanacion.com.ar/02/09/20/sl_433190.asp
LA NACION | 20/09/2002 | Página 11 | Ciencia/Salud
Descargar