macroeconomía para el desarrollo o macroeconomía “financierista”?

Anuncio
MACROECONOMÍA PARA EL
DESARROLLO O MACROECONOMÍA
“FINANCIERISTA”?
Ricardo Ffrench-Davis
Universidad de Chile
Curso Internacional:
Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas
ILPES
Santiago, 12 de noviembre 2008
1
Luego de profundas reformas económicas a la Washington
Consensus, el desempeño económico y social de América Latina ha
sido muy decepcionante.
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Uruguay
Venezuela
América Latina (19)
Total
Per cápita
Por trabajador
América Latina (19): Crecimiento del PIB, 1971-2008
(tasas anuales promedio, %)
1971-80
1981-89
1990-97
1998-2003
2004-08
2.8
-1.0
5.0
-1.3
8.2
8.6
2.3
2.0
1.5
4.2
2.5
2.8
7.0
2.7
5.1
5.4
3.7
3.9
1.1
5.5
6.5
1.4
3.1
2.9
3.7
3.9
-0.7
3.9
2.0
6.8
2.7
0.4
3.9
-2.1
7.9
1.8
-0.3
3.8
-2.7
10.3
5.6
3.0
1.7
1.3
-0.8
-1.5
3.3
1.5
0.6
1.4
-0.2
-1.1
5.6
4.1
3.3
1990-2008
3.9
2.5
5.1
3.4
3.2
4.1
3.1
3.6
3.1
1.6
0.6
Fuente: elaboración en base a datos oficiales de CEPAL. Las cifras para 2008 son proyecciones.
EEUU= 1.8
Asia(6)=3.5
Mundo=1.7
Necesidad de reformar las reformas, de manera pragmática.
Una falla sobresaliente se ubica en el enfoque macroeconómico
2
MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO
¿Qué significan fundamentos sanos?
El enfoque en boga (neoliberal o financierista) plantea que los
equilibrios básicos son el control de la inflación, el equilibrio fiscal
y la apertura de la cuenta de capitales.
En un enfoque alternativo, pragmático, debe incluirse, además,
el equilibrio en la macroeconomía real: consistencia entre la
demanda agregada y la capacidad productiva y niveles correctos de
los precios macroeconómicos claves (el tipo de cambio, la tasa de
interés y los precios de activos).
3
Inestabilidad de la economía real causada por flujos de
capitales volátiles y altibajos en los Términos del Intercambio.
América Latina (19): Demanda Agregada y Shocks Externos 1970-2007
(% variación anual; % del PIB)
12
12
Shocks Externos (EXT)
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
-2
-2
-4
-4
-6
-6
-8
-8
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Shocks Externos (% del PIB)
Demanda Agregada
Fuente: basado en datos de CEPAL.
EXT = ETI + TNR = Efecto de la relación de intercambio + Transferencia neta de recursos.
4
Inestabilidad de la economía real causada por flujos de
capitales volátiles y altibajos en los Términos del Intercambio.
América Latina (19): Variaciones del PIB y la Demanda Agregada, 1991-2007
(tasas anuales de crecimiento, %)
8.0
8.0
6.0
6.0
4.0
4.0
2.0
2.0
0.0
0.0
- 2.0
- 2.0
Crecimiento de la demanda agregada
Crecimiento del PIB
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
- 4.0
1991
- 4.0
5
Fuente: Ffrench-Davis (2005, cap. I) y CEPAL.
La elevada inestabilidad de la economía real genera subutilización del
PIB potencial, explicando significativamente, junto con la incompletitud
de los mercados de factores, la baja tasa de inversión productiva.
Latin America (9): output gap and investment ratio, 1970-2006
(prices of 1995)
29
10
Investment ratio
Output gap
8
Investment ratio (%)
6
25
4
23
2
21
0
19
Output gap (% of potential GDP)
27
-2
17
-4
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Fuente: CEPAL, y Hofman y Tapia (2004).
Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela. EL coeficiente de inversión mide la razón entre la
formación bruta de capital fijo y el PIB efectivo (Y). La brecha de producto mide la diferencia entre el PIB efectivo y el potencial (Y*), como
porcentaje de este último.
6
La inestabilidad real no ha sido amigable con el sector productivo, a
través de su efecto negativo sobre la formación de capital. Como
resultado, la tasa de inversión cayó notablemente en los ochenta y se
mantuvo baja en los noventa.
América Latina: Formación Bruta de Capital Fijo, 1970-2007
(como porcentaje del PIB, precios constantes 2000, porcentaje)
27
27
25
25
23.3
23
23
21
21
18.5
19
19
18.3
17.6
2005
2006
2007
2001
2002
2003
2004
1998
1999
2000
1994
1995
1996
1997
1991
1992
1993
1987
1988
1989
1990
1984
1985
1986
1980
1981
1982
1983
15
1977
1978
1979
15
1973
1974
1975
1976
17
1970
1971
1972
17
7
Fuente: basado en datos de CEPAL.
Al mismo tiempo, en Chile…
Chile: Formación Bruta de Capital Fijo, 1970 - 2007
(% del PIB, precios constantes del 2003)
28
28
26
26
23.8
24
24
22.8
22
22
19.7
20
20
18.2
18
18
16
16
14.0
14
12.8
14
12
12
10
10
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Fuente: basado en datos del Banco Central de Chile.
8
Los flujos de capitales se han expandido
vertiginosamente
4Es muy volátil: se expande y contrae en procesos.
Auge en 1990-94
Caída en 1995
Auge en 1995-97
Caída en 1998-99
Auge en 2000
Caída en 2001-2003
Cierto auge en 2004-2007, con gran mejora ETI
4Es el factor dominante de la situación macroeconómica de
América Latina del último cuarto de siglo.
9
Los ciclos de mediano plazo de
los flujos de capitales
• Poco conectados con FBC, incluso la IED (que,
como proporción del PIB, ha sido más intensa en
ALC que para el promedio mundial).
• Pues la mitad de IED en América Latina ha sido
F&A.
• Poco fluye hacia FBC y la inestabilidad
macroeconómica que provocan desalienta la
FBC de los agentes locales.
• Shocks financieros predominan y arrastran a la
economía real: poco para arriba (topa en el
techo), mucho para abajo (ASIMETRÍA)
10
Apertura Financiera en América Latina
• Gran auge de ahorro financiero sin aumento del
ahorro nacional (crowding-out). FBC muy baja, tan
baja como en los ochenta.
• Causa: Mercado financiero dominado por agentes
especializados en el corto plazo.
• Consecuencia: Elevadas brechas entre producto
efectivo y potencial.
• Respuesta pro-cíclica de las políticas
macroeconómicas.
11
Los flujos de capitales y los términos del intercambio, ambos cíclicos, han
determinado el comportamiento del tipo de cambio real y la demanda agregada.
La inestabilidad de mediano plazo del tipo de cambio ha desalentado el valor
agregado de las exportaciones y su conexión con el resto de la economía
nacional.
América Latina (19): Flujos Netos de Capitales y Tipo de Cambio Real,
1980-2007
(% PIB; índice 2002=100)
Flujos Netos de Capital
Tipo de Cambio Real
160
4.0
140
2.0
120
0.0
100
-2.0
80
-4.0
60
Tipo de Cambio Real (2002=100)
6.0
180
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Flujos Netos de Capital (% PIB)
8.0
12
Fuente: Cálculos del autor, basados en datos CEPAL. El tipo de cambio está definido como dólares por moneda local para el promedio de la región.
Éxito en el volumen y crecimiento de las
exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no
exportado.
América Latina: Crecimiento del PIB exportado y no exportado
(Tasas de crecimientos anuales promedio, %)
1990-1997
1998-2003
2004-2007
1990-2007
PIB
3.3
1.4
5.5
3.1
Exportaciones
8.4
PIB no exportado
2.6
(0.9)
(2.4)
5.1
0.7
(0.8)
(0.6)
8.2
4.9
(1.4)
(4.1)
7.2
2.5
(1.0)
(2.1)
Fuente: Cálculos sobre la base de cifras oficiales de la CEPAL para 19 países. Entre paréntesis las contribuciones
al crecimiento total de la economía del PIB no exportado y exportado, respectivamente. El valor agregado
exportado, que es el que se registra en este cuadro, fue estimado descontando desde las exportaciones brutas de
bienes y servicios, su contenido importado. Este último se asumió igual a la participación de bienes importados de
capital e intermedios en el PIB total. Para la maquila mexicana se utilizaron datos efectivos de valor agregado.
13
Éxito en el volumen y crecimiento de las
exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no
exportado.
Chile: Exportaciones y Crecimiento Económico
Tasas de crecimiento, promedios anuales (porcentaje)
1961-70
1971-73
1974-81
1982-89
1990-98
1999-2003
2004-07
1974-89
1990-2007
PIB
4.4
1.2
3.0
2.9
7.1
2.6
5.3
2.9
5.4
Exportaciones a
3.6
-4.1
13.6
7.8
9.9
5.5
7.7
10.7
8.2
PIB no exportado
4.5
1.7
1.5
1.7
6.4
1.7
4.3
1.6
4.6
Fuente: basado en datos del Banco Central de Chile.
14
HACIA BALANCES
MACROECONÓMICOS REALES:
3 PILARES
• Inflación baja y balance fiscal efectuados
de manera consistente con equilibrios de
la economía real.
• Control de la demanda agregada en
niveles consistentes con el PIB potencial.
• Macroprecios bien alineados
(tipo de cambio, tasa de interés).
15
MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO
¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?
Políticas prudenciales en la cuenta de capitales y en el mercado
cambiario, para actuar sobre la fuente de los desequilibrios (las
fluctuaciones en la oferta de financiamiento externo).
Políticas contra-cíclicas de parte del Banco Central (política
monetaria de mini ajustes para evitar maxi ajustes) y del gobierno
(política guiada por el balance estructural).
16
MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO
¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?
Políticas microeconómicas eficientes en corregir, completar o crear
mercados, especialmente en el sector financiero (capital de riesgo y crédito
de LP), laboral (capacitación) y tecnológico (innovación).
La tarea de creación de mercados debe focalizarse particularmente en
las PYMEs.
Mantener objetivos de desarrollo de largo plazo, consistentes con los
mandatos democráticos. Evitar caer en el síndrome del doble electorado
(donde las voces de los inversionistas financieros extranjeros se tornan
determinantes en la definición de políticas internas).
17
MACROECONOMÍA PARA EL
DESARROLLO O MACROECONOMÍA
“FINANCIERISTA”?
Ricardo Ffrench-Davis
Universidad de Chile
Curso Internacional:
Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas
ILPES
Santiago, Noviembre 2008
18
Descargar