5.3 Se buscan buenos empleos. BID

Anuncio
SE BUSCAN BUENOS EMPLEOS:
LOS MERCADOS LABORALES EN AMÉRICA LATINA
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), 2004
El libro `Se buscan buenos empleos´, realizá un diagnostico profundo de los problemas de
los mercados laborales en América Latina. Esta investigación que consta de 8 capítulos,
estudia la dinámica de los empleos y los trabajadores(cap. 2), los nuevos perfiles de la oferta
de trabajo (cap. 3), el papel de los shocks macroeconómicos en el mercado laboral (cap. 4),
el impacto de las reformas estructurales en el empleo y los salarios (cap. 5), el empleo y la
tecnología (Cap. 6), indaga sobre el papel de la regulación y las instituciones en el
desempeño de los mercados laborales en América Latina (cap. 7). Y finalmente analiza la
nueva agenda de la política laboral (cap. 8).
Los análisis de los mercados laborales se debate entre quienes sienten con mayor
preocupación de las implicaciones sociales del problema laboral, y reclaman una intervención
más directa del Estado, para que la normatividad sobre la protección del empleo y los
salarios sea más rigurosa y efectiva, y para que los gobiernos generen los ambientes
apropiados para la creación de nuevos y buenos empleos.
De otra parte, están quienes apuntan a la dirección opuesta, consideran que se deben
desmontar los instrumentos de intervención estatal del mercado laboral con miras de mejorar
la flexibilidad del mercado laboral.
Es interesante analizar con detenimiento los resultados de esta investigación, porque pone
de manifiesto algunas sorpresas laborales como lo expresa Lora (2004), ahora que
Colombia inicia una `segunda ola´ de apertura económica a través de un TLC con E.U.
Una primera sorpresa que se deriva de la investigación, es que los enfoques teóricos
convencionales para estudiar el mercado laboral resultan incorrectos o insuficientes para el
contexto de América Latina. Una segunda sorpresa es que el mecanismo de ajuste de los
mercados laborales en América Latina, cuando se hay desajustes entre la oferta y demanda
de trabajo no es el desempleo, y tampoco es la informalidad, son los salarios como lo
demuestra esta investigación.
Los promotores de la apertura económica consideraban que este proceso favorecería a los
trabajadores de baja calificación, la sorpresa fue que no sucedió así. Mientras que los
contradictores de la apertura económica consideraban que se crearían niveles enormes de
desempleo, para sorpresa de estos, tampoco fue así. La investigación `se buscan buenos
empleos´ pone en tela de juicio muchos supuestos y diagnósticos sobre los mercados
laborales.
Los resultados más importantes de esta investigación los podemos resumir en los siguientes
puntos:
a. El aumento de la oferta de trabajo no es causa ni consecuencia del empeoramiento
de la situación de los mercados laborales: En América Latina la tasa de crecimiento de
la fuerza laboral es aproximadamente 2,5% la más alta del mundo. Explicado por, las
tendencias demográficas y las mayores participaciones de la mujer, mientras que la
emigración produce una leve disminución en la tasa de crecimiento de la fuerza laboral.
Esta investigación, muestra que a pesar de este ritmo acelerado en las tendencias
demográficas, el crecimiento de la oferta de mano de obra no es la causa del aumento del
desempleo, ni del empleo informal. Tampoco hay fundamentos para creer que las
características de la fuerza laboral, que es menos joven, presenta un equilibrio entre
sexos, sean los culpables de los problemas de los mercados laborales de América Latina.
La creencia, que las rápidas tasas de participación femenina son las causantes de las
tasas de desempleo, no están bien fundamentadas, pues los la mayor participación de la
mujer en el mercado laboral de América Latina ha sido una de las fuente mas importantes
de los aumentos del ingreso per capita.
b. Las reformas laborales no produjeron los cambios previstos en el mercado laboral:
En los años 90´s en America Latina se introdujeron una gran cantidad de reformas con el
propósito de facilitar el funcionamiento de los mercados, para promover la eficiencia y el
crecimiento económico. Los partidarios de tales reformas económicas, pronosticaban que
en el mercado laboral aumentaría la demanda de trabajo y esto conduciría a mayores
salarios. También pronosticaban que disminuiría la desigualdad salarial entre
trabajadores calificados y no calificados. Los críticos a las reformas económicas de los
90´s, consideraban, que estas producirían enormes perdidas de empleo, en especial para
las Pymes. La investigación encuentra que las perdidas de empleos fueron pequeños y
tuvieron efectos muy pequeños en la tasa de desempleo. La desigualdad salarial entre
trabajadores calificados y no calificados sé amplio, para sorpresa de los promotores de
las reformas. Los nuevos empleos en el sector exportador en la mayoría de casos son
muchas veces mejores que otros empleos de otras actividades, para sorpresa de los
críticos de la globalización.
c. El problema no es la tecnología sino la falta de tecnología: Se considera que la
tecnologia moderna reduce la demanda de trabajo, esta hipótesis no es valida para el
caso de America Latina. No existe suficiente evidencia para atribuir que la introducción de
tecnologia moderna sea la causante de menores tasas de empleo, para aquellos países
quienes han adoptado nuevas tecnologías. Lo otro es que las industrias que adoptaron un
rápido crecimiento tecnológico hayan presentado menores tasas de crecimiento del
empleo industrial. Lo que se ha observado es que el empleo tiende a crecer,
observándose un incremento en la productividad. La introducción de nuevas tecnologías,
crea empleos, así que las causas de los problemas laborales en America Latina no es la
tecnologia, sino que esta en la falta de tecnologia.
d. La demanda impulsa los rendimientos de la educación, pero no es claro que
impulsa la demanda: En America Latina hay un aumento de la oferta de trabajadores
con estudios secundarios en relación con los de educación primaria y terciaria. Lo que si
esta presente es que el rendimiento de la educación terciaria esta aumentando en
comparación con la educación secundaria, pero el rendimiento de la educación
secundaria no ha disminuido frente a la educación primaria. En resumen, los cambios en
el rendimiento relativo de la educación, son impulsados por aumentos de la demanda
de trabajo calificado. Lo que se observa es que esta demanda por educación no es
generalizada para todos los sectores, en especial el sector servicios quien esta
demandando empleo calificado. La investigación encuentra que no es clara la relación
entre adopciones tecnológicas al interior de la firmas y su influencia en el rendimiento de
le educación. Se requieren más investigaciones en este campo.
e. Muchos trabajadores son pobres, y centrar el análisis en el sector informal puede
ser engañoso: Es cierto que los trabajadores en America Latina, sufren de la mala
calidad del empleo, otros están muy mal remunerados, y la gran mayoría tiene poca
protección contra el riesgo de desempleo, enfermedades, vejez o accidentes laborales.
Los analistas de los mercados laborales han utilizado al sector informal, como indicadores
de la mala calidad del empleo, baja productividad. El estudio encuentra que solo tener
encuenta la evolución del trabajo informal resulta engañoso. Porque no es claro, quienes
trabajan en este sector, y si sufren mas que los trabajadores del sector formal. El estudio
también encuentra, que los trabajadores que se encuentran en el sector informal lo hacen
por voluntad propia, es decir, la gran mayoría de trabajadores por cuenta propia prefieren
trabajar en el sector informal que tener un empleo en el sector formal, debido a que ganan
salarios mas altos en el sector informal que el formal. De la misma forma, los bajos
salarios y la falta de redes de protección social reflejan la baja productividad de los
trabajadores en America Latina. Por lo tanto, un crecimiento en la productividad, podría
conducir a un aumento de los ingresos de trabajadores más pobres y mejorarían las
coberturas de las redes de seguridad social.
Como observamos, estos hallazgos son sorprendentes desde el punto de vista teórico y
empírico y como los mismos autores comentan el estudio tiene por objeto estudiar la
anatomía y la dinámica de los mercados laborales reexaminando algunos supuestos muy
difundidos con respecto a los mercados laborales en America Latina. El premio Nobel de
economía del año 2000 James Heckman (Universidad de Chicago) recomienda esta
investigación, por su análisis detallado de los mercados laborales en America Latina.
También, Sebastian Edwars (Universidad de California), Dani Rodrik (Universidad Harvard)
consideran que el estudio es exhaustivo, profundo y tiene la mejor información disponible
para comprender lo que sucede en los mercados laborales en America Latina.
Por mí parte, considero que los ´nuevos´ aperturistas, ahora que iniciamos una
negociación con los E.U para la firma de un TLC, deberían leer detalla y cuidadosamente,
los hallazgos de esta investigación del BID(2004). Porque muchas de sus creencias, sobre el
mercado laboral Colombiano, están mal infundadas. Los resultados de esta investigación se
deben profundizar en Colombia, para tomar las medidas adecuadas que mejore el
funcionamiento de nuestro mercado laboral.
Avelino Martínez Sandoval
Descargar