Caracterización del paradigma positivista explicativo

Anuncio
CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
José Rafael Quintero Angarita
Disponible en: http://doctorado.josequintero.net/ y en
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/
Al hablar de paradigmas, es necesario partir de la conceptualización que Thomas Kuhn dio a este
término cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica
durante un período específico de tiempo. Según García (2008), en el desarrollo de las ciencias
sociales, los paradigmas han significado las experiencias, creencias y valores que permiten percibir
la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general, la manera de entender el mundo
y el conocimiento. Por otro lado, desde el punto de vista de la metodología de la investigación, la
ciencia educativa se ha visto influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas
paradigmas; estos se conocen como el paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o
racionalista y el paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural. En este
caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de exhaustividad, una caracterización general
del paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista, desde el punto de vista de
su definición, características, dimensiones e importancia.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), no es fácil precisar cuando se inicia el desarrollo de
este paradigma ya que ha evolucionado continuamente con el aporte de distintas fuentes, ubicando
su línea temporal desde Aristóteles hasta diversos momentos en los siglos XVI, XVII y XVIII;
generalmente, es posible entenderlo como una corriente que se desarrolla a partir de la ideas de
Comte (1798-1857), con elementos filosóficos, culturales, científicos y epistemológicos propios y que
se caracteriza por enfatizar la importancia del método y de la ciencia para la obtención del progreso
y la regeneración moral de la sociedad (Saldivia 2007). La investigación cuantitativa encierra o
enmarca varias ideas de las diversas escuelas de pensamiento, las cuales, según Medicoa (2003)
puede concentrarse de la siguiente forma:
Positivismo: su pensamiento medular gira en torno a la concepción de explicar la
realidad tal como se presenta.
Neo-positivismo: su fuente básica es el empirismo.
Funcionalismo: concibe a la sociedad como un conjunto de elementos o estructuras que
la mantienen con vida.
Si bien es cierto que existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación
cuantitativa; Hunter y Leahey (2008), proporcionan la siguiente:
En las ciencias sociales, la investigación cuantitativa se refiere a la investigación
empírica y sistemática de las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus
relaciones. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear
modelos matemáticos, teorías y/o hipótesis relativa a los fenómenos. El proceso de
medida es fundamental para la investigación cuantitativa, ya que proporciona la
conexión entre la observación empírica y la expresión matemática de relaciones
cuantitativas. La investigación cuantitativa es ampliamente utilizada en las ciencias
sociales como la psicología, economía, antropología y ciencias políticas (pp. 292).
Ahora bien, no solo es importante reconocer una definición del paradigma; también, es necesario
comprender y caracterizar las diversas dimensiones que lo componen. Al respecto se presenta un
resumen de estas, considerando elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos
particulares y propios de la investigación cuantitativa. (Cuadro 1):
Cuadro 1: Dimensiones del Paradigma Cuantitativo.
Dimensiones
Paradigma Cuantitativo
Ontología
Concibe la realidad social como simple, tangible
y fragmentable y a la sociedad como poseedora
de propiedades aditivas, ella es el resultado de
la sumatoria de las características y conductas
de los individuos.
Epistemología
Desea conocer la extensión o magnitud de la
distribución de las características en un
conjunto de individuos y lo hace mediante la
fragmentación de tal realidad en tantos
elementos como sea posible.
Metodología
Su diseño es proyectado, lineal, estructurado,
las decisiones están preestablecidas en el
proyecto mismo, hay número, orden y forma, lo
que lo hace cerrado y no se aceptan fácilmente
nuevas fases.
Nivel de la realidad o naturaleza de la
realidad
Trata con hechos fácticos, que responde a una
exterioridad material de la realidad social,
vienen impuestos desde fuera y en forma
independiente de la conciencia de las personas.
Sistemas de recolección de información
Utiliza sistemas estructurados, tales como,
cuestionarios,
observación
estructurada,
análisis de contenido cuantitativo, entre otros.
Utiliza sistemas de muestreo probabilístico.
Análisis de datos
Opera con gran cantidad de individuos.
Utilizando métodos de análisis estadísticos
[descriptivos e inferencial] y las matemáticas.
Nivel de generalización
Infiere conclusiones a partir del examen de la
conducta de muchos individuos. El objetivo final
de la investigación es el de desarrollar un
cuerpo nomotético de conocimientos en la
forma de generalizaciones que son verdaderas
tanto temporalmente como contextualmente.
Relación del investigador con el objeto por
conocer
El investigador y el objeto de investigación son
independientes; el conocer y el objeto conocido
constituyen un dualismo discreto.
Nota. Resumido y Adaptado de Briones (2002), Parra (2005) y Meza (2002).
Por otro lado, dentro de la investigación en ciencias sociales, la tendencia positivista explicativa ha
jugado un papel fundamental; específicamente, la investigación educativa comenzó su desarrollo
basada en el paradigma cuantitativo, utilizando las técnicas y resultados obtenidos de su aplicación
en las ciencias empíricas; asumiendo de esta forma que no hay distinción entre los fenómenos
naturales y sociales; así, puede decirse que, este paradigma ha dominado, por largo tiempo, el
proceso de investigación educativa. Cabe preguntarse entonces: ¿es este paradigma la única forma
de realizar investigación educativa?
La investigación en ciencias sociales no puede inclinarse por una sola forma de percibir y entender
los hechos, pues esto causaría una dominación dogmática del panorama investigador, eliminando, la
pluralidad y diversidad en el acceso al conocimiento de un área tan importante para el desarrollo
humano como es la educación. Al respecto, es muy conveniente, a manera de cierre,citar las
palabras de Gracia (2008) sobre la importancia pero, a su vez, la limitación del paradigma
cuantitativo.
El discurso positivista pone en evidencia ante las generaciones de hoy, que el mismo
es insuficiente y limitado para explicar y comprender los grandes procesos sociales;
la posición crítica anclada en datos y porcentajes no es suficiente para evitar el
desarrollo de sentimiento de necesidad de cambiar, de actuar según otro paradigma
que se constituye en el mundo de hoy (pp. 8).
REFERENCIAS
Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. En Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de
Investigación Social. Bogotá: ARFO.
García, M. (2008). Paradigma Contemporáneo en Investigación Educativa. Ponencia presentada en
las IV Jornadas de Investigación, Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (cuarta edición).
México: McGraw Hill.
Hunter, L. y Leahey, E. (2008). Collaborative Research in Sociology: Trends and Contributing
Factors. American Sociologist, 39: 290–306.
Medicoa, G. (2003). Sobre Tesis y Tesistas: Lecciones de Enseñanza Aprendizaje. Buenos Aires:
Espacio Editorial.
Meza,
L.
(2002).
Metodología
de
la
Investigación
Educativa:
Posibilidades
de
Integración.Comunicación, año/vol. 12, número 001, pp. 1-13.
Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un
Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis presentada a las
Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para
optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales.
Santiago.
Saldivia, Z. (2007). Principales paradigmas que han marcado la Evolución de las ciencias.Eleuteria,
No. 3.
Descargar