Document

Anuncio
TEMA 7:
DEUDA PUBLICA Y
POLÍTICA FISCAL
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-1 La restricción presupuestaria
del sector público
Slide
21.2
Supongamos que partiendo de un presupuesto equilibrado, el
gobierno decide bajar los impuestos y mantener el mismo
gasto público, por lo que provoca un déficit presupuestario.
Sea B todos los bonos y letras emitidos por el Estado que
están en manos del sector privado.
r es el tipo de interés real, que suponemos de momento que
se mantiene constante.
rBt−1 representa el tipo de interés real pagado por los bonos
del Estado en circulación. Gt es el gasto público en bienes y
servicios en el año t. Tt son los impuestos menos las
transferencias en el año t.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-1 La restricción presupuestaria
del sector público (continuación)
Slide
21.3
Suponemos que la única manera de financiar un déficit
es vender bonos a los inversores privados. En este caso,
Por tanto, si el Estado incurre en un déficit, la deuda
pública aumenta. Si el Estado tiene un superávit, la
deuda disminuye. La restricción presupuestaria del
sector público es:
Por último,
(21.3)
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Cómo se calcula el déficit presupuestario
corregido para tener en cuenta la inflación
Slide
21.4
Las medidas oficiales del déficit presupuestario se calculan
sumando los intereses nominales, iB, y el gasto público en
bienes y servicios, G, y restando los impuestos, una vez
descontadas las transferencias, T.
medida oficial del déficit = iB + G − T
Esta medida es un indicador de la variación de la deuda nominal.
Si B es la deuda y la inflación es π, la medida oficial del déficit
sobreestima la medida correcta en una cuantía igual a πB. La
medida correcta del déficit ajustado para tener en cuenta la
inflación es, en realidad, igual a:
iB + G − T − πB = (i − π)B + G − T = rB + G − T
donde r = i − π es el tipo de interés real.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Cómo se calcula el déficit presupuestario corregido
para tener en cuenta la inflación (continuación)
Slide
21.5
El déficit presupuestario oficial del Reino Unido y el
déficit presupuestario ajustado por la inflación, 1949–2006
Figura 21.1
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-1 La restricción presupuestaria
del sector público (continuación)
Slide
21.6
Impuestos actuales frente a impuestos futuros
Queremos ver cómo afecta a la evolución de la deuda y
a los futuros impuestos una reducción de los impuestos
en el año 0. En el año 0, el gobierno baja los impuestos
en 1 durante un año. Entonces, la deuda al final del año
0, B(0), es igual a 1.
¿Qué ocurre a continuación?
• Devolución en el año 1:
• Devolución después de t años:
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB
Slide
21.7
La restricción presupuestaria del sector público en relación con el PIB
• Dividamos los dos miembros de la ecuación (21.3)`por
la producción real, Yt, para obtener:
• Reescribiendo:
• Definiendo g, la tasa de crecimiento de la producción,
tenemos Yt−1/Yt = 1/(1 + g). Además, utilizando la
aproximación (1 + r)/(1 + g) = 1+r−g:
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.8
La restricción presupuestaria del sector público en relación con el PIB
Esta ecuación indica que la variación de la tasa de
endeudamiento es igual a la suma de dos términos:
• El primero es la diferencia entre el tipo de interés real y
la tasa de crecimiento del PIB, multiplicada por la tasa de
endeudamiento existente al final del periodo anterior.
• El segundo es el cociente entre el déficit primario y el
PIB.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.9
La tasa de endeudamiento a largo plazo
Queremos estudiar la evolución de la tasa de
endeudamiento, dadas todas las demás variables
donde Yt es la tasa de endeudamiento, el parámetro β es
1 − r − g y la variable exógena A es (Gt − Tt)/Yt.
Suponemos que el Estado incurre en déficit (o superávit)
primarios en relación con el PIB que se mantienen
constantes a lo largo del tiempo, a saber, que (Gt − Tt)/Yt
es constante. También suponemos que r y g son
constantes.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.10
La tasa de endeudamiento a largo plazo
Antes de resolver la ecuación gráficamente, ya puede
imaginar que pueden surgir principalmente dos casos:
1.El caso normal – La mayoría de las veces la tasa de
crecimiento del PIB es menor que el tipo de interés real. La
ecuación es una línea recta cuya pendiente es mayor que 1.
2.El caso más exótico – Aunque es menos frecuente, puede
ocurrir que la tasa de crecimiento del PIB sea mayor que el
tipo de interés real. En ese caso, la ecuación es descrita por
una línea recta cuya pendiente es menor que uno (1 + r − g <
1). La línea recta que representa la ecuación tiene, pues, una
pendiente menor que la recta de 45°, que tiene una
pendiente igual a 1.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.11
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
Si g < r y si el país tiene una deuda pasada e incurre en déficit primarios (Gt – Tt
> 0), la tasa de endeudamiento aumenta alejándose aún más del equilibrio.
Figura 21.5a
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.12
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
Figura 21.5b
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
Aunque g < r y si la deuda inicial es positiva, la tasa de endeudamiento disminuye con el
tiempo si el gobierno genera unos superávit primarios “adecuados” (Gt – Tt < 0).
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.13
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
Si g > r, la tasa de endeudamiento converge hacia el nivel de equilibrio a pesar
de la presencia de déficit primarios (Gt – Tt > 0).
Figura 21.5c
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.14
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
La dinámica del cociente entre la deuda y el PIB a largo plazo
Si g > r y el gobierno genera superávit primarios (Gt – Tt < 0), la tasa de
endeudamiento siempre converge hacia su nivel de equilibrio
Figura 21.5d
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.15
La evolución de la tasa de endeudamiento en algunos países europeos
La década de 1960 se caracterizó por un elevado crecimiento en
todos los países, tan elevado que la tasa media de crecimiento
fue superior al tipo de interés real en la mayoría de los países.
En cambio, la década de 1970 fue un período de crecimiento
mucho más bajo, pero también de tipos de interés reales muy
bajos (a veces negativos).
A principios de los años 80, los tipos de interés reales subieron y
las tasas de crecimiento disminuyeron. Para evitar que
aumentara el cociente entre la deuda y el PIB, muchos países
tendrían que haber creado grandes superávit. El resultado fue un
gran aumento de las tasas de endeudamiento.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.16
La evolución de la tasa de endeudamiento en algunos países europeos
Durante la crisis de
2007–2010, el uso de
la política fiscal
produjo un efecto
espectacular en la
deuda y en los déficit.
Saldo primario, gasto en intereses y deuda bruta en algunos países
avanzados desde 1992
Tabla 21.1
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-2 La evolución del cociente entre
la deuda y el PIB (continuación)
Slide
21.17
Los peligros de una deuda pública muy elevada
La experiencia reciente de algunos países europeos que tenían una
tasa de endeudamiento de más del 100 por ciento muestra el riesgo
de que se produzca un círculo vicioso:
Para aumentar el superávit primario, el gobierno sube los impuestos,
pero las subidas de los impuestos son impopulares; generan aún más
incertidumbre política y aumentan todavía más la prima de riesgo y,
por tanto, los tipos de interés. El endurecimiento fiscal inducido por la
primera subida de los tipos de interés provoca una recesión aún más
profunda, reduciendo aún más la tasa de crecimiento. La subida del
tipo de interés y la disminución de la tasa de crecimiento aumentan r −
g, haciendo que sea aún más difícil estabilizar la tasa de
endeudamiento.
Está, pues, claro que los países que tienen una elevada deuda deben
reducirla rápidamente.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-3 La reducción de una elevada
deuda
Slide
21.18
Si el volumen de deuda pública en porcentaje del PIB alcanza un
nivel muy alto, la situación puede empeorar y desembocar en
una crisis de la deuda: por ejemplo, al gobierno le resulta
imposible emitir nueva deuda salvo a un tipo de interés
extraordinariamente alto.
¿Por qué en ese caso los responsables de la política económica
esperan en lugar de adoptar inmediatamente medidas
adecuadas para ajustar el presupuesto?
• Los gobiernos a menudo no perciben la urgencia del ajuste.
• Para evitar perder el consenso político y, por tanto, abrir
conflictos sociales, los gobiernos tienden a retrasar la
corrección fiscal.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-3 La reducción de una elevada
deuda (continuación)
Slide
21.19
¿Cómo reducir una elevada deuda?
Sólo hay tres formas de lograr este objetivo :
• Generar suficientes superávit primarios, para lo cual el
gobierno puede reducir el gasto y las transferencias o subir
los impuestos.
• Recurrir a la financiación monetaria por parte del banco
central.
• Suspender el pago de la deuda en su totalidad o en parte.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-3 La reducción de una elevada
deuda (continuación)
Slide
21.20
Hacia una teoría “política” de la deuda
Teoría política de la deuda pública:
Algunos economistas sostienen que la decisión de
quién debe “pagar” la reducción de una elevada deuda
es esencialmente un problema de redistribución de la
renta y de la riqueza entre los grupos económicos.
Dos casos:
1.Una situación política estable: un partido político tiene
suficiente poder como para iniciar un ajuste fiscal.
2.Una situación política inestable: en este caso, el
ajuste fiscal puede ser políticamente inviable.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
21-3 La reducción de una elevada
deuda (continuación)
Slide
21.21
Cuatro episodios de reducción de una elevada deuda pública
1. Alemania después de la Primera Guerra Mundial
2. Francia después de la Primera Guerra Mundial
3. El Reino Unido después de la Primera Guerra Mundial
4. Estados Unidos después de la Segunda Guerra
Mundial
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal
Slide
21.22
La equivalencia ricardiana
La equivalencia ricardiana, desarrollada más
extensamente por Robert Barro y conocida también con
el nombre de proposición de Ricardo-Barro, establece
que cuando no se tiene en cuenta la restricción
presupuestaria del sector público, ni el déficit ni la deuda
afectan a la actividad económica.
Los consumidores no varían su consumo en respuesta a
una reducción de los impuestos si el valor actual de la
renta laboral después de impuestos no resulta afectada.
El efecto de una reducción de los impuestos hoy es
anulado por una subida de los impuestos mañana.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.23
Los déficit, la estabilización de la producción y el déficit ajustado cíclicamente
El hecho de que los déficit presupuestarios produzcan
efectos negativos implica que los déficit durante las
recesiones deben compensarse con superávit durante
las expansiones.
El déficit que existe cuando la producción se encuentra
en su nivel natural se llama déficit de pleno empleo.
Otros términos son déficit a mitad de ciclo, déficit de
empleo normalizado, déficit estructural o déficit
ajustado cíclicamente.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.24
Los déficit, la estabilización de la producción y el déficit ajustado cíclicamente
La teoría subyacente al concepto de déficit ajustado
cíclicamente es sencilla: la práctica ha resultado ser más
difícil. Primero hay que averiguar en qué medida sería
menor el déficit si la producción fuera, por ejemplo, un
1% mayor. Después hay que averiguar cuán alejada se
encuentra la producción de su nivel natural:
• Según una regla general fiable, una disminución de la producción
de un 1 por ciento provoca automáticamente un aumento del déficit
de un 0,5 por ciento del PIB.
• Si la producción es, por ejemplo, un 5 por ciento inferior a su nivel
natural, el déficit en porcentaje del PIB será, pues, alrededor de un
2,5 por ciento mayor si la producción se encontrara en su nivel
natural. Este efecto de la actividad económica en el déficit se ha
llamado estabilizador automático.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.25
Los déficit, la estabilización de la producción y el déficit ajustado cíclicamente
La teoría subyacente al concepto de déficit ajustado
cíclicamente es sencilla: la práctica ha resultado ser
más difícil. Primero hay que averiguar en qué
medida sería menor el déficit si la producción fuera,
por ejemplo, un 1% mayor. Después hay que
averiguar cuán alejada se encuentra la producción
de su nivel natural:
•
El segundo paso es más difícil. Recordemos que el nivel natural de
producción es aquel que se obtendría si la economía se encontrara en
su tasa natural de desempleo. Si la estimación de la tasa natural de
desempleo es demasiado baja, la estimación del nivel natural de
producción será demasiado alta y, por tanto, la medida del déficit
ajustado cíclicamente será excesivamente optimista.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.26
Las guerras y los déficit
La carga económica de una guerra afecta a los
consumidores y a las empresas de forma distinta
dependiendo de cómo se financie la guerra.
Existen dos buenas razones para incurrir en
déficit durante las guerras:
• La primera es distributiva – La financiación por medio de
déficit es una manera de traspasar parte de la carga de la
guerra a las personas vivas una vez terminada ésta, y
parece justo que las futuras generaciones compartan los
sacrificios que exige la guerra.
• La segunda es más estrictamente económica – El gasto
deficitario ayuda a reducir las distorsiones fiscales.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.27
Las guerras y los déficit
Traspasar la carga de la guerra
Las guerras provocan un gran
incremento del gasto público.
• Supongamos que el gobierno recurre a la financiación por
medio del déficit. Al aumentar vertiginosamente el gasto,
la demanda de bienes aumentará extraordinariamente.
• Supongamos, por el contrario, que el gobierno financia el
incremento del gasto subiendo los impuestos, por
ejemplo, el impuesto sobre la renta.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.28
Las guerras y los déficit
Reducir las distorsiones fiscales
• Unos tipos impositivos muy altos pueden provocar
enormes distorsiones económicas. La gente trabaja
menos y se dedica a realizar actividades ilegales no
sujetas a impuestos.
• La suavización de los impuestos es la idea de que es
mejor mantener un tipo impositivo relativamente
constante, suavizar los impuestos.
• Suavizar los impuestos implica incurrir en grandes
déficit cuando el gasto público es excepcionalmente
alto y en pequeños superávit el resto del tiempo.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.29
La política y las restricciones fiscales
Si la política a veces provoca largos y duraderos déficit
presupuestarios, ¿pueden adoptarse reglas para limitar estos
efectos negativos?
• Uno de los enfoques que se han probado en EE.UU. es utilizar
una enmienda constitucional para equilibrar el presupuesto.
• Una solución mejor es establecer reglas que limiten los déficit o
la deuda.
• Una solución complementaria es establecer unos mecanismos
para reducir los déficit, si surgen (por ej. RU).
• El gobierno británico especifica dos reglas fiscales clave que
sirven de referencia para valorar los resultados de la política
fiscal: la regla de oro y la regla de la inversión viable.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
24-3 Reglas y restricciones de la
política fiscal (continuación)
Slide
21.30
¿Por qué imponer reglas fiscales a los países que participan en una Unión Monetaria?
Hay dos razones por las que es bueno que la política fiscal
de los países miembros de una unión monetaria esté
sujeta a restricciones:
1) Para corregir los incentivos para pasar los costes de la
expansión fiscal.
2) Para impedir que la crisis financiera de un país se
extienda a todos los demás miembros.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
Descargar